Resumen Neocolonizador

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 1

Análisis Crítico Reflexivo y Discusión Socializada del Libro El Educador Neocolonizado de Luis Antonio

Bigott.
Bigott nos hace reflexionar el camino de la educación, como docentes activos debemos estar abiertos al
progreso de esta verdadera revolución en materia educativa, y no caer en el repetitivo modo tradicional
de una educación en la que se nos deba planificar y decir lo que debemos hacer. Para transformar la
educación debemos transformar todos los esquemas y romper los viejos modelos que nos han sumido
en ser individuos imitadores de culturas extranjeras. Se nos propone asumir la educación desde las
bases siendo reflexivos, a través del currículum y la valoración de la educación como un medio para
potenciar la economía y el desarrollo.
Debido a que la cultura del “educador-investigador” está impregnada de elementos extranjeros,
productos de la “colonización e imperialismo ideológico” debemos despojarnos del ensimismamiento y
pasar a la pro actividad cultural-social, ya que surge la necesidad de construir una nueva Pedagogía.
Una pedagogía de la Desneocolonizacion pasar de la fase de educador “en sí” a la fase educador “para
sí”. El educador neocolonizado debe ser descolonizado por la vía de trabajo político en los movimientos
de liberación. La pedagogía de la Descolonización es estructurada, elaborada y aplicada por los
educadores en su trabajo diario en el aula, inicia una línea de trabajo centrado en una metodología de
investigación que hunda sus raíces en el proceso vivencial.
En la escuela venezolana el proceso de ruptura y de invasión era fácilmente observable. Su
internalización permite desarrollar en el alumno no sólo la pasividad, sino la castración, la piedad
mezclada con el conformismo, todo hábilmente dispuesto para que el educando se sienta inferior. Los
nombres de las casas comerciales están en el lenguaje del neocolonizador (nuevo conquistador); las
cuñas comerciales transmitidas por radio y televisión o estructuradas en la prensa invitan a imitar a la
metrópoli. Es indudable que la imagen que el maestro tiene de su país no es la real, le ha sido
distorsionada y cambiada.
La educación adquiere las características de ese momento histórico y en un juego de interrelaciones
asume o desarrolla la producción de otras áreas del saber, tienden a expresarse las contradicciones
sociales y las resultantes de las fuerzas productivas. La educación es como una actividad social dirigida
a la formación y autoformación de niños, jóvenes y adultos para el trabajo activo, creador y productivo;
la elevación del nivel de instrucción como fundamento para la preparación de la producción y del goce
de los bienes materiales y espirituales se logra mediante la vinculación del alumno con la práctica, con
los principios científicos fundamentales de la producción moderna, con la formación de hábitos y el
desarrollo de habilidades de trabajo en general, para la libre y esencial comunicación entre sus
semejantes y todo ello al interior de una independiente concepción nacional.

También podría gustarte