NTP 231.400 - 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

NORMA TÉCNICA NTP 231.

400
PERUANA 8 de 11

6.4 Porcentaje de fibras utilizadas: La información de la composición del


tejido para prendas de vestir y ropa para el hogar debe cumplir lo siguiente:

6.4.1 La composición debe expresarse en porcentaje con relación a la masa de las


diferentes fibras, en orden de predominio de dicho porcentaje, conforme lo siguiente:

Toda fibra que se encuentre presente en un porcentaje igual o mayor al 5 % del total, debe
expresarse por su nombre genérico o aquellos que aun estando por debajo del 5 % le
imprima característica especial o funcional significativa (ejemplo el elastómero)
NOTA: Puede usarse el nombre comercial o la marca registrada de alguna fibra si se tiene la
autorización del titular, siempre que se use en conjunción al nombre genérico de la fibra y caracteres
de igual tamaño.

6.4.2 Las fibras presentes en un porcentaje menor al 5 % del total, podrán


designarse como “otras fibras”, siempre y cuando no le confieran a la prenda u accesorio
una característica especial o funcional significativa.

6.4.3 Cuando los textiles, prendas de vestir o accesorios hayan sido elaborados o
confeccionados con desperdicios, sobrantes, lotes diferente, subproductos textiles, de
segunda, que sean desconocidos o cuyo origen no puedan demostrar, debe indicarse el
porcentaje de fibras que encuadran en este supuesto, con la expresión “ ... (porcentaje) de
fibras desconocidas”.

6.4.4 Solo puede utilizarse “Virgen o nuevo” cuando la totalidad de las fibras
sean nuevas o vírgenes.

6.4.5 Se permite una tolerancia de ± 3 % en relación con la masa, siempre que


este porcentaje no corresponda a seda natural, de cada uno de los insumos indicados en la
etiqueta, excluyendo materiales utilizados con fines ornamentales o para el armado de la
prenda de vestir en sí, salvo en el caso que utilicen expresiones como “100 % algodón” al
referirse a insumos del producto.

6.4.6 Tratándose de insumos o de forros cuya masa no excede del 5 % del total o
del 15 % de la superficie del producto y hayan sido incorporadas para efectos
ornamentales, de protección o de armado de prendas de vestir, no será obligatoria su
identificación.
© INACAL 2015 – Todos los derechos son reservados
NORMA TÉCNICA NTP 231.400
PERUANA 9 de 11

6.5 Talla: La talla o medida de las prendas de vestir, de los accesorios o


insumos debe expresarse conforme al Sistema Internacional de Unidades de Medida (SI).

NOTA: Se permitirá el uso temporal de unidades de medidas diferentes al SI en aquellos tipos o clase
de productos que se han venido utilizando de acuerdo con los usos y costumbres, antes de la
oficialización de la presente norma. (Se deberá fijar fecha límite para adaptarse al SI).

6.6 Instrucciones de cuidado: Las prendas de vestir y los accesorios deben


ostentar información relativa al tratamiento adecuado e instrucciones de cuidado y
conservación del producto acorde con su composición, tejido y acabado, debiendo
comprender los siguientes datos:

6.6.1 Tipo de lavado:

a) A mano, en lavadora, en seco o proceso especial.

b) Temperatura y ciclo de lavado.

c) Detergente, solvente.

d) Prohibición de lavado en húmedo o en seco.

6.6.2 Tipo de Blanqueo

a) Blanqueador a base de cloro

b) Blanqueador no clorado

c) No usar blanqueador

6.6.3 Tipo de secado:

a) Exprimir retorcido o no.

b) Secar al sol o a la sombra.

c) Secar colgado.

d) Secar horizontal (superficie plana)

© INACAL 2015 – Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP 231.400
PERUANA 10 de 11

e) Secar en máquina doméstica o no, especificar temperatura y opciones de


secado ( Bajo, mediano, alto)

6.6.4 Tipo de planchado:

a) Con plancha tibia, caliente o a vapor.

b) Prohibición de planchado.

c) Condiciones especiales.

6.6.5 Otras recomendaciones particulares, haciéndose mención específica de las


tendencias, encogimiento o deformación cuando le sean propias, indicando las instrucciones
que se deben seguir para atenderlas.

6.6.6 Las instrucciones de cuidado y conservación del producto, deben de


indicarse por medio de leyendas breves y claras.

6.7 La leyenda “hecha a mano” puede utilizarse cuando el producto haya sido
confeccionado, elaborado o producido totalmente a mano. La indicación “a mano” deberá
ir acompañada de la descripción de aquella parte que se haya realizado a mano, por
ejemplo “cosida a mano”.

6.8 País de origen: La información de país de origen debe cumplir con lo


siguiente:

6.8.1 Cuando el producto terminado, se haya confeccionado o producido con


insumos del mismo país, debe indicarse con la expresión “hecho en.... (País de origen)”.

6.8.2 Cuando el producto terminado haya sido confeccionado en un país con el


insumo principal de otro país, debe indicarse con la expresión “hecho en.... (País de la
confección) con..... (Descripción de los insumos) importados”.

Ejemplo1: Hecho en Perú con tela importada.

© INACAL 2015 – Todos los derechos son reservados


NORMA TÉCNICA NTP 231.400
PERUANA 11 de 11

6.8.3 Cuando el proceso de confección haya sido en dos o más países, debe
indicarse con la expresión “terminado en... (país) de material importado”, o aquellas que
describan brevemente el proceso de elaboración del producto.

6.8.4 Cuando el proceso de fabricación sólo involucra el ensamblado (maquila)


debe indicarse con la expresión “ensamblado en... (país), con material importado”

6.9 Marca comercial

Debe señalarse la marca comercial del producto, cuando el fabricante o importador de los
productos, objeto de esta norma, utilicen una marca comercial diferente a su nombre,
denominación o razón social, deberá incluir la designación por la cual es conocida como
referente del producto.

7. INFORMACION ADICIONAL

Cuando se utilice información sobre acabados del producto, puede estar incluido en la
información del insumo, ejemplo “impermeabilizado”.

8. ANTECEDENTES

8.1 NTP 231.400 2009 Textiles. Etiquetado para prendas de vestir y


ropa para el hogar

8.2 NTE INEN 1875:2012 Textiles. Etiquetado de prendas de vestir y


ropa de hogar. Requisitos

8.3 Proyecto de Reglamento técnico andino sobre etiquetado de confecciones


versión 04-08-2014.

© INACAL 2015 – Todos los derechos son reservados

También podría gustarte