Definición de Historia de Vida

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

DEFINICIÓN DE HISTORIA DE VIDA

Como su mismo nombre indica, una historia de vida es un relato personal sobre la
propia existencia. En otras palabras, se trata del testimonio que ofrece un
individuo en relación con sus vivencias personales. Este tipo de relatos pueden
hacerse por escrito o de forma oral. El concepto historia de vida es equivalente a
otros, como biografía, autobiografía o memorias. 1

UNA HERRAMIENTA DE INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES


Ciertos relatos personales tienen un interés singular para historiadores,
antropólogos o psicólogos. Su interés no consiste en lo llamativo de la historia de
vida en sí misma, sino que es interesante porque puede ser un modelo
paradigmático sobre un periodo histórico, una forma de vivir o para comprender
mejor una patología mental. En este sentido, una historia de vida de un albino en
Tanzania es un relato que aporta información muy útil sobre las personas con esta
enfermedad genética y su realidad social.
Cualquier narración autobiográfica tiene elementos aprovechables para un
investigador. Por este motivo, se ha acuñado el término de psicobiografía o
psicohistoria, pues ambos aluden a la conexión entre las experiencias particulares
y las ideas generales de una época.
En la tradición literaria existen las llamadas biografías psicoanalíticas, en las que
la vida de ciertos personajes famosos es abordada desde la perspectiva del
psicoanálisis.
Independientemente del formato que tenga una historia de vida, el relato de las
vivencias personales de un individuo sirve para conocer una visión de la realidad.

1
Definición ABC pertenece a la red Onmidia LTDA, con sede central en Sao Paulo, Brasil. No obstante, su
equipo está conformado por profesionales de habla hispana, de países como España, México, Venezuela y
Argentina. https://www.definicionabc.com/social/historia-vida.php
En dicha visión hay datos objetivos (fechas y acontecimientos) y también
valoraciones subjetivas o descripciones sobre la vida cotidiana.

EJEMPLO DE HISTORIA DE VIDA: LA HISTORIA DE VIDA DE ANA FRANK


El Diario de Ana Frank es un libro autobiográfico en el que se cuenta una historia
de vida que ha permitido conocer mejor la persecución de los judíos durante la ll
Guerra Mundial. En su origen se trata de un diario personal en el que Ana Frank,
una adolescente judía, cuenta cómo se desarrolla su vida en una buhardilla junto a
su familia y unos conocidos que tienen que permanecer escondidos por temor a
ser apresados por los nazis.

Después de dos años viviendo ocultos, todos ellos fueron enviados a un campo de
concentración. Ana Frank murió a los 15 años en el campo de Bergen-Belsen. El
padre de Ana Frank pudo sobrevivir y cuando acabó la ll Guerra Mundial recuperó
el diario de su hija para que pudiera ser publicado.
La historia de vida de Ana Frank es algo más que un simple diario de una
adolescente. En sus páginas el lector encuentra un testimonio personal sobre una
realidad que afectaba a millones de judíos en Europa. Hay que recordar, por otra
parte, que Ana Frank era plenamente consciente de lo que podía significar su
diario para las generaciones futuras.
 Fotos: Fotolia - viktoriia1974 / XtravaganT
FOTOVOZ
UNA TÉCNICA PARA LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

La investigadora y catedrática de la Universidad Montclair de New Jersey, Susana


Juniu,2 impartió en el mes de abril dos talleres en la Facultad de Educación de la
Universidad de Costa Rica llamados “FotoVoz: uso de imágenes en la
investigación participativa” en los cuales se aplicó una metodología de
investigación acción para demostrar cómo a partir de ésta técnica y del uso de
fotografías se puede llevar a cabo una investigación cualitativa. 3
FotoVoz es una técnica en la que las personas participantes de una investigación
toman fotografías relacionadas con un tema relativo al proceso investigativo, lo
cual crea nuevas oportunidades para la reflexión y representación de asuntos de
manera personal y creativa. Como lo indica su nombre, permite dar voz y
empoderar a las personas mediante la documentación o registro fotográfico de su
realidad, las imágenes van acompañadas de narrativas que explican la intención
de esa fotografía, lo que facilita un proceso reflexivo para que las personas se
conviertan en agentes de cambios sociales.

HISTORIA DE FOTOVOZ

FotoVoz se originó en la década de los años 90 por Caroline Wang 4 y otros


colaboradores, con el fin de brindar una herramienta para que las personas que no
tienen voz o poder en sus comunidades logren empoderarse, identificar
problemas, necesidades y participen como agentes de cambio en su comunidad.
Esta técnica tiene como base:

 Metodología de Freire: implica seleccionar y utilizar la fotografía o dibujo


para el fomento al diálogo.
 En Fotovoz se utiliza la fotografía como medio para que las personas
expresen y muestren su realidad, de manera que analicen las condiciones
sociales que contribuyen a los problemas locales, asimismo permite
focalizar un problema central en la vida de la persona participante. 
 Fotografía documental: con esto se pretende que las personas de una
comunidad en desventaja, muestren su realidad por medio de imágenes
visuales para lograr cambios sociales. 

2
JUNIU, Susana. Investigadora en la Universidad Estatal de Mointclair – New Jersey. Catedra: Investigación
cualitativa y cuantitativa, aspectos psicosociales del comportamiento de ocio y tecnología educativa.
3
Portal web de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica
http://facultadeducacion2.ucr.ac.cr/component/content/article/2-sobre-la-facultad/439-fotovoz-una-
tecnica-para-la-investigacion-cualitativa-v2
4
Caroline C. Wang. Autora e Investigadora de la Universidad de Michigan.
 Teoría Feminista: esto lo que permite es dar voz a las personas que por lo
general no la tienen, con el fin de abrir un diálogo que promueva un cambio
social. Los participantes son expertos y tienen autoridad sobre sus vidas,
se valoran las experiencias y se construye un conocimiento inclusivo.

BENEFICIOS DE LA TÉCNICA

 Promueve la autonomía, participación y acción.


 Genera un impacto positivo que le permite a las personas desarrollar
conciencia sobre sí mismos y capacidad de impactar en la comunidad y
en la política. 
 Permite dar voz, empoderamiento y desarrollar herramientas de
liderazgo.    
 Incrementa el sentido de la comunidad.    

Esta técnica ha realizado diversos proyectos alrededor del mundo en diferentes


áreas como acción social, salud y educación. En esta última ha sido utilizada por
docentes que trabajan con estudiantes o aquellos que apenas inician su formación
profesional, por medio de esta técnica se han analizado vivencias durante la
práctica de la enseñanza, lo cual permite la autoevaluación mediante la fotografía.

PHOTOVOICE.ORG
Adicional a lo anterior, existe en el Reino Unido, una organización benéfica
llamada PhotoVoice,5 que utiliza la fotografía ética para promover un cambio
social positivo.
En su página web se puede leer en su descripción:
“PhotoVoice trabaja para construir un mundo en el que todos tengan la
oportunidad de representarse y contar su propia historia.

Trabajamos en el Reino Unido e internacionalmente con individuos, comunidades


locales y organizaciones asociadas.

Diseñamos y entregamos fotografía participativa a medida, narración digital y


proyectos de autodefensa para grupos socialmente excluidos.”

REFERENCIAS BIBILIOGRAFICAS

5
https://photovoice.org/about-us/
1. https://www.definicionabc.com/ DEFINICIONES ESPECIALIZADAS

2. https://photovoice.org/ PHOTOVOICE ONG BRITÁNICA

3. https://www.ucr.ac.cr/ universidad de Costa Rica – Facultad de Educación

4. https://www.montclair.edu/profilepages/view_profile.php?username=junius
Universidad estatal de Montclair – New Jersey (USA) Perfil de Docentes.

También podría gustarte