Google - Cuadernillo - Adolescentes Seguros en La Web
Google - Cuadernillo - Adolescentes Seguros en La Web
Google - Cuadernillo - Adolescentes Seguros en La Web
Apéndice
Objetivos Generales El cuadernillo incluye un apéndice de consejos y herra-
• Promover el uso responsable de internet. mientas gratuitas que te permitirán crear un entorno
• Desarrollar habilidades que contribuyan a utilizar internet de navegación seguro en el aula. Estos recursos tam-
de forma segura. bién pueden resultar de valor para trabajar conjunta-
mente con padres y madres.
Objetivos Especificos
• Desarrollar el sentido crítico para evaluar fuentes
de información confiables en internet.
• Aprender a crear contraseñas fuertes y únicas.
• Comprender las pautas de conducta ética y responsable
en internet.
• Aprender a reconocer engaños en línea y estrategias
para prevenir el robo de identidad.
• Comprender qué información es apropiada publicar
para salvaguardar la información personal y las cuentas
en línea.
2
Índice
Módulo 1
Búsqueda de información en internet 4
Módulo 2
Contraseñas seguras 8
Módulo 3
Engaños virtuales 12
Módulo 4
Ciudadanía digital responsable 18
APÉNDICE
Consejos y herramientas de seguridad digital 22
Módulo 1
Búsqueda de información
en internet
Introducción
Internet es una extensa fuente de información. Es importante enseñar a los estudiantes
a desarrollar una actitud crítica para que aprendan a evaluar y seleccionar información
confiable.
Objetivos de aprendizaje
• Reconocer la importancia de evaluar la confiabilidad de un sitio web.
• Evaluar la confiabilidad y la veracidad de las fuentes de información en internet.
Tiempo estimado
40 minutos.
4
Guía de trabajo
Actividad 1 (10 mins)
Copia las siguientes afirmaciones en la pizarra y solicita a los estudiantes que indiquen Verdadero o Falso en sus
cuadernos.
Sugerencia: si los estudiantes tienen acceso a dispositivos con conexión a internet, se recomienda realizar la activi-
dad mediante la herramienta Google forms. Enlace: https://docs.google.com/forms/
¿Verdadero o Falso?
• Si puedo encontrarlo online, entonces debe ser cierto. (F)
• Siempre debo revisar las fuentes de información y los autores de un sitio web. (T)
• Hay un correo electrónico de contacto en el sitio web, por lo tanto, debe ser un sitio legítimo. (F)
• Hay un logo del gobierno en la parte superior de la página. Puedo confiar en este sitio. (F)
• Siempre debo comparar la información que encuentro en internet con al menos dos fuentes alternativas. (T)
• Hay muchos gráficos y cuadros en el sitio. Con toda esta información debe ser confiable. (F)
• Es evidente quién escribió el contenido porque hay información del contacto en el sitio, parece confiable y sin errores.
Por lo tanto, puedo usar esta información para mis tareas escolares. (F)
• El sitio web se ve oficial. La información que ofrece debe ser confiable. (F)
1.1 ¿Qué hace a un sitio web confiable? Pide a tus alumnos que creen un listado de factores que piensen hacen a
un sitio confiable y lo compartan con el resto de la clase.
1.2 Discute con el grupo los factores mencionados, haciendo énfasis en estos elementos:
• Cualquier persona puede escribir en internet.
• Aunque muchas cosas en internet son interesantes y ciertas, no podemos estar siempre seguros de que todo lo que
encontramos es veraz.
• No todas las personas son expertas en el tema que escriben.
• Dado que no siempre sabemos quién escribió la información o si tiene las calificaciones necesarias para escribir
sobre el tema, debemos estar atentos y verificar la información antes de confiar en ella.
1.3 Solicita a los estudiantes que tomen nota de los criterios que deben utilizar para evaluar la confiabilidad de un
sitio web
1. Quién: idoneidad del autor
• ¿Se puede identificar al autor en la página?
• ¿Hay información sobre los estudios y ocupación laboral del autor?
• ¿Hay citas bibliográficas que dirijan a fuentes confiables?
• ¿Hay sitios de referencia o enlaces?
• ¿Se trata de una opinión o es información derivada de un trabajo de investigación?
5
• ¿Cuál es el propósito del sitio (vender, informar, etc.)?
• ¿A qué audiencia se dirige el sitio web?
3. Cuándo: actualizaciones
• Si se requiere información actualizada vale la pena preguntarse: ¿Cuándo se publicaron los contenidos? ¿Son
actuales? ¿Están vigentes?
• ¿El sitio web se actualiza regularmente? ¿Pueden encontrarse enlaces desactualizados?
4. Otros criterios:
• ¿Hay errores de ortografía?
• ¿Hay claridad en la redacción?
Explica a los estudiantes que practicarán cómo evaluar fuentes de información online respondiendo a la pregunta:
¿puede haber vida en otros planetas? Organiza a los alumnos en grupos y pídeles que completen la información
de la tabla para cada sitio web:
6
Mensaje integrador
“Siempre estamos evaluando lo que vemos y lo que oímos. Sin embargo, a veces nos olvidamos de hacerlo
con la información que encontramos en línea. Internet nos permite encontrar casi cualquier información que
deseamos pero sólo porque esté online no significa que sea cierta. Debes estar atento y preguntarte: ¿Cuál
es el punto de vista del sitio?, ¿Qué están intentando que crea?, ¿Quién está publicando la información? Re-
cuerda que una fuente confiable, como una universidad, tiende a ser más creíble. Por último, sigue la fórmula
del qué, quién y cuándo para evaluar un sitio web. Las respuestas a estas preguntas te ayudarán a saber si
un sitio es lo suficientemente bueno para ser utilizado en la escuela: ¿quién creó el sitio?, ¿qué información
podemos encontrar?, ¿cuándo fue actualizada?”
1.1 Indica a los estudiantes que revisen en casa los siguientes sitios y completen la información de la tabla:
Sitio web Autor Tipo de contenido Tipo de sitio ¿Es confiable?
www.rincondelvago.com
es.wikipedia.org
www.basica.sep.gob.mx
masciencia.org/blog
www.universum.unam.mx
www.meteored.mx
francisconietovidal.blogspot.com.ar
7
Módulo 2
Contraseñas seguras
Introducción
En esta sección los estudiantes aprenderán cómo crear contraseñas únicas, fuertes y
difíciles de adivinar.
Objetivos de aprendizaje
• Aprender a crear contraseñas fuertes y únicas.
• Comprender porqué es importante salvaguardar las contraseñas.
• Incorporar buenas prácticas para proteger nuestras cuentas.
Tiempo estimado
45 minutos.
8
Guía de trabajo
Actividad 1 (15 mins)
1.1 Copia este listado de contraseñas en la pizarra y permite a los estudiantes adivinar qué son.
Respuesta: contraseñas muy comunes y poco seguras.
• 123456
• Password
• 1234
• 12345678
• Qwerty
• Football
• Dragon
• 111111
• Abc123
1.3 A continuación, explica los elementos a tener en cuenta para crear buenas contraseñas a partir de la infor-
mación que se presenta en la tabla:
SI NO
Utiliza
al menos 6 caracteres, idealmente 8. No utilices información de tu identidad en la contraseña
(nombre, dirección, correo electrónico, número de telé-
fono o de la seguridad social).
Utiliza una combinación de letras, números, símbolos, No utilices una contraseña fácil de adivinar como el
mayúsculas
y minúsculas. nombre de tu mascota o tu fecha de nacimiento.
Utiliza contraseñas distintas para cada cuenta impor- No compartas tus contraseñas con nadie, excepto tus
tante que tengas. padres o adultos de confianza.
Procura cambiar tu contraseña con regularidad, en lo No escribas tu contraseña para recordarla y, si vas a
posible, cada 6 meses. hacerlo, guarda el papel en un lugar seguro
1.4 Explica los métodos para crear contraseñas fuertes y fáciles de recordar:
9
4. Haz algunas letras mayúsculas y otras minúsculas.
Aquí un ejemplo:
Frase: Mi prima Laura tiene dos perros y un gato
Contraseña: MpLt2P&1g
Aquí un ejemplo:
Frase: Mis padres juegan cartas dos veces por semana
Contraseña maestra: mPjC#2vS
Sitio web: Gmail
Contraseña para Gmail: mPjC#2vGMsAIL
Copia en la pizarra la tabla de contraseñas que se muestra a continuación y pide a los estudiantes que tomen nota
de la siguiente situación:
Mónica Gutiérrez vive en Guadalajara con su familia (su padre Francisco, su madre María, su hermano Juan, su her-
mana Jésica y su perro Rover) en la Avenida Revolución 1557. Su cumpleaños es el 4 de marzo de 2003. Es fanática
de Selena Gómez, le gusta escuchar música y leer libros. Ayer terminó Harry Potter y la Cámara de los Secretos. Acaba
de abrir una cuenta de correo electrónico y no sabe qué contraseña utilizar. ¿Puedes ayudarla a escoger entre las
siguientes opciones? Indica en la tabla cuáles te parecen fuertes, moderadas o débiles y porqué.
Indica a los estudiantes que creen dos nuevas contraseñas fuertes y fáciles de recordar para Mónica a partir de
estos elementos:
• Piensa una frase
• Escoge la primera letra o dos letras de cada palabra en tu frase
10
• Cambia algunas letras por símbolos
• Cambia algunas letras por mayúsculas y minúsculas
• Usa por lo menos 6 caracteres
Mensaje integrador
“Elegir la misma contraseña para todas tus cuentas es como usar la misma llave para la puerta de tu casa,
tu casillero escolar y el candado de tu bicicleta. Si alguien logra el acceso a una de ellas, todas las demás
están en riesgo. Por lo tanto, no utilices la misma contraseña para tu correo electrónico y tus redes sociales.
Puede que te parezca menos conveniente, pero elegir contraseñas distintas ayuda a proteger tu información
personal y evitar que cualquier persona acceda a ella”.
1.1 Explica a los estudiantes que tendrán la posibilidad de practicar sus habilidades para crear contraseñas en el
“Juego de las Contraseñas”. Enfatiza en la idea de crear contraseñas fuertes y fáciles de recordar. Divide a los es-
tudiantes en grupos pequeños e indícales que tienen 40 segundos para crear una contraseña. Invita a dos grupos
al frente para que escriban las contraseñas que han pensado en la pizarra. Realiza una votación de la contraseña
más fuerte con el resto de la clase y pide que justifiquen su voto en voz alta.
Sugerencia: si tienes acceso a un proyector y computadora, puedes introducir cada contraseña en este sitio web
para que mida su fortaleza y seguridad: http://password.social-kaspersky.com/es
1.2 Mientras tanto, anota la contraseña ganadora en un papel y luego bórrala de la pizarra. Pídele al equipo ganador
que recite la contraseña de memoria y confirma con tus notas si es correcta.
1.1 Crea una encuesta sobre contraseñas y pídele a familiares y amigos que respondan las preguntas. Recuerda que
no debes pedirles sus contraseñas sino qué tipo de información utilizan para crearlas. Documenta las respuestas
para compartir con la clase en la próxima lección. Puedes usar estas preguntas a modo de referencia:
1.2 Una vez que completes la encuesta responde: ¿qué has aprendido sobre los hábitos de las personas para crear
contraseñas?
11
Módulo 3
Engaños virtuales
Introducción
En este módulo, los estudiantes aprenderán a reconocer engaños virtuales, desarrollar
habilidades para el autocuidado e incorporar buenas prácticas para navegar seguros
en internet.
Objetivos de aprendizaje
• Aprender a reconocer engaños virtuales.
• Desarrollar estrategias para evitar el robo de identidad y los datos personales.
• Tomar acciones frente a un engaño virtual.
Tiempo estimado
60 minutos.
12
Guía de trabajo
Actividad 1 (15 mins)
1.1 Comienza la lección con algunas preguntas disparadoras para determinar el nivel de conocimiento de los estu-
diantes. Puedes pedirles que debatan en grupo o realicen entrevistas a sus compañeros.
Preguntas Objetivo
¿Conoces a alguien que haya sido víctima de una Permite a los estudiantes compartir historias que
estafa? ¿Qué le sucedió? les hayan sucedido o que hayan oído sobre otras
personas.
¿Cuál es el propósito de una estafa o engaño? ¿Qué Es importante que los estudiantes comprendan que
trucos se utilizan para llevar adelante una estafa? la finalidad de estos engaños es hacerse con dinero
o información que permita acceder al dinero como
números de tarjeta, contraseñas, etc. Para lograrlo,
los estafadores se hacen pasar por otras personas
o dan información falsa.
¿Las personas pueden ser engañadas por internet? Permite a los estudiantes compartir historias que
¿De qué manera? les hayan sucedido a ellos o a sus amigos a través
de internet.
A modo de síntesis, explica a los estudiantes que en esta lección aprenderán acerca de las estafas virtuales, qué
tipo de información buscan los estafadores y cómo puede ser utilizada. También aprenderán cómo protegerse
ante este tipo de engaños.
A continuación, encontrarás algunos términos que pueden ser de utilidad para realizar las actividades:
• Engaño virtual: intento de estafa para que se proporcione información personal o dinero de forma fraudulenta.
• Información personal: cualquier información que revele algo sobre la identidad de una persona (nombre, edad,
escuela, número de identificación personal, teléfono, etc.)
• Ingeniería social o phishing: tipo de engaño que busca robar información personal y financiera haciéndose
pasar por alguien de confianza como un amigo, el banco o el proveedor de correo electrónico.
• Mensaje en cadena: carta, correo electrónico o mensaje que solicita reenviar un mensaje a nuestros contactos
o amigos.
• Pop-up o mensaje emergente: mensaje que aparece mientras navegas en internet para informarte que has
ganado un premio y pedirte que descargues un archivo o ingreses datos personales.
• Robo de identidad: apropiación o robo de información personal para ser utilizada en actividades criminales.
• Virus o software malicioso: programa aparentemente legítimo o inofensivo que al ejecutarlo ocasiona daños
en el funcionamiento del ordenador.
1.2 Solicita a los estudiantes que compartan con la clase qué tipo de información creen que los estafadores
virtuales buscan y anótala en la pizarra. Haz hincapié en que los estafadores usualmente buscan cualquier
tipo de información que pueda ayudarlos a hacerse pasar por sus víctimas.
13
1. Nombre completo
2. Fecha y lugar de nacimiento
3. Direcciones actuales y pasadas
4. Números de teléfono y celular
5. Números de cuentas bancarias o de compras (por ejemplo: Amazon, eBay, PayPal, etc.)
6. Número de pasaporte o identificación personal
7. Nombres de usuario y contraseñas
Indica a los estudiantes que verán algunos ejemplos reales de estafas virtuales. Pídeles que trabajen en parejas
para identificar al menos tres indicios de engaño en los correos electrónicos que pueden alertarlos que se trata de
una estafa. Para cada ejemplo, discute con los estudiantes los riesgos, las medidas preventivas y qué acciones
tomar en caso que se encuentren ante un engaño.
Estimado Cliente:
Debido a una reciente verificación de seguridad en su cuenta, debemos confirmar sus datos. De no registrarse la
confirmación en las próximas 24 horas, su cuenta será suspendida. Por favor, haga click en el siguiente enlace
para confirmar su cuenta bancaria: https://login.personal.bank.com/verification.asp?d=1
Si decide no responder este mensaje, nos veremos obligados a suspender temporalmente su cuenta.
Atentamente
Servicio al Cliente Banco de México
Departamento de Seguridad Electrónica
Estimado/a:
Por motivos de seguridad, necesitamos actualizar la información de su cuenta de correo electrónico ya que nuestrso
sistemas han detectado un acceso no autorizado. Por favor, responda este correo con su usuario y contraseña an-
tes del 1/12 o su cuenta será suspendida de forma indeterminada. Muchas gracias por su comprensión.
El Equipo de Gmail
14
3) Estafa de premios
De: encuestasmx@encuestas.com
Asunto: ¡Felicitaciones! Participas por 150USD
Estimado Sr/Sra,
¡Felicitaciones! Usted ha sido seleccionado para participar de una encuesta de opinión para ciudadanos de habla
hispana. Le tomará sólo 5 minutos. Todas sus respuesta son confidenciales y serán utilizadas con fines de inves-
tigación. Para completar la encuesta haga click en el enlace a continuación:
https://encuestaonline.com/Survey/250Dollar.html
Cada persona que complete la encuesta recibirá un cheque por $150 USD.
Actividad 3 (15 mins)
1.1 Indica a los estudiantes que se les mostrará un video desarrollado por Google sobre cómo evitar los ataques de
ingeniería social en la web. Solicita que tomen nota de los consejos para prevenirlos y los compartan con la clase.
Enlace al video: https://goo.gl/JZFwDx
¿Ofrece algo de manera gratuita? Las ofertas gratuitas o demasiado buenas para
ser ciertas suelen ser un engaño para acceder a
tu información personal. Por ejemplo, los “tests
de personalidad” son una forma de conocer infor-
mación sobre ti para que resulte más fácil adivinar
tu usuario y contraseña.
¿Solicita el envío de datos personales? La mayoría de los negocios legítimos nunca solici-
tan el envío de información personal (números de
cuenta, contraseñas, identificación, etc.) por correo
electrónico.
¿Se trata de un mensaje en cadena? Los mensajes en cadena pueden ponerte en riesgo.
No los reenvíes a tus contactos.
15
Cómo evitar un engaño virtual
Piensa antes de dar clic. No hagas clic en ningún enlace o archivo adjunto en
un correo que parezca sospechoso.
Evita los concursos en los mensajes emergentes Es improbable que ganes el concurso. Por lo
(pop-ups). general, estos mensajes buscan recolectar infor-
mación personal o infectar tu computadora con
software malicioso.
No respondas correos que solicitan el envío de infor- Haz una búsqueda del nombre de la empresa en la
mación personal. web antes de dar cualquier información personal.
Lee la letra chica. La página puede decir que has ganado una tableta
pero si lees la letra chica verás que tienes que pagar
$200 al mes para obtenerla.
Avisa a un adulto de confianza. Mientras más demores, más graves pueden ser las
consecuencias.
Si estás preocupado por tu cuenta bancaria o tarjeta Contacta al banco o la tarjeta de crédito inmediata-
de crédito. mente por teléfono.
Si has recibido una estafa por correo electrónico o Marcala como “correo basura” o “spam” en tu correo
en tu red social. o repórtala en tu red social.
En esta actividad enseñarás a los estudiantes cómo identificar sitios web legítimos y seguros. Esto es especial-
mente importante para iniciar sesión en el correo personal, red social o para realizar compras en línea.
1.1 Comienza la lección preguntando a los estudiantes si conocen el significado del término “encriptación”.
A continuación, explica el origen de la encriptación y cómo se utiliza actualmente.
Encriptación: consiste en cifrar la información de manera tal que sólo quien tiene acceso al código secreto puede
leerla. La encriptación es un método muy antiguo y se ha utilizado con diversos fines. Por ejemplo, la leyenda
cuenta que en la Antigua Grecia cada vez que un general deseaba enviar un mensaje secreto a la ciudad, solici-
taba rasurar la cabeza de un soldado para escribir el mensaje en su cuero cabelludo. Tan pronto el cabello crecía,
el mensaje quedaba oculto en la cabeza del soldado. De esta forma, cuando llegaba a la ciudad, el oficial sabía
cuál era el “código secreto”: rasurar la cabeza del soldado para revelar el contenido del mensaje.
Hoy en día, la encriptación es fundamental para el comercio electrónico y el inicio de sesión porque permite enviar
información confidencial de manera segura entre servidores. Los sitios web encriptan la información mediante un
método llamado ‘SSL’ (en inglés: Secure Socket Layer). Puedes identificarlo cuando aparece un candado verde en
el margen izquierdo de la barra del navegador y la URL comienza con la leyenda HTTPS:// (‘S’ significa seguro).
16
1.2 Luego explica que la mayoría de los sitios web tienen distintos niveles de seguridad en su conexión y
pídeles que adivinen qué significa cada color.
Sugerencia: si tienes una computadora, puedes realizar esta actividad con ejemplos reales.
Niveles de Conexión
Mensaje integrador
“Para evitar ser víctima de una estafa en la web es importante prestar mucha atención a los correos que re-
cibimos, las ventanas emergentes, las cadenas de mensajes y los signos de páginas seguras (candados).
Y, si tienes dudas, siempre piensa dos veces antes de dar clic”.
Pídele a los estudiantes que creen un correo que incluya los elementos estudiados en clase y lo intercambien
con con un compañero para que identifique los indicios de engaño.
17
Módulo 4
Ciudadanía digital
responsable
Introducción
En este módulo, los estudiantes aprenderán a manejar su huella digital, comprenderán
que las normas de convivencia son necesarias en la interacción del mundo digital y
desarrollarán habilidades para actuar como ciudadanos digitales responsables.
Objetivos de aprendizaje
• Aprender a manejar la huella digital.
• Reflexionar sobre las normas que rigen la convivencia en internet.
• Asumir un rol activo como Ciudadanos Digitales responsables.
Tiempo estimado
45 minutos.
18
Guía de trabajo
Actividad 1 10 mins)
Comienza la lección con un debate acerca de la importancia de manejar la información que compartimos en
internet. Explica las características de la información que compartimos en la web:
1. Es fácil de encontrar: la información que publicamos en internet tiene el potencial de ser vista por cualquiera,
incluso por personas que no conoces y no son tus amigos.
2. Se puede viralizar: nuestras publicaciones pueden ser compartidas, copiadas, reenviadas y viralizadas rápidamente.
3. Afecta tu reputación: lo que otras personas piensan de ti se puede ver afectado por lo que compartes en internet
y traerte consecuencias negativas en el futuro (piensa, por ejemplo, en tu futuro empleo o ingreso a la universidad).
4. Permanece: lo que compartimos en internet es muy difícil de borrar porque otras personas pueden haberlo foto-
grafiado o reenviado antes que tú decidas eliminarlo.
1.1 Pide a los estudiantes que reflexionen acerca de lo que habitualmente comparten en internet. Puedes utili-
zar estas preguntas como guía: ¿Qué tipo de información publicas en internet?, ¿alguna vez te has arrepentido
de lo que publicaste?, ¿te sentirías cómodo si tus padres, maestros o abuelos vieran todo lo que compartes en
la web? Puedes complementar la actividad con ejemplos de casos reales.
1.2 Para sintetizar, explica el concepto de “huella digital” (es el rastro que dejan nuestras acciones en internet,
como fotos, comentarios, videos y publicaciones).
1.3 Copia las siguientes publicaciones en la pizarra y pídele a los estudiantes que evalúen el nivel de privaci-
dad de cada una (pública, privada, sólo algunas personas).
• Próximo martes a las 4pm fiesta en casa (Avenida Revolución 1567). ¡Todos invitados!
• La nueva película de Disney está padrísima. Hoy iré a verla por segunda vez.
• Odio la escuela...ojalá no tuviera que estudiar más!!!
• Protejamos a los animales en México. Firma la petición ahora.
• Fin de semana en la playa. ¡Aquí voy! #sol #playa #mexico
• Me robaron el móvil :( Tomen nota del nuevo número: 5544768122
1.1 Solicita a los estudiantes que revisen los perfiles que se presentan a continuación y usen tres palabras para
describir a la persona o perfil.
Perfil 1
• Nombre: Sofía Fernández
• Número de teléfono: 55 67 6890 12
• Dirección: Paseo de la República 1245
• Estado: soltera
• Fecha de nacimiento: 25 de enero
• Intereses: comedias, One Direction, Justin Bieber, bailar, perros
• Publicación: “Aquella noche me veía guapa”
19
• Publicaciones: “November Rain”. La única canción en todo el mundo que podrias escuchar 38199 veces y nunca
te cansarías de ella...
• Publicación: “Sofía just checked in: Starbucks Polanco, México”
• Publicación: “Por favor compartan y comenten! Nuevo video de One Direction, yayyyyy!”
• Publicación: “Playa, arena y sol. Aquí vamos :)”
Perfil 2
• Nombre: Marco Santillán
• Teléfono: privada
• Dirección: privada
• Estado: privado
• Fecha de nacimiento: privado
• Intereses: Ciencia Ficción, tecnología, juegos en línea, Hunger Games
• Publicación: “Star wars la mejor película de todos los tiempos #goingcrazy”
• Publicación:“Vendo teléfonos celulares nuevos y liberados. Interesados por inbox”
Perfil 3
• Nombre: Ximena Figueroa
• Teléfono: si eres mi amigo, tienes mi número LOL
• Dirección: Mi casa
• Estado: privado
• Fecha de nacimiento: 17 de mayo
• Intereses: Violetta, Demi Lovatto, Endless Love, Monsters Inc, Iggy Azalea
• Publicación: privado
• ¿Qué tipo de información comparten estos perfiles? ¿Hay algo que no debiera ser publicado? ¿Por qué?
• ¿Crees que lo que publican en su perfil puede incidir en su futuro? Justifica
• ¿Por qué crees que es importante manejar la huella digital?
1.1 Organiza a los estudiantes en grupos de 4 a 5 personas. Cada grupo representará una comunidad en línea.
Puede tratarse de una comunidad real o imaginaria, grande o pequeña. Solicita a cada grupo que invente un
nombre (por ejemplo: La sociedad de los fanáticos de la pizza, La Asociación de Amantes de Perros, etc.), una
misión y seis reglas para su comunidad – 3 reglas sobre lo permitido y 3 reglas sobre lo prohibido necesarias
para que la comunidad funcione bien. Deberán justificar la finalidad de cada regla. Luego, pide que cada grupo
elija un embajador que explique al resto de la clase la comunidad que crearon, sus reglas y propósitos.
20
1.3 Solicita a los estudiantes que piensen posibles conflictos que pueden surgir en las interacción de sus comu-
nidades y qué acciones tomarían para resolverlos. Posibles respuestas: miembros ofensivos, mensajes violentos,
incumplimiento de las normas, etc.
Mensaje integrador
“Al igual que en el mundo offline, existen reglas de buena ciudadanía que debemos cumplir en en el mun-
do online. Recuerda: la comunidad en línea es una comunidad global de personas conectadas a internet.
Cuando participas de ella, se espera que puedas cumplir con las normas que regulan ese espacio”
1.1 Solicita a los estudiantes que diseñen su propia huella digital (10 a 12 años)
¿Qué tipo de información te gustaría encontrar sobre ti en internet de aquí a 10 años? Diseña tu propia huella digital
y llénala con imágenes, hitos y toda aquella información que te gustaría ver asociada a tu nombre en el futuro. ¡Deja
volar tu imaginación!
1.2 Solicita a los estudiantes que revisen la privacidad de sus redes sociales (13 años y más)
Edita tu perfil y cambia la información que consideres puede ponerte en riesgo o causar una mala imagen ante
otras personas.
21
Apéndice
Consejos y herramientas
22
Notas
23