Ejercicios Practicos Diodos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

FUNDAMENTOS DE ELECTRÓNICA

GRADO DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y AUTOMÁTICA


EJERCICIOS PRÁCTICOS. CURSO 2013-14

Dpto. de Ing. Electrónica y Comunicaciones


Área de Tecnología Electrónica

EJERCICIOS PRÁCTICOS: DIODOS

1) Caracterización estática funcional de R


un diodo cualquiera.
+
Dado el circuito de polarización de un diodo + I V
cualquiera mediante la fuente de alimentación VCC D
VCC, mostrado en la figura 1:

Figura 1
a) Analizar la ubicación genérica del punto de operación tensión-corriente del diodo como
conjunción de su funcionamiento específico (representado por la curva característica) con la
situación habilitada por el propio circuito (representada por la recta estática de carga).
Constatar la evolución del punto de operación al variar R. Inferir la posibilidad de obtener
de forma inmediata los valores de la tensión y la corriente y sus limitaciones inherentes.
Fundamentar la consiguiente caracterización funcional del diodo en polarización directa.
b) Invirtiendo la polaridad de la fuente de alimentación, analizar la evolución de la situación al
variar la tensión VCC y justificar los dos posibles modos de operación del diodo. Inferir la
posibilidad de obtener de forma inmediata los valores de la tensión y la corriente y sus
limitaciones inherentes. Fundamentar la consiguiente caracterización funcional del diodo en
polarización inversa.
c) Potencia en el diodo (situación DC). Potencia absorbida en ambos modos de polarización y
consiguiente operación como elemento pasivo. Justificar los cuadrantes en los que debería
ubicarse la curva característica del componente para una operación como elemento activo.

2) Caracterización estática del fotodiodo.


Dadas las curvas características de un fotodiodo:
a) Determinación experimental de I1 (corriente de cortocircuito) y V1 (potencial fotovoltaico).
b) Situando una R en paralelo, justificar el modo de operación del fotodiodo. Explicar la
evolución de la situación al variar R desde cero a valores muy elevados y, en consecuencia,
la existencia de un valor de R para una transferencia máxima de potencia.
c) Forma de obtener la máxima tensión de un fotodiodo y de aumentarla en un factor n.
Limitaciones al extraer corriente por una carga R.
d) Repetir la cuestión anterior a efectos de obtener la máxima corriente.
e) Forma de obtener una tensión y una corriente importantes en una carga R.
f) Forma de conseguir una conversión creciente luz-tensión en un cierto rango y limitaciones
inherentes. Modo de operación del fotodiodo.

Depósito Legal Z-1748-2005, ISBN: 84-96214-54-0 


Fundamentos de Electrónica – Grado de Ingeniería Electrónica y Automática

3) Regulación Zener.
A partir de una fuente de tensión continua de 15V, construir una fuente de tensión de 5V, mediante
un diodo Zener, para alimentar un sistema en los casos en que su demanda máxima de corriente sea
de 10mA y 100mA. Determinar, en ambos casos, la potencia máxima en el Zener, suponiendo un
comportamiento ideal. Suponiendo un comportamiento real, caracterizado por una resistencia
equivalente en zona Zener de 2Ω, calcular la máxima variación de tensión en la carga en ambos
casos. Extraer las correspondientes conclusiones. Suponer Iz|min=1mA.

4) Regulación Zener: salida doble (conexión en serie y en paralelo).


A partir de una fuente de tensión continua de 15V, construir dos fuentes de tensión de 10 y 5V,
mediante diodos Zener, para alimentar sendos sistemas cuyos requerimientos máximos de corriente
son 5 y 10mA, respectivamente. Inferir, en consecuencia, la posibilidad de conexión en serie de
diodos Zener. Por otra parte, razonar la problemática genérica de la conexión en paralelo.

VCC=12V
5) Regulación Zener: pérdida de regulación.
En el circuito de la figura 2, suponiendo el diodo Zener RZ=70Ω
completamente ideal, representar gráficamente la tensión VL
+
en la carga RL en función de la magnitud de esta. Extraer las VZ=5V
conclusiones pertinentes para el caso en que la demanda de RL VL
corriente de salida varíe en un amplio rango.
  
Figura 2

6) Circuitos limitador y recortador.


Excitando los circuitos de las figuras 3 y 4 con señal sinusoidal de tensión, Vi, de 10V de amplitud
(en realidad, el mismo circuito, tomando la salida en un punto u otro), representar las ondas de
entrada Vi y de salida V0 y la relación de transferencia V0-Vi, suponiendo completamente ideales
los diodos Zener en ambos sentidos. Puede considerarse VZ1=7V, VZ2=4V. Deducir las funciones de
los circuitos. Analizar sus restricciones en el caso de considerar el comportamiento real de los
diodos.

Z1 Z2 R
+ +
+ + Z1
Vi R V0 Vi V0
Z2

Figura 3 Figura 4

2 Depósito Legal Z-1748-2005, ISBN: 84-96214-54-0 


Ejercicios prácticos: diodos

7) Detector de máximos y mínimos.


Razonar la función de los circuitos con diodos de las figuras 5-8 (se suponen n ramas de entrada).

V1 VCC
V1 V1
R
+ V1
+ + Vn RL
Vn RL Vn RL V0
V0 V0 +
VCC Vn V0

 
Figura 5 Figura 6 Figura 7 Figura 8

8) Detección visual de la tensión máxima.


Dado un conjunto de 10 tensiones lentamente variables cuyos valores se encuentran entre 5 y 20V,
construir un sistema electrónico de indicación visual que permita inferir cuál de ellas es la máxima.
Se dispone de los siguientes componentes (para este y todos los ejercicios subsiguientes):
 Diodos: VF=0.7V, IF|máx=0.1A, VR|máx=50V
 Diodos Zener: IZ|min=1mA, Pmáx=0.5W
 Diodos Led: VF=2V, IF|min=2mA, IF|máx=50mA

9) Detección visual de los distintos rangos de una tensión.


Una tensión continua puede tomar valores en el rango 0-20V. Construir un sistema electrónico de
indicación visual que permita inferir cuándo esa tensión se encuentra en los intervalos 0-5V, 5-10V,
10-15V y 15-20V. Limitaciones consiguientes.

10) Circuito detector de pico. VD


+
Justificar el funcionamiento del circuito mostrado en la +
+
figura 9: a) Como detector de pico de la entrada Vi si se
toma como salida la tensión en el condensador, VC; b) Vi C VC
Como restaurador de nivel de continua de la entrada Vi si
se toma como salida la tensión en el diodo, VD. Por otra
parte, razonar el resultado de invertir el sentido del diodo. Figura 9

11) Determinación de la tensión eficaz de una onda sinusoidal.


Diseñar un sistema para la medida del valor eficaz de tensión de una onda sinusoidal de 50Hz y
amplitud variable, utilizando un voltímetro de continua que puede caracterizarse por una resistencia
interna de 100kΩ.

Depósito Legal Z-1748-2005, ISBN: 84-96214-54-0 3 


Fundamentos de Electrónica – Grado de Ingeniería Electrónica y Automática

12) Diseño de fuentes de alimentación (1/2).


Tomando la salida del correspondiente rectificador, obtener un nivel de continua de unos 15V con
rizado no superior a 0.5V para la alimentación de cargas con consumo máximo de 1A, a partir de:
a) Distribución monofásica con rectificación en media onda.
b) Distribución monofásica con rectificación en doble onda.

Calcular la potencia disipada en todos los componentes utilizados y detallar las especificaciones
finales requeridas para cada uno de ellos.

13) Diseño de fuentes de alimentación (2/2).


A partir de la distribución monofásica, diseñar una fuente de alimentación simétrica de ±9V con
rizado de tensión prácticamente nulo y consumos máximos de 50mA. Deben plantearse las
estructuras correspondientes a los tipos de rectificación en media y doble onda. Analizar la
problemática inherente a cuando esos consumos máximos se elevan a 1A.

14) Circuito RC: detección del valor medio.


Determinar las condiciones para que la tensión en el condensador de un circuito R-C serie se
aproxime a un nivel de continua en régimen permanente para cualquier tipo de excitación periódica
de tensión y determinar el valor de ese nivel.

15) Generador de impulsos.


En el circuito de la figura 10, con R1=R2=10kΩ, C=10nF y excitado con un tren de ondas cuadradas
de tensión, Vi, con niveles 0 y V:

a) Representar, con detalle, las tensiones en


las resistencias en sincronismo con Vi.
b) Determinar la anchura de los pulsos de C
+ + +
tensión VR2. +V
Vi R1 VR1 R2 VR2
c) Estimar el límite de la frecuencia de 0
entrada compatible con la operación del
circuito.
d) Conclusiones sobre la funcionalidad del
circuito.
Figura 10

4 Depósito Legal Z-1748-2005, ISBN: 84-96214-54-0 

También podría gustarte