IMPP0308

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

BOE núm.

214
ANEXO III Responsable de “spa”
5130.12.4 Masajista estético, especialista en técnicas hidrotermales.
I. IDENTIFICACIÓN DEL CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD Técnico en servicios hidrotermales.

Duración de la formación asociada: 570 horas


Denominación: Hidrotermal
Relación de módulos formativos y de unidades formativas:
Código: IMPP0308
MF1260_3: Diagnóstico y organización de servicios hidrotermales. (120 horas)
Familia Profesional: Imagen personal • UF0089: Diagnóstico estético para la aplicación de técnicas hidrotermales. (30 horas)
• UF0090: Protocolos de servicios hidrotermales estéticos. (90 horas)
Nivel de cualificación profesional: 3

Cualificación profesional de referencia: MF0061_3: Técnicas hidrotermales. (150 horas)


• UF0091: Servicios termales adaptados en función del diagnóstico. (60 horas)
IMP023_2 Hidrotermal (RD 295/2004 de 20 de febrero modificado por el RD 327/2008 • UF0092: Aplicación y/o supervisión de servicios termales. (90 horas)
de 29 de febrero)
MF0062_3: Cosmética termal. (60 horas)
Relación de unidades de competencia que configuran el certificado de
profesionalidad: MF0063_3: Masaje estético manual y mecánico. (120 horas)
• UF0093: El masaje estético. (30 horas)
• UF0094: Técnicas de masaje estético. (90 horas)

Jueves 4 septiembre 2008


UC1260_3: Protocolizar y organizar los servicios hidrotermales y complementarios
UC0061_3: Aplicar y supervisar las técnicas hidrotermales personalizando los protocolos
normalizados. MP0023: Módulo de prácticas profesionales no laborales de Hidrotermal. (120 horas)
UC0062_3: Aplicar cosmética termal en los servicios hidrotermales.
UC0063_3: Realizar masajes manuales y/o mecánicos con fines estéticos. II. PERFIL PROFESIONAL DEL CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD

Competencia general: Unidad de competencia 1


Elaborar protocolos de actuación y organizar la prestación de servicios hidrotermales Denominación: PROTOCOLIZAR Y ORGANIZAR LOS SERVICIOS HIDROTERMA-
vinculados a programas de salud, belleza y bienestar y realizar propuestas LES Y COMPLEMENTARIOS
personalizadas de servicios, conjugando las demandas del cliente con la realización de
un diagnóstico estético previo, o siguiendo las indicaciones del facultativo, realizando la Nivel: 3
coordinación de equipos, el seguimiento y la aplicación, en su caso, de las técnicas
hidrotermales y complementarias, observando el cumplimiento de las normas de Código: UC1260_3
atención al cliente, higiene, seguridad y calidad.
Realizaciones profesionales y criterios de realización
Entorno Profesional:
RP1: Elaborar protocolos normalizados de diagnóstico para la prestación de servicios
Ámbito profesional: hidrotermales.
CR1.1 Las fichas técnicas de diagnóstico estético, de seguimiento del tratamiento,
Desarrolla su actividad por cuenta ajena en centros de talasoterapia, balnearios y el historial estético del cliente y el modelo de consentimiento informado se definen
centros de “spa”, independientes o bien asociados a organizaciones tales como incluyendo al menos: datos personales, alteraciones estéticas y/o patológicas,
gimnasios, hoteles, residencias o centros de belleza, dentro del departamento dedicado intolerancias, características del cliente, hábitos de vida y otros.
a los servicios hidrotermales. CR1.2 Los criterios de revisión, orden, limpieza y preparación de equipos,
materiales y productos se establecen, para su posterior utilización en la fase del
Sectores productivos: diagnóstico.
CR1.3 Las condiciones en que debe ser acomodado el cliente para el diagnóstico
Sector de la estética, sector termal. se establecen en función de la técnica de observación, equipos y métodos que se
vayan a utilizar.
Dentro del sector de Hostelería y turismo en aquellos que ofrecen servicios CR1.4 Las normas de uso y los parámetros para la aplicación de los equipos de
hidrotermales. diagnóstico estético se establecen en función de sus características técnicas y de
las indicaciones del fabricante.
Ocupaciones o puestos de trabajo relacionados:
CR1.5 Los indicadores de las diferentes alteraciones estéticas y/o patológicas
sobre el estado y características del cliente se definen para su posterior
5130.12.4 Bañero (Balnearios/Saunas/Baños Turcos) identificación en la fase de diagnóstico estético.

35887
35888
CR1.6 El protocolo normalizado de diagnóstico estético se elabora especificando programas hidrotermales recoge todas las especificaciones necesarias y, si fuera
las fases del procedimiento, los medios técnicos y los cosméticos necesarios, así necesario, se firma el consentimiento informado.
como las pautas y preguntas para la entrevista. CR3.4 Los datos generales obtenidos en el historial estético y los relativos a las
CR1.7 Los datos e información significativa referentes a aspectos como: técnicas y programas de tratamiento se registran en la documentación técnica
sensibilidad al calor o al frío, problemas circulatorios, claustrofobia, afecciones elaborada en soporte informático o de forma manual.
cutáneas, alergias, medicamentos, otros, se incluyen en el protocolo de entrevista
que se realiza al cliente. RP4: Elaborar protocolos para la higiene, desinfección y/o esterilización de las
CR1.8 El informe-tipo para la derivación de clientes al especialista médico u otros instalaciones, equipos y medios para la prestación de servicios hidrotermales.
profesionales se elabora reflejando los datos que impliquen contraindicaciones en CR4.1 Los métodos y productos para la limpieza y esterilización de instalaciones,
la aplicación de técnicas hidrotermales. equipos y medios para la aplicación de servicios hidrotermales, se protocolizan
CR1.9 Los modelos para la firma del consentimiento informado se elaboran según sus características, el tipo de materiales sobre los que se van a usar y el uso
reflejando en el documento la información necesaria para obtener su autorización al que estén destinados.
para la aplicación de los tratamientos. CR4.2 El mantenimiento de las instalaciones, equipos y medios se protocoliza
según la normativa, especificando las normas de seguridad, prevención de riesgos,
RP2: Realizar el diagnóstico estético para la aplicación de técnicas hidrotermales, en desinfección y/o esterilización.
condiciones de seguridad e higiene. CR4.3 Las normas que se deben seguir para la eliminación de residuos y
CR2.1 El profesional realiza la preparación y acomodación del cliente en función de accesorios desechables, se protocolizan siguiendo la normativa ambiental vigente.
las zonas que se vayan a observar, indicándole las posiciones que debe adoptar CR4.4 Las condiciones de preparación y protección tanto del profesional como del
durante el proceso. cliente se especifican e incluyen en los protocolos normalizados de trabajo.
CR2.2 Los equipos como lupa, micro-cámara, medidores de la grasa corporal, de la
elasticidad de la piel, termografía, otros; materiales que se emplean en el proceso RP5: Elaborar protocolos normalizados para la aplicación de técnicas, tratamientos y

Jueves 4 septiembre 2008


de observación y obtención de datos, se comprueba que están preparados, limpios programas de servicios hidrotermales, con el fin de garantizar la calidad, la higiene, la
y ordenados para su utilización. seguridad de los mismos.
CR2.3 La observación de las características del cliente con ayuda de métodos y CR5.1 Se identifican los medios técnicos necesarios para la elaboración de
equipos de diagnóstico estético se atiene a las normas establecidas en el protocolo protocolos normalizados de trabajo en la aplicación de técnicas hidrotermales,
de trabajo. cosméticas y manuales.
CR2.4 La entrevista con el cliente y las preguntas formuladas permiten identificar CR5.2 Las diferentes técnicas hidrotermales con o sin presión, saunas, baños de
las características, necesidades y demandas, de acuerdo al protocolo establecido y vapor, otros, se protocolizan indicando los parámetros: presión, temperatura,
registrando los datos en la ficha historial del cliente. distancia, tiempo de aplicación, otros, según la sensibilidad de la persona y de la
CR2.5 La exploración estética para el diagnóstico se realiza con las técnicas de zona de tratamiento, otros, definiendo los criterios de aplicación y las precauciones.
observación, tacto, palpación y otras, identificando las características cutáneas, las CR5.3 La aplicación de cosmética termal: arcillas, fangos, parafinas, algas,
posibles alteraciones estéticas u otras circunstancias: estrés, post-parto, peloides, aceites esenciales, otros, se protocolizan valorando los parámetros de:
premenopausia, estados de agotamiento, otros, en que estén indicados los composición, efectos, temperatura, tipo de envoltura, tiempo de aplicación,
servicios hidrotermales. sensibilidad de la persona y zona de tratamiento, otros, con el fin de establecer los
CR2.6 El diagnóstico estético se emite a partir del análisis y evaluación de la criterios de aplicación y las precauciones.
información obtenida, teniendo en cuenta, si fuera necesario, la prescripción CR5.4 Los tratamientos, programas antiestrés, de belleza, relajantes, post-parto,
médica aportada por el cliente. otros, se protocolizan en función de los medios técnicos disponibles, especificando
CR2.7 En función del diagnóstico estético emitido se identifican las técnicas tipos de técnicas que se asocian en cada sesión, temporalización de cada una de
hidrotermales que se van a realizar y se confirma que no existen en el cliente ellas y criterios para su aplicación.
circunstancias que desaconsejen la aplicación de alguna de ella y se reflejan en la CR5.5 Los recorridos estándar de los circuitos termales se diseñan de forma que
ficha técnica. se optimicen las instalaciones y los recursos disponibles.
CR2.8 En el caso de identificar alguna alteración que requiera tratamiento médico o CR5.6 Los protocolos de tratamientos hidrotermales se establecen especificando
autorización para los tratamientos hidrotermales, se derivará al profesional las técnicas que se asocian: hidrotermales, manuales, cosméticas, otras,
correspondiente siguiendo el procedimiento establecido, detallando los aspectos indicando: medios técnicos, fases, maniobras, secuencia, tiempos de aplicación,
más relevantes en el informe de derivación. indicaciones, precauciones y contraindicaciones, condiciones de aplicación y
medidas de seguridad e higiene necesarias.
RP3: Informar y asesorar al cliente sobre los resultados del diagnóstico estético, CR5.7 Las pautas de actuación en el caso de producirse accidentes o reacciones
realizando la propuesta de tratamiento para la aplicación de servicios hidrotermales. no deseadas, así como las medidas para solicitar el traslado del cliente a un centro
CR3.1 El cliente es informado del resultado del diagnóstico profesional y se sanitario, si fuera necesario, se elabora el manual de procedimiento, especificando
presenta y consensúa la propuesta de tratamientos hidrotermales, que incluirá: las medidas de atención urgente.
número de sesiones, frecuencia de aplicación, duración de las sesiones, cuidados

BOE núm. 214


personales, coste del tratamiento y resultados previstos. RP6: Elaborar protocolos de comunicación y atención al cliente para conseguir la calidad
CR3.2 La conducta profesional se atiene a las normas deontológicas, garantizando en la prestación de servicios hidrotermales.
la confidencialidad y protección de los datos de carácter personal del cliente. CR6.1 Los protocolos de comunicación entre los miembros del equipo y con el
CR3.3 El documento de propuesta de aplicación de técnicas, tratamientos y cliente, se establecen teniendo en cuenta las habilidades en comunicación como:
BOE núm. 214
escucha activa, claridad, concreción, asertividad, otros, siguiendo las pautas CR8.5 Los registros de calidad: fichas-registro u otras, se elaboran de manera que
establecidas por la empresa y respetando la deontología profesional. se pueda comprobar que las actividades descritas en el manual de calidad y en los
CR6.2 Las normas de atención al cliente se protocolizan en función de los distintos procedimientos internos se cumplen.
canales de comunicación empleados: escrito, teléfono, otros. CR8.6 Los formularios y documentos para evaluar el grado de satisfacción del
CR6.3.Los protocolos de atención al cliente: acogida, atención y acompañamiento cliente se elaboran de manera que sean fáciles de cumplimentar y permitan el
en la estancia, despedida y otros, se diseñan teniendo en cuenta las características análisis de resultados y la evaluación objetiva.
generales del centro y el tipo de clientes.
CR6.4 La información que se proporciona al cliente sobre los servicios Contexto profesional
hidrotermales se describe y elabora con el fin de optimizar la estancia en el centro
hidrotermal. Medios de producción y/o creación de servicios
CR6.5 El tratamiento y trámite de las quejas y reclamaciones ante contingencias se Camilla o sillón reclinable, taburete, carrito o mesa auxiliar. Tensiómetro. Equipos de
protocolizan de modo que garantice la satisfacción del cliente. diagnóstico profesional: lupa, micro-cámaras, medidores de: la hidratación, el sebo, el pH,
CR6.6 Las normas deontológicas de tratamiento de la información y de el fototipo cutáneo, la elasticidad cutánea, el relieve cutáneo; báscula, tallímetro y cinta
comunicación con el cliente se establecen de tal forma que garanticen la métrica, equipos para la determinación de la grasa corporal, equipos de termografía.
confidencialidad y el respeto a la intimidad, conforme a la legislación vigente. Equipos y programas informáticos para el diagnóstico, almacenamiento y tratamiento de los
datos del cliente. Historial estético, fichas técnicas de diagnóstico y tratamientos. Lencería
RP7: Organizar, distribuir y supervisar el trabajo optimizando instalaciones, recursos y de varios usos y desechable: bata, toallas, cintas o gorros, zapatillas, alfombrillas,
medios técnicos y humanos para garantizar la calidad en la prestación de servicios sabanillas, guantes. Productos y aparatos específicos para limpiar y desinfectar y/o
hidrotermales. esterilizar los útiles y accesorios. Contenedores para la retirada y reciclado de
CR7.1 Las normas de comunicación interna se aplican para que la comunicación materiales.
sea fluida, precisa y llegue de forma clara a todo el equipo.

Jueves 4 septiembre 2008


CR7.2 El trabajo se distribuye entre los miembros del equipo, asignando tareas y Productos o resultado del trabajo
definiendo funciones según criterios de competencia profesional, eficacia y pro- Protocolos normalizados de diagnóstico profesional facial y corporal. Protocolos de
ductividad supervisando su desarrollo y ejecución. atención y comunicación con clientes. Diagnósticos. Establecer el historial estético y
CR7.3 Se comprueba que los miembros del equipo conocen y comprenden el fichas técnicas. Protocolos normalizados de diagnóstico, técnicas, tratamientos y
proceso de trabajo y las instrucciones técnicas de los distintos medios y, en caso programas de servicios hidrotermales, de comunicación y atención al cliente. Protocolos
contrario, se aclaran las dudas surgidas. de higiene, desinfección y esterilización. Manual de calidad. Manual de procedimientos.
CR7.4 En la distribución de tareas, funciones y tiempos se establece y supervisa la
coordinación entre los profesionales que han de prestar servicios al mismo cliente Información utilizada o generada
Protocolos normalizados de diagnóstico, técnicas, tratamientos y programas de servicios
para que no se solapen.
hidrotermales, de comunicación y atención al cliente. Ficha técnica de diagnóstico, de
CR7.5 Los equipos, materiales y su dotación se revisan comprobando que son los
tratamiento, historial estético, y seguimiento del cliente. Informes médicos. Informes de
adecuados y previstos para el proceso y se encuentran en condiciones óptimas de derivación o autorización dirigidos a otros profesionales. Consentimiento informado.
utilización. Manual de técnicas higiene, desinfección y/o esterilización. Manual de hidrología.
CR7.6 Las medidas para fomentar la motivación profesional y el trabajo en equipo Manual de cosmetología. Manual de anatomía. Láminas de anatomía. Bibliografía
se establecen garantizando la participación de todos los integrantes del mismo. técnica especializada. Normativa vigente en materia de espacios e instalaciones.
CR7.7 El equipo de trabajo se mantiene informado de las normas de la empresa Documentación sobre normativa de seguridad para aparatos. Normativa de gestión
respecto al sistema de trabajo y aplicación de los distintos protocolos mediante la medioambiental. Normativa de calidad. Plan de prevención de riesgos laborales y
difusión actualizada de las mismas. normas de higiene postural.
CR7.8 El plan de formación continuada y calendario de realización se establece de
forma que proporcione la actualización técnica del personal haciéndolo compatible Unidad de competencia 2
con la actividad laboral según las normas establecidas en la organización.
CR7.9 Los conflictos que se originan entre los miembros del equipo en el ámbito de Denominación: APLICAR Y SUPERVISAR TÉCNICAS HIDROTERMALES
trabajo se identifican estableciendo criterios y medidas oportunas de acuerdo con PERSONALIZANDO LOS PROTOCOLOS NORMALIZADOS
los procedimientos definidos.
Nivel: 3
RP8: Establecer los parámetros y mecanismos para la evaluación de la calidad y para
garantizar la satisfacción de los clientes de los servicios hidrotermales. Código: UC0061_3
CR8.1 Los estándares de calidad y servicios mínimos se establecen atendiendo a
Realizaciones profesionales y criterios de realización
criterios de satisfacción del cliente y eficiencia económica.
CR8.2 Las responsabilidades en todo el ámbito de prestación de servicios
RP1: Personalizar los protocolos normalizados de las técnicas, tratamientos y programas
hidrotermales se definen asignando responsables a cada departamento y área.
de acuerdo al resultado del diagnóstico estético y/o las indicaciones del facultativo,
CR8.3 El manual de calidad se elabora de manera que incluya: normas, manuales
comprobando el estado actual del cliente y sus requerimientos.
de procedimientos, plan de formación y registros.
CR1.1 El estado del cliente se comprueba con el resultado del diagnóstico estético
CR8.4 Los manuales de procedimientos y calidad describen qué, quién y cómo se
para identificar los cambios y modificaciones que se deben introducir en el
realizan las actividades y el servicio.

35889
35890
protocolo para su adaptación. cosméticos necesarios para la aplicación de técnicas de balneación se seleccionan
CR1.2 La propuesta de tratamiento se analiza para identificar los cambios y y preparan según el protocolo de aplicación establecido y observando las
modificaciones que se deben introducir para su adaptación. precauciones o contraindicaciones relativas a la sensibilidad del cliente.
CR1.3 Los protocolos normalizados de trabajo se adaptan al estado, CR3.5 Los técnicas de balneación: generales, locales, parciales, otros, se aplican
características, necesidades, tiempo y demandas del cliente. seleccionando los parámetros de presión, temperatura, zona a tratar y tiempo de
aplicación, según la secuencia y el orden previstos en el protocolo de aplicación y
CR1.4 En el protocolo personalizado del tratamiento se reflejan los cambios observando las precauciones o contraindicaciones relativas a las condiciones
efectuados en la propuesta, ya sea en las fases del tratamiento, los parámetros de orgánicas y la sensibilidad del cliente, registrando las incidencias en la ficha
aplicación de las diferentes técnicas, los tiempos, la periodicidad de las sesiones y técnica.
todas las observaciones relativas a precauciones e indicaciones especiales. CR3.6 Las técnicas de balneación con movilización: burbujas, chorros,
CR1.5 El cliente es informado sobre las pautas a seguir en el tratamiento y otras de hidromasaje, remolinos, otros, se aplican seleccionando los parámetros de presión,
vida saludable respecto a alimentación, prácticas deportivas, otros, que potencian temperatura, zona a tratar y tiempo de aplicación, siguiendo el protocolo
los efectos de los tratamientos con técnicas hidrotermales. establecido y observando las precauciones o contraindicaciones relativas a las
CR1.6 El cliente recibe información detallada sobre las aclaraciones que precise en condiciones orgánicas y la sensibilidad del cliente, registrando las incidencias en la
cuanto al servicio y se procede a firmar el consentimiento informado. ficha técnica.
CR3.7 Los pases con el chorro manual subacuático se realizan según los
RP2: Preparar y mantener las instalaciones, medios, equipos y productos para su protocolos de procedimiento, limitándose a las zonas corporales establecidas en el
utilización óptima en las condiciones que garanticen la higiene y seguridad de clientes y tratamiento.
personal en los servicios hidrotermales. CR3.8 Los aditivos y cosméticos que se incorporan a las bañeras se seleccionan
CR2.1 Antes de iniciar la sesión, se comprueba que las instalaciones donde van a atendiendo a su composición, propiedades, temperatura del agua y sensibilidad del
aplicarse las técnicas hidrotermales, tienen de las condiciones apropiadas en cliente, siguiendo la propuesta de tratamiento y las indicaciones del fabricante.

Jueves 4 septiembre 2008


cuanto a higiene, seguridad, temperatura, presión y otros. CR3.9 Las condiciones generales del cliente: temperatura corporal, relajación,
CR2.2 Los métodos, productos y aparatos para la limpieza y esterilización de bienestar general, otras, durante la prestación del servicio se observan y
instalaciones y medios se seleccionan en función del tipo de material que los comprueban periódicamente, aplicando las medidas oportunas en caso de
compone y del uso al que están destinados. reacciones adversas, siguiendo procedimientos establecidos.
CR2.3 Los equipos y accesorios se revisan para comprobar que cumplen los
requisitos de seguridad exigidos por la normativa vigente y que su funcionamiento RP4: Aplicar y/o supervisar técnicas hidrotermales de chorros con presión y duchas, de
es correcto. acuerdo al protocolo personalizado, en condiciones de higiene y seguridad.
CR2.4 Los protocolos de higiene, desinfección y esterilización de útiles y CR4.1 El equipo de lencería necesario se selecciona y entrega al cliente
accesorios, se aplican siguiendo las condiciones establecidas, respetando la comprobando que se encuentra en perfectas condiciones de higiene y es el
normativa vigente y las indicaciones del fabricante. adecuado para la aplicación de la técnica.
CR2.5 Los productos cosméticos asociados a las técnicas hidrotermales se CR4.2 El cliente es acomodado en la posición que requiera la técnica: chorros o
preparan según las instrucciones específicas de aplicación comprobando su estado duchas y zona a tratar, informándole sobre las técnicas hidrotermales que se le van
y fecha de caducidad. a aplicar y las sensaciones que va a experimentar durante el proceso.
CR2.6 El control y tratamiento del agua utilizada en los servicios colectivos se CR4.3 La información sobre las posturas, movimientos y actitudes que debe
realiza con los indicadores de garantía establecidos en los protocolos de mantener el cliente durante el desarrollo de la técnica se transmite de forma clara y
mantenimiento de las instalaciones. precisa, advirtiéndole que comunique al profesional cualquier sensación que se
CR2.7 Finalizada la sesión, se aplican técnicas de higiene y desinfección para el aparte de las indicadas, para evitar riesgos o accidentes no deseados.
mantenimiento de las instalaciones, medios y equipos técnicos, con el fin de CR4.4 Las posturas, movimientos y actitudes que debe mantener el profesional
garantizar las condiciones de limpieza y seguridad para una nueva utilización, durante el desarrollo de las técnicas, se realizan correctamente observando las
desechando los materiales que sean de un solo uso. normas de higiene postural.
CR4.5 Las técnicas de presión: chorros, duchas, otras, se aplican seleccionando
RP3: Aplicar y/o supervisar técnicas hidrotermales de balneación, con o sin aditivos, de los parámetros de presión, temperatura y tiempo de aplicación necesarios,
acuerdo al protocolo personalizado, en condiciones de higiene y seguridad. realizando las manipulaciones con destreza según la secuencia y el orden
CR3.1 El equipo de lencería necesario para cada técnica, se selecciona y entrega previstos en el protocolo, teniendo en cuenta las condiciones orgánicas y la
al cliente comprobando previamente que se encuentra en perfectas condiciones de sensibilidad del cliente, registrando las incidencias en la ficha técnica.
higiene. CR4.6 Las técnicas especiales que combinan ducha y masaje (masaje bajo ducha)
CR3.2 La posición y acomodación del cliente se realiza según los requerimientos se aplican seleccionando los parámetros de presión, temperatura y tiempo de
de la técnica establecidos en el protocolo personalizado: baños generales, aplicación necesarios, realizando las maniobras de masaje en el orden previstos en
parciales o locales con o sin aditivos, la zona a tratar e informándole de las el protocolo, teniendo en cuenta las condiciones orgánicas y la sensibilidad del
sensaciones que va a sentir y de las incidencias que debe notificar durante la cliente, registrando en su caso las incidencias en la ficha técnica.

BOE núm. 214


aplicación. CR4.7 Las condiciones generales del cliente: temperatura corporal, relajación,
CR3.3 Las posturas y movimientos que debe mantener el profesional durante el bienestar general, otras, durante la prestación del servicio se observan y
desarrollo de las técnicas se observan las normas de higiene postural. comprueban periódicamente, aplicando las medidas oportunas en caso de
CR3.4 Las bañeras, tanques de inmersión, piscinas, accesorios, materiales y reacciones adversas, siguiendo procedimientos establecidos.
BOE núm. 214
o locales se aplican seleccionando los materiales y cosméticos necesarios, los
RP5: Preparar y supervisar los servicios hidrotermales de saunas y baños de vapor, parámetros de temperatura, zona de tratamiento y tiempo de aplicación, según la
estufas de calor seco, húmedo y mixto, siguiendo el protocolo personalizado, secuencia y el orden previstos en el protocolo y observando las precauciones o
asegurando que se cumplen las condiciones de higiene y seguridad específicas. contraindicaciones relativas a las condiciones orgánicas y de sensibilidad del
CR5.1 El equipo de lencería necesario se selecciona y se entrega al cliente cliente.
comprobando previamente que se encuentra en perfectas condiciones de higiene. CR6.7 Las condiciones generales del cliente: temperatura corporal, relajación,
CR5.2 La posición y acomodación del cliente se realiza según los requerimientos bienestar general, otras, se observan y comprueban periódicamente, aplicando las
de cada técnica: generales o parciales, informándole de las sensaciones que va a medidas establecidas en caso de reacciones adversas.
sentir y de las incidencias que debe notificar durante la aplicación. CR6.8 Las incidencias surgidas y observaciones relevantes del cliente se anotan
CR5.3 Las posturas, movimientos y actitudes que debe mantener el profesional en la ficha técnica para considerarlas en sesiones posteriores.
durante el desarrollo de las técnicas, se realizan correctamente observando las
normas de higiene postural. RP7: Preparar y supervisar las técnicas realizadas en circuitos termales de acuerdo al
CR5.4 Las técnicas de baños de vapor se aplican seleccionando los parámetros de protocolo establecido, comprobando que se cumplen las condiciones de higiene y
temperatura, grado de humedad, zona a tratar: general o parcial y tiempo de seguridad.
aplicación, según la secuencia prevista en el protocolo y observando las CR7.1 El equipo de lencería necesario se selecciona según las diferentes técnicas
precauciones o contraindicaciones relativas a las condiciones orgánicas y y se entrega al cliente comprobando previamente que se encuentra en perfectas
sensibilidad del cliente. condiciones de higiene.
CR5.5 Las saunas generales o locales se aplican seleccionando los parámetros de CR7.2 El cliente recibe la información relativa al recorrido que debe seguir para
temperatura, grado de humedad, zona de tratamiento y tiempo de aplicación, optimizar el aprovechamiento del circuito termal propuesto, informándole de las
según la secuencia y el orden previstos en el protocolo y observando las sensaciones que va a sentir y de las incidencias que debe notificar durante la
precauciones o contraindicaciones relativas a las condiciones orgánicas y de aplicación.

Jueves 4 septiembre 2008


sensibilidad del cliente. CR7.3 En el caso de circuitos dirigidos, el profesional organiza la circulación de los
CR5.6 Las estufas para aplicaciones de calor seco, húmedo o mixto generales o clientes, acompañándolos a las diferentes técnicas o instalaciones, y orientándoles
locales se aplican seleccionando los parámetros de temperatura, grado de sobre el uso de las mismas.
humedad, zona de tratamiento y tiempo de aplicación, según la secuencia y el CR7.4 En los circuitos dirigidos, el profesional aplica las técnicas de uso individual
orden previstos en el protocolo y observando las precauciones o contraindicaciones manteniendo las normas de higiene postural.
relativas a las condiciones orgánicas y de sensibilidad del cliente. CR7.5 En los circuitos termales se seleccionan y ajustan los parámetros de
CR5.7 Las condiciones generales del cliente: temperatura corporal, relajación, presión, temperatura, grado de humedad y tiempo, según la secuencia y el orden
bienestar general, otras, se observan y comprueban periódicamente, aplicando las previsto, informando al cliente sobre las precauciones y/o contraindicaciones.
medidas establecidas en caso de reacciones adversas. CR7.6 Las condiciones generales del cliente: temperatura corporal, relajación,
CR5.8 Las incidencias surgidas y observaciones relevantes del cliente se anotan bienestar general, otras, se observan durante la prestación del servicio aplicando
en la ficha técnica para considerarlas en sesiones posteriores. las medidas establecidas en caso de reacciones adversas.
CR7.7 Las incidencias surgidas y observaciones relevantes del cliente se anotan
RP6: Preparar y supervisar la aplicación de técnicas hidrotermales sin presión, tales en la ficha técnica para considerarlas en sesiones posteriores.
como pulverizaciones, afusiones, abluciones, envolturas, compresas, fomentos,
siguiendo el protocolo personalizado, asegurando que se cumplen las condiciones de RP8: Aplicar protocolos de comunicación y atención al cliente en la prestación de
higiene y seguridad específicas. servicios hidrotermales para garantizar la calidad del servicio
CR6.1 El equipo de lencería necesario se selecciona y se entrega al cliente CR8.1 Los protocolos de comunicación entre los miembros del equipo y con el
comprobando previamente que se encuentra en perfectas condiciones de higiene. cliente se aplican de manera que se establezca la coordinación necesaria para
CR6.2 La posición y acomodación del cliente se realiza según los requerimientos garantizar la calidad del servicio.
de cada técnica: generales o parciales, informándole de las sensaciones que va a CR8.2 Los protocolos de acogida, atención, así como el acompañamiento y ayuda
sentir y de las incidencias que debe notificar durante la aplicación. para abandonar las zonas de tratamiento se aplican, siguiendo las normas internas
CR6.3 Las posturas, movimientos y actitudes que debe mantener el profesional de la empresa y las relativas al código deontológico.
durante el desarrollo de las técnicas, se realizan correctamente observando las CR8.3 La información al cliente se transmite teniendo en cuenta el momento,
normas de higiene postural. inmediatez y circunstancias de manera que el mensaje se interprete correctamente.
CR6.4 Las pulverizaciones, afusiones y abluciones se aplican seleccionando, los CR8.4 El tratamiento y trámite de las quejas, contingencias y reclamaciones se
parámetros de temperatura, zona a tratar: general o parcial y tiempo de aplicación, aplica de modo satisfactorio para los intereses del cliente.
según la secuencia prevista en el protocolo y observando las precauciones o CR8.5 Las normas para tratar la información de los clientes se aplican
contraindicaciones relativas a las condiciones orgánicas y sensibilidad del cliente. garantizando la confidencialidad, respeto a la intimidad y cumpliendo la legislación
CR6.5 Las compresas y fomentos se aplican seleccionando los materiales o vigente.
soportes necesarios, los parámetros de temperatura, zona de tratamiento y tiempo CR8.6 Las normas de deontología profesional se aplican en la prestación de
de aplicación, según la secuencia y el orden previstos en el protocolo y observando servicios hidrotermales.
las precauciones o contraindicaciones relativas a las condiciones orgánicas y de
sensibilidad del cliente. RP9: Establecer pautas específicas para la prevención de riesgos laborales o reacciones
CR6.6 Las envolturas para las aplicaciones soluciones, esencias, otros, generales no deseadas en la utilización de técnicas hidrotermales.

35891
35892
CR9.1 Los diferentes factores de riesgo: personales, de las instalaciones, de los Productos o resultado del trabajo
equipos y de las técnicas se identifican para tomar las precauciones y medidas Protocolos de actuación en los servicios hidrotermales. Protocolos personalizados en
específicas. función de cada cliente de servicios hidrotermales. Técnicas hidrotermales aplicadas
CR9.2 Las pautas más importantes para prevenir reacciones no deseadas se según los protocolos establecidos y personalizados. Atención personalizada al cliente.
identifican y relacionan con las indicaciones, contraindicaciones y precauciones de
las diferentes técnicas hidrotermales. Información utilizada o generada
CR9.3 Las pautas de actuación para la prevención de riesgos laborales se Manuales de hidrología, anatomía, de procedimientos de aplicación de técnicas
identifican describiendo con precisión las específicas de cada área, en función de hidrotermales, de procedimientos de seguridad, higiene, desinfección y/o esterilización y
los distintos factores de riesgo. de primeros auxilios. Láminas de anatomía. Fichas técnicas de equipos y aparatos,
CR9.4 En caso de accidentes o reacciones no deseadas se aplican técnicas de historial estético. Fichas de tratamiento y seguimiento del cliente. Informes médicos de
primeros auxilios, y si es preciso, se avisa para el traslado del accidentado a un autorización o derivación a otros profesionales. Normativa vigente en materia de
espacios e instalaciones. Documentación sobre normativa de seguridad para aparatos.
centro sanitario.
Normativa de gestión medioambiental. Normativa de calidad. Plan de prevención de
riesgos laborales y normas de higiene postural. Informes emitidos o recibidos de otros
RP10: Valorar la calidad global del servicio prestado y el resultado de los servicios con profesionales. Protocolos normalizados y personalizados de tratamiento. Bibliografía
técnicas hidrotermales para garantizar la satisfacción del cliente y en caso de técnica especializada. Consentimiento informado.
desviaciones, proponer medidas correctoras.
CR10.1 La organización de los procedimientos de las diferentes técnicas, se Unidad de competencia 3
valoran de acuerdo a los protocolos personalizados de trabajo.
CR10.2 Mediante cuestionarios, preguntas tipo y observación directa, se evalúa el Denominación: APLICAR COSMÉTICA TERMAL EN LOS SERVICIOS
grado de satisfacción del cliente respecto al servicio prestado y al trato recibido, HIDROTERMALES
anotando las posibles incidencias.

Jueves 4 septiembre 2008


CR10.3 La calidad del servicio se valora a través del cumplimiento riguroso de los Nivel: 3
protocolos de trabajo, el tiempo comercial y el resultado obtenido registrando los
datos relevantes en el soporte establecido manual o informático. Código: UC0062_3
CR10.4 En caso de desviaciones en el resultado de la valoración, se proponen las
medidas necesarias para optimizar los servicios prestados y mejorar el grado de Realizaciones profesionales y criterios de realización
satisfacción de los clientes.
CR10.5 Las incidencias surgidas se anotan en los soportes establecidos para RP1: Personalizar los protocolos normalizados de la aplicación de cosmética termal de
considerarlas en sesiones posteriores. acuerdo al resultado del diagnóstico estético, comprobando el estado actual del cliente y
sus requerimientos.
Contexto profesional CR1.1 El cliente se prepara y acomoda para realizar la exploración de la zona a
tratar.
Medios de producción y/o creación de servicios CR1.2 La exploración estética de la zona previa a la aplicación cosméticos, se
Camilla o sillón reclinable, taburetes, carrito o mesa auxiliar, lupa con luz, lámparas. realiza mediante técnicas de observación y palpación, para comprobar el
Tensiómetro. diagnóstico e identificar posibles alteraciones que supongan una contraindicación
Balneación: bañera simple, de burbujas, de hidromasaje, de movilización, con chorro relativa o absoluta.
manual subacuático, maniluvio, pediluvio, otros. CR1.3 En caso de identificación de alteraciones que puedan suponer una
Presión: chorros, duchas. contraindicación, se deriva al médico especialista, registrando todos los datos en la
Estufas: secas, húmedas y mixtas. ficha técnica del cliente.
Saunas y baños de vapor generales y parciales. CR1.4 El protocolo normalizado se personaliza con los datos obtenidos del cliente
Tribuna de chorros, bomba de presión, aparatos generadores de calor. para la aplicación de cosmética termal.
Circuitos termales. CR1.5 En la elaboración del protocolo personalizado se tienen en cuenta las
Cabinas con productores de hielo, suelos calientes y fríos. demandas y necesidades del cliente, para adaptar los procedimientos.
Envolturas, compresas, fomentos, emplastos, mascarillas, afusiones, abluciones,
pulverizaciones. RP2: Preparar las instalaciones, medios técnicos y productos necesarios para la
Lencería: albornoz, toalla, zapatillas, bañador, gorro, batas, alfombrillas, sabanillas, aplicación de los cosméticos termales en condiciones óptimas de higiene y seguridad.
almohadas otros. CR2.1 El profesional se prepara atendiendo a las normas establecidas sobre
Productos y equipos específicos para limpiar y desinfectar y/o esterilizar los utensilios, indumentaria, higiene e imagen personal.
accesorios e instalaciones. CR2.2 Todos los útiles y materiales a emplear son de un solo uso o de uso
Medios y productos para el mantenimiento de instalaciones y calidad del agua. personal de cada cliente, comprobando que han sido limpiados, esterilizados y/o
Material y productos necesarios para realización de primeros auxilios. desinfectados en caso de no ser de un solo uso.
CR2.3 Los medios técnicos auxiliares para la aplicación de cosmética termal:

BOE núm. 214


Contenedores para la eliminación de desechables y reciclado de materiales y
contaminantes. mantas eléctricas, calentadores de toallas, calentadores de barros, algas o arcillas,
Equipos y programas informáticos. Botiquín. se disponen y comprueban que están en condiciones de funcionamiento y cumplen
las condiciones de higiene y seguridad.
BOE núm. 214
CR2.4 El cosmético, sus mezclas, o, en su caso los de preparación extemporánea Los efectos y resultados que se pretender conseguir con la aplicación de
o que se presentan o aplican sobre soportes impregnados, se preparan teniendo cosméticos.
en cuenta las proporciones establecidas, consistencia, temperatura, zona de CR5.3 En caso de que se detecten alteraciones patológicas o no estéticas, realizar
aplicación y especificaciones, en su caso, del protocolo personalizado. informes para remitir al cliente a la consulta médica o a otros profesionales.
CR2.5 En el caso de aplicación de cosméticos termales, peloides y parafangos que CR5.4 El cliente recibe asesoramiento sobre las pautas de vida saludable y otras
requieran calentamiento previo se comprueba que las condiciones de temperatura recomendaciones a seguir después de la aplicación de los tratamientos que
y viscosidad son las adecuadas y siguen el protocolo establecido permitan optimizar los resultados.
CR2.6 La camilla se prepara con los medios técnicos necesarios para la aplicación CR5.5 El cliente es asesorado sobre el uso de productos cosméticos en el ámbito
de los cosméticos: manta eléctrica, soportes para envolturas, toallas, otros, domiciliario que optimicen el tratamiento aplicado, realizándole la propuesta de
comprobando que se cumplen las normas de higiene y seguridad establecidas. adquisición de productos por su parte.
CR2.7 La sala o cabina se comprueba que cumple las condiciones de higiene y CR5.6 Los datos generales obtenidos se registran en la documentación técnica
seguridad y que la temperatura y humedad establecidas son las idóneas. elaborada en soporte informático o de forma manual.
CR5.7 La conducta profesional se atiene a las normas deontológicas que
RP3: Seleccionar los cosméticos termales y su técnica de aplicación personalizando el garanticen la confidencialidad y protección de los datos de carácter personal del
protocolo y conjugando las demandas y necesidades del cliente. cliente.
CR3.1 Las características del cliente se evalúan, determinando sus necesidades y
demandas adaptando y personalizando el protocolo de trabajo. RP6: Evaluar la calidad del proceso y del resultado de la aplicación de las técnicas
CR3.2 Los datos más relevantes para la aplicación de la técnica y del cosmético se cosméticas.
registran en la ficha del cliente. CR6.1 Valorar el grado de cumplimiento de las normas establecidas para evaluar el
CR3.3 El cosmético y la técnica de aplicación, se seleccionan interpretando el estado de las instalaciones, medios técnicos y productos.
protocolo establecido, y en su caso, la prescripción médica. CR6.2 El grado de satisfacción del cliente con el servicio prestado y el trato

Jueves 4 septiembre 2008


CR3.4 Las pautas de aplicación de los cosméticos termales se establecen recibido, se evalúa aplicando técnicas de observación directa, preguntas, otros,
definiendo los medios y parámetros necesarios, atendiendo a las características anotando las posibles incidencias.
personales del cliente. CR6.3 En caso necesario, se proponen medidas correctoras bajo criterios de
CR3.5 El cliente recibe información sobre la periodicidad y duración del tratamiento optimización de los servicios prestados y mejorar el grado de satisfacción del
cosmético, la indumentaria apropiada y las condiciones orgánicas generales cliente.
idóneas para someterse a la aplicación de la técnica. CR6.4 El profesional controla la calidad del servicio por el cumplimiento riguroso de
los protocolos de trabajo de asesoría en el vestir, el tiempo comercial y el resultado
RP4: Aplicar y supervisar las técnicas cosméticas termales en condiciones de higiene, obtenido.
seguridad y ambientales.
CR4.1 La ficha técnica del cliente se consulta comprobando si existen indicaciones Contexto profesional
específicas o precauciones a seguir durante la aplicación de las técnicas prescritas.
CR4.2 La indumentaria y accesorios del cliente se comprueba que son los Medios de producción y/o creación de servicios
adecuados proporcionando instrucciones sobre las posturas y movimientos que Productos minerales: arcillas, escayola, caolín, bentonitas, montmorillonitas, arenas y
debe mantener y las sensaciones que va a experimentar durante el proceso. sílices abrasivas.
CR4.3 En la aplicación de los cosméticos termales, todos los elementos se Peloides inorgánicos: lodos, fangos y limos.
manejan con destreza, en función de los procedimientos de ejecución y de las Peloides orgánicos: turbas y biogleas.
características del cliente. Parafangos y parafinas
CR4.4 La evolución del proceso se controla en todo momento y se atienden las Productos de origen marino: algas y sus mucílagos, sales, fitoplancton y otros productos
observaciones del cliente. marinos.
CR4.5 En caso de reacciones adversas u otros, se aplican los medios de atención Productos de origen vegetal: plantas y sus extractos, y aceites esenciales
establecidas en el protocolo y se avisa, si fuera necesario, a los servicios sanitarios Productos de origen animal: plancton, gelatinas y proteínas de peces, chitita y chitosán.
de urgencia. Colorantes y otros aditivos
CR4.6 Una vez finalizada la ejecución de la técnica se aplican las medidas de Duchas
higiene a las instalaciones, medios y equipos técnicos garantizando las condiciones Útiles para la aplicación de técnicas cosméticas y equipos para su calentamiento
necesarias para una nueva utilización, desechando adecuadamente lo materiales y Camilla, manta de sudación, soportes para envolvimientos, envolturas y compresas
útiles que sean de un solo uso. Lencería: albornoz, toallas, zapatillas, bañador, gorro, tangas y braguitas desechables,
batas, alfombrillas, sabanillas.
RP5: Informar y asesorar al cliente sobre los cuidados y recomendaciones convenientes Productos y aparatos específicos para limpiar y desinfectar y/o esterilizar los utensilios,
para la potenciación del resultado de la cosmética termal aplicada. accesorios e instalaciones.
CR5.1 El perfil del cliente se identifica para adaptar la información a cerca de los Material y productos necesarios para realización de primeros auxilios
productos y servicios de que dispone el centro a sus objetivos.
CR5.2 El cliente es informado sobre: Productos o resultado del trabajo
Los resultados del diagnostico estético y los cosméticos termales que se proponen. Cuidados de salud, belleza y bienestar con aplicación de cosmética termal, sobre la
La duración, número de sesiones y frecuencia. base de los protocolos establecidos y atendiendo a las características del cliente.

35893
35894
Medidas de higiene y seguridad aplicadas, valoradas y controladas. Protocolos de quedan en perfecto estado de limpieza y desinfección, en función de su
actuación profesional. Cliente asesorado con información y pautas específicas composición y utilización, ordenados para un nuevo uso.
personalizadas. Ficha de cliente actualizada.
RP3: Informar al cliente de la técnica de masaje que va a recibir y asesorarle sobre
Información utilizada o generada aspectos relacionados con la optimización de los resultados.
Ficha técnica y seguimiento del cliente. Manual de Hidrología. Manual de Cosmetología. CR3.1 El cliente es informado sobre la técnica y maniobras de masaje
Informe Médico. Normativa de calidad. Plan de prevención de riesgos laborales. seleccionadas y de los efectos y resultados que se esperan obtener,
Protocolo de aplicación de las técnicas hidrotermales y cosméticas. Bibliografía técnica recomendando unas pautas de mantenimiento para la mejora de los resultados.
especializada. CR3.2 El cliente es informado sobre la zona y la frecuencia de aplicación del
masaje estético de acuerdo a sus características y necesidades, siguiendo el
Unidad de competencia 4 protocolo establecido.
CR3.3 El cliente es asesorado sobre la práctica de hábitos de vida saludable,
Denominación: REALIZAR MASAJES MANUALES Y/O MECÁNICOS CON FINES
alimentación, ejercicio físico, otras, para optimizar el resultado del tratamiento
ESTÉTICOS
estético.
Nivel: 3 CR3.4 La propuesta de aplicación de cosméticos post tratamiento de uso personal
para potenciar los efectos del masaje, indica el tipo, dosis y modo de aplicación.
Código: UC0063_3 CR3.5 Las normas deontológicas que garanticen la confidencialidad y protección
de datos de carácter personal del cliente, se cumplen.
Realizaciones profesionales y criterios de realización
RP4: Realizar el masaje manual facial y corporal aplicando las técnicas y maniobras
RP1: Determinar la técnica de masaje, seleccionando las maniobras y los parámetros de seleccionadas y establecidas en el protocolo de trabajo, en condiciones óptimas de

Jueves 4 septiembre 2008


aplicación, en función del diagnóstico y protocolo del tratamiento estético establecido, seguridad y salud.
adaptándolos a las demandas y características del cliente. CR4.1 La actuación se prepara atendiendo a la imagen profesional: higiene
CR1.1 Las características de la zona a tratar del cliente se evalúan en función de personal, manos, ropa y calzado de trabajo, cumpliendo las condiciones higiénicas
sus necesidades y demandas, registrando en la ficha técnica los datos más sanitarias y de higiene postural que permiten prevenir enfermedades profesionales.
relevantes. CR4.2 El cliente es acomodado en la camilla o sillón en función de la zona
CR1.2 La extensión de la zona anatómica a tratar se identifica según sea un anatómica en la que se realiza el masaje y de la técnica seleccionada, indicándole
masaje local, parcial o general seleccionando la técnica específica para cada la realización de técnicas de relajación respiratorias y estiramientos
localización. complementarios al masaje.
CR1.3 La técnica de masaje se define en función del diagnóstico evaluando la CR4.3 El estado y el tono cutáneo y muscular de la zona a tratar se evalúan para
morfología de la zona anatómica a tratar, el tipo de alteración estética estructural o detectar y delimitar la alteración estética que se vaya a tratar y en el caso de
funcional que presenta, el estado del cliente, los cosméticos a utilizar, otros, y se colaboración con un médico especialista se siguen las pautas de realización que
adaptan a las características del cliente. éste prescriba.
CR1.4 Los parámetros de las maniobras del masaje: tiempo, intensidad y ritmo se CR4.4 Los productos cosméticos se aplican en función de las características del
adecuan a la técnica de masaje no terapéutico seleccionado y se personalizan en cliente, procedimiento de trabajo y criterio profesional.
el protocolo de trabajo, según los tipos de músculos faciales o corporales, la CR4.5 Las maniobras de masaje facial, craneal o corporal, se aplican con los
sensibilidad de la zona, el estado de los tejidos, otros. cosméticos y parámetros requeridos y adaptándolas a las características de cada
CR1.5 Se comprueba que no existen contraindicaciones relativas o absolutas para zona.
su aplicación, para seleccionar la técnica y las maniobras. CR4.6 Las maniobras de la técnica de masaje seleccionada: circulatorio,
CR1.6 Se atiende a las pautas de prescripción, en caso de colaboración con un descongestivo, relajante, reafirmante, para mejorar la penetración de productos,
médico o especialista, para la realización del masaje. otros, se realizan con la presión y ritmo adecuados, siguiendo el orden dirección y
tiempos establecidos en el protocolo de trabajo, adaptándolo, si fuese necesario, a
RP2: Preparar y adecuar las instalaciones y los medios necesarios para la práctica de la respuesta del cliente, controlando que no sufra molestias.
masajes, en condiciones optimas de higiene, seguridad y salud. CR4.7 Las incidencias que se produzcan durante la sesión, así como las
CR2.1 La cabina de masaje se prepara en cuanto a la limpieza, ventilación, observaciones tanto del cliente como del profesional se registran en la ficha
temperatura, iluminación y sonido, en función de la técnica que se vaya a realizar. técnica.
CR2.2 Los medios de trabajo: lencería, mobiliario, accesorios, se preparan en las
condiciones higiénico-sanitarias adecuadas para su uso. RP5: Realizar el masaje facial y corporal mediante procedimientos mecánicos en
CR2.3 Los cosméticos se seleccionan en función del diagnóstico estético y se condiciones de seguridad y salud.
dosifican y preparan para su uso en recipientes individuales y manipulándolos en CR5.1 La actuación profesional se prepara atendiendo a su imagen: higiene
las condiciones de higiene adecuadas. personal, manos, ropa y calzado de trabajo, cumpliendo las condiciones higiénicas
CR2.4 Todos los materiales y productos de desecho se colocan en contenedores sanitarias y de higiene postural que permiten prevenir enfermedades profesionales.

BOE núm. 214


específicos para su posterior eliminación, respetando la normativa vigente y el CR5.2 El cliente es acomodado en la camilla o sillón en función de la zona
medio ambiente. anatómica en la que se realiza el masaje y de las necesidades del equipo de
CR2.5 La cabina y los medios utilizados, finalizado el tratamiento, se supervisa que masaje mecánico que se vaya a utilizar.
BOE núm. 214
CR5.3 Los equipos y accesorios para la aplicación de masaje mecánico se establecimientos, espacios e instalaciones, calidad. Programas audiovisuales y multimedia.
comprueba que estén en perfectas condiciones de uso y se preparan siguiendo los Bibliografía especializada. Revistas profesionales.
protocolo de seguridad e higiene.
CR5.4 El estado y el tono cutáneo y muscular de la zona se evalúan para detectar III. FORMACIÓN DEL CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD
si existen contraindicaciones relativas o absolutas para la aplicación de los
diferentes sistemas de masaje mecánico. MÓDULO FORMATIVO 1
CR5.5 Los parámetros de intensidad, ritmo, dirección, presión, descompresión,
frecuencia, tiempo, otros; para la aplicación de los diferentes equipos de masaje Denominación: DIAGNÓSTICO Y ORGANIZACIÓN DE SERVICIOS HIDROTERMA-
mecánico, se calculan y programan en función del protocolo de tratamiento, de la LES.
sensibilidad del cliente y de los efectos que se deseen conseguir, teniendo en
Código: MF1260_3
cuenta la respuesta del cliente, controlando que no sufra molestias.
CR5.6 La aplicación de los diferentes sistemas de masaje mecánico se realiza
Nivel de cualificación profesional: 3
siguiendo el protocolo establecido, los requerimientos de cada técnica: vibración,
presoterapia, de vacío presión, otros, las indicaciones del fabricante y en Asociado a la Unidad de Competencia:
condiciones de higiene y seguridad.
CR5.7 Las incidencias que se produzcan durante la sesión, así como las UC1260_3 Protocolizar y organizar la prestación de servicios hidrotermales y
observaciones tanto del cliente como del profesional se registran el la ficha técnica. complementarios

RP6: Valorar la calidad global del servicio prestado para garantizar la satisfacción del Duración: 120 horas
cliente y en caso de desviaciones, proponer medidas correctoras.
CR6.1 Los protocolos de comunicación se aplican atendiendo a los parámetros de UNIDAD FORMATIVA 1

Jueves 4 septiembre 2008


calidad establecidos.
CR6.2 Las normas de control de calidad se incorporan a los protocolos para Denominación: DIAGNÓSTICO ESTÉTICO PARA LA APLICACIÓN DE TÉCNICAS
optimizar el servicio siguiendo la normativa vigente sobre instalaciones, medios HIDROTERMALES
técnicos y productos.
CR6.3 El grado de satisfacción del cliente respecto al servicio prestado y al trato Código: UF0089
recibido, se evalúa mediante cuestionarios, preguntas tipo y observación directa,
anotando las posibles incidencias. Duración: 30 horas
CR6.4 La calidad del servicio se controla por el cumplimiento de los protocolos de
trabajo, el tiempo comercial y el resultado obtenido. Referente de competencia: Esta unidad formativa se corresponde con la RP1, RP2 y
CR6.5 Las medidas correctoras oportunas para optimizar los servicios prestados y RP3.
mejorar el grado de satisfacción de los clientes, se proponen en caso necesario.
Capacidades y criterios de evaluación
Contexto profesional
C1: Elaborar protocolos de diagnóstico estético para aplicación de técnicas
Medios de producción y/o creación de servicios hidrotermales en condiciones de seguridad, e higiene y salud.
Camilla, sillón reclinable; utensilios: cuencos, espátulas, esponjas, algodón, guantes, CE1.1 Indicar los elementos, estructura y contenido de protocolos normalizados de
mascarilla. Equipos para masaje de efecto mecánico. Cosméticos para masaje en todas una actuación tipo.
sus formas cosméticas. Lencería para la aplicación de técnicas de masaje. Productos para CE1.2 Determinar los aspectos esenciales que deben aparecer en un protocolo
limpieza, desinfección y/o esterilización de útiles; aparatos germicidas y esterilizadores. normalizado de actuación para el diagnóstico: fichas técnicas de diagnóstico, de
Botiquín. Contenedores para material reciclable y contaminante. Equipos informáticos. seguimiento, historial estético, consentimiento informado, otros, y el modo de
secuenciación de los procedimientos.
Productos o resultado del trabajo CE1.3 Explicar las condiciones idóneas de las instalaciones, equipos, medios
Mejora de las alteraciones estéticas y circulatorias funcionales. Mejora del bienestar. Fichas humanos y técnicos necesarios en prestación de servicios hidrotermales: revisión,
técnicas de clientes y protocolos personalizados de trabajo. presentación, orden, limpieza, otros, identificando las deficiencias que pueden
influir negativamente en su desarrollo.
Información utilizada o generada CE1.4 Describir las distintas técnicas empleadas para realizar el diagnóstico
Láminas y modelos anatómicos. Manuales de anatomía, fisiología y patología, profesional: micro-cámara, medidores de grasa corporal, elasticidad de la piel,
cosmetología, masaje, diagnóstico, tratamientos, electroestética. Documentación técnica termografía, otros, sus fundamentos y aplicaciones.
sobre equipos para masaje mecánico. Normas deontológicas. Protocolos normalizados de CE1.5 Definir normas deontológicas profesionales que garanticen la
tratamientos y técnicas de masaje estético y de bienestar. Protocolos de atención al cliente. confidencialidad de los datos de los clientes.
Protocolos de higiene y desinfección. Historial estético y fichas técnicas. Informes remitidos CE1.6 En un caso práctico debidamente caracterizado elaborar los modelos de
o recibidos de otros profesionales. Manuales de: higiene postural, prevención de riesgos documentación profesionales, de acuerdo con unos criterios y pautas definidas,
laborales, primeros auxilios y protección del medio ambiente. Normativa sobre: tales como: historial, ficha técnica, informe para otros profesionales, justificando los

35895
35896
distintos apartados y preguntas para la obtención de información necesaria para el
diagnóstico profesional. C4: Aplicar métodos y equipos para el estudio y la evaluación de las características del
CE1.7 En supuestos prácticos debidamente caracterizados de protocolización del cliente emitiendo el diagnóstico.
diagnóstico estético: CE4.1 Explicar la importancia de la realización de los procedimientos de
- Describir los métodos y técnicas que se utilizan en la realización del diagnóstico diagnóstico que deben utilizarse para la aplicación de las diferentes técnicas
estético para la aplicación de técnicas hidrotermales. hidrotermales.
- Secuenciar en forma de protocolo normalizado el procedimiento de actuación CE4.2 Describir los distintos equipos y técnicas empleadas para el diagnóstico
para la realización de un diagnóstico profesional, indicando en la profesional, sus fundamentos y aplicaciones.
secuenciación, los métodos, equipos y medios que se utilizan. CE4.3 En un caso práctico debidamente caracterizado de diagnóstico profesional
en la prestación de servicios hidrotermales:
C2: Identificar las estructuras corporales, su fisiología, patologías y alteraciones más - Realizar las preguntas necesarias para obtener los datos relevantes que nos
comunes, relacionándolos con la aplicación de técnicas hidrotermales. permitan valorar sus características y condiciones actuales del sujeto.
CE2.1 Describir las estructuras y funciones de los principales aparatos y sistemas - Comprobar qué signos y síntomas presenta el sujeto en relación a las
del cuerpo humano más relacionados con la aplicación de técnicas hidrotermales: indicaciones del protocolo normalizado y ficha de diagnóstico establecido, así
locomotor, circulatorio, otros. como con el historial estético.
CE2.2 Explicar los aspectos de la estructura y la fisiología del órgano cutáneo con - Realizar la exploración estética para el diagnóstico, aplicando las técnicas de
mayor interés para la aplicación de técnicas hidrotermales. observación, tacto, palpación y otras, identificando las características cutáneas,
CE2.3 Describir las características, signos, síntomas, causas y evolución de las las posibles alteraciones estéticas y otras circunstancias: estrés, agotamiento
alteraciones estéticas susceptibles de tratamiento hidrotermal, explicando las físico o mental, bienestar general, otros, en las que estén indicadas las técnicas
estructuras afectadas y sus localizaciones más frecuentes. hidrotermales.
CE2.4 En diferentes casos prácticos debidamente caracterizados: - Valorar las posibles alteraciones estéticas del cliente que son susceptibles de

Jueves 4 septiembre 2008


- Identificar las alteraciones estéticas describiendo las estructuras afectadas tratamiento hidrotermal.
indicando su localización específica y las posibles causas. - Valorar los aspectos orgánicos del cliente que hacen recomendable o
- Determinar los aspectos o patologías que contraindican la aplicación de descartable la selección de una técnica concreta.
tratamientos hidrotermales. - Interpretar la información obtenida, identificando las demandas y necesidades
del cliente y emitiendo un diagnóstico profesional.
C3: Identificar los diferentes tipos de aguas y técnicas, tratamientos y programas que se - Indicar situaciones y circunstancias que hacen necesario el concurso de otros
ofrecen en centros e instalaciones hidrotermales, relacionando las operaciones, equipos profesionales: derivación o consulta realizando el informe de derivación.
y productos con sus requerimientos de utilización y efectos pretendidos. - Determinar las técnicas, tratamientos y/o programas hidrotermales que se le
CE3.1 Describir las características químicas del agua, acciones e indicaciones de van a sugerir al cliente.
las aguas mineromedicinales explicando su origen e hidrogeología. CE4.4 Describir las normas deontológicas que deben aplicarse en los servicios de
CE3.2 Clasificar las aguas minerales y mineromedicinales según su mineralización, diagnóstico estético para la aplicación de técnicas hidrotermales.
temperatura y composición.
CE3.3 Describir las características del agua de mar, composición, acciones e Contenidos
indicaciones.
CE3.4 Establecer criterios para determinar qué tipo de aguas están indicadas en el 1. Elaboración de protocolos normalizados de diagnóstico estético para la
cuidado de la piel y en los programas de salud y bienestar: antiestrés, relax, aplicación de técnicas hidrotermales
piernas cansadas, anticelulíticos, otros. - Concepto de protocolo de diagnóstico.
CE3.5 Describir los mecanismos de acción y efectos de las aplicaciones - Elementos del protocolo:
hidrotermales sobre el cuerpo humano, en función de la vía de administración, la Ɠ Equipos: normas de uso, criterios de selección.
presión y la temperatura. Ɠ Métodos: criterios de selección.
CE3.6 En un caso práctico clasificar las técnicas hidrotermales en función del Ɠ Medios.
elemento o parámetro que las caracteriza: presión, temperatura, otros, Ɠ Materiales.
responsables de su mecanismo de actuación. Ɠ Fases.
CE3.7 Describir las indicaciones y contraindicaciones de técnicas hidrotermales y Ɠ Secuencia.
complementarias empleadas en los tratamientos y programas hidrotermales. Ɠ Entrevista.
CE3.8 En diferentes casos prácticos debidamente caracterizados de aplicación de Ɠ Ficha técnica.
equipos: Ɠ Informe para derivar a otros profesionales.
- Describir los aspectos críticos y parámetros de cada una de las técnicas - Pautas de elaboración de protocolos normalizados de diagnóstico estético para la
hidrotermales relacionándolos con los equipos, medios y productos necesarios aplicación de técnicas hidrotermales.
para su aplicación. - Elaboración de protocolos normalizados de diagnóstico estético.

BOE núm. 214


- Seleccionar qué tratamiento, programa o técnicas hidrotermales es
recomendable aplicar para lograr unos efectos pretendidos. 2. Anatomía y fisiología aplicada al diagnóstico para técnicas hidrotermales
- Indicar los diferentes equipos y productos con los que se aplica cada una de las - Anatomía y fisiología de los principales órganos, aparatos y sistemas del cuerpo
técnicas. humano relacionados con la aplicación de los tratamientos hidrotermales.
BOE núm. 214
- El órgano cutáneo: estructura y funciones más importantes para la aplicación de Ɠ Materiales que forma parte de la propuesta.
técnicas hidrotermales. Ɠ Técnicas de comunicación.
- Alteraciones estéticas que pueden ser mejoradas mediante la aplicación de - Tipos de programas de tratamiento estándar individuales y en el área colectiva.
técnicas hidrotermales y complementarias.
- Alteraciones de derivación al médico especialista.
UNIDAD FORMATIVA 2
3. El uso del agua como fuente de salud y bienestar
Denominación: PROTOCOLOS DE SERVICIOS HIDROTERMALES ESTÉTICOS
- El uso del agua como fuente de salud y bienestar.
- Importancia histórica y evolución del termalismo. Dimensión económica y social.
Código: UF0090
- El termalismo conceptos generales:
Ɠ Hidrogeología. Duración: 90 horas
- Características y clasificación de las aguas minerales,
mineromedicinales y de mar. Referente de competencia: Esta unidad formativa se corresponde con la RP5, RP6,
- Acciones e indicaciones terapéuticas de las aguas mineromedicinales. RP7 y RP8.
- Curas termales. Acciones específicas e inespecíficas de una cura termal
- Acciones e indicaciones estéticas y terapéuticas del agua de mar. Capacidades y criterios de evaluación
- Crenoterapia y balneoterapia.
- Hidroterapia. C1: Elaborar protocolos de seguridad, higiene, desinfección y/o esterilización de
- Talasoterapia, helioterapia y cura climática. Acciones e indicaciones del instalaciones, equipos, medios, materiales y accesorios empleados en los servicios
agua de mar. hidrotermales.
- Mecanismos de acción del agua sobre el organismo: físicos, químicos, biológicos

Jueves 4 septiembre 2008


CE1.1 Explicar las características de las instalaciones, equipos, útiles y accesorios
y psicológicos. utilizados en la prestación de servicios hidrotermales.
- Concepto de Balneario, spa y centro de talasoterapia. Características y CE1.2 Identificar los microorganismos y explicar sus mecanismos de transmisión y
clasificación. los medios para evitarlo.
CE1.3 Diferenciar los conceptos de limpieza, desinfección y esterilización.
4. El diagnóstico estético para la realización de técnicas hidrotermales. Métodos CE1.4 Explicar los métodos de desinfección más adecuados para las instalaciones,
de protocolización aplicados al diagnóstico profesional. equipos, medios, materiales y utensilios en los servicios hidrotermales.
- Fases del protocolo de diagnóstico. CE1.5 Enumerar los posibles casos de contaminación bacteriológica y sus
- Preparación del cliente. consecuencias, así como las distintas formas de tratamiento del agua.
- Equipos, métodos y medios para el diagnóstico estético aplicado a los servicios CE1.6 En un supuesto práctico de limpieza, desinfección y esterilización de las
termales: instalaciones, equipos, medios, materiales y útiles en el que se conoce la
Ɠ Lupas composición del material que hay que tratar:
Ɠ Micro-cámara Explicar los contaminantes más frecuentes en cada grupo de materiales.
Ɠ Básculas Seleccionar el método de desinfección o esterilización más adecuado a cada tipo
Ɠ Tallímetro de material.
Ɠ Tensiómetro Explicar razonadamente que útiles y materiales se deben lavar, desinfectar o
- Técnicas de aplicación de equipos y métodos. esterilizar y cómo se deben manipular para no transmitir infecciones.
- Técnicas de entrevista como medio de estudio del cliente. Elaborar en forma de protocolo la limpieza, desinfección y esterilización de las
- El historial estético y la ficha técnica. instalaciones, equipos, aparatos, útiles, accesorios y materiales empleando los
- Informes para derivar a otros profesionales. métodos adecuados.
- Consentimiento informado. CE1.7 En el protocolo se introducen las pautas establecidas para la utilización y la
eliminación del material de un solo uso utilizado en la prestación de servicios
5. Propuestas de servicios hidrotermales hidrotermales.
- Técnicas hidrotermales: tipos y clasificación.
- Características más importantes. C2: Elaborar protocolos normalizados de trabajo para la aplicación de prestación de
- Efectos, indicaciones, precauciones. servicios hidrotermales.
- Contraindicaciones relativas y absolutas. CE2.1 Describir las indicaciones y contraindicaciones de técnicas hidrotermales,
- Criterios de selección y asociación. manuales, cosméticas y complementarias empleadas en los tratamientos
- Elementos de la propuesta: hidrotermales.
Ɠ Identificación de técnicas. CE2.2 Describir programas de tratamiento estándar indicando las técnicas
Ɠ Técnicas, tratamientos o programas. hidrotermales seleccionadas.
Ɠ Temporalización. CE2.3 Explicar los protocolos de actuación en programas de tratamientos
Ɠ Presupuesto. hidrotermales estándar indicando los medios técnicos necesarios, el número de
- Técnicas para su elaboración. sesiones, las fases, secuenciación, duración de cada sesión y periodicidad de las
- Normas de presentación de propuestas: mismas.

35897
35898
CE2.4 En un caso práctico elaborar protocolos normalizados de aplicación de las CE3.5 Definir los procedimientos de acogida, atención, acompañamiento y
técnicas hidrotermales empleadas habitualmente en los programas de tratamiento despedida en los servicios hidrotermales, incluyendo criterios específicos referidos
hidrotermal. a técnicas de comunicación.
CE7.5 En diferentes casos prácticos debidamente caracterizados de ofertas de CE3.6 Describir la normativa de protección de datos y elaborar fichas que recojan
tratamientos con técnicas hidrotermales: los aspectos más importantes de la legislación vigente y el código deontológico a
Identificar el perfil de los clientes del centro. seguir en el tratamiento de la información.
- Seleccionar los tratamientos hidrotermales más habituales estándar
adaptándolos al tipo de centro. C4: Aplicar técnicas de organización y coordinación de equipos de trabajo, materiales y
- Elaborar los protocolos normalizados de aplicación de las técnicas medios en el desarrollo de actividades en un centro de servicios hidrotermales.
hidrotermales y circuitos termales disponibles. CE4.1. Establecer criterios para la organización de un centro o equipo de trabajo y
CE7.6 En supuestos prácticos debidamente caracterizados de integración de varias la forma de relacionar y coordinar los medios disponibles.
técnicas y planificación de servicios hidrotermales: CE4.2 Elaborar y diseñar propuestas para la organización de la agenda de trabajo
- Seleccionar las técnicas hidrotermales idóneas explicando los criterios y la distribución de funciones.
utilizados. CE4.3 Elaborar normas de comportamiento, actitud, higiene y vestuario del
- Explicar los mecanismos de actuación de las técnicas hidrotermales personal del centro hidrotermal.
seleccionadas. CE4.4 Argumentar la forma de transmisión de las instrucciones técnicas a los
- Especificar las técnicas hidrotermales contraindicadas en diferentes componentes del equipo y la posterior comprobación de la compresión de las
alteraciones, explicando los criterios utilizados para descartarlas. mismas.
- Elaborar en forma de protocolo normalizado los procedimientos y parámetros CE4.5 Diseñar protocolos de acogida para el personal que inicia su actividad
de aplicación de las diferentes técnicas hidrotermales como: chorros, duchas, profesional en un centro hidrotermal.
baños, saunas, otros, precisando las pautas de aplicación, la presión, CE4.6 En un caso práctico debidamente caracterizado, elaborar un plan de

Jueves 4 septiembre 2008


temperatura, tiempo, distancia, efectos, indicaciones, contraindicaciones y organización del trabajo en un centro hidrotermal:
normas de seguridad e higiene. - Determinar los medios técnicos y productos necesarios en cada una de las
- Elaborar en forma de protocolo el tratamiento hidrotermal, realizando una instalaciones o cabinas de tratamiento.
descripción de cada una de sus fases y considerando la secuenciación, - Elaborar una propuesta de agenda para la distribución de tratamientos y
temporalización, asignación de tareas, funciones y tiempos, y los equipos que organización del personal.
han de ser utilizados. - Determinar las funciones de cada una de las personas integrantes del equipo
- Planificar los programas de servicios hidrotermales estableciendo criterios de de trabajo teniendo en cuenta su cualificación y aptitudes.
asociación de técnicas y tratamientos en función de su finalidad, tiempo y - Proponer medidas que promocionen el trabajo en equipo.
efectos a conseguir.
- Indicar en cada protocolo los aspectos relativos a higiene y seguridad C5: Aplicar los criterios e instrumentos de evaluación para valorar la calidad de los
específicos. servicios hidrotermales de diagnóstico.
- Explicar el asesoramiento e información que debe recibir el cliente sobre pautas CE5.1 Establecer criterios que permitan elaborar manuales de calidad que incluyan
de vida saludable, cuidados cosméticos y otras medidas que permitan optimizar normas, manuales de procedimientos, planes de formación interna y registros.
los resultados de la propuesta definida. CE5.2 Aplicar técnicas de observación y enunciar preguntas tipo que permitan
CE7.7 En diferentes casos prácticos debidamente caracterizados de realización de detectar la evaluación del proceso y del resultado final en la aplicación de técnicas
protocolos normalizados: de diagnóstico y la atención personal recibida.
- Realizar el protocolo normalizado de las diferentes técnicas, tratamientos y CE5.3 Analizar las causas de tipo técnico y de atención al cliente que pueden dar
programas. lugar a deficiencias en el servicio prestado.
- Registrar en la ficha técnica los datos relativos al protocolo de tratamiento CE5.4 En un caso práctico debidamente caracterizado de evaluación de
normalizado, indicando el número de sesiones, la secuenciación y periodicidad diagnóstico y presentación de propuestas hidrotermales:
del mismo. Identificar los indicadores de calidad en los procesos de diagnóstico estético para
la aplicación de técnicas hidrotermales.
C3: Elaborar protocolos de comunicación y atención al cliente en la prestación de Esquematizar el proceso de prestación del servicio, asociando las anomalías
servicios hidrotermales. detectadas con la fase en la que se han producido.
CE3.1 Identificar los recursos o materiales necesarios para elaborar los protocolos Evaluar los resultados de las diferentes fases del proceso y resultado final.
de atención al cliente y comunicación en la prestación de servicios hidrotermales Evaluar el grado de satisfacción del supuesto cliente anotando las posibles
teniendo en cuenta el entorno dónde se desarrollan, los servicios que se ofertan y incidencias y proponiendo medidas correctoras para optimizar la prestación del
el tipo de clientes. servicio de diagnóstico.
CE3.2 Explicar las reglas de atención y amabilidad que deben figurar en el Identificar los aspectos que definen la calidad de una propuesta.
protocolo de trato con los clientes para facilitar la comunicación y potenciar una CE5.5 En un caso práctico debidamente caracterizado de elaboración de manuales

BOE núm. 214


buena imagen del profesional y del centro. de procedimientos para establecer un plan de calidad:
CE3.3 Indicar las características y diferencias de la comunicación externa e interna. - Identificar los elementos que deben constituir el manual de calidad y el manual
CE3.4 Describir criterios que garanticen la comunicación entre los miembros del de procedimientos.
equipo y entre estos y los clientes.
BOE núm. 214
- Esquematizar el proceso de prestación del servicio, describiendo las fases del - Distribución de tareas, funciones y tiempos.
mismo. - Factores determinantes.
- Elaborar los manuales de procedimientos de manera que incluya los protocolos - Organización de la agenda de trabajo.
normalizados de las técnicas hidrotermales y los protocolos estándar de los - Coordinación con otros profesionales en tratamientos conjuntos o por
tratamientos que se proponen. prescripción médica.

Contenidos 5. Calidad en la ejecución del diagnóstico y en la organización de servicios


hidrotermales
1. Elaboración de protocolos normalizados de técnicas, tratamientos y programas - Concepto de calidad de los servicios de diagnóstico estético para la
hidrotermales protocolización de técnicas hidrotermales.
- Pautas para la elaboración de protocolos de técnicas, tratamientos y programas - Parámetros que definen la calidad del un servicio de diagnóstico estético para la
hidrotermales. aplicación de técnicas hidrotermales.
- Elementos del protocolo: medios materiales, fases, secuencia, parámetros de - Registros de calidad. Importancia de la evaluación de la calidad.
uso, tiempos, criterios de selección y aplicación, precauciones. - Técnicas de observación y preguntas para la evaluación de la calidad.
- Protocolos normalizados de trabajo de técnicas hidrotermales: - Técnicas para evaluar el servicio y el grado de satisfacción del cliente.
Ɠ Aplicación de agua con presión. - La calidad en los protocolos de diagnóstico estético aplicado a los servicios
Ɠ Aplicación de agua sin presión: hidrotermales.
Ɠ Balneación.
Ɠ Saunas y baños de vapor. Orientaciones metodológicas
Ɠ Técnicas hidrotermales combinadas con masaje.
Ɠ Técnicas complementarias. Formación a distancia:

Jueves 4 septiembre 2008


- Protocolo de tratamientos y programas hidrotermales: antiestrés, reductores, de
belleza, post-parto, de manos y pies, otros. Número máximo de horas a
Unidades formativas
- Circuitos termales y programas para el área colectiva. impartir a distancia
- Inclusión en los protocolos de aspectos sobre: higiene y seguridad en los Unidad formativa 1 10
servicios hidrotermales; prevención de riesgos laborales y los criterios de calidad
Unidad formativa 2 20
en la ejecución y prestación de los servicios.

2. Seguridad e higiene aplicadas a los procesos hidrotermales. Secuencia:


- Conceptos básicos: higiene, desinfección, esterilización, antiséptico, desinfectante.
- Medios y técnicas para la higiene, desinfección y esterilización de equipos y útiles Para acceder a la unidad formativa 2, debe haberse superado la unidad formativa1
usados en las Técnicas hidrotermales.
Criterios de acceso para los alumnos
- Medios y técnicas de para la higiene, desinfección y esterilización de instalaciones.
- Criterios para la selección de las técnicas de higiene, desinfección y esterilización. Se debe demostrar o acreditar un nivel de competencia en los ámbitos señalados a
- Medidas de protección personal del profesional: Posiciones anatómicas continuación que asegure la formación mínima necesaria para cursar el módulo con
recomendadas para el trabajo. aprovechamiento
- Medidas de protección del cliente:
Ɠ Normativa legal. • Comunicación en lengua castellana.
Ɠ Mecanismos de aviso y alarma. • Competencias en ciencia
• Competencia digital
3. Elaboración de protocolos de atención al cliente de los servicios hidrotermales
- La atención al cliente: organización y pautas de actuación. MÓDULO FORMATIVO 2
- Elaboración de protocolos de atención al cliente:
Ɠ Estructura y apartados. Denominación: TÉCNICAS HIDROTERMALES
Ɠ Pautas.
- Principios básicos de atención al cliente en: Código: MF0061_3
Ɠ La recepción del centro termal.
Ɠ La acogida. Nivel de cualificación profesional: 3
Ɠ La información.
Ɠ El servicio. Asociado a la Unidad de Competencia:
Ɠ La despedida.
UC0061_3 Aplicar y supervisar técnicas hidrotermales personalizando los protocolos
normalizados.
4. Organización y coordinación de los medios humanos y materiales en la prestación
de servicios hidrotermales
Duración: 150 horas
- Organización del trabajo en equipo.

35899
35900
UNIDAD FORMATIVA 1 - Describir las medidas de higiene, desinfección y esterilización a los espacios,
medios y equipos técnicos una vez finalizada la ejecución de la técnica.
Denominación: SERVICIOS TERMALES ADAPTADOS EN FUNCIÓN DEL - Describir las pautas a seguir para desechar y reciclar los materiales utilizados.
DIAGNÓSTICO - Seleccionar y aplicar el método de desinfección o esterilización más adecuado
a cada tipo de material.
Código: UF0091 - Explicar razonadamente que útiles y materiales se deben lavar, desinfectar o
esterilizar y cómo se deben manipular para no transmitir infecciones.
Duración: 60 horas CE2.7 En un caso práctico debidamente caracterizado, aplicar medidas de higiene
a los espacios, medios y equipos técnicos una vez finalizada la ejecución de la
Referente de competencia: Esta unidad formativa se corresponde con la RP1, RP2 y
técnica.
RP8.

Capacidades y criterios de evaluación C3: Adaptar técnicas, tratamientos y programas hidrotermales estándar a diferentes tipos
de clientes a partir de diagnósticos definidos.
C1: Determinar las acciones y efectos que producen las técnicas hidrotermales en el CE3.1 Identificar los elementos esenciales de los diferentes protocolos estándar de
cuerpo humano en relación con su fisiología, alteraciones y patologías. aplicación de técnicas, tratamientos y programas hidrotermales.
CE1.1 Identificar los efectos que producen las técnicas hidrotermales sobre la CE3.2 Interpretar los protocolos estándar de aplicación de técnicas, tratamientos y
circulación sanguínea. programas de servicios hidrotermales.
CE1.2 Describir los efectos que sobre el órgano cutáneo producen: CE3.3 En un supuesto práctico de comprobación de datos para la adaptación de
- El aumento y disminución de la temperatura. protocolos normalizados, con modelo y debidamente caracterizado:
- Las diferentes presiones de las duchas y chorros. - Comprobar que el estado actual de un supuesto cliente se ajusta al diagnóstico
- El vapor de estufas y saunas. y permite la aplicación de las técnicas previstas.

Jueves 4 septiembre 2008


CE1.3 Indicar los efectos que las aplicaciones de las diferentes técnicas - Identificar las modificaciones que se deben introducir en los protocolos
hidrotermales tienen sobre el aparato locomotor, el aparato respiratorio y el sistema normalizados para adaptarlos a las características, necesidades y demandas
nervioso. de supuestos clientes, teniendo en cuenta el resultado del diagnóstico y las
CE1.4 Describir los efectos que producen: indicaciones y efectos de cada técnica.
- Las técnicas más adecuadas a cada caso. CE3.4 En casos prácticos para la adaptación de protocolos de técnicas, con
- La temperatura más adecuada según cada técnica. supuestos clientes y debidamente caracterizados:
- El tipo de presión. - Personalizar el protocolo de aplicación de las diferentes técnicas hidrotermales
teniendo en cuenta sus efectos indicaciones precauciones y contraindicaciones.
C2: Analizar las técnicas de higiene, desinfección y/o esterilización, y la seguridad en - Personalizar los parámetros de aplicación de las diferentes técnicas
instalaciones, equipos, medios, materiales y accesorios empleados en los servicios hidrotermales.
hidrotermales. - Adaptar y personalizar el protocolo normalizado de cada técnica teniendo en
CE2.1 Identificar las características de los útiles, accesorios y complementos cuenta el diagnóstico, la prescripción médica en su caso y las demandas y
auxiliares utilizados en los servicios hidrotermales. necesidades del supuesto cliente.
CE2.2 Diferenciar los conceptos de limpieza, desinfección y esterilización. - Registrar en la ficha técnica los datos relativos al cliente y al protocolo de cada
CE2.3 Explicar los métodos de desinfección más adecuados para las instalaciones, técnica, indicando el número de sesiones, la secuenciación y periodicidad del
equipos, medios, materiales y utensilios en los servicios hidrotermales mismo.
introduciéndolos en el protocolo normalizado de actuación. En caso necesario, proponer al cliente tratamientos alternativos que se adapten a
CE2.4 Enumerar los posibles casos de contaminación bacteriológica y sus sus necesidades y demandas.
consecuencias, así como las distintas formas de tratamiento del agua. CE3.5 En casos prácticos de adaptación de protocolos de programas con
CE2.5 En diferentes casos prácticos debidamente caracterizados de preparación diferentes tipos de supuestos clientes:
de medios: - Seleccionar y combinar técnicas y/o tratamientos que deben formar el
- Seleccionar los equipos y productos necesarios para la aplicación de las programa en función de los efectos a conseguir.
técnicas, siguiendo el protocolo establecido. - Adaptar protocolos de programas de servicios hidrotermales a diferentes tipos
- Preparar los espacios, medios técnicos, equipos auxiliares, accesorios y de supuestos clientes en función de sus características, necesidades y
productos necesarios para la aplicación de las técnicas comprobando que se demandas.
cumplen las normas de seguridad e higiene.
- Verificar que las instalaciones y técnicas cumplen condiciones establecidas en C4: Aplicar las pautas de comunicación y atención al cliente que garanticen la calidad en
el protocolo: temperatura, presión, grado de humedad. la prestación de servicios hidrotermales.
- Identificar criterios para resolver incidencias que se puedan producir en la CE4.1 Identificar las pautas de actuación del equipo que garantizan la calidad del
aplicación de las técnicas hidrotermales. servicio.

BOE núm. 214


CE2.6 En un supuesto práctico de limpieza, desinfección y esterilización las CE4.2 Describir las normas de atención al cliente antes, durante y después de la
instalaciones, equipos, medios, materiales y útiles en el que se conoce la prestación de servicios hidrotermales.
composición del material que hay que tratar: CE4.3 En casos prácticos debidamente caracterizados de información a supuestos
- Explicar los contaminantes más frecuentes en cada grupo de materiales. clientes:
BOE núm. 214
- Identificar la información que debe transmitirse al cliente según el servicio a - La comunicación interpersonal.
realizar. - La escucha activa.
- Utilizar una terminología sencilla y clara sin tecnicismos que puedan confundir. - Técnicas de atención al cliente de los servicios hidrotermales: la acogida, la
- Realizar preguntas cerradas para comprobar la compresión del mensaje por información, el servicio y la despedida.
parte del cliente. - Técnicas para atender reclamaciones.
CE4.4 Describir la actitud a mantener en el tratamiento de las quejas o - Pautas para la atención a discapacitados
reclamaciones. - Deontología profesional.
CE4.5 Explicar las pautas de la deontología profesional de aplicación en los - Normativa sobre protección de datos.
servicios hidrotermales.
CE4.6 Identificar las normas de protección de datos que se deben aplicar para el UNIDAD FORMATIVA 2
tratamiento de la información según la legislación vigente.
Denominación: APLICACIÓN Y/O SUPERVISIÓN DE SERVICIOS TERMALES
Contenidos
Código: UF0092
1. Aplicación de técnicas y tratamientos hidrotermales y su relación con los
aparatos y sistemas del cuerpo humano Duración: 90 horas
- Efectos del agua sobre el organismo.
- Acciones e indicaciones del agua, su temperatura, presión y vapor sobre: Referente de competencia: Esta unidad formativa se corresponde con la RP3, RP4,
Ɠ El órgano cutáneo. RP5, RP6, RP7, RP9 y RP10.
Ɠ El aparato locomotor: huesos y músculos.
Capacidades y criterios de evaluación
Ɠ La circulación sanguínea y linfática.

Jueves 4 septiembre 2008


Ɠ El sistema nervioso.
C1: Aplicar las técnicas hidrotermales de balneación según un protocolo establecido,
Ɠ El aparato respiratorio.
atendiendo a las prescripciones facultativas y en condiciones de higiene y seguridad.
CE1.1 Clasificar los tipos de baños según sus efectos e indicaciones y
2. Seguridad e higiene en la preparación y mantenimiento de instalaciones y
medios para la aplicación de técnicas hidrotermales relacionarlos con los cuidados estéticos que se pueden realizar.
- Instalaciones hidrotermales: tipos y características. CE1.2 Explicar las precauciones y contraindicaciones relativas o absolutas para la
- Equipos para la aplicación de técnicas hidrotermales: piscinas, bañeras, duchas, aplicación de baños, en función de las alteraciones que tengan relación con las
chorros, saunas, circuitos termales, otros: Requerimientos técnicos, tipos y condiciones orgánicas y la sensibilidad de la persona.
características. CE1.3 Describir las alteraciones del órgano cutáneo y el nivel de presión arterial
- Preparación, limpieza, desinfección y esterilización que puedan suponer contraindicaciones relativas o absolutas.
- Técnicas de mantenimiento de instalaciones y equipos. CE1.4 En supuestos prácticos debidamente caracterizados de aplicación de baños
- Preparación del cliente y el profesional de los servicios hidrotermales. totales o parciales:
- Equipo de lencería y accesorios. - Verificar que la indumentaria y accesorios del cliente son los adecuados para el
- Preparación del cliente y de la zona a tratar. tipo de baño que vaya a recibir.
- Acomodación del cliente y posiciones a adoptar según la técnica hidrotermal a - Verificar el estado del supuesto cliente e interpretar, en su caso, el informe
emplear. médico respetando las indicaciones facultativas si las hubiera.
- Pautas de preparación del profesional. Equipo personal. - Seleccionar los parámetros de aplicación de baños en cuanto a temperatura y
- Normas de higiene postural según las diferentes técnicas hidrotermales. tiempo de duración necesario respetando los aspectos relativos a las
condiciones orgánicas y a la sensibilidad de la persona.
3. Adaptación de los protocolos de técnicas, tratamientos y programas de - Ayudar a la persona a introducirse en la bañera y acomodarla en la forma y
servicios termales a las características del cliente lugar apropiado.
- Características de los protocolos personalizados. - Transmitir al cliente las instrucciones sobre las posturas, movimientos y
- Técnicas de personalización de protocolos normalizados: actitudes que debe mantener durante el proceso del baño, así como las
Ɠ Comprobación del diagnóstico estético. sensaciones que va a experimentar.
Ɠ Evaluación del estado del cliente. - Informar al cliente sobre los mecanismos de aviso al personal y de alarma.
Ɠ Selección de técnicas. - Añadir los aditivos a los baños atendiendo a su composición, propiedades,
Ɠ Elaboración del protocolo personalizado. temperatura del agua, otros, siguiendo el protocolo de trabajo y las indicaciones
- Protocolos adaptados de las técnicas, tratamientos y programas de tratamiento. del fabricante.
Ɠ Selección de las técnicas - Comprobar que los parámetros de aplicación son los establecidos en el
Ɠ Elaboración del tratamiento o programa. protocolo y el estado de bienestar del cliente es satisfactorio, supervisando la
evolución del proceso periódicamente.
4. Comunicación y atención al cliente en la prestación de servicios hidrotermales - Respetar las normas de higiene postural durante el tratamiento.
- Técnicas de información y comunicación en la recepción del centro termal, de CE1.5 En supuestos prácticos debidamente caracterizados de aplicación de baños
talasoterapia, spa, otros. con movilización: burbujas, chorros, remolinos, otros, generales, locales, parciales,
otros:

35901
35902
- Verificar que la indumentaria y accesorios del cliente son los adecuados para el - Describir las precauciones que se deben tomar para prevenir o evitar
tipo de baño que vaya a recibir. reacciones no deseadas en el caso de que la persona presente fragilidad
- Verificar el estado del supuesto cliente e interpretar, en su caso, el informe capilar o varices.
médico respetando las indicaciones facultativas si las hubiera. - Informar al cliente sobre los mecanismos de aviso al personal y de alarma.
- Seleccionar los parámetros de presión, temperatura y tiempo de aplicación, - Aplicar técnicas con diferentes tipos de duchas, seleccionando los parámetros
según la zona a tratar, las condiciones orgánicas y características del cliente de temperatura, tiempo, según las características del supuesto cliente y del
siguiendo el protocolo establecido. tratamiento, de acuerdo a un protocolo personalizado.
- Ayudar a la persona a introducirse en la bañera y acomodarla en la forma y - Aplicar técnicas de chorros seleccionando los parámetros de: presión,
lugar apropiado. temperatura, distancia y tiempo de aplicación necesario, realizando las
- Transmitir al cliente las instrucciones sobre las posturas, movimientos y manipulaciones con destreza y respetando las precauciones según la
actitudes que debe mantener durante el proceso del baño, así como las secuencia y el orden previstos en el protocolo personalizado.
sensaciones que va a experimentar. CE2.4 En supuestos prácticos con modelos y debidamente caracterizados de
- Informar al cliente sobre los mecanismos de aviso al personal y de alarma. aplicación de masaje bajo ducha:
- Comprobar que los parámetros de aplicación son los establecidos en el - Verificar que la indumentaria y accesorios del cliente son los adecuados para la
protocolo y el estado de bienestar del cliente es satisfactorio, supervisando la aplicación de la técnica.
evolución del proceso periódicamente. - Verificar el estado del supuesto cliente e interpretar, en su caso, el informe
CE1.6 En supuestos prácticos con modelos y debidamente caracterizado de médico respetando las indicaciones facultativas si las hubiera.
aplicación de masaje con chorro subacuático: - Identificar la zona del cuerpo parcial o total en la que se vaya a aplicar la
- Seleccionar los parámetros de presión, temperatura y tiempo de aplicación, técnica y situar y/o acomodar al cliente en el lugar y en la forma apropiada.
comprobando el estado - Transmitir al cliente las instrucciones sobre las posturas, movimientos y
- del supuesto cliente y siguiendo las pautas establecidas en el protocolo actitudes que debe mantener durante la ejecución de la técnica, así como las

Jueves 4 septiembre 2008


personalizado. sensaciones que va a experimentar.
- Aplicar técnicas de masaje subacuático siguiendo los manuales de - Describir las precauciones que se deben tomar para prevenir o evitar
procedimiento, sobre las zonas corporales establecidas en el protocolo de reacciones no deseadas en el caso de que la persona presente fragilidad
tratamiento personalizado. capilar o varices.
CE1.7 En casos prácticos debidamente caracterizados de primeros auxilios en - Seleccionar los parámetros de presión, temperatura y tiempo de aplicación,
casos de accidentes o reacciones no deseadas en la aplicación de técnicas de comprobando el estado
balneación: - del supuesto cliente y siguiendo las pautas establecidas en el protocolo
- Identificar en el cliente los efectos no deseados o reacciones adversas durante personalizado.
la aplicación de las técnicas y reconocer la necesidad de suspenderla, y en su - Aplicar las técnicas de masaje realizando las manipulaciones con destreza y
caso, derivar a la consulta médica. respetando las precauciones según la secuencia y el orden previstos en el
- Describir las pautas de actuación en caso de accidente, en cuanto a la protocolo personalizado.
prestación de primeros auxilios, y de aviso para proceder, en caso necesario, CE2.5 En casos prácticos debidamente caracterizados primeros auxilios en casos
al traslado, en condiciones adecuadas, a un centro sanitario de accidentes o reacciones no deseadas durante o después de la prestación del
- Registrar en el soporte adecuado las incidencias surgidas en la ejecución de la servicio de técnicas hidrotermales con presión:
técnica y las observaciones del cliente. - Identificar en el cliente los efectos no deseados o reacciones adversas durante
la aplicación de las técnicas y reconocer la necesidad de suspenderla, y en su
C2: Aplicar las técnicas hidrotermales con presión según procedimientos y pautas caso, derivar a la consulta médica.
específicas de actuación definidas, en condiciones de higiene y seguridad. - Describir las pautas de actuación en caso de accidente, en cuanto a la
CE2.1 Clasificar las técnicas con presión según sus indicaciones y efectos. prestación de primeros auxilios, y de aviso para proceder, en caso necesario,
CE2.2 Identificar las precauciones y contraindicaciones relativas o absolutas para al traslado, en condiciones adecuadas, a un centro sanitario
la aplicación de técnicas con presión en función de la zona de aplicación, las - Registrar en el soporte adecuado las incidencias surgidas en la ejecución de la
condiciones orgánicas y la sensibilidad de la persona. técnica y las observaciones del cliente.

CE2.3 En supuestos prácticos debidamente caracterizados de aplicación de C3: Aplicar técnicas hidrotermales con saunas y baños de vapor según procedimientos y
técnicas hidrotermales con presión: pautas de actuación definidas, en condiciones de seguridad y salud.
- Verificar que la indumentaria y accesorios del cliente son los adecuados para la CE3.1 Clasificar los tipos de saunas y baños de vapor según sus efectos e
aplicación de la técnica. indicaciones y relacionarlos con los cuidados estéticos que se pueden realizar.
- Verificar el estado del supuesto cliente e interpretar, en su caso, el informe CE3.2 Explicar las precauciones y contraindicaciones relativas o absolutas para la
médico respetando las indicaciones facultativas si las hubiera. aplicación de saunas y baños de vapor en función de las alteraciones que tengan
- Identificar la zona del cuerpo parcial o total en la que se vaya a aplicar la relación con las condiciones orgánicas y la sensibilidad de la persona.

BOE núm. 214


técnica y situar y/o acomodar al cliente en el lugar y en la forma apropiada. CE3.3 En supuestos prácticos debidamente caracterizados de preparación y
- Transmitir al cliente las instrucciones sobre las posturas, movimientos y acomodación del cliente para la aplicación de saunas o baños de vapor totales o
actitudes que debe mantener durante la ejecución según sean chorros, duchas, parciales, o estufas termales:
o baños con presión, así como las sensaciones que va a experimentar.
BOE núm. 214
- Verificar que la indumentaria y accesorios del cliente son los adecuados para el - Informar al cliente sobre los mecanismos de aviso al personal y de alarma.
tipo de sauna o baño que vaya a recibir. - Seleccionar la técnica: pulverización, afusión, ablución, envoltura, compresa,
- Verificar que el estado y las condiciones físicas son las correctas para tomar fomento y los productos o soportes necesarios: vendas, manoplas, compresas,
saunas o baños de vapor. cosméticos, productos, otros; respetando las características relativas a las
- Situar y acomodar al cliente en el lugar apropiado para que reciba la sauna o condiciones orgánicas y a la sensibilidad del cliente y el protocolo establecido.
baño de vapor, según sea total o parcial. - Controlar la evolución del proceso supervisando el estado del supuesto cliente
- Transmitir al cliente las instrucciones sobre las posturas, movimientos y durante el mismo.
actitudes que debe mantener durante el proceso, así como las sensaciones que CE4.4 En casos prácticos debidamente caracterizados de primeros auxilios en
va a experimentar. caso de accidentes y/o reacciones no deseadas en la aplicación de servicios
- Informar al cliente sobre los mecanismos de aviso al personal y de alarma. hidrotermales sin presión:
CE3.4 En supuestos prácticos debidamente caracterizados de toma de saunas o - Identificar en el cliente los efectos no deseados o reacciones adversas durante
baños de vapor o estufas termales: la aplicación de las técnicas y reconocer la necesidad de suspenderla, y en su
- Seleccionar los parámetros respetando las características de los diferentes caso, derivar a la consulta médica.
tipos de saunas y baños de vapor y las relativas a las condiciones orgánicas y - Describir las pautas de actuación en caso de accidente, en cuanto a la
a la sensibilidad del supuesto cliente. prestación de primeros auxilios, y de aviso para proceder, en caso necesario,
- Aplicar las pautas específicas para los servicios de baños de vapor o estufas al traslado, en condiciones adecuadas, a un centro sanitario
termales respetando los parámetros de temperatura, grado de humedad, zona - Registrar en el soporte adecuado las incidencias surgidas en la ejecución de la
a tratar y tiempo de aplicación según la secuencia y el orden previstos en el técnica y las observaciones del cliente.
protocolo.
- Aplicar las pautas específicas para los servicios de saunas seleccionando los C5: Aplicar los procedimientos específicos para los servicios con circuitos y pasillos
parámetros de temperatura, grado de humedad y tiempo de aplicación según la termales según procedimientos y pautas de actuación definidas, en condiciones de

Jueves 4 septiembre 2008


secuencia y el orden previstos en el protocolo personalizado. higiene y seguridad.
- Controlar la evolución del proceso supervisando el estado del supuesto cliente CE5.1 Clasificar los tipos de circuitos y pasillos termales según sus efectos e
durante el mismo. indicaciones y relacionarlos con los cuidados estéticos que se pueden realizar.
CE3.5 En casos prácticos debidamente caracterizados de primeros auxilios en CE5.2 Explicar las precauciones y contraindicaciones relativas o absolutas para los
caso de accidentes y/o reacciones no deseadas en los servicios de saunas y baños servicios en circuitos termales en las alteraciones que tengan relación con las
de vapor: condiciones orgánicas y la sensibilidad de la persona.
- Identificar en el cliente los efectos no deseados o reacciones adversas durante CE5.3 En supuestos prácticos debidamente caracterizados de realización de
la aplicación de las técnicas y reconocer la necesidad de suspenderla, y en su servicios en circuitos termales:
caso, derivar a la consulta médica. - Verificar que la indumentaria y accesorios del cliente son los adecuados para
- Describir las pautas de actuación en caso de accidente, en cuanto a la realizar el circuito.
prestación de primeros auxilios, y de aviso para proceder, en caso necesario, - Identificar las condiciones orgánicas y a la sensibilidad del cliente respecto de
al traslado, en condiciones adecuadas, a un centro sanitario las técnicas que forme el circuito.
- Registrar en el soporte adecuado las incidencias surgidas en la ejecución de la - Transmitir al cliente las instrucciones sobre las posturas, movimientos y
técnica y las observaciones del cliente. actitudes que debe mantener durante el servicio, así como las sensaciones que
va a experimentar.
C4: Aplicar técnicas hidrotermales sin presión según procedimientos y pautas de - Informar al cliente sobre los mecanismos de aviso al personal y de alarma.
actuación definidas, en condiciones de seguridad y salud. - Informar al cliente del recorrido que debe seguir para optimizar la utilización y
CE4.1 Clasificar las técnicas hidrotermales sin presión según sus efectos, aprovechamiento del circuito termal.
indicaciones y precauciones y relacionarlas con tratamientos hidrotermales que se - En caso de un circuito dirigido, controlar los tiempos de las técnicas, dirigiendo
pueden realizar. y acompañando al cliente a las diferentes técnicas, y aplicando aquellas que
CE4.2 Explicar los materiales auxiliares, soportes, cosméticos, productos y aditivos sean de uso individual (chorros, duchas, pulverizaciones, otras).
que se pueden emplear en la aplicación de técnicas hidrotermales sin presión - Controlar la evolución del proceso haciendo las preguntas pertinentes y atender
relacionándolas con los tratamientos hidrotermales en los que se integran. las observaciones del cliente durante el proceso.
CE4.3 En supuestos prácticos debidamente caracterizados de aplicación de CE5.4 En casos prácticos debidamente caracterizados de prevención primeros
técnicas hidrotermales sin presión: auxilios y/o reacciones no deseadas en los servicios con circuitos termales:
- Verificar que la indumentaria y accesorios del cliente son los adecuados para la - Identificar en el cliente los efectos no deseados o reacciones adversas durante
aplicación de la técnica la aplicación de las técnicas y reconocer la necesidad de suspenderla, y en su
- Verificar que el estado y las condiciones físicas son las correctas para la caso, derivar a la consulta médica.
aplicación de la técnica. - Describir las pautas de actuación en caso de accidente, en cuanto a la
- Situar y acomodar al cliente en el lugar apropiado para la aplicación, según sea prestación de primeros auxilios y de aviso para proceder, en caso necesario, al
total o parcial. traslado, en condiciones adecuadas, a un centro sanitario
- Transmitir al cliente las instrucciones sobre las posturas, movimientos y - Registrar en el soporte adecuado las incidencias surgidas en la ejecución de la
actitudes que debe mantener durante el proceso, así como las sensaciones que técnica y las observaciones del cliente.
va a experimentar.

35903
35904
C6: Aplicar pautas específicas para la prevención de riesgos laborales o reacciones no - Baños con aditivos: aceites esenciales, oxígeno, ozono, carbogaseosos, espuma,
deseadas en la aplicación de servicios hidrotermales. salinos, con aplicación de corriente galvánica, ultrasonidos, otros.
CE6.1 Clasificar los diferentes factores de riesgo: personales, de las instalaciones, - Técnicas especiales: chorro manual subacuático.
de los equipos, de las técnicas. - Preparación y programación de los equipos.
CE6.2 Describir las pautas más importantes para prevenir reacciones no deseadas - Protocolos normalizados y personalizados.
en cuanto al estado de la persona que va recibir el servicio, en relación con las - Métodos de trabajo: pautas para el seguimiento y control de los procesos.
indicaciones y contraindicaciones de las diferentes técnicas hidrotermales. - Técnicas de aplicación parcial o total.
CE6.3 Elaborar protocolos de prevención de riesgos laborales en la prestación de - Técnicas asociadas.
servicios hidrotermales. - Acciones, indicaciones, precauciones y contraindicaciones de las técnicas de
CE6.4 Describir las pautas de actuación en caso de accidente o reacciones no balneación.
deseadas en la prestación de servicios hidrotermales.
2. Equipos y técnicas de aplicación del agua con presión.
C7: Aplicar los criterios e instrumentos de evaluación para valorar la calidad de los - Equipos: duchas y chorros
servicios hidrotermales utilizando los medios y soportes definidos en el protocolo. - Duchas totales o parciales.
CE7.1 Identificar los aspectos claves que deben ser evaluados por ser Ɠ A diferentes temperaturas.
determinantes para la calidad del servicio prestado, mediante el análisis de los Ɠ Circulares, verticales, en cascada.
procesos de aplicación en técnicas hidrotermales. Ɠ Chorro de alta presión, filiforme.
CE7.2 En casos prácticos debidamente caracterizados, aplicar técnicas de Ɠ Chorro de contraste.
observación y enunciar preguntas tipo que permitan detectar la evaluación del Ɠ Técnicas especiales: masaje bajo ducha.
proceso y del resultado final en la aplicación de técnicas hidrotermales y la Ɠ Pasillos.
atención personal recibida.

Jueves 4 septiembre 2008


Ɠ Otros.
CE7.3 Analizar las causas de tipo técnico y de atención al cliente, que pueden dar - Preparación y programación de los equipos.
lugar a deficiencias en el servicio prestado. - Protocolos normalizados y personalizados.
CE7.4 Describir las normas de calidad para instalaciones, medios técnicos y - Métodos de trabajo: pautas para el seguimiento y control de los procesos.
productos que permitan asegurar los estándares mínimos y el registro de las - Técnicas de aplicación parcial o total.
actividades realizadas. - Técnicas asociadas.
CE7.5 Determinar y explicar los criterios que permiten evaluar la calidad tanto del - Acciones, indicaciones, precauciones y contraindicaciones de las técnicas con
proceso de prestación del servicio como de los resultados finales obtenidos. presión.
CE7.6 En un caso práctico debidamente caracterizado de evaluación de servicios
hidrotermales: 3. Técnicas y modos de aplicación del agua con calor seco o húmedo
- Identificar los indicadores de calidad en los procesos de aplicación de técnicas - Equipos: saunas, estufas, baños de vapor, otros.
hidrotermales. - Preparación y programación de los equipos.
- Esquematizar el proceso de prestación del servicio, asociando las anomalías - Protocolos personalizados.
detectadas con la fase en la que se han producido. - Aplicaciones totales o parciales.
- Evaluar los resultados de las diferentes fases del proceso y resultado final. - Métodos de trabajo: pautas para el seguimiento y control de los procesos.
- Detectar las desviaciones y anomalías producidas en la aplicación de las - Precauciones.
técnicas hidrotermales, analizando y valorando las causas que las han - Acciones, indicaciones y contraindicaciones de las técnicas con vapor.
producido.
- En supuestos de desviaciones durante el servicio hidrotermal, proponer 4. Técnicas de hidroterapia parcial. Equipos, y métodos de aplicación del agua sin
medidas que permitan la adecuación de los resultados obtenidos a los presión.
esperados y la optimización en la prestación del servicio. - Técnicas hidroterápicas parciales: tipos y clasificación.
- Evaluar el grado de satisfacción del supuesto cliente anotando las posibles - Técnicas de aplicación de: envolturas, compresas, fomentos, afusiones,
incidencias y proponiendo medidas correctoras para optimizar la prestación de abluciones, pulverización.
los servicios hidrotermales. - Pautas para el seguimiento y control de los procesos.
CE7.7 Describir criterios que permitan establecer las normas de actuación en - Acciones, indicaciones, precauciones y contraindicaciones de las técnicas
situaciones inesperadas o para resolver posibles incidencias que afecten a la hidroterápicas parciales.
calidad del servicio hidrotermal.
5. Higiene, seguridad y prevención de riesgos en los servicios con técnicas
Contenidos hidrotermales
1. Equipos y técnicas de aplicación del agua en los baños - Medios y técnicas para la higiene, desinfección y esterilización de equipos y útiles
empleados en la aplicación de técnicas hidrotermales.

BOE núm. 214


- Equipos: bañeras de diferentes tipos.
- Normas de higiene y seguridad en los centros termales. Prevención de riesgos
- Técnicas de balneación: baños generales o totales, de contraste, parciales, otros.
laborales.
- Técnicas de balneación con movilización: burbujas, hidromasaje, remolinos,
- Seguridad e higiene en la aplicación de técnicas termales.
otros, completos, parciales.
BOE núm. 214
- Contaminación bacteriológica de las aguas.
- Gestión medioambiental: ahorro energético, gestión del agua, gestión de C1: Aplicar técnicas de exploración para comprobar el estado y el resultado del
residuos. diagnóstico estético, personalizando protocolos de trabajo para la aplicación de
- Tipos de accidentes que se pueden producir en los servicios hidrotermales cosmética termal.
- Protocolos de actuación en situaciones de emergencia. CE1.1 Explicar las pautas para preparar y acomodar a la persona según la zona a
- Prevención de riesgos laborales en el ámbito de los centros termales explorar.
- Accidentes relacionados con las instalaciones. CE1.2 En supuestos prácticos de exploración estética, con modelos y
- Accidentes o reacciones no deseadas relacionadas con el cliente. debidamente caracterizados:
- Accidentes relacionadas con los profesionales. - Identificar la zona.
- Pautas a seguir en la prevención de riesgos laborales. - Aplicar técnicas de entrevista.
- Aplicar los métodos de observación y palpación.
6. Calidad en la ejecución de los servicios hidrotermales - Identificar posibles alteraciones que supongan una contraindicación relativa o
- Normativa sobre calidad de los centros de servicios hidrotermales. absoluta.
- Parámetros que definen la calidad de un servicio con técnicas hidrotermales - Realizar informe para derivar a la persona al médico especialista.
- Técnicas de observación y preguntas para la evaluación de la calidad. CE1.3 Describir los métodos para identificar las demandas y necesidades de la
- Técnicas para evaluar el servicio y el grado de satisfacción del cliente. persona para adaptar el protocolo normalizado.
- Identificación de las desviaciones en la prestación del servicio hidrotermal. CE1.4 Identificar y seleccionar los productos y técnicas cosméticas integrándolas
en un tratamiento en función de los efectos a conseguir.
Orientaciones metodológicas CE1.5 En casos prácticos con modelos y debidamente caracterizados:
- Determinar las necesidades y demandas del cliente realizando las preguntas
Formación a distancia: necesarias.

Jueves 4 septiembre 2008


- Identificar el producto y la técnica cosmética adecuada integrándola, en su
Número máximo de horas a caso, dentro de un programa de tratamiento en combinación con otras técnicas
Unidades formativas
impartir a distancia hidrotermales.
Unidad formativa 1 20 - Seleccionar los medios técnicos necesarios para la aplicación de los
Unidad formativa 2 10 cosméticos termales: soportes, equipos par calentamiento, otros.
- Elaborar protocolos personalizados de aplicación de cosmética termal,
explicando los medios técnicos auxiliares necesarios, las fases, duración y
Secuencia:
secuenciación de los mismos.
Para acceder a la unidad formativa 2, debe haberse superado la unidad formativa 1
C2: Preparar los medios necesarios para la aplicación de las principales técnicas
Criterios de acceso para los alumnos cosméticas termales siguiendo el protocolo y respetando las normas de higiene y
seguridad.
Se debe demostrar o acreditar un nivel de competencia en los ámbitos señalados a CE2.1 Explicar las normas que deben seguirse para mantener una imagen
continuación que asegure la formación mínima necesaria para cursar el módulo con personal correcta: higiene, vestuario, movimientos, gestos, actitudes,
aprovechamiento: comunicación, otros.
CE2.2 Explicar los protocolos de aplicación de cosmética termal describiendo la
• Comunicación en lengua castellana secuencia de aplicación, las posibles precauciones de uso, sus indicaciones y
• Competencia en ciencia contraindicaciones.
• Competencia digital CE2.3 Adoptar las pautas de preparación de los cosméticos termales con cada una
de las técnicas que se va a utilizar en función del protocolo establecido teniendo en
MÓDULO FORMATIVO 3 cuenta, en su caso, la prescripción médica.
CE2.4 En diferentes casos prácticos de preparación de medios:
Denominación: COSMÉTICA TERMAL Preparar los cosméticos, sus mezclas, o en su caso los de preparación
extemporánea o aquellos que se presentan o aplican sobre soportes impregnados,
Código: MF0062_3 teniendo en cuenta las proporciones establecidas, consistencia, temperatura y
zona de aplicación.
Nivel de cualificación profesional: 3 Preparar la camilla y los medios técnicos necesarios para la aplicación de la
técnica comprobando que se cumplen las normas de higiene y seguridad.
Asociado a la Unidad de Competencia: CE2.5 Explicar las medidas de higiene que se aplican a los espacios, medios y
equipos técnicos una vez finalizada la ejecución de la técnica para garantizando las
UC0000_3: Aplicar cosmética termales los tratamientos hidrotermales
condiciones necesarias para una nueva utilización.
Duración: 60 horas CE2.6 Explicar las pautas a seguir para desechar y reciclar los materiales
utilizados.
Capacidades y criterios de evaluación

35905
35906
CE2.7 Describir las medidas a tomar para el ahorro energético, de agua y gestión - La duración, número de sesiones y frecuencia de aplicación del drenaje linfático
de residuos. manual para obtener los mejores resultados siguiendo el protocolo establecido
y la propuesta de tratamiento.
C3: Analizar los productos y las técnicas utilizados en la aplicación de cosmética termal - Los efectos y resultados que se pretender conseguir con la aplicación de
relacionándolos con los efectos, indicaciones, contraindicaciones y riesgos. cosméticos.
CE3.1 Describir y clasificar los distintos tipos de productos utilizados en la CE5.3 Realizar un informe sobre las pautas de vida saludable que pueden
aplicación de técnicas cosméticas potenciar los efectos de los tratamientos con cosméticos termales.
CE3.2 En supuestos prácticos debidamente caracterizados de valoración de CE5.4 En supuestos prácticos debidamente caracterizados:
fórmulas de cosméticos termales: - Asesorar sobre el uso de productos cosméticos en el ámbito domiciliario que
- Indicar los componentes y las acciones más destacados. optimicen el tratamiento aplicado.
- Explicar las indicaciones, precauciones y contraindicaciones en función de los - Indicar las pautas de manipulación y conservación de los cosméticos de uso
componentes. personal.
- Interpretar los símbolos de los envases. - Realizar la propuesta de venta de cosméticos de uso personal.
CE3.3 Identificar los posibles riesgos de contaminación y las pautas para la CE5.5 En un caso práctico, elaborar informes para remitir a la persona a la
correcta conservación, almacenamiento preparación y manipulación de productos consulta médica o a otros profesionales.
cosméticos termales.
CE3.4 Describir las diferentes técnicas de aplicación de los productos cosméticos C6: Aplicar los criterios e instrumentos de evaluación para valorar la calidad de la
explicando sus acciones, indicaciones, contraindicaciones, las precauciones en la aplicación de la cosmética termal, utilizando los medios y las técnicas definidas en el
aplicación y las condiciones de seguridad e higiene. protocolo.
CE3.5 Describir las pautas que marca la legislación vigente para la eliminación de CE6.1 Identificar los puntos clave del proceso de aplicación de cosmética termal
residuos de cosméticos termales. que deben ser evaluados por ser determinantes en la calidad del servicio.

Jueves 4 septiembre 2008


CE6.2 Definir criterios de evaluación del proceso y del resultado final en la
C4: Aplicar las técnicas y cosméticos termales de acuerdo con un protocolo establecido, aplicación de cosmética termal.
en condiciones de higiene y seguridad. CE6.3. Explicar las normas de calidad que se deben aplicar para instalaciones,
CE4.1 Describir las pautas a seguir para atender al cliente durante su estancia en medios técnicos y productos que permitan asegurar los estándares mínimos y el
el centro aplicando los protocolos de acogida y atención establecidos. registro de las actividades realizadas.
CE4.2 En un caso práctico informar y asesorar a un supuesto cliente sobre las CE6.4 En un caso práctico debidamente caracterizado:
técnicas que se le van a aplicar. - Evaluar los resultados de las diferentes fases del proceso y resultado final.
CE4.3 En diferentes casos prácticos de aplicación de cosmética termal: - Detectar las desviaciones y anomalías producidas en la aplicación de
- Acomodar al cliente y transmitir instrucciones sobre posturas, movimientos y cosmética termal, analizando y valorando las causas que las han producido.
actitudes que debe mantener durante la ejecución de la técnica, así como las - En caso de desviaciones durante el proceso, proponer medidas correctoras
sensaciones que va a experimentar. necesarias para la consecución de los resultados.
- Aplicar los cosméticos y técnicas prescritas según el protocolo establecido - Evaluar el grado de satisfacción del cliente anotando las posibles incidencias y
manejando con destreza los medios técnicos, manteniendo en todo momento proponiendo medidas correctoras para optimizar la prestación del servicio en la
las medidas de seguridad e higiene. aplicación de cosmética termal.
- Controlar la evolución del proceso y valorar y atender las observaciones del
cliente durante la ejecución de la técnica. Contenidos
- Identificar en el cliente los efectos no deseados o reacciones adversas durante
la aplicación de las técnicas y reconocer la necesidad de suspender la 1. Exploración estética y adaptación de protocolos con cosmética termal
aplicación de la técnica, y en su caso, derivar a la consulta médica. - Técnicas de exploración estética: con equipos de diagnóstico y con métodos
- Registrar en el soporte adecuado las incidencias surgidas en la ejecución de la manuales.
técnica y las observaciones del cliente. - Técnicas de preparación del cliente y del profesional.
CE4.4 Explicar las pautas a seguir en caso de reacciones no deseadas en la - Identificación de alteraciones que supongan una contraindicación relativa o
aplicación de cosmética termal. absoluta.
- Técnicas para la adaptación de protocolos normalizados según el diagnóstico
C5: Aplicar técnicas de información y asesoramiento sobre los efectos e indicaciones de estético y las necesidades del cliente.
la cosmética termal, relacionándolas con sus necesidades y demandas.
CE5.1 Indicar la información que debe recibir la persona sobre el desarrollo del 2. Instalaciones y medios para la aplicación de cosmética termal
tratamiento que ha recibido, explicándole en qué consiste su colaboración para - Seguridad e higiene de las instalaciones para la aplicación de cosmética termal.
mantener y potenciar los resultados. - Medios y técnicas para la higiene, desinfección y esterilización de equipos y útiles
CE5.2 En supuestos prácticos debidamente caracterizados de información y que se emplean en la aplicación de cosmética termal.
- Normas de higiene y seguridad en la manipulación y aplicación de cosmética termal.

BOE núm. 214


asesoramiento:
- Los tratamientos más indicados a sus demandas y necesidades. Prevención de riesgos.
- Gestión medioambiental: ahorro energético, gestión del agua, gestión de residuos.
BOE núm. 214
3. Cosméticos para tratamientos hidrotermales
- Características, composición, mecanismos de actuación, formas cosméticas, Nº máximo de horas a impartir a distancia: 15 horas
efectos, indicaciones, precauciones y contraindicaciones de la cosmética termal.
- Clasificación de los productos y cosméticos termales: Criterios de acceso para los alumnos
- Productos minerales: arcillas, escayola, caolín, bentonitas, montmorillonitas, arenas
Se debe demostrar o acreditar un nivel de competencia en los ámbitos señalados a
y sílices abrasivas.
continuación que asegure la formación mínima necesaria para cursar el módulo con
- Peloides inorgánicos: lodos, fangos y limos.
aprovechamiento:
- Peloides orgánicos: turbas y biogleas.
- Parafangos y parafinas.
• Comunicación en lengua castellana.
- Productos de origen marino: algas y sus mucílagos, sales, fitoplancton y otros
• Competencia en ciencia
productos marinos. • Competencia digital
- Productos de origen vegetal: plantas y sus extractos, aceites esenciales.
- Productos de origen animal: plancton, gelatinas y proteínas de peces, chitita y MÓDULO FORMATIVO 4
chitosán.
- Productos exfoliantes: físicos y químicos. Denominación: MASAJE ESTÉTICO MANUAL Y MECÁNICO
- Colorantes y otros aditivos.
Código: MF0063_3
4. Preparación y manipulación de cosméticos
- Preparación, manipulación y precauciones en la preparación de: Nivel de cualificación profesional: 3
Ɠ Cosméticos y mezclas cosméticas.

Jueves 4 septiembre 2008


Ɠ Preparaciones extemporáneas. Asociado a la Unidad de Competencia:
Ɠ Cosméticos que se presentan o aplican sobre soportes impregnados.
Ɠ Conservación de productos cosméticos. UC0063_3 Realizar masajes manuales y/o mecánicos con fines estéticos
- Operaciones físico-químicas básicas en la preparación de cosméticos:
- Operaciones de medida: peso, volumen, pH. Duración: 120 horas
- Operaciones físico-químicas elementales: pulverización y tamizado, mezclas,
separaciones, extracción, desecación, otras.
UNIDAD FORMATIVA 1
5. Técnicas de aplicación de cosmética termal
Denominación: EL MASAJE ESTÉTICO
- Envolvimientos y envolturas.
- Compresas y fomentos, mascarillas y emplastos. Código: UF0093
- Técnicas de aplicación de parafangos y parafinas.
- Técnicas de aplicación de aceites esenciales. Duración: 30 horas
- Métodos de aplicación de los cosméticos termales.
- Acciones, indicaciones, precauciones y contraindicaciones de cada una de las Referente de competencia: Esta unidad formativa se corresponde con la RP1, RP2, y
técnicas. RP3.
- Medios técnicos auxiliares: soportes, equipos para calentamiento, otros.
- Protocolos normalizados de aplicación de técnicas cosméticas. Capacidades y criterios de evaluación
- Seguridad e higiene en la aplicación de técnicas de cosmética termal.
C1: Aplicar los conocimientos de anatomía y fisiología en relación con las maniobras y
6. Calidad en la aplicación de cosméticos termales técnicas de masaje estético, relacionándolas con las características y condiciones de las
- Parámetros que definen la calidad en las distintas fases del proceso de aplicación personas, para integrarlas en tratamientos de masaje.
de productos y cosméticos termales. CE1.1 Explicar las estructuras anatómicas: piel, grupos musculares, huesos,
- Métodos para el control de calidad en: articulaciones, del aparato circulatorio, otras, relacionadas con la aplicación de las
Ɠ La atención al cliente. técnicas de masajes estéticos.
Ɠ Las fases del proceso. CE1.2 Identificar las alteraciones estéticas corporales de tipo funcional y
Ɠ Los resultados. estructural: circulatorias, celulitis, obesidad, relajación cutánea o muscular, tensión
- Medidas correctoras en los procesos de aplicación de productos y cosméticos muscular localizada, otras, identificando las características más significativas.
termales. CE1.3 Describir las alteraciones estéticas faciales de tipo funcional y estructural:
- Evaluación del grado de satisfacción del cliente. acné, alteraciones de las secreciones, cúmulo adiposo localizado, relajación
cutánea o muscular, arrugas, otras, identificando los signos y síntomas más
Orientaciones metodológicas significativos.
CE1.4 Relacionar las características de las diferentes técnicas que se utilizan en el
Formación a distancia: masaje estético mecánico con los efectos fisiológicos locales, inmediatos y
retardados que pueden producir.

35907
35908
CE1.5 Citar las diferentes técnicas de masaje y relacionarlas con los efectos - Identificar los signos y síntomas que corresponda a alteraciones o patologías
fisiológicos del masaje sobre la piel, músculos, sistema nervioso y circulatorio. que puedan suponer una contraindicación relativa o absoluta.
CE1.6 Identificar las precauciones, indicaciones y contraindicaciones generales de - Comprobar si hay signos o síntomas de patologías que aconsejen derivar al
las diferentes técnicas de masaje mecánico. usuario al especialista médico.
CE1.7 Explicar las diferencias que existen entre el masaje estético y el masaje CE3.5 Elaborar las pautas deontológicas más importantes para la actividad de los
terapéutico. profesionales de masajes con fines estéticos.
CE1.8 En supuestos prácticos debidamente caracterizados, de adaptación de
protocolos: Contenidos
- Realizar preguntas que permitan valorar las características y condiciones de la
persona. 1. Principios y fundamentos del masaje estético
- Comprobar que los datos del diagnóstico coinciden con los de la observación - Concepto de masaje. Definición, origen y evolución.
directa. - Diferencias entre el masaje estético y el terapéutico.
- Realizar la exploración estética para adaptar el protocolo de trabajo a las - Principales aspectos anatomo-fisiológicos relacionados con la práctica del
condiciones y estado de la persona. masaje estético de los sistemas: locomotor, circulatorio, respiratorio, nervioso y
- Identificar patologías o alteraciones estéticas para derivar o colaborar con otros endocrino;
profesionales. - La piel: estructura y funciones. Aspectos relacionados con la aplicación de
- En modelos anatómicos localizar las estructuras corporales sobre las que masajes estéticos.
actúan las técnicas y maniobras de masaje. - Efectos del masaje inmediatos, retardados, locales y generales sobre los
- Registrar en la ficha técnica los datos más importantes a considerar en la diversos órganos, aparatos y sistemas.
aplicación del masaje. - Precauciones, indicaciones y contraindicaciones del masaje estético.
- Cosméticos para la aplicación del masaje: formas cosméticas y criterios de

Jueves 4 septiembre 2008


C2: Preparar el espacio y los medios materiales para realizar las distintas técnicas de selección.
masaje. - Métodos de exploración estética previa al masaje:
CE2.1 Explicar las normas de preparación de la profesional: ejercicios manuales, Ɠ Técnicas manuales: Visualización, palpación
higiene postural, vestuario, calzado, otras, para la realización del masaje. Ɠ Equipos de diagnostico.
CE2.2 Indicar las pautas a seguir para la preparación de la cabina de masaje: - Documentación técnica: historial estético, ficha técnica datos médicos, hábitos de
lencería especifica, equipos auxiliares, condiciones ambientales, otras. vida, otros.
CE2.3 Describir los medios técnicos utilizados para la realización del masaje - Clasificación y características de los masajes faciales y corporales según su
relacionándolos con las distintas técnicas y maniobras acción:
CE2.4 Explicar las normas de seguridad e higiene en relación con las distintas Ɠ Relajante.
técnicas de masaje Ɠ Tonificante.
CE2.5 En un supuesto práctico debidamente caracterizado: demostrar las Ɠ Circulatorio.
diferentes posturas anatómicas que puede adoptar el cliente según el tipo y zona Ɠ Descongestivo.
de tratamiento que se va a aplicar - Definición, características y diferencias de las distintas técnicas de masaje
CE2.6 Explicar los criterios para la selección y preparación de los productos estético facial y corporal.
cosméticos empleados en las técnicas de masaje.
CE2.7 En un supuesto práctico debidamente caracterizado de preparación de - Diseño de protocolos estéticos personalizados basados en la aplicación del
instalaciones, equipos y medios: masaje estético:
- Preparar la cabina de masaje adecuando la temperatura, la luz, el sonido, Ɠ Facial o corporal.
otros. Ɠ General o localizado.
- Preparar el equipo del cliente: sabanilla, toallas, bata, otros. Ɠ Manual o mecánico.
- Preparar los materiales: recipientes, espátulas, dosificadores, otros y
cosméticos: emulsiones, aceites, geles, ampollas, otros. 2. Los medios, el profesional y el cliente en el masaje estético
- Medidas de higiene y desinfección relacionadas con la práctica del masaje.
C3: Evaluar los riesgos potenciales que pueden tener la aplicación de las técnicas de - Preparación de la profesional: Imagen de la profesional: higiene, vestuario y
masaje estético para identificar las precauciones y establecer las normas de accesorios, cuidado de las manos.
seguridad e higiene necesarias para estos procesos. - Ergonomía. Posiciones anatómicas adecuadas para el masaje.
CE3.1 Explicar los aspectos que permiten diferenciar el masaje estético del masaje - El cuidado de las manos del profesional:
terapéutico. Ɠ Aspecto e higiene.
CE3.2 Identificar los signos y síntomas que suponen una contraindicación relativa o Ɠ Estiramientos y ejercicios de manos.
absoluta en la aplicación del masaje estético. - La cabina de masaje: condiciones ambientales, temperatura, iluminación,
mobiliario, y equipo.

BOE núm. 214


CE3.3 Describir las condiciones de higiene y seguridad que deben aplicarse al
masaje. - Análisis de las demandas y necesidades del cliente.
CE3.4 En casos prácticos de evaluación de riesgos potenciales en los tratamientos Ɠ Técnicas de comunicación.
de masaje estético: Ɠ Técnicas para detectar las demandas, necesidades y expectativas del
BOE núm. 214
cliente. - Los cosméticos necesarios y las técnicas complementarias: estiramientos,
- Acomodación y preparación del cliente. respiratorias, sensoriales, otras.
- Posiciones adecuadas para la realización del masaje, decúbito: supino, prono y - La duración del tratamiento.
lateral. - Las pautas a seguir en la Información al cliente sobre sensaciones, efectos,
sesiones, tiempo.
3. Prevención de riesgos en la aplicación de masajes estéticos
- Medios y técnicas para la higiene, desinfección y esterilización de equipos y útiles C2: Aplicar con destreza masajes estéticos con efecto mecánico, seleccionando los
empleados en la aplicación de masajes estéticos. parámetros para definir las distintas técnicas en condiciones adecuadas de higiene y
- Pautas a seguir en la prevención de riesgos laborales en la aplicación de masajes seguridad.
estéticos. CE2.1 Realizar la acomodación del modelo para recibir el masaje indicando las
- Seguridad e higiene en la aplicación de masajes estéticos. diferencias si es facial o corporal, local o general.
- Tipos de reacciones no deseadas que se pueden producir en la aplicación de CE2.2 Identificar las distintas técnicas de masaje mecánico: vibración, vacío
masajes estéticos. presión, otros, relacionándolas con los efectos que se deseen conseguir.
- Protocolos de actuación en situaciones de emergencia. CE2.3 Identificar las técnicas de aplicación de los diferentes sistemas de masaje
mecánico y relacionarlas con las contraindicaciones relativas y absolutas.
UNIDAD FORMATIVA 2 CE2.4 En casos prácticos de realización de técnicas de masajes mecánicos
faciales y corporales, convenientemente caracterizados:
Denominación: TÉCNICAS DE MASAJE ESTÉTICO - Seleccionar los cosméticos específicos de cada técnica.
- Aplicar las diferentes técnicas de masaje mecánico con los requerimientos de
Código: UF0094 las diferentes técnicas, teniendo en cuenta sus indicaciones y
contraindicaciones.

Jueves 4 septiembre 2008


Duración: 90 horas
CE2.5 En supuestos prácticos debidamente caracterizados, realizar protocolos de
Referente de competencia: Esta unidad formativa se corresponde con la RP4, RP5 y masaje mecánico, seleccionando:
RP6. - El tipo de masaje y los parámetros y la técnica de aplicación.
- Los cosméticos necesarios y las técnicas complementarias.
Capacidades y criterios de evaluación - La duración del tratamiento.

C1 Aplicar con destreza masajes estéticos en cada zona anatómica, seleccionando las C3: Evaluar la calidad del servicio basado en la aplicación de técnicas de masaje y
maniobras para definir las distintas técnicas de masaje. proponer, si fuera necesario medidas para corregir desviaciones.
CE1.1 Elaborar un pequeño manual que describa los cuidados de higiene personal CE3.1 Citar los parámetros que definen la calidad de los procesos y del servicio
y profesional que requieren la práctica de las técnicas manuales y mecánicas. prestado en la aplicación de técnicas de masaje facial y corporal.
CE1.2 Describir la forma de acomodación del cliente para recibir el masaje CE3.2 Determinar y explicar los criterios que permiten evaluar la calidad del
indicando las diferencias si es facial o corporal, local o general. servicio.
CE1.3 Identificar las distintas maniobras: superficiales, profundas, enérgicas, CE3.3 Formular las preguntas tipo necesarias para evaluar el grado de satisfacción
suaves, rápidas, lentas, y sus parámetros de aplicación: presión y ritmo adecuados, del usuario.
orden dirección y tiempo y estableciendo las diferencias de aplicación en las
distintas técnicas de masaje. CE3.4 En casos prácticos debidamente caracterizados:
CE1.4 Identificar las distintas técnicas de masaje: de activación circulatoria - Aplicar técnicas para evaluar la calidad del servicio.
descongestivo, tonificante, relajante, otros, describiendo sus parámetros de - En caso necesario, proponer medidas correctoras que permitan mejorar la
aplicación, estado de la morfología de la zona anatómica a tratar, tipo de alteración calidad.
estética estructural o funcional, cosméticos específicos a aplicar, otros. CE3.5 En una simulación de atención al cliente antes, durante y después del
CE1.5 Explicar la importancia del masaje para la penetración de productos servicio, poniendo en práctica las normas de comportamiento adecuadas.
cosméticos.
CE1.6 En casos prácticos de realización de técnicas de masajes faciales y Contenidos
corporales, debidamente caracterizados:
- Seleccionar los cosméticos y medios técnicos auxiliares necesarios para su 1. Maniobras de masaje estético
realización. - Técnicas de realización de las maniobras del masaje: afloraciones, frotaciones,
- Aplicar de forma secuenciada, en función del tipo y de una localización fricciones, presiones, amasamientos, remociones, pellizqueos, percusiones,
anatómica determinada, las maniobras de masaje. palmoteos, vibraciones, otras.
CE1.7 En un supuesto práctico debidamente caracterizado, realizar técnicas - Efectos, indicaciones, precauciones y contraindicaciones relativas o absolutas de
respiratorias. las diferentes maniobras de masaje estético.
CE1.8 En supuestos prácticos debidamente caracterizados, realizar protocolos de - Parámetros de aplicación de las maniobras de masaje: orden, dirección,
masaje, seleccionando: intensidad de la presión, ritmo, tiempo, tipo de tratamiento, otros.
- El tipo de masaje y las maniobras que se van a realizar. - Criterios para su selección: estado del cliente, características de la zona, efectos
a conseguir, tipo de tratamiento, otros.

35909
35910
- Técnicas de realización de las maniobras del masaje estético facial. Criterios de acceso para los alumnos
- Técnicas de realización de las maniobras del masaje estético corporal.
- El masaje zonal: maniobras específicas y tiempo de realización. Se debe demostrar o acreditar un nivel de competencia en los ámbitos señalados a
continuación que asegure la formación mínima necesaria para cursar el módulo con
2. Técnicas de aplicación de los diferentes tipos de masaje estético aprovechamiento:
- Clasificación y características de los tipos de masaje estético.
- El masaje facial: características, maniobras, parámetros de aplicación. • Comunicación en lengua castellana.
- Técnicas de aplicación de los diferentes tipos de masaje facial: circulatorio, • Competencia en ciencia
relajante, descongestivo, tonificante, reafirmante, pre y post-operatorio, otros. • Conciencia digital
- El masaje corporal: características, maniobras, parámetros de aplicación.
- Técnicas de masaje corporal: circulatorio, relajante, tonificante, reafirmante, MÓDULO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES NO LABORALES DE HIDROTERMAL
remodelador, pre y post-operatorio, otros.
Código: MP0023
- Criterios de selección y pautas de aplicación de los cosméticos empleados en los
masajes estéticos. Duración: 120 horas
- El masaje estético con equipos de efecto mecánico.
- Efectos inmediatos y retardados sobre los diferentes órganos, aparatos y Capacidades y criterios de evaluación
sistemas.
- Técnicas complementarias. Fundamento y aplicación: C1: Analizar las características del cliente aplicando métodos y equipos para su estudio
Ɠ Respiratorias. y evaluación.
Ɠ Estiramientos. CE1.1 Realizar diagnósticos estéticos para la prestación de servicios

Jueves 4 septiembre 2008


hidrotermales:
3. Equipos para la aplicación de masajes estéticos con efecto mecánico - Realizar las preguntas necesarias para obtener los datos relevantes que nos
El masaje estético con equipos de efecto mecánico: características, descripción e permitan valorar sus características y condiciones actuales del sujeto.
indicaciones. - Comprobar qué signos y síntomas presenta el sujeto en relación a las
- Equipos de masaje estético de efecto mecánico: indicaciones del protocolo normalizado y ficha de diagnóstico establecido, así
Ɠ Vibradores. como con el historial estético.
Ɠ Presoterapia. - Realizar la exploración estética para el diagnóstico, aplicando las técnicas de
Ɠ Vacunterapia. observación, tacto, palpación y otras, identificando las características cutáneas,
Ɠ Otros. las posibles alteraciones estéticas y otras circunstancias: estrés, agotamiento
- Técnicas de aplicación de los diferentes equipos. físico o mental, bienestar general, otros, en las que estén indicadas las técnicas
- Indicaciones del masaje estético mecánico. hidrotermales.
- Efectos inmediatos y retardados del masaje mecánico sobre los diferentes - Valorar las posibles alteraciones estéticas del cliente que son susceptibles de
órganos, aparatos y sistemas. tratamiento hidrotermal.
- Precauciones y contraindicaciones relativas y absolutas. - Valorar los aspectos orgánicos del cliente que hacen recomendable o
- Mantenimiento y conservación de los equipos. descartable la selección de una técnica concreta.
- Interpretar la información obtenida, identificando las demandas y necesidades
4. Calidad en el servicio de masaje estético del cliente y emitiendo un diagnóstico profesional.
- Parámetros que definen la calidad de un servicio. - Identificar situaciones y circunstancias que hacen necesario el concurso de
- Técnicas para evaluar el servicio y el grado de satisfacción de la clientela. otros profesionales: derivación o consulta realizando el informe de derivación.
- Técnicas para detectar la desviación en la prestación de los servicios de masaje.
- Técnicas para la resolución de quejas. C2: Preparar las instalaciones equipos y medios para la aplicación de servicios
hidrotermales siguiendo el protocolo y respetando las normas de higiene y seguridad.
Orientaciones metodológicas CE2.1 Realizar la limpieza, desinfección y esterilización las instalaciones, equipos,
medios, materiales y útiles:
Formación a distancia:
- Aplicar las medidas de higiene, desinfección y esterilización a los espacios,
medios y equipos técnicos antes y una vez finalizada la ejecución de la técnica.
Número máximo de horas a
Unidades formativas - Seleccionar y aplicar el método de desinfección o esterilización más adecuado
impartir a distancia
a cada tipo de material.
Unidad formativa 1 10 - Lavar, desinfectar y/o esterilizar útiles y materiales manipulándolos para no
Unidad formativa 2 10 transmitir infecciones.
- Revisar y preparar instalaciones y equipos.

BOE núm. 214


Secuencia: - Desechar y reciclar los materiales utilizados.
CE2.2 Realizar la preparación de medios:
Para acceder a la unidad formativa 2, debe haberse superado la unidad formativa 1 - Preparar el equipo del cliente: sabanilla, toallas, bata, otros.
BOE núm. 214
- Preparar los cosméticos, sus mezclas, o en su caso los de preparación CE4.2 Realizar la aplicación de baños con movilización: burbujas, chorros,
extemporánea o aquellos que se presentan o aplican sobre soportes remolinos, otros, generales, locales, parciales, otros:
impregnados, teniendo en cuenta las proporciones establecidas, consistencia, - Verificar que la indumentaria y accesorios del cliente son los adecuados para el
temperatura y zona de aplicación. tipo de baño que vaya a recibir.
- Preparar la camilla y los medios técnicos necesarios para la aplicación de - Verificar el estado del supuesto cliente e interpretar, en su caso, el informe
técnicas de masaje comprobando que se cumplen las normas de higiene y médico respetando las indicaciones facultativas si las hubiera.
seguridad, adecuando la temperatura, la luz, el sonido, otros. - Seleccionar los parámetros de presión, temperatura y tiempo de aplicación,
- Preparar los materiales: recipientes, espátulas, dosificadores, otros y según la zona a tratar, las condiciones orgánicas y características del cliente
cosméticos: emulsiones, aceites, geles, ampollas, otros. siguiendo el protocolo establecido.
- Ayudar a la persona a introducirse en la bañera y acomodarla en la forma y
C3: Aplicar las pautas de comunicación, asesoramiento y atención al cliente que lugar apropiado.
garanticen la calidad en la prestación de servicios hidrotermales. - Transmitir al cliente las instrucciones sobre las posturas, movimientos y
CE3.1 Realizar actividades de información a clientes: actitudes que debe mantener durante el proceso del baño, así como las
- Identificar la información que debe transmitirse al cliente según el servicio a sensaciones que va a experimentar.
realizar. - Informar al cliente sobre los mecanismos de aviso al personal y de alarma.
- Utilizar una terminología sencilla y clara sin tecnicismos que puedan confundir. - Comprobar que los parámetros de aplicación son los establecidos en el
- Realizar preguntas cerradas para comprobar la compresión del mensaje por protocolo y el estado de bienestar del cliente es satisfactorio, supervisando la
parte del cliente. evolución del proceso periódicamente.
CE3.2 Informar y asesorar al cliente sobre: CE4.3 Realizar la aplicación de masaje con chorro subacuático:
- Los tratamientos más indicados a sus demandas y necesidades. - Seleccionar los parámetros de presión, temperatura y tiempo de aplicación,
- La duración, número de sesiones y frecuencia de aplicación. comprobando el estado

Jueves 4 septiembre 2008


- Los efectos y resultados que se pretender conseguir. - del supuesto cliente y siguiendo las pautas establecidas en el protocolo
CE3.3 Realizar un informe sobre las pautas de vida saludable que pueden personalizado.
potenciar los efectos de los tratamientos con cosméticos termales. - Aplicar técnicas de masaje subacuático siguiendo los manuales de
CE3.4 Informar y asesorar al cliente sobre el uso de cosmética termal: procedimiento, sobre las zonas corporales establecidas en el protocolo de
- Asesorar sobre el uso de productos cosméticos en el ámbito domiciliario que tratamiento personalizado.
optimicen el tratamiento aplicado. CE4.4 Realizar la aplicación de técnicas hidrotermales con presión:
- Indicar las pautas de manipulación y conservación de los cosméticos de uso - Verificar que la indumentaria y accesorios del cliente son los adecuados para la
personal. aplicación de la técnica.
- Realizar la propuesta de venta de cosméticos de uso personal. - Verificar el estado del supuesto cliente e interpretar, en su caso, el informe
médico respetando las indicaciones facultativas si las hubiera.
C4: Aplicar las técnicas hidrotermales de balneación y con presión según un protocolo - Identificar la zona del cuerpo parcial o total en la que se vaya a aplicar la
establecido, atendiendo a las prescripciones facultativas y en condiciones de higiene y técnica y situar y/o acomodar al cliente en el lugar y en la forma apropiada.
seguridad. - Transmitir al cliente las instrucciones sobre las posturas, movimientos y
CE4.1 Realizar la aplicación de baños totales o parciales: actitudes que debe mantener durante la ejecución según sean chorros, duchas,
- Verificar que la indumentaria y accesorios del cliente son los adecuados para el o baños con presión, así como las sensaciones que va a experimentar.
tipo de baño que vaya a recibir. - Describir las precauciones que se deben tomar para prevenir o evitar
- Verificar el estado del supuesto cliente e interpretar, en su caso, el informe reacciones no deseadas en el caso de que la persona presente fragilidad
médico respetando las indicaciones facultativas si las hubiera. capilar o varices.
- Seleccionar los parámetros de aplicación de baños en cuanto a temperatura y - Informar al cliente sobre los mecanismos de aviso al personal y de alarma.
tiempo de duración necesario respetando los aspectos relativos a las - Aplicar técnicas con diferentes tipos de duchas, seleccionando los parámetros
condiciones orgánicas y a la sensibilidad de la persona. de temperatura, tiempo, según las características del supuesto cliente y del
- Ayudar a la persona a introducirse en la bañera y acomodarla en la forma y tratamiento, de acuerdo a un protocolo personalizado.
lugar apropiado. - Aplicar técnicas de chorros seleccionando los parámetros de: presión,
- Transmitir al cliente las instrucciones sobre las posturas, movimientos y temperatura, distancia y tiempo de aplicación necesario, realizando las
actitudes que debe mantener durante el proceso del baño, así como las manipulaciones con destreza y respetando las precauciones según la
sensaciones que va a experimentar. secuencia y el orden previstos en el protocolo personalizado.
- Informar al cliente sobre los mecanismos de aviso al personal y de alarma. CE4.5 Realizar la aplicación de masaje bajo ducha:
- Añadir los aditivos a los baños atendiendo a su composición, propiedades, - Verificar que la indumentaria y accesorios del cliente son los adecuados para la
temperatura del agua, otros, siguiendo el protocolo de trabajo y las indicaciones aplicación de la técnica.
del fabricante. - Verificar el estado del supuesto cliente e interpretar, en su caso, el informe
- Comprobar que los parámetros de aplicación son los establecidos en el médico respetando las indicaciones facultativas si las hubiera.
protocolo y el estado de bienestar del cliente es satisfactorio, supervisando la - Identificar la zona del cuerpo parcial o total en la que se vaya a aplicar la
evolución del proceso periódicamente. técnica y situar y/o acomodar al cliente en el lugar y en la forma apropiada.
- Respetar las normas de higiene postural durante el tratamiento.

35911
35912
- Transmitir al cliente las instrucciones sobre las posturas, movimientos y - En caso de un circuito dirigido, controlar los tiempos de las técnicas, dirigiendo
actitudes que debe mantener durante la ejecución de la técnica, así como las y acompañando al cliente a las diferentes técnicas, y aplicando aquellas que
sensaciones que va a experimentar. sean de uso individual (chorros, duchas, pulverizaciones, otras).
- Describir las precauciones que se deben tomar para prevenir o evitar - Controlar la evolución del proceso haciendo las preguntas pertinentes y atender
reacciones no deseadas en el caso de que la persona presente fragilidad las observaciones del cliente durante el proceso.
capilar o varices.
- Seleccionar los parámetros de presión, temperatura y tiempo de aplicación, C6: Aplicar técnicas hidrotermales sin presión según procedimientos y pautas de
comprobando el estado actuación definidas, en condiciones de seguridad y salud.
- del supuesto cliente y siguiendo las pautas establecidas en el protocolo CE6.1 Preparar y acomodar al cliente para la aplicación de saunas o baños de
personalizado. vapor total o parcial, o estufas termales:
- Aplicar las técnicas de masaje realizando las manipulaciones con destreza y - Verificar que la indumentaria y accesorios del cliente son los adecuados para el
respetando las precauciones según la secuencia y el orden previstos en el tipo de sauna o baño que vaya a recibir.
protocolo personalizado. - Verificar que el estado y las condiciones físicas son las correctas para tomar
saunas o baños de vapor.
C5: Aplicar técnicas hidrotermales con saunas, baños de vapor y circuitos termales - Situar y acomodar al cliente en el lugar apropiado para la aplicación, según sea
según procedimientos y pautas de actuación definidas, en condiciones de seguridad y total o parcial.
salud. - Transmitir al cliente las instrucciones sobre las posturas, movimientos y
CE5.1 Preparar y acomodar al cliente para la aplicación de saunas o baños de actitudes que debe mantener durante el proceso, así como las sensaciones que
vapor total o parcial, o estufas termales: va a experimentar.
- Verificar que la indumentaria y accesorios del cliente son los adecuados para el - Informar al cliente sobre los mecanismos de aviso al personal y de alarma.
tipo de sauna o baño que vaya a recibir. CE6.2 Realizar la aplicación de técnicas hidrotermales sin presión:

Jueves 4 septiembre 2008


- Verificar que el estado y las condiciones físicas son las correctas para tomar - Verificar que la indumentaria y accesorios del cliente son los adecuados
saunas o baños de vapor. - Seleccionar la técnica: pulverización, afusión, ablución, envoltura, compresa,
- Situar y acomodar al cliente en el lugar apropiado para que reciba la sauna o fomento y los productos o soportes necesarios: vendas, manoplas, compresas,
baño de vapor, según sea total o parcial. cosméticos, productos, otros; respetando las características relativas a las
- Transmitir al cliente las instrucciones sobre las posturas, movimientos y condiciones orgánicas y a la sensibilidad del cliente y el protocolo establecido.
actitudes que debe mantener durante el proceso, así como las sensaciones que - Controlar la evolución del proceso supervisando el estado del cliente durante el
va a experimentar. mismo.
- Informar al cliente sobre los mecanismos de aviso al personal y de alarma.
C7: Aplicar cosméticos termales de acuerdo con un protocolo establecido, en
CE5.2 Supervisar la toma de saunas o baños de vapor o estufas termales: condiciones de higiene y seguridad.
- Seleccionar los parámetros respetando las características de los diferentes CE7.1 Informar y asesorar al cliente sobre las técnicas que se le van a aplicar.
tipos de saunas y baños de vapor y las relativas a las condiciones orgánicas y CE7.2 Aplicar cosmética termal:
a la sensibilidad del cliente. - Acomodar al cliente y transmitir instrucciones sobre posturas, movimientos y
- Aplicar las pautas específicas para los servicios de baños de vapor o estufas actitudes que debe mantener durante la ejecución de la técnica, así como las
termales respetando los parámetros de temperatura, grado de humedad, zona sensaciones que va a experimentar.
a tratar y tiempo de aplicación según la secuencia y el orden previstos en el - Aplicar los cosméticos y técnicas prescritas según el protocolo establecido
protocolo. manejando con destreza los medios técnicos, manteniendo en todo momento
- Aplicar las pautas específicas para los servicios de saunas seleccionando los las medidas de seguridad e higiene.
parámetros de temperatura, grado de humedad y tiempo de aplicación según la - Controlar la evolución del proceso y valorar y atender las observaciones del
secuencia y el orden previstos en el protocolo personalizado. cliente durante la ejecución de la técnica.
- Controlar la evolución del proceso supervisando el estado del cliente durante el - Identificar en el cliente los efectos no deseados o reacciones adversas durante
mismo. la aplicación de las técnicas y reconocer la necesidad de suspender la
CE5.3 Realizar la supervisión de servicios en circuitos termales: aplicación de la técnica, y en su caso, derivar a la consulta médica.
- Verificar que la indumentaria y accesorios del cliente son los adecuados para - Registrar en la ficha técnica las incidencias surgidas en la ejecución del servicio
realizar el circuito. y las observaciones del cliente.
- Identificar las condiciones orgánicas y a la sensibilidad del cliente respecto de
las técnicas que forme el circuito. C8: Aplicar con destreza masajes estéticos manuales y mecánicos en cada zona
- Transmitir al cliente las instrucciones sobre las posturas, movimientos y anatómica, seleccionando las maniobras para definir las distintas técnicas de masaje.
actitudes que debe mantener durante el servicio, así como las sensaciones que CE8.1 Realizar la acomodación del modelo para recibir el masaje indicando las
va a experimentar. diferencias si es facial o corporal, local o general.
- Informar al cliente sobre los mecanismos de aviso al personal y de alarma.

BOE núm. 214


CE8.2 Aplicar técnicas de masajes faciales y corporales:
- Informar al cliente del recorrido que debe seguir para optimizar la utilización y - Seleccionar los cosméticos y medios técnicos auxiliares necesarios para su
aprovechamiento del circuito termal. realización.
BOE núm. 214
- Aplicar de forma secuenciada, en función del tipo y de una localización - Aplicar las medidas oportunas para rectificar desviaciones durante el servicio
anatómica determinada, las maniobras de masaje. hidrotermal, para adecuar los resultados obtenidos a los esperados y la
CE8.3 Realizar técnicas respiratorias. optimización en la prestación del servicio.
CE8.4 Realizar protocolos de masaje, seleccionando: - Evaluar el grado de satisfacción del cliente anotando las posibles incidencias y
- El tipo de masaje y las maniobras que se van a realizar. proponiendo medidas correctoras para optimizar la prestación de los servicios
- Los cosméticos necesarios y las técnicas complementarias: estiramientos, hidrotermales.
respiratorias, sensoriales, otras.
- La duración del tratamiento. C11: Participar en los procesos de trabajo de la empresa, siguiendo las normas e
- Las pautas a seguir en la Información al cliente sobre sensaciones, efectos, instrucciones establecidas en el centro de trabajo.
sesiones, tiempo. CE11.1. Comportarse de manera responsable tanto en las relaciones humanas
CE8.5 Aplicar técnicas de masajes mecánicos faciales y corporales: como en los trabajos a realizar.
- Seleccionar los cosméticos específicos de cada técnica. CE11.2. Respetar los procedimientos y normas del centro de trabajo.
- Aplicar técnicas de masaje mecánico con los requerimientos de las diferentes CE11.3. Emprender con diligencia las tareas según las instrucciones recibidas,
técnicas, teniendo en cuenta sus indicaciones y contraindicaciones. tratando de que se adecuen al ritmo de trabajo de la empresa.
CE8.6 Realizar protocolos de masaje mecánico, seleccionando: CE11.4. Describir el proceso de producción del centro de trabajo.
- El tipo de masaje y los parámetros y la técnica de aplicación. CE11.5. Utilizar los canales de comunicación establecidos.
- Los cosméticos necesarios y las técnicas complementarias. CE11.6. Respetar en todo momento las medidas de prevención y salud laboral, así
- La duración de la sesión. como las relacionadas con la protección del medio ambiente.

C9: Aplicar técnicas de prevención de riesgos y de primeros auxilios en la ejecución de Contenidos


servicios termales.

Jueves 4 septiembre 2008


CE9.1 Realizar la aplicación de primeros auxilios en caso de accidentes y/o 1. Identificación de las alteraciones estéticas de la piel relacionadas con la
reacciones no deseadas en la aplicación de servicios hidrotermales aplicación de técnicas hidrotermales
- Identificar en el cliente los efectos no deseados o reacciones adversas durante - Preparación del cliente para el análisis estético.
la aplicación de las técnicas y reconocer la necesidad de suspenderla, y en su - Preparación de los equipos de diagnóstico estético.
caso, derivar a la consulta médica. - Realización del análisis estético integral del cliente.
- Describir las pautas de actuación en caso de accidente, en cuanto a la - Identificación de los signos y síntomas de las alteraciones estéticas y/o
patológicas relacionadas con los servicios hidrotermales.
prestación de primeros auxilios, y de aviso para proceder, en caso necesario,
- Realización de las preguntas necesarias para averiguar las posibles causas de
al traslado, en condiciones adecuadas, a un centro sanitario
las alteraciones observadas.
- Registrar en el soporte adecuado las incidencias surgidas en la ejecución de la - Elaboración de la ficha técnica del cliente.
técnica y las observaciones del cliente.
CE9.2 Aplicar pautas específicas para la prevención de riesgos laborales o 2. Preparación de instalaciones, medios y equipos en condiciones de seguridad,
reacciones no deseadas en la aplicación de servicios hidrotermales. higiene y desinfección
- Preparación de los equipos de limpieza, desinfección y esterilización.
C10: Aplicar los criterios e instrumentos de evaluación para valorar la calidad de los - Preparación de los productos para desinfectar y/o esterilizar en las proporciones
servicios hidrotermales utilizando los medios y soportes definidos en el protocolo. adecuadas al uso al que estén destinados.
CE10.1 Realizar la comprobación del diagnóstico estético y la presentación de - Selección del método de desinfección o esterilización más adecuado a cada tipo
propuestas deservicios hidrotermales: de material.
- Identificar los indicadores de calidad en los procesos de comprobación del - Realización de la limpieza, desinfección y esterilización de instalaciones, medios,
diagnóstico estético para la aplicación de técnicas hidrotermales. equipos, útiles y materiales aplicando métodos físicos y químicos.
- Evaluar los resultados de las diferentes fases del proceso y resultado final. - Revisión y organización de instalaciones, medios y equipos de trabajo.
- Evaluar el grado de satisfacción del cliente anotando las posibles incidencias y - Preparación del cliente en la posición requerida por las técnicas que se vayan a
proponiendo medidas correctoras para optimizar la prestación del servicio de realizar.
diagnóstico. - Aplicación de las medidas de protección en función de las técnicas utilizadas y
CE10.2 Aplicar técnicas de observación y enunciar preguntas tipo que permitan del tipo y estado del cliente.
detectar la evaluación del proceso y del resultado final en la aplicación de técnicas - Aplicación de las medidas de protección personal que garanticen la prevención
hidrotermales y la atención personal recibida. de riesgos para la salud en los servicios hidrotermales.
CE10.3 Realizar la evaluación de servicios hidrotermales:
- Identificar los indicadores de calidad en los procesos de aplicación de técnicas 3. Técnicas de comunicación, información y atención al cliente de los servicios
hidrotermales. hidrotermales
- Evaluar los resultados de las diferentes fases del proceso y resultado final. - Atención de clientes utilizando las fórmulas de cortesía y el lenguaje adecuado a
- Detectar las desviaciones y anomalías producidas en la aplicación de las cada canal de comunicación empleado: interpersonal, telefónico, informático.
técnicas hidrotermales, analizando y valorando las causas que las han - Utilización de técnicas de preguntas guiadas para identificar las necesidades del
producido. cliente y determinar los productos y/o servicios hidrotermales que puede
necesitar o le pueden satisfacer.

35913
35914
- Transmisión al cliente de la información relativa a los servicios y productos, sus - Aplicación de las medidas de primeros auxilios ante accidentes o reacciones no
características, precio, beneficios, otros. deseadas.
- Acompañamiento del cliente a las diferentes áreas de tratamiento. - Aplicación de las medidas necesarias para el caso de traslado de clientes a un
- Información al cliente sobre los productos y servicios más idóneos para su caso. centro sanitario.
- Asesoramiento sobre productos y servicios hidrotermales.
- Información al cliente sobre los servicios que a recibir. 10. Aplicación de métodos para evaluar la calidad de los servicios de cuidados
- Aplicación de procedimientos de seguimiento de clientes y de control del servicio. estéticos de higiene, depilación física y maquillaje
- Aplicación de técnicas para atender reclamaciones de clientes. - Aplicación de técnicas de observación y preguntas para comprobar la
satisfacción del cliente con el resultado conseguido y el trato recibido.
4. Aplicación de técnicas hidrotermales de balneación y técnicas con presión - Aplicación de recursos para corregir desviaciones en los resultados previstos.
- Selección de los cosméticos, productos, materiales, útiles y aparatos.
- Preparación del equipo. 11. Integración y comunicación en el centro de trabajo
- Preparación del cliente. - Comportamiento responsable en el centro de trabajo.
- Estudio de la zona a tratar y selección de las técnicas de balneación. - Respeto a los procedimientos y normas del centro de trabajo.
- Estudio de la zona a tratar y selección de las técnicas hidrotermales por presión. - Interpretación y ejecución con diligencia las instrucciones recibidas.
- Aplicación de técnicas hidrotermales de balneación y con presión. - Reconocimiento del proceso productivo de la organización.
- Aplicación de los cuidados estéticos posteriores. - Canales de comunicación establecidos en el centro de trabajo.
- Adecuación al ritmo de trabajo de la empresa.
5. Supervisión de técnicas hidrotermales con saunas, baños de vapor y circuitos - Seguimiento de las normativas de seguridad y salud laboral y de protección de
termales medioambiente.
- Preparación de las instalaciones y equipos.
IV. PRESCRIPCIONES DE LOS FORMADORES:

Jueves 4 septiembre 2008


- Estudio del estado del cliente.
- Acomodación, preparación y protección del cliente.
- Supervisión de las técnicas hidrotermales con saunas, baños de vapor y circuitos Experiencia
termales. profesional requerida
- Aplicación de los cuidados estéticos posteriores. en el ámbito de la
Módulo Formativo Titulación requerida unidad de
6. Aplicación de técnicas hidrotermales sin presión competencia
- Preparación del equipo.
- Estudio del estado del cliente.
- Acomodación y preparación del cliente. MF0000_3:
- Selección de los medios, útiles, productos y cosméticos. Diagnostico y
- Aplicación de técnicas hidrotermales sin presión. • Licenciado en Medicina
organización de 1 año
- Aplicación de los cuidados estéticos posteriores. • Licenciado en Farmacia
servicios
7. Aplicación de cosméticos termales hidrotermales
- Preparación del equipo.
- Estudio del estado del cliente. MF0061_3: • Licenciado en Medicina
1 año
- Acomodación y preparación del cliente en función de las zonas a tratar. Técnicas • Licenciado en Farmacia
- Selección de los medios, útiles, productos y cosméticos. hidrotermales
- Preparación de cosméticos termales.
- Aplicación de cosméticos termales. • Licenciado en Medicina
- Retirada de productos y cuidados posteriores. MF0062_3: • Licenciado en Farmacia 1 año
Cosmética termal
8. Aplicación de técnicas de masajes estéticos faciales y corporales manuales y
mecánicos
MF0063_3: Masaje
- Preparación del equipo. • Técnico Superior en Estética
estético manual y 1 año
- Estudio del estado del cliente.
- Acomodación y preparación del cliente en función de las zonas a tratar. mecánico
- Selección de los medios, útiles y cosméticos.
- Preparación de los equipos de masaje mecánico en condiciones de seguridad e V. REQUISITOS MÍNIMOS DE ESPACIOS, INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTO:
higiene.
- Aplicación de técnicas de masaje estético facial y corporal manual y mecánico. Superficie m2 Superficie m2
- Cuidados posteriores. Espacio Formativo
15 alumnos 25 alumnos

BOE núm. 214


9. Aplicación de técnicas de prevención de riesgos y de primeros auxilios Aula polivalente 30 50
- Aplicación de los procedimientos necesarios para la prevención de riesgos en
todas las situaciones y áreas de trabajo: instalaciones, equipos, procesos, otros.
BOE núm. 214
herramientas que se especifican en el equipamiento de los espacios formativos, será el
Taller de hidrotermal 120 120
suficiente para un mínimo de 15 alumnos y deberá incrementarse, en su caso, para
atender a número superior.
Espacio Formativo M1 M2 M3 M4 M5
En el caso de que la formación se dirija a personas con discapacidad se realizarán las
Aula polivalente X adaptaciones y los ajustes razonables para asegurar su participación en condiciones de
igualdad
Taller de hidrotermal X X X X X

Espacio Formativo Equipamiento


- Pizarra para escribir con rotuladores.
- Equipos audiovisuales.
- Rotafolios.
Aula polivalente
- Material de aula
- Mesa y silla para formador.
- Mesas y sillas para alumnos.
- Camillas anatómicas.
- Camillas especiales para tratamientos hidrotermales.
- Banquetas con respaldo y ruedas.
- Mesas auxiliares.

Jueves 4 septiembre 2008


- Pulverizadores.
- Cepillos rotatorios.
- Vibradores.
- Ventosas.
- Equipos de IR.
- Lupa.
- Micro-cámara.
- Fundidores.
- Esterilizadores.
- Tensiómetro.
Taller de hidrotermal - Bañeras.
- Chorros.
- Duchas individuales/circulares, vichy.
- Saunas/baños de vapor.
- Circuitos hidrotermales.
- Manilubios.
- Pedilubios.
- Equipo de materiales y útiles para la aplicación de
cosmética termal.
- Cosméticos y productos para cuidados estéticos
hidrotermales.
- Lencería.
- Contenedores para materiales desechables, reciclables y
contaminantes.

No debe interpretarse que los diversos espacios formativos identificados deban


diferenciarse necesariamente mediante cerramientos.

Las instalaciones y equipamientos deberán cumplir con la normativa industrial e


higiénico sanitaria correspondiente y responderán a medidas de accesibilidad universal y
seguridad de los participantes.

El número de unidades que se deben disponer de los utensilios, máquinas y

35915

También podría gustarte