Shock Anafilactico Completo
Shock Anafilactico Completo
Shock Anafilactico Completo
ESCUELA DE MEDICINA
CÁTEDRA DE CIRUGIA I
INTEGRANTES:
TEMA:
SHOCK ANAFILACTICO
PERÍODO ACADÉMICO:
2019-2020 CI
SHOCK
-Es una afección potencialmente mortal que se presenta cuando el cuerpo no está
recibiendo un flujo de sangre suficiente.
-La falta de flujo de sangre significa que las células y órganos no reciben suficiente
oxígeno y nutrientes para funcionar apropiadamente.
-Condición fisiopatológica o Sx clínico causada por la hipoperfusión de los tejidos.
- El shock es un síndrome que se caracteriza por la incapacidad del corazón y/o de la
circulación periférica de mantener la perfusión adecuada de órganos vitales. Provoca
hipoxia tisular y fallo metabólico celular, bien por bajo flujo sanguíneo, o por una
distribución irregular de éste. Incluye un conjunto de síntomas, signos y alteraciones
analíticas y hemodinámicas que precisan una rápida identificación y tratamiento
agresivo para reducir su elevada mortalidad.
SHOCK ANAFILÁCTICO
DEFINICIÓN:
La anafilaxia es una reacción alérgica generalizada, de instauración rápida, que puede
ser grave, y en algunos casos, incluso mortal. Se denomina choque anafiláctico cuando
hay afectación cardiovascular con caída de la presión arterial. Se trata de una
emergencia médica.
CAUSAS:
• Alimentos: manzanas, maní, nueces, leche, huevo, pescados, mariscos, frutas,
sésamo, trigo.
• Drogas: Penicilina, cefalosporinas, sulfonamidas, AINES, tiamina, vitamina
B12, insulina, tiopental, anestésicos locales, otras
• Veneno de himenópteros (abeja, avispa, hormiga colorada)
• Látex
• Anafilaxia por alimentos post ejercicio
• Anafilaxia por ejercicio no relacionada con alimentos
• Inmunoterapia con alérgenos
• Vacunas: tétanos, paperas, sarampión, gripe
• Idiopática
SINTOMAS
CLÍNICA
Los síntomas pueden comenzar inmediatamente después de la exposición al alérgeno o
una vez transcurridos 30–60 min, dependiendo de su vía de penetración (menos grave si
se ingiere) y del grado de sensibilización. Sin embargo, la respuesta característica se
inicia en los primeros minutos tras la exposición e implica, en primer lugar, a los
sistemas respiratorio y cardiovascular y, posteriormente, a la piel y al tubo digestivo,
pudiendo desarrollarse una afección multisistémica. Las manifestaciones clínicas
incluyen:
Colapso cardiovascular. Una cefalea leve puede ser el síntoma inicial, posteriormente
aparece taquicardia, hipotensión arterial marcada y otros signos de shock, arritmias
cardíacas, isquemia y necrosis miocárdica.
Insuficiencia respiratoria producida por espasmo laríngeo y bronquial, manifestado por
ronquera, estridor y respiración sibilante, que puede evolucionar a un fracaso
respiratorio grave.
Alteraciones cutáneas: eritema generalizado, prurito, urticaria progresiva, angioedema,
rubefacción, escalofríos o sudoración profusa. El prurito puede ser referido, como
difuso o localizado, en las palmas y plantas, área genital, cara interna de los muslos,
fosas nasales y región palatina. El angioedema afecta con mayor frecuencia a la cabeza,
el cuello, la cara y la vía aérea superior.
Manifestaciones digestivas: náuseas, vómitos, diarrea y calambres abdominales.
Síntomas neurológicos: crisis epilépticas tonicoclónicas generalizadas. Los pacientes
con antecedentes de alergia o en tratamiento con bloqueadores beta tienen un riesgo más
elevado de reacciones anafilácticas graves.
DIAGNOSTICO
El diagnóstico de la anafilaxia es fundamentalmente clínico. Recoger una historia
clínica detallada es esencial para la confirmación del diagnóstico inicial y la correcta
actuación posterior.
También contamos con distintas técnicas in vitro que pueden ayudar en el diagnóstico.
Entre ellas se encuentran la determinación de la triptasa e histamina en el suero del
paciente.
Además, la triptasa tiene una prolongada vida media en sangre. Estas dos características
hacen que la triptasa sea útil en el diagnóstico a posteriori de anafilaxia.
CRITERIOS DIAGNOSTICOS
Los criterios diagnósticos empíricamente aceptados para el shock son los siguientes:
Apariencia de enfermedad o estado mental alterado.
Frecuencia cardíaca superior a 100 latidos por minuto.
Frecuencia respiratoria superior a 22 respiraciones por minuto, o PaCO2 inferior
a 32 mmHg.
Déficit de bases en sangre arterial inferior a 5 mEq/l o incremento de lactato
superior a 4 mmol/l.
Diuresis inferior a 0,5 ml/kg/h.
Hipotensión arterial de más de 20 minutos de duración.
Para establecer el diagnóstico de shock deben estar presentes, al menos, cuatro de estos
criterios.
DIAGNOSTICO ETIOLOGICO
Existen una serie de síntomas y signos que son comunes a todos los tipos de shock,
como hipotensión, oliguria, frialdad cutánea, retraso en el relleno capilar y sudoración,
alteración del estado de conciencia y acidosis metabólica.
Shock distributivo: dependiendo de su causa, puede existir disnea, tos, disuria,
hematuria, escalofríos, mialgias, fiebre o leucocitosis (sepsis), dificultad para
tragar, exantema cutáneo en caso de anafilaxia.
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO
Las pruebas de laboratorio son útiles para apoyar el diagnóstico clínico.
Pueden ser normales, sobre todo en la anafilaxia por alimentos.
HISTAMINA:
◦ Se puede determinar entre 15 y 60 minutos tras el inicio de los síntomas.
◦ Requiere un manejo especial de la muestra (extracción con aguja fina, mantener
a 4º, centrifugar lo mas pronto posible).
◦ Su metabolito, la N-metilhistamina, puede ser medida a las 24 horas en orina.
TRIPTASA:
◦ Actualmente es la prueba más útil para el diagnóstico de la anafilaxia
◦ Se puede determinar entre 15 minutos y 3 horas tras el inicio de los síntomas.
◦ LIMITACIONES: BAJA sensibilidad y especificidad
◦ ESCASA CORRELACIÓN CON LA GRAVEDAD
◦ Se aconseja la extracción de un mínimo de tres muestras seriadas a la hora, dos
horas y 24 horas
◦ Es útil en medicina legal para estudios post-mortem.
TRATAMIENTO
Comparte con el shock séptico la mayor parte del tratamiento en cuanto a las medidas
generales, soporte respiratorio, acceso venoso y fluidoterapia. Las diferencias más
notables son:
Soporte respiratorio: en caso de broncoespasmo resistente a adrenalina, se
recomienda la administración de beta-miméticos, como salbutamol en aerosol,
junto a oxigenoterapia de alto flujo.
Adrenalina: es el fármaco de primera línea en el tratamiento del shock
anafiláctico. Se administra en dosis de 0,4 ml (0,4 mg) por vía subcutánea. Si no
existe mejoría, puede repetirse la dosis con intervalos de 20 min, hasta un
máximo de tres dosis.
Antihistamínicos: dexclorfeniramina: (antihistamínico H1), se administra en
dosis de 5 mg/8 h por vía intravenosa o intramuscular; asociada a
antihistamínicos H2, como ranitidina, en dosis de 50 mg/8 h por vía intravenosa.
Corticoides: metilprednisolona, se administran en dosis inicial de 125 mg en
bolo intravenoso, para continuar posteriormente con 40 mg/6 h por vía
intravenosa, en función de la respuesta clínica. Debe recordarse que el efecto
máximo de los corticoides aparece a las 6 h de su administración, por lo que no
son fármacos de primera opción en el tratamiento inicial del shock anafiláctico,
y su acción fundamental es prevenir nuevos episodios.
TRATAMIENTO DE URGENCIA
Después del ABC, el paciente debe pasar al box de reanimación, donde la primera
medida que se debe aplicar es la inyección de adrenalina, ya que en el 90% de los casos
de pacientes que mueren por shock anafiláctico, fue por no recibir adrenalina a tiempo,
lo que ocurre sólo en 20% de los que no fallecen.
Los antihistamínicos son una terapia de segunda línea, aunque en la práctica se utilizan
como de primera línea. Debe administrarse un bloqueador H1 junto con un H2, como la
ranitidina, porque la administración conjunta tiene un efecto mejor que el uso sólo de
bloqueadores H1 en el shock anafiláctico.
El uso de glucocorticoides no tiene ningún rol en el manejo agudo, en el que son una
terapia de “tercera línea”; en cambio, son útiles en pacientes con un cuadro grave o
prolongado, con antecedentes de episodios previos bifásicos, para prevenir su aparición,
y en los asmáticos, en los que se utilizan casi de regla, al igual que en pacientes con
anafilaxia idiopática.
CASO CLÍNICO
Mujer de 15 años que acude a urgencias del centro de salud por un episodio agudo de
prurito en cuero cabelludo, tronco, piernas y pies. Minutos después presenta
angioedema labial y lingual, sensación disneica y desvanecimiento con caída al suelo.
Durante su estancia en urgencias presentó ardor epigástrico, mareo, náuseas, vómitos en
tres ocasiones y otro episodio de pérdida de consciencia, objetivándose hipotensión,
sudoración, hipoperfusión y relajación de esfínteres.
Con estos datos se le diagnosticó finalmente como shock anafiláctico por manzana,
Síndrome LTP.
BIBILIOGRAFIA:
3. Babiano Fernández, Miguel Ángel, & Mur Gimeno, Pilar. (2016). Shock
anafiláctico con manzana: síndrome LTP. Revista Clínica de Medicina de
Familia, 9(1), 60-62. Recuperado en 14 de julio de 2019, de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-
695X2016000100012&lng=es&tlng=es.
17. Para establecer el diagnóstico de shock anafiláctico deben estar presentes por lo
menos
a) 1 criterio
b) 2 criterios
c) 4 criterios
d) 3 criterios
18. Mencione cual sería un diagnostico etiológico en el shock anafiláctico
a) Melena
b) Exantema cutáneo
c) Dificultad para tragar
d) b y c son correctas
20. ¿Por qué los corticoides no son fármacos de primera opción en el tratamiento
inicial del shock anafiláctico?
e) Poseen una rápida absorción
f) Efecto máximo aparece a las 6 h de su administración
g) Todas las anteriores
h) Ninguna de las anteriores
a)
b)