Proyecto Sobre Las Abejas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 63

- REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO MIGUEL DE CERVANTES
BARQUISIMETO- EDO. LARA

INCIDENCIA DE LA SITUACIÓN DE LA EXTINCION DE LAS


ABEJAS, EN LA POBLACIÓN A NIVEL MUNDIAL

Barquisimeto, 8 de Julio del 2020

i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO MIGUEL DE CERVANTES
BARQUISIMETO- EDO. LARA

INCIDENCIA DE LA SITUACIÓN DE LA EXTINCION DE LAS


ABEJAS, EN LA POBLACIÓN A NIVEL MUNDIAL
(Proyecto de investigación)

Autores:
Campo Isaac
Giménez Roberth
Gómez Hemelvis
Quintero Nubia.
Hernández Jesús
Tutor: Edalba Romero
Año: 5to
Sección: “B”

Barquisimeto, 8 de Julio del 2020

ii
Dedicatoria

Este proyecto, se lo dedicamos principalmente a Dios, por darnos salud y


sabiduría, especialmente en nuestra parte académica, ya que, nos ha permitido
conocer gente maravillosa que nos han entregado un cúmulo de conocimientos, lo
cual, nos permitió ampliar tanto nuestro crecimiento personal como profesional. Del
mismo modo, debemos resaltar que este trabajo no lo podríamos lograr, sin la ayuda
de nuestros progenitores, ya que ellos son los pilares fundamentales, en nuestras
vidas.
Así mismo, no podemos dejar de lado a nuestros amados y valiosos padres, que
eran el principal motivo de alcanzar nuestros objetivos, y en los momentos que
pensábamos que íbamos a decaer, con solo escucharlos, ellos nos daban las fuerzas
para seguir adelante, y con esto les demostramos que a pesar de todas las dificultades
que se les pueden presentar, uno puede lograr lo que se propone en la vida y que
unidos con el amor de Dios, somos más fuertes.
Por último, pero no menos importante le ofrecemos esta investigación a los que de
alguna u otra forma fueron parte de nuestro crecimiento profesional, nuestros
hermanos, compañeros, amigos y los excelentes docentes que marcaron nuestras
vidas de una manera significativa, durante lo largo de nuestra formación académica,
los cuales nos fueron incentivando a mejorar cada día más.

iii
ÍNDICE GENERAL

pp.
LISTA DE CUADROS……………………………………………………… viii
LISTA DE GRÁFICOS……………………………………………………… ix
RESÚMEN…………………………………………………………………... x
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………… 1
.

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA…………………………………………… 3
Planteamiento del Problema………………………………………… 3
Objetivos de la investigación………………………………………… 7
Justificación……………………………………………………………. 7

CAPÍTULO II. MARCO REFERENCIAL………………………………….. 9


Antecedentes…………………………………………………………. 9
Bases teóricas………………………………………………………… 12
Bases legales…………………………………………………………. 24
Variable………………………………………………………………… 27
Operacionalidad de la variable……………………………………… 28

CAPÍTULO III, MARCO METODOLÓGICO……………………………… 29


Enfoque de la Investigación…………………………………………. 29
Tipo de investigación…………………………………………………. 30
Población y muestra………………………………………………….. 30
Técnicas e instrumentos de recolección de datos……………………… 31
Procedimiento…………………………………………………………. 32

CAPÍTULO IV………………………………………………………………. 34
Análisis de las encuestas realizadas a la comunidad del seguro
social………………………………………………………………….. 34
Ítems 1………………………………………………………………… 35
Items 2………………………………………………………………… 36
Items 3………………………………………………………………… 37
Items 4………………………………………………………………… 38
Items 5………………………………………………………………… 39
Items 6………………………………………………………………… 40
Items 7………………………………………………………………… 41
Items 8………………………………………………………………… 42
Items 9………………………………………………………………… 43
Items 10………………………………………………………………… 44
Items 11………………………………………………………………… 45
Ítems 12………………………………………………………………… 46

iv
Ítems 13………………………………………………………………… 47
Ítems 14………………………………………………………………… 48

CAPÍTULO V………………………………………………………………. 49
Conclusiones………………………………………………………….. 49
Recomendaciones……………………………………………………. 50

REFERENCIAS……………………………………………………………... 51
ANEXOS……………………………………………………………………... 53

v
LISTA DE CUADROS

pp.
CUADRO……………………………………………………………………. 28
Operacionalidad de la variable……………………… ……………... 28
Grafico 1……………….……………………………………………... 34
Grafico 2……………………………………………………………… 35
Grafico 3………………………………………………………………. 36
Grafico 4……………………………………………………………… 37
Grafico 5……………………………………………………………… 38
Grafico 6………………………………………………………………. 39
Grafico 7………………………………………………………………. 40
Grafico 8……………………….……………………………………… 41
Grafico 9………………………………………………………………. 42
Grafico 10……………………………………………………………… 43
Grafico 11……………………………………………………………… 44
Grafico 12………………………………………………………………. 45
Grafico 13……………………………………………………………… 46
Grafico 14………………………………………………………………. 47

vi
LISTA DE GRÁFICOS

pp.
GRÁFICOS…………………………………………………………………. 35
Grafico 1……………….……………………………………………... 35
Grafico 2……………………………………………………………… 36
Grafico 3………………………………………………………………. 37
Grafico 4……………………………………………………………… 38
Grafico 5……………………………………………………………… 39
Grafico 6………………………………………………………………. 40
Grafico 7………………………………………………………………. 41
Grafico 8……………………….……………………………………… 42
Grafico 9………………………………………………………………. 43
Grafico 10……………………………………………………………… 44
Grafico 11……………………………………………………………… 45
Grafico 12………………………………………………………………. 46
Grafico 13……………………………………………………………… 47
Grafico 14………………………………………………………………. 48

vii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO MIGUEL DE CERVANTES
BARQUISIMETO- EDO. LARA

INCIDENCIA DE LA SITUACIÓN DE LA EXTINCION DE LAS


ABEJAS, EN LA POBLACIÓN A NIVEL MUNDIAL

Autores:
Campo Isaac
Giménez Roberth
Gómez Hemelvis
Quintero Nubia.
Hernández Jesús
Tutor: Edalba Romero.
 Fecha: 8 de julio 2020
RESUMEN

El objetivo fundamental de esta investigación, es analizar la incidencia de la


situación de la extinción de las abejas, en la población a nivel mundial. La
metodología empleada en el estudio fue una investigación cuantitativa, apoyada en un
diseño de campo de tipo descriptiva, estableciendo para ella una muestra simple de
los ciudadanos de la población de la calle 13 con 50, cerca del Seguro Social; la
técnica de recolección de datos es la encuesta; el instrumento a utilizar fue el
cuestionario, la cual se encuentra estructurada por 14 reactivos, preguntas cerradas; la
escala a utilizar fue la escala Likert, que arrojó un resultado totalmente de acuerdo.
Con respecto a la validez y confiabilidad, se puede destacar que fue examinado por
tres especialistas en la materia, el procedimiento a seguir en esta investigación; está
compuesta por cuatro fases: fase documental, fase de campo, fase analítica y por
último, el análisis de los datos.

Descriptores: extinción de las abejas, población, nivel mundial.

viii
INTRODUCCIÓN

Hace muchos años atrás, Einstein promulgó si las abejas desaparecieran de la


superficie del globo, al hombre sólo le quedarían 4 años de vida: sin abejas, no
hay polinización, ni hierba, ni animales, ni hombres. A partir de este enunciado, se
ha de mencionar, que en el año 2006 se dio la primera señal de alarma cuando
comenzaron a desaparecer rápidamente en Estados Unidos. Esta situación
continuó intensificándose en todas las naciones, abandonando los insectos sus
colmenas y dejando sólo a la abeja reina y algunas más jóvenes.
Este fenómeno, también se fue emancipando en todos los países del globo
terráqueo, donde se evidencia que hace que las abejas pierdan su capacidad de
orientación y no puedan regresar a las colmenas. Si bien las causas no están del
todo confirmadas, las principales hipótesis sobre la extinción de las abejas, giran
en torno a la utilización de ciertos pesticidas que provocan malformaciones,
trastornos del sistema nervioso y desorientación. Pero tampoco se descarta la
teoría de los campos electromagnéticos, que podrían contribuir a la desaparición
de colonias de estos insectos.
Por otro lado, se debe hacer mención que las abejas son socios esenciales para
el éxito de la agricultura. Estos insectos son los encargados de polinizar el 90% de
las plantas que se siembran, haciendo que las plantaciones de especies vegetales
dependan de ellas y de su trabajo diario. Es el paso del polen desde el aparato
masculino de la planta al femenino. Las abejas realizan la polinización zoófila, ya
que transportan el polen desde su propio cuerpo. Se encargan de libar el néctar de
las flores, y al hacerlo permiten que el polen pase de una flor a otra. Esto favorece
la fertilización y hace que la fruta crezca.
En resumidas cuentas, las abejas podrían ser el animal más importante para el
tipo de vida que se lleva en el planeta. Un mundo sin abejas podría ser un mundo
sin miel, también en el sentido metafórico. Se Podría vivir sin miel, se podría
encontrar sucedáneos para la cera. Se podrá importar esos productos de aquellos
pocos lugares donde todavía resista la población de abejas en el mundo. Pero lo

1
que no se podrá sustituir si hace faltan es su labor polinizadora que realizan en el
ecosistema, específicamente en la vegetación.
Dicho esto es relevante destacar, que el desarrollo de este trabajo de tipo
investigativo; se encuentra estructurado en cinco capítulos, los cuales están
compuestos por el primer capítulo, que contiene el problema; la interrogante; el
objetivo general y los específicos, como también la justificación de la
problemática presentada. En relación al capítulo II, este consta de los antecedentes
de la investigación, las bases teóricas; las bases legales; la variable y la
operacionalización de la variable.
El capítulo III, contiene el marco metodológico; el diseño de la investigación;
la población y la muestra; técnicas e instrumentos de recolección de datos; y
procedimientos. Con respecto al capítulo IV, este consta del análisis de los
resultados, los cuales serán llevados a cuadros y posteriormente a gráficos. En el
capítulo V, se presentara las conclusiones y las recomendaciones de la
investigación.

2
CAPITULO I
 
El Problema

 
Planteamiento del Problema

Hoy en día, a nivel mundial ha existido una preocupación de alto impacto,


esto se debe por la desaparición masiva de las abejas que se está dando, en todo el
globo terráqueo. Por lo tanto, se debe tomar en cuenta que la desaparición de esta
especie podría provocar un efecto dominó global, ya que, a través de la
polinización preservan la diversidad y la producción de alimentos depende en gran
medida de las abejas.
Dicho esto, se debe tomar en consideración que Las abejas están en peligro a
nivel universal, y esto se debe a la contaminación, la proliferación de plagas y
patógenos y, en definitiva, la acción del ser humano son algunas de las causas que
están provocando la disminución de la población de estos insectos de forma
drástica.
Es por esto, que se ha de acotar que las abejas pertenecen a un grupo de
insectos que se conocen como himenópteros, el cual incluye avispas, hormigas y
todas las abejas silvestres y domésticas, es uno de los grupos más grandes de
insectos, conociéndose alrededor de tres mil especies, la mayoría de personas
conocen la abeja doméstica o abeja melífera, la cual se ha originado en algún
lugar de los trópicos o sub trópicos de África, estos insectos son cruciales para el
ser humano. 
Sin embargo, los problemas que afectan a las abejas y otros insectos
polinizadores suponen una importante amenaza para la alimentación mundial,
especialmente en las zonas del planeta con dificultades para abastecer de
nutrientes a los grupos sociales más desfavorecidos, estos insectos
polinizadores aportan alrededor del 10% del valor económico de la producción

3
agrícola a nivel mundial, pero su contribución para la nutrición humana es
potencialmente mayor.
Para Chaplin (2016), la población de abejas está disminuyendo en todo el
mundo, “pero cada año será más grave, esta crisis se debe al cambio climático que
desorienta a las abejas, animales que tienen los ciclos climáticos muy marcados, y
si varían como ahora, eso las trastoca” (p.21). Es por ello, que las abejas han
tenido que enfrentarse a multitud de amenazas desde su aparición en el planeta,
pero es en la actualidad cuando parece más que nunca que sus adversarios están
ganando la partida.
Según el Servicio de Pesca y Fauna Silvestre de los Estados Unidos (2016),
se ha declarado en peligro de extinción a siete especies diferentes de abejas
“Bombusaffinis; Hylaeusanthracinus; Hylaeusassimulans; Hylaeusfacilis;
Hylaeuskuakea; Hylaeuslongiceps y Hylaeus mana, en Europa seconsideran
amenazadas el 9,2 por ciento de las especies de abejas, siendo el 20,4 por ciento
endémicas” (p.14). Aunque todavía esta lista podría seguir incrementándose
porque faltan datos sobre numerosas especies, que aun no han sido registrados.
Este panorama llevó a la Organización de Naciones Unidas (ONU) (2017), a
declarar:
El 20 de mayo como Día Mundial de las Abejas, al prosperar la
proposición de Eslovenia presentada en la reunión del Consejo de
Agricultura y Pesca del 11 de mayo de 2015, que planteaba dicha fecha por
coincidir con el nacimiento de AntonJanša, el eslovaco que en el siglo
XVIII, (p.11).

Este fue pionero en las técnicas modernas de apicultura en su país natal, y


resaltaba que las abejas no solo tienen que lidiar con la conminación de sus
depredadores naturales, integrados por varios tipos de aves, como el abejaruco, y
otros insectos principalmente, sino que además existen virus, hongos y ácaros que
han contribuido a mermar notablemente sus poblaciones, destacando
especialmente por la mortandad que genera el Varroa destructor o el Síndrome de
Despoblamiento de las Colmenas, originado por el microsporidio Nosema
Ceranae.

4
No obstante, los principales problemas tienen su origen en la actuación
irresponsable del ser humano, el crecimiento desmesurado de la población durante
las últimas décadas y la mayor demanda de alimento, han supuesto una
sobreexplotación de los recursos naturales; la tala indiscriminada de bosques e
incendios forestales cada vez más voraces; la pérdida de biodiversidad y
ecosistemas, que han reducido los hábitats naturales de muchos animales y su
diversidad genética, así como de sus fuentes de alimento, estos hechos han
acelerado el imparable avance del cambio climático producido por la emisión
descontrolada de gases de efecto invernadero a la atmósfera, otro factor que está
afectando a todas las formas de vida en el Planeta Tierra y que podría suponer la
extinción de la mayoría en un futuro no muy lejano.
Señaló Albert Einstein en su oportunidad “Si la abeja desapareciera del
planeta, al hombre solo le quedarían 4 años de vida” (p.6), esta frase es una
impactante manera de situar a este animal en el importante lugar que ocupa para la
especie humana, el planeta debe lamentar una peligrosa amenaza: las abejas son
ya una especie en peligro, para el año 1988 había un total de 5 millones de
colmenas en Estados Unidos, pero en 2015 pasaron a quedar sólo la mitad, unos
2,5 millones, muriendo el 42,1% de las colonias, con proyecciones fatales para los
próximos años, es por ello, que el Servicio de Pesca y Vida Salvaje de EEUU ha
incluido por primera vez a este animal como especie en peligro; concretamente
a siete especies que contarán con una protección especial en virtud de la Ley de
Especies en Peligro.
Siguiendo este mismo orden de ideas, se ha de mencionar que esta realidad es
muy latente a nivel nacional, ya que cada vez, se ve menos abejas en el país, y por
ende se ha disminuido la polinización de forma masiva. Cabe acotar, que entre los
motivos de la reducción de la población de abejas está la reducción de su hábitat,
los incendios, las especies exógenas, los pesticidas y la pérdida de diversidad
genética, de allí que si las abejas desaparecen, con ellas se irían multitud de
plantas que dependen de ellas y detrás, asolados por el hambre, probablemente los
seres humanos.

5
Por otro lado, se ha de mencionar que desde hace casi 30 años atrás las abejas
están muriendo, aunque aún no se sepa al cien por ciento, el por qué. Siendo estas
de gran relevancia para la sociedad, por sus funciones como, que el 75% de la
flora silvestre se poliniza gracias a las abejas y casi el 40% de las frutas y verduras
que se consume procede de la polinización.
Es por ello, que las abejas son vitales para la vida en el planeta, incluida la del
ser humano, estos pequeños insectos polinizadores son vitales porque al
alimentarse recogen polen en sus patas, antenas y pelos para llevarlo a la colmena,
pero al ir de flor en flor recogiendo también sueltan una parte, lo que resulta en un
método reproductivo muy usado por gran variedad de plantas, así, ayudan
enormemente a que la vegetación del planeta siga creciendo.
Por tanto, también son muy importantes para otros animales, como animales
herbívoros que se alimenten de dichos vegetales así como para los humanos,
porque se necesita la vegetación para vivir, pues se obtienen alimento, zonas con
más agua, zonas con distintos climas, otras plantas para fabricar ropa y materiales,
entre otros, en este sentido, los problemas de contaminación ambiental, afectan las
abejas, siendo el primer responsable el ser humano, porque estas especies aportan
gran riqueza al ecosistema y permiten vivir como hasta ahora.
De acuerdo a este planteamiento la presente investigación tiene como
propósito analizar la incidencia de la situación de la extinción de las abejas, en la
población a nivel mundial, para ello se busca dar respuesta a las siguientes
interrogantes:
¿Cuáles son las causas que indicen en la situación de la extinción de las abejas?
¿Qué consecuencias producen la extinción de las abejas para la población
mundial?
¿Cuáles acciones son necesarias aplicar para evitar la extinción de las abejas?

6
Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Analizar la incidencia de la situación de la extinción de las abejas, en la


población a nivel mundial.

Objetivos Específicos

Determinar las causas y factores que indicen en la situación de la extinción de


las abejas.
Identificar las consecuencias que genera en la población mundial la situación
de la extinción de las abejas.
Sugerir acciones para evitar la situación de la extinción de las abejas, en la
población a nivel mundial.

Justificación

Las abejas son de vital importancia en el medio ambiente, mantenimiento de


la biodiversidad y los ecosistemas a nivel mundial, proporcionando servicios de
polinización esenciales para una amplia gama de cultivos y plantas
silvestres. Pero en los últimos años los apicultores han estado informando de
una debilidad inusual de las colonias y la disminución del número de abejas. 
El aumento de la mortalidad de las abejas es atribuible a múltiples factores de
estrés, que varían en función de la zona geográfica, las características locales o
las condiciones climáticas; considerando que entre estos factores figuran el
grave impacto de las especies exóticas invasoras, como el ácaro  Varroa
destructor, el pequeño escarabajo de la colmena Aethina tumida, la avispa
asiática Vespa velutina, así como patógenos animales como la nosemosis, los
efectos de ciertas sustancias activas presentes en los productos fitosanitarios y

7
otros biocidas, el cambio climático, la degradación ambiental, la degeneración
de los hábitats y la desaparición progresiva de las angiospermas.
Desde el punto de vista social la presente investigación es importante porque la
mayoría de personas de las comunidades desconocen la importancia de estos
pequeños animales para la vida sobre el planeta, por la producción de alimentos,
la polinización de las plantes por la producción de flores y frutos que le traen el
sustento a muchos.
En tal sentido, este trabajo está orientado a ofrecer una serie de acciones para
evitar la situación de la extinción de las abejas, en la población a nivel mundial,
con la finalidad de que se siga dando la polinización, a través de las abejas y otros
insectos, los cuales  llevan el polen de flor en flor, lo que permite su reproducción y
con ello el sostenimiento del ecosistema.
Con respecto al aspecto teórico, se consultará material bibliográfico
especializado relacionado con el tema que se está abordando de manera
específica, en este caso las abejas, su conceptualización, características,
importancia, hábitat y medidas para prevenir su extinción de estas mismas
especies.
En el ámbito educativo permitirá a los estudiantes averiguar, ampliar,
conocer, identificar y aplicar las técnicas de investigación, la consulta
bibliográfica sobre la temática abordada, para generar conclusiones y dar
sugerencias que servirán de antecedentes a otras investigaciones relacionadas.
Finalmente se busca dar a conocer la importancia de las abejas para la vida, el
papel que juegan en el medio ambiente, su fundamental labor de polinización, la
cual es insustituible, porque sin polinizadores un tercio de la alimentación
desaparecería, y lo que es aún más grave, también lo haría parte del forraje que
alimenta a los ganados que se consume.

8
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

El marco teórico o referencial expresa las proposiciones teóricas generales,


las teorías específicas, los postulados y conceptos que han de servir de referencia
para ordenar la masa de los hechos concernientes al problema o problemas que
son motivo de estudio e investigación, en este sentido, Arias (2015), señala "todo
marco teórico se elabora a partir de un cuerpo teórico más amplio, o directamente
a partir de una teoría” (p.33), para esta tarea se supone que se ha realizado la
revisión de la literatura existente sobre las abejas.

Antecedentes de la Investigación

Los antecedentes según Arias (2015), se refieren a todos los trabajos de


investigación que anteceden al que se está desarrollando, es decir, aquellos
trabajos donde se hayan manejado las mismas variables o se hallan propuestos
objetivos similares; además sirven de guía al investigador y le permiten hacer
comparaciones y tener ideas sobre cómo se trató el problema en esa oportunidad,
entre estos trabajos referentes a la temática desarrollada en esta investigación
están:
En lo internacional, Cerezo (2016), en su trabajo titulado: “El Polen Apícola
como herramienta en el declive de las abejas”, el objetivo de este estudio que
incluye revisión bibliográfica y un trabajo prácticoes establecer la relación entre la
diversidad polínica y la disminución de las colonias de abejas. Los objetivos
específicos se centran en: a) conocer el papel de las abejas en la polinización b)
entender la importancia del polen en la dieta de la abeja c) establecer las causas de
la pérdida de biodiversidad y cambios de floración debido al cambio climático.
Una vez realizada la consulta bibliográfica se obtuvo que la abeja doméstica,
Apis melífera, se encarga no solo de la polinización del 30% de las plantas, tanto

9
silvestres como cultivadas, sino también supone una fuente económica de
recursos, fruto de los productos apícolas como la miel, la jalea, los propóleos, la
cera o el polen, con actividades terapéuticas y nutricionales. Sin embargo en los
últimos años las poblaciones de abejas se han reducido considerablemente, lo que
supone su colapso. Los principales factores que influyen en ello son: el uso
indiscriminado de productos fitosanitarios, los parásitos propios de las abejas, el
cambio climático, la pérdida de biodiversidad florística de su entorno y su
nutrición. Por otro lado, estos factores están, en ocasiones, relacionados entre sí.
Es el caso del cambio climático que influye en la pérdida de biodiversidad
florística, en la disminución de la calidad del polen, alimento fundamental de la
dieta apícola, y en la debilitación del sistema inmune lo que conlleva a un
aumento de los parásitos. Ante esta crisis de las abejas se ha creado el grupo de
trabajo denominado CSI Pollen, que establece lineamientos de análisis de la
biodiversidad polínica como fuente de alimento de las abejas. Este trabajo es
importante porque refleja ciertos elementos que sirven a la presente investigación
como son los factores que han reducido las poblaciones de abejas.
En lo nacional, Hernández (2017), en su trabajo de investigación denominado
“Revisión sobre el Conocimiento de las Mieles Uniflorales Venezolanas”,
orientado por un trabajo de campo, documental, donde se revisa el producto
apícola miel de abejas en el marco de las normas de calidad venezolana e
internacional, detectándose el problema que representa la adulteración de la miel
para su uso medicinal y el desarrollo de la apicultura en Venezuela, en tal sentido,
la competencia en flora apícola venezolana se enfoca para implementar distintivos
que permitan conocer y valorar la miel de abejas según su denominación de origen
botánico y geográfico.
En materia de percepción pública se confiere especial interés a la etiqueta que
informa el origen uni floral de la miel de abejas, por ser la miel un alimento
medicamento enigmático, el cuál detrás de su aparente y viscosa homogeneidad,
ocasionalmente cristalizada, esconde procedencias de una diversidad de especies
de plantas, a lo cual se suman las especies de abejas obreras que participan en su

10
elaboración, a partir del néctar de las flores o exudaciones de otraspartes vivas de
las flores, o presentes en ellas, que dichas abejas recogen, transforman, combinan
con sustancias específicas y almacenan después en panales. Este estudio es
importante porque la calidad y tipo de miel también va a depender no sólo de la
especie de abeja sino de la calidad, y género de la flor que se procese para su
elaboración.
En lo regional, Manrique (2018), en su estudio llamado: “Manejo y
optimización de la producción apícola en Venezuela”, realizado para la UNERG,
núcleo Lara, el cual se orientó a través de una investigación de campo, tipo
documental, que permitió revisar documentos, consultar cifras y manejar
terminología propia de la apicultura, una vez recopilada la información se obtuvo
que en la producción apícola el mejoramiento de los índices de productividad de
miel, polen, propóleos, jalea real y cría, está supeditada básicamente a tres
factores: selección, manejo y flora apícola.
La primera comprende diversos aspectos, entre los cuales, el genotipo de las
abejas es primordial, en Venezuela se trabaja con un "pool" genético indefinido,
debido a la serie de cruces con híbridos africanizados no seleccionados, que dan
origen a una generación muy "inestable" biológica y comercialmente, dada la
poca presión de selección que en ella se ha realizado. Todas estas características,
sumadas al hecho de que la multiplicación de las mejores colonias no siempre
mejora los caracteres hereditarios e incrementan los rendimientos, sin embargo,
después de una o dos generaciones el éxito obtenido se pierde y desaparece sin
dejar huellas.
Por lo tanto, considerando el número de genes de las abejas, es posible
obtener un logro significativo en la producción apícola con base en la mejora
genética a mediano y largo plazo. No obstante, con el manejo apícola es posible
mejorar la rentabilidad en el corto plazo, la flora y ese manejo son los factores que
más afectan los rendimientos de miel bajo esas condiciones, con las abejas
italianas difiere al requerido por las africanizadas, bien sea por su comportamiento
defensivo, su elevada tasa de enjambrazón, su mayor capacidad de colectar néctar

11
que las europeas, con las cuales se puede obtener mayor respuesta productiva
adecuando el manejo.
Concluye el trabajo señalando que en Venezuela, los índices de producción
de miel/colmena, son muy bajos, por tal razón, se requiere mejorar una serie de
prácticas de manejo para incrementarlos. A partir de la llegada a Venezuela de las
abejas híbridas africanizadas la apicultura sufrió un proceso de transformación,
dado que el incipiente desarrollo se basaba en colmenas rústicas con abejas
europeas, abejas italianas que por su fecundidad, mansedumbre y productividad
permitían un manejo más sencillo.
Bases Teóricas

Las bases teóricas para Arias (2015), constituyen el corazón del trabajo de
investigación, sobre el cual se construye todo el trabajo, la misma formará la
plataforma en la que se fundamenta el análisis de los resultados obtenidos en el
trabajo, sin ella no se puede analizar los resultados, porque presenta una estructura
sobre la cual se diseña el estudio.

Las Abejas

Las abejas son insectos voladores, polinizadores, lo que significa que van de
flor a flor para obtener su néctar, de lo que se alimentan y de pasada se llevan el
polen, su color es generalmente amarillo y negro a rayas, aunque existen varias
especies diferentes, tienen un aguijón con el que pueden picar animales y
personas, pero mueren poco después por la pérdida del mismo.
Por su parte National Geographic (2016), señala que las abejas son insectos
herbívoros extremadamente sociables que viven en colonias que se establecen en
forma de enjambres y en los que se organizan en una estricta jerarquía de tres
rangos sociales: la abeja reina, los zánganos y las abejas obreras, se trata de uno
de los insectos más antiguos, del que se sabe, puebla el planeta tierra desde hace
más de treinta (30) millones de años, actualmente se conocen más de 20.000
subespecies distintas de abeja dividida en siete (7) familias reconocidas.

12
La importancia de las abejas radica en que son los insectos polinizadores por
excelencia y tienen una función esencial para el equilibrio de la naturaleza, ya que
contribuyen a la supervivencia de muchas especies de plantas que se reproducen
gracias al transporte de polen que llevan a cabo estos animales al alimentarse
delnéctar de las flores. Muchas de estas plantas las usa el serhumanopara producir
alimentos, ellas viven una media de cinco años y no miden más de 1,5
centímetros.
Características de las Abejas
En cuanto a las características de las abejas Ramírez (2019), señala que las
abejas son insectos himenópteros (que significa alas con membranas)  que no
cuentan con una ubicación concreta en las categorías de taxonomía y pertenecen a
la súper familia Apoidea. Su nombre científico es Anthophila, proviene de las
avispas y están distribuidas en todas partes del mundo a excepción de la Antártida.
El tórax de la abeja está dividido en tres segmentos, donde cada uno posee dos
patas, cuentan con un par de alas en el segundo y tercer segmento, tienen antenas
que forman un cono (geniculadas), donde los machos cuentan con 13 segmentos y
las hembras 12.
Tienen órganos quimiorreceptores, olfativos y gustativos. Poseen una lengua (o
también denominada proboscis) larga, con la que liban el néctar; además de una
mandíbula para triturar el alimento, poseen pelos (también conocidos como setas)
plumosos y ramificados. Tiene dos ojos compuestos con los que ven a baja
resolución, pero detectan movimientos rápidos; incluyendo tres ojos simples que
le sirven para detectar las diferentes intensidades de luz. Tamaño y peso: varía
según la especie, pudiendo alcanzar desde 2 milímetros hasta 40 milímetros de
longitud. El peso oscila entre 140 a 350 miligramos. Cabe destacar que la abeja
reina es mucho más grande y pesada que las demás.
Alimentación: son herbívoras, aunque pueden volverse caníbales cuando están
estresadas.
Madurez sexual: en las abejas domésticas la reina alcanza la pubertad de 7 a 10
días y los zánganos de 2 a 3 semanas. Depredadores: libélulas, arañas, cangrejos,

13
golondrinas, aves de presa, roedores en general, osos, zorros, zorrillos, topos,
entre otros.
Comunicación: estos insectos se comunican a través de diferentes
movimientos en sus vuelos. Por ejemplo, si se mueven circularmente, indican que
hay flores cerca; mientras que si se mueven en forma de ocho, indican que están
lejos. Estructura social: existen sociales, semisociales y solitarias, las primeras son
las más populares (domésticas), aunque la mayoría de especies son solitarias;
mientras que las semisociales pueden formar colonias, pero no son tan duraderas
ni extensas.
Hábitat: Prácticamente habitan en todos aquellos lugares donde se dan las
plantas con flores; mientras que las domésticas viven en colmenas y son criadas
por el hombre.
Alimentación: Las abejas se alimentan principalmente de polen, miel y
néctar. En el caso de las abejas domésticas, que son las más conocidas, la
alimentación es la siguiente: Las larvas se alimentan de polen por las proteínas y
nutrientes que contiene; El néctar sirve para producir miel, que es el principal
alimento de la colonia. La abeja reina es alimentada en su fase de larva con la
jalea real, la cual se origina de las glándulas que las obreras tienen en la cabeza en
combinación con sus enzimas estomacales, esta jalea es responsable del desarrollo
óptimo del aparato reproductivo de la reina.
En la apicultura (cría de abejas) al retirarse al miel que es su principal fuente
de alimento; los humanos utilizan la alimentación artificial, que puede ser jarabe
de maíz, azúcar de caña, remolacha u otros jarabes de glucosa. Estos insectos se
clasifican según su alimentación en oligolécticas o polilécticas. Las abejas
oligolécticas recogen el polen de un número limitado de especies de flora;
mientras que las polilécticas usan una gran variedad de plantas. Como ejemplo de
estas últimas están las domésticas.
Esperanza de vida: El tiempo de vida puede variar considerablemente según la
especie. Haciendo uso nuevamente de la especie doméstica, la esperanza de vida
de las abejas es la siguiente: Las obreras viven de 40 a 60 días; Los zánganos

14
viven alrededor de 90 días y las reinas logran alcanza los 3 - 4 años, aunque se
han visto ejemplares que sobrepasan los 5 años.
Comportamiento: Sus hábitos permiten clasificarlas de acuerdo a su grado de
sociabilidad, ya que las más sociables son las abejas domésticas, se cree que son
un 10% de las especies; viven en enjambres compuestos entre 20.000 a 60.000
abejas, donde se aprecia una jerarquía formada por una abeja reina, obreras y
zángano. La abeja reina es la dominante. Es la única que puede reproducirse
colocando 3000 huevos por día; se alimenta de la miel suministrada por las abejas
obreras.
Las obreras, que son la mayoría. Se encargan de fabricar la cera, mantener la
temperatura de la colmena y alimentar y defender a la reina. Las abejas zánganos
son machos, viven ociosos todo el día hasta que la reina se acopla con uno de ellos
y luego los mata. Otro tipo de abeja son las semi-sociales, constituyen un 15% de
las especies; pueden llegar a formar colonias y todas trabajan con una división de
labores. Por último, están la mayoría de las abejas, que prefieren vivir en soledad
y forman un 75% de las especies.
Reproducción: La única abeja fértil de las abejas domésticas es la reina debido
a su óptima alimentación desde larva, la cual puede realizar el vuelo nupcial entre
los 7 y 10 días de nacida. Los zánganos que se encargan de fecundar a la reina
tardan de 2 a 3 semanas en tener dicha capacidad. El proceso es parecido al de los
otros insectos. La abeja reina emite feromonas y un zumbido para atraer a los
zánganos quienes realizan el viaje nupcial, apareándose la reina con el más fuerte. 
Ésta puede almacenar en su interior hasta 5.000.000 de espermatozoides con los
que se fecundan los huevos que pondrá en su panal. Los fertilizados nacerán como
abejas obreras y los no fertilizados como zánganos. Las reinas provienen de
huevos fecundados que en su interior contienen jalea real. La primera de este tipo
de abejas que nace, se deshace de los otros huevos y expulsa a su madre abeja
reina, dado que sólo puede existir una por colmena. La reina madre expulsada
forma una nueva colmena con las obreras fieles que le sigan.

15
Especies de Abeja
La diversidad de tipos de abeja es sumamente extensa, ya que existen más de
20.000 especies. Sin embargo, es posible clasificar algunas de las más conocidas
en la actualidad, entre las descritas por Ramírez (2019), están:
Abejas parásitas: También conocida como abeja cuco, se caracteriza por
depositar sus huevos en los nidos de otras especies. Existen diversos linajes con
este comportamiento, en el que inluso algunas de ellas matan a la reina del nido
huésped y subyugan a las obreras para cuidar sus huevos.
Abejas de miel: La abeja melífera (conocida como abeja europea o doméstica)
es originaria de Europa, Asia y Europa, introducida por el hombre en América y
Oceanía. Existen más de 30 razas de esta especie y es de la que hemos hablado
principalmente en la entrada.
Abejorros: El abejorro o moscardón (de nombre científico Bombus) se
caracterizan por su robustes, gran cantidad de vellos y por sus colores de blandas,
que son amarrillas, blancas y naranjas. Su estructura social es similar a la de las
abejas melíferas, aunque con colonias de menor tamaño.
Abejas sin aguijón: Los meliponinos (meliponini) es una especie que no posee
aguijón y se conocen bajo el nombre de abejas singuijón, angelitas, aricas o
pegones. Son sociables y viven en colonias, distribuyéndose principalmente en
zonas tropicales del centro y sur de América, Asia, África y Australia.
Abeja africanas: Popularmente conocidas bajo el nombre de abejas asesinas, se
trata de una especie muy defensiva y agresiva. Se caracteriza por sus ataques, ya
que lo han en grupo, rápidamente y suelen seguir a su víctima hasta 400 metros.
Su veneno es potente en personas hipersensibles y puede provocar la muerte.
Producción de Miel
Una especie de abejas, la Apis melifera, es la que produce miel a partir del
néctar de las flores, existe una disciplina llamada apicultura, mediante la cual un
grupo deexpertos crían abejas y venden la miel que ellas producen.El interior de
las colmenas se halla cubierto por la cera que las abejas producen. Esta se utiliza
para construir el panal y las celdas hexagonales donde se colocan los huevos a

16
fines de reproducción y las celdas destinadas a guardar la miel; esta última es el
resultado del néctar concentrado de las flores procesadas por las abejas.
Las abejas absorben el néctar de las flores con su lengua y lo guarda en su
buche. Se dirigen a la colmena y se lo entregan a las obreras jóvenes; estas
lo transforman en miel disminuyendo la humedad de 60% al 16-18% cuando lo
opercula en las celdas. El proceso tarda varios días y entran en juego principios
activos que aún no han sido estudiados; cuando la miel está lista las abejas sellan
la celda con cera.La miel es el único alimento consumido por el hombre que
proviene de un insecto, es dulce, nutritivo y viscoso, aparte de endulzar y ser
utilizado por miles de platillos, también tiene una gran variedad de propiedades
médicas para el organismo humano, además también se ha utilizado en la industria
cosmética.
Curiosidades de las Abejas

Entre algunas curiosidades de este característico insecto se pueden hallar las


siguientes:La cría de abejas por humanos se lleva a cabo por apicultores; El
únicocolor que las abejas no distinguen es el rojo; Un hombre picado por 1100
abejas,muere; Las abejas una vez que entierran el aguijón, fallecen; Como dato
curioso,actualmente existe una gran preocupación mundial por la disminución en
la cantidadde ejemplares de las abejas. A ciencia cierta no se conoce la causa de
ello, pero seatribuye a los monocultivos, al uso de pesticidas, y a virus o micro
parásitos. Estadisminución coloca en riesgo la reproducción de las flores y sus
bondades para con elplaneta; y las abejas son insectos muy laboriosos que viven
en colmenas, agrupadas.
Por su parte National Geographic (2016), señala que entre los diez datos
sorprendentes sobre las abejas están: Solamente siete, de las más de 20,000
especies deabejas, producen miel. Además, las abejas melíferas occidentales
producen 1.6 millones de toneladas de miel cada año; una sola abeja melífera
suele visitar unas 7,000 flores al día, y se necesitan cuatro millones de visitas para
producir un kilo de miel; las margaritas son una excelente fue de alimento para las

17
abejas polinizadoras porque florecen casi todo el año; más del 75 % de los
cultivos alimentarios del mundo dependen en cierta medida de la polinización.
Los polinizadores, como las abejas, mariposas, pájaros, polillas, escarabajos e
incluso los murciélagos, ayudan a que las plantas se reproduzcan; los
polinizadores no solo contribuyen directamente a la seguridad alimentaria, sino
que además son indispensables para conservar la biodiversidad. Asimismo, sirven
para alertarnos sobre los nuevos riesgos ambientales, indicando la salud de los
ecosistemas locales.
Las abejas reinas pueden vivir hasta los seis años de edad. Sin embargo, con
el paso del tiempo se va reduciendo su capacidad reproductiva; si la abeja reina
muere, las obreras crearán una nueva reina escogiendo una larva joven, de entre
los recién nacidos, y la alimentarán con un alimento especial llamado “jalea real”;
estos insectos se orientan con el sol, porque ajustan su brújula interna a los
movimientos solares; cuando una abeja detecta alimento, avisa a sus compañeras
con una especie de danza; la abeja gigante, conocida por su nombre
científico Megachile Pluto, tiene una envergadura estimada de 6 centímetros.

Extinción de las Abejas

Según el Centro de Noticias (CNN) (2018), en 1988 había un total de 5


millones de colmenas en Estados Unidos, pero en 2015 pasaron a quedar sólo la
mitad, aproximadamente unos 2,5 millones, murieron el 42,1% de las colonias, en
el 2016 se redujo significativamente otro 20%, y las proyecciones futuras son
peores. Es por eso que el Servicio de Pesca y Vida Salvaje del país
norteamericano ha incluido por primera vez a este animal como especie en
peligro; concretamente a siete especies que contarán con una protección
especial en virtud de la Ley de Especies en Peligro.

18
Causas de la Extinción de las Abejas

Entre los motivos de la reducción de la población de abejas está la reducción


de su hábitat, los incendios, las especies exógenas, los pesticidas y la pérdida de
diversidad genética, según Bars (2018), la población de abejas está disminuyendo
en todo el mundo, “pero este año será más aguda”, según su punto de vista, esta
crisis se debe al cambio climático, “que desorienta a las abejas, estos animales
tienen los ciclos climáticos muy marcados, y si varían como ahora, eso las
trastoca”. El problema es el desajuste climático: cuando hace frío se pueden
controlar mejor los parásitos, las abejas se agrupan y se pueden tratar de forma
más efectiva”. Ahora, estos animales se comportan de forma muy diferente y su
cuidado es más complejo.
Desde hace casi 30 años se sabe que las abejas están muriendo, aunque ya se
conoce el por qué, el 75% de la flora silvestre se poliniza gracias a las abejas y
casi el40%de las frutas y verduras que se come procede de la polinización. Los
expertos apuntan al aumento del uso de los pesticidas, el incremento de avispas
asiáticas y de dos parásitos enemigos naturales de las abejas: uno interno
(AcarapisWoodi) y otro externo (Varroa Destructor).El modelo de producción
agrícola en grandes superficies con monocultivos que emplea enormes cantidades
de agroquímicos, que ha generado muchos problemas de degradación de los
suelos, contaminación del agua, causado enfermedades en las personas y
mermado a las poblaciones de polinizadores como las abejas.
Por otro lado, el uso de fertilizantes, plaguicidas y herbicidas altamente
tóxicos ha propiciado la muerte de miles de colmenas de abejas, por ello, si no se
corrige el camino en la producción agrícola y se rescatalas formas tradicionales de
producir con prácticas agroecológicas se enfrentará una severa crisis por falta
depolinizadores, la fumigación de un terreno con fipronil, un ingrediente activo
considerado altamente peligroso por su elevada toxicidad para las abejas, se debe
discutir seriamente la utilización de pesticidas y herbicidas, la regulación sobre su
uso, muchos de los compuestos que se emplean en los diversos países, están

19
prohibidos en Europa y Estados Unidos, por los efectos negativos que causan a la
salud humana y animal, así como a los ecosistemas y los cuerpos de agua.
De igual manera, la deforestación es grave, porque las abejas requieren de los
bosques y selvas, u otro ecosistema natural para reproducirse, y al no contar con
esas condiciones ecológicas también podemos enfrentar una pérdida muy grande
de poblaciones de estos insectos. Con el proceso de africanización de las abejas,
las colmenas se volvieron más difíciles de manipular para producir miel, por lo
que los apicultores decidieron dejar la actividad; asimismo, las prácticas de
fumigación masiva exterminaron a las colmenas, como no había polinización, es
decir, el proceso de transferencia de polen a los cultivos para la producción de la
fruta y las semillas, no habría producción.

Consecuencias

Estos pequeños insectos son cruciales para el ser humano, los problemas que
afectan a las abejas y otros insectos polinizadores suponen una importante
amenaza para la alimentación mundial, especialmente en las zonas del planeta con
dificultades para abastecer de nutrientes a los grupos sociales más desfavorecidos.
Los insectos polinizadores aportan alrededor del 10% del valor económico de la
producción agrícola a nivel mundial, pero su contribución para la nutrición
humana es potencialmente mucho mayor.
Si las abejas desaparecen, con ellas se irían multitud de plantas que dependen
de ellas y detrás, asolados por el hambre, probablemente los seres humanos. El
famoso científico Albert Einstein dijo: “cuando desaparezcan las abejas, al
hombre le quedarían muy pocos años de vida”, esto se debe a la contaminación, si
el ser humano contamina su medio ambiente o extingue a las abejas, estas no
podrán polinizar las flores, por lo tanto, no habrá más frutas ni productos naturales
primarios, con la consecuente escasez de alimentos. Esta frase, puede parecer
excesiva, pero es una impactante manera de situar a este animal en el importante
lugar que ocupa para la especie humana.

20
Ahora, el planeta debe lamentar una peligrosa amenaza: las abejas son ya una
especie en peligro de extinción, se calcula que el 90 por ciento de los cultivos
requiere de las labores de polinización de estas especies, por lo que si nos
quedamos sin polinizadores sería inviable la producción de alimentos.

Acciones

En EE.UU. se implementó una norma a partir del 31 de octubre de 2018, la


situaciones especialmente grave, porque las abejas polinizan a numerosas especies
vegetales, incluidas las utilizadas en agricultura, los polinizadores nativos prestan
un servicio esencial a la agricultura por más de 9.000 millones de dólares anuales,
debe haber controles y normativas sobre la huella del ser humano en la Tierra, la
cual es devastadora, el trabajo para paliarla es trascendental, algunos, sin
embargo, lamentan quelas soluciones lleguen demasiado tarde. “El ser humano no
pone remedio a los problemas hasta que no está medio muerto”, los modelos de
producción agrícola industrial, es posible adoptando estrategias de producción
comercial sustentables, con técnicas agroecológicas y una regulación estricta
sobre el uso de agroquímicos.
Se tiene que fortalecer el esfuerzo de lograr la tasa de cero deforestación y de
restauración de las superficies deforestadas, muchas de las superficies de bosques
y selvas que se deforestan se convierten en potreros para el pastoreo del ganado y
la producción de pastos que no tienen floración, por lo tanto, no hay presencia de
abejas, y la polinización manual, resulta un proceso extremadamente laborioso y
costoso.
La especie de abejas debe ser autóctona, no traer abejas de fuera, porque las
condiciones de temperaturas, clima pueden resultar nefastas para su adaptación,
evitar rentar colmenas para llevarlas a otros campos porque pueden generar
problemas de enfermedades que matan a muchas abejas, al estar todas en
contacto, las que tenían alguna enfermedad contagian al resto.

21
Plantar más flores, arbustos, árboles, cultivando plantas que produzcan néctar
y polen, que las abejas y otros polinizadores pueden comer todo el año. Por
ejemplo: sauce, prímulas y azafranes en la primavera, lavanda, geranio y prado
margaritas de ojo de buey en verano, hiedra en otoño, y arbustos mahonia y
ciclamen en invierno.
Permitir que zonas de los jardines caseros crezcan naturalmente: dejar
espacios para dientes de león y ortiga permite que las abejas, mariposas,
palomillas tengan un lugar para reproducirse, y a la vez deja espacio para las
orugas.
No cortar el césped seguido: después de hacerlo quita el pasto cortado para
permitir que las plantas florezcan con facilidad.
No molestar o destruyas nidos o insectos en hibernación: hacer todo lo
posible para no dañar o molestar los espacios en lo que residen insectos
polinizadores.
Considera si realmente es necesario utilizar pesticidas: recurrir a medidas
naturales para lidiar con las plagas de insectos dañinos, recordar que los pesticidas
contaminan el aire de todos, no solo de algunos animales. Conocer más las abejas
para respetarlas mejor, visitar un aula apícola, en familia o en grupos escolares,
existen  en todas las regiones en ellas se puede aprender el enorme valor que
prestan a la naturaleza, dentro del colegio o instituto, sugerir la visita de un
apicultor para hablar sobre las abejas y los productos de la colmena. En las
clases de ciencias, prestar especial atención sobre los insectos sociales y la
polinización de las plantas.
Comprar miel local: La miel local está producida por apicultores cercanos,
conserva al máximo las vitaminas y otras propiedades de la miel, esto ayuda el
apicultor a cubrir los costes de la apicultura. La miel local, cumple con todos
los requisitos de las normas alimentarias, su sabor refleja la flora local y es
diferente a la de procedencia extranjera de venta en supermercados.
Proteger los enjambres de abejas: Enjambrar es un proceso natural cuando
las colonias de abejas deciden reproducirse. Si aparece un enjambre ponerse en

22
contacto con el ayuntamiento para que contacten con un apicultor local que
recogerá el enjambre. Las abejas, en un enjambre suelen ser muy tranquilas y
presentan poco peligro. Se vuelven agresivas si se perturban o rocían con agua,
hay que dejarlas solas y esperar a que un apicultor se las lleve.
La apicultura es un fascinante e interesante hobby, podrás comer la miel de
las propias abejas. Cada año, las asociaciones apícolas y Ayuntamientos,
imparten cursos de iniciación, después otras organizaciones te pueden asesorar
incluso prestar las primeras colmenas.
No encender fuego en el campo, especialmente en sequía, son centenares
las colmenas que se pierden todos los años debido a los incendios forestales,
pero mayor es aún el daño medioambiental que producen, acaban con la vida de
ecosistemas enteros que después tardan décadas en recuperarse y nunca serán
como antes. Si se percibe un conato de incendio hay que intentar apagarlo, se es
grande llamar inmediatamente a los bomberos.
No botar escombros, botellas, bolsas, latas y objetos en los campos,
bosques, todos estos objetos, contaminan el medio ambiente y la relación entre
esté y las abejas es inversa, a más contaminación menos abejas.  Los cristales
rotos, son dañinos, los animales se cortan con sus afiladas aristas y el efecto
lupa provoca incendios, nunca llegan a desaparecer por completo. Las bolsas y
envases de plástico son en su mayoría materiales no biodegradables, tardan
decenas de años en desaparecer. Estos materiales, hay que depositarlos en
lugares adecuados para su posible reciclaje nunca lanzar losen el campo, hay
que recogerlos.
Finalmente dar a conocer y promocionar la importancia de las abejas para
la vida, destacando que el 20 de mayo coincide con el aniversario del nacimiento
de Anton Janša que, en el siglo XVIII, fue pionero de la apicultura moderna en su
Eslovenia natal. Janša elogiaba lo buenas trabajadoras que son las abejas y la poca
supervisión que necesitan de su trabajo.

23
Bases Legales

Las bases legales constituyen todas aquellas leyes, reglamentos y normas que
enmarcan el trabajo de investigación, comenzando con la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, El Código Penal y la Ley de Protección
Animal.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), a pesar


que no trata el tema de las abejas directamente, si establece la protección y el
equilibrio ecológico, en tal sentido, el artículo 127 indica:
Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el
ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene
derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y un ambiente
seguro, sano, ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente,
la diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos ecológicos, los
parques nacionales y monumentos naturales y áreas de importancia
ecológica (p.76).

Por lo tanto, el genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que
se refiera a los principios bioéticos regulará la materia. Es una obligación
fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad, garantizar que
la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el
aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas,
sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley.
Es decir, que todos los ciudadanos tienen el derecho al disfrute de un entorno
natural sano, seguro y equitativo, el Estado es quien tiene la responsabilidad de
garantizar este derecho, pero al igual los ciudadanos poseen el deber de participar
en el cuidado y preservación donde el aire, agua, suelo, especies vivas, costas y
capa de ozono sean preservados, de allí, que entre las especies vivas se destaquen
los animales, domésticos, ya sean libres o en cautiverio, deben ser protegidos,
cuidados sin violentar sus derechos bajo ninguna causa, cuando es criado para la

24
alimentación, debe ser nutrido, instalado, transportado y sacrificado, sin ansiedad
o dolor.
En cuanto al Código Penal en su artículo 478 sentencia “El que sin necesidad
haya matado un animal o le haya causado algún mal que lo inutilice, será penado
por acusación de la parte agraviada, con arresto de 8 a 45 días de prisión” (p.58).
Por ello, la norma jurídica, que no explica cuáles serían las razones para “matar a
un animal con necesidad”,  establece que “si el perjuicio es ligero, podrá aplicarse
solamente multas”, “si el animal tan solo hubiere disminuido de valor, la pena de
arresto será, a lo más”, este artículo tampoco especifica qué tipo de animal se
trata, por lo tanto, es amplio para todas las especies vivas.
Finalmente la Ley para la Protección de la Fauna Doméstica Libre y en
Cautiverio (2010), es más explícita en cuanto a las sanciones, el artículo 73
establece que “las infracciones muy graves acarrean multas que van desde las 70
UT hasta las 100 UT cuando, por ejemplo, se maltrate a un animal hasta causarle
la muerte” (p.78). Obliga a las alcaldías municipales, a la creación de centro de
rescate, recuperación y atención a la fauna, establece que el Consejo Comunal es
la primera instancia a la que se debe recurrir para la conciliación entre afectados.
Toda persona que sea perturbada en su tranquilidad y paz ciudadana por la
acción emanada de la propiedad o tenencia de animales podrá interponer, de
manera formal, la respectiva denuncia por ante el Consejo Comunal, el cual
deberá tomar las medidas del caso para la conciliación. La autoridad parroquial o
el juez de paz de la jurisdicción correspondiente serán instancias previas de
conciliación, la ley tampoco refiere a las abejas como tal, pero muchos apicultores
tienen en sus hogares las colmenas y procesamiento de la miel como actividad
comercial, por lo tanto, es necesario tener las condiciones adecuadas para evitar
interferencia en la convivencia.

Declaración Universal de los Derechos de los Animales (1978)

Esta Declaración señala que considerando que todo Animal posee derechos,
el desconocimiento y desprecio de dichos derechos han conducido y sigue

25
conduciendo al hombre a cometer crímenes contra la naturaleza y contra los
animales, el reconocimiento por parte de la especie humana de los derechos de la
existencia de las otras especies de animales constituye el fundamento de la
coexistencia de las especies en el mundo, por ello, el hombre comete genocidio,
por lo tanto, se establece que el respeto de los animales por el hombre.

Definición de Términos

Aguijón: Es el órgano o parte del cuerpo afilado presente en varios animales que
normalmente expulsa algún tipo de veneno (normalmente tras ser clavado en la
piel de otro animal) o da una descarga eléctrica. 

Apicultura: Técnica de criar abejas para aprovechar sus productos, como la miel,
la cera o la jalea real.

Cera: Es una secreción animal que las abejas voluntariamente segregan.

Colmena: Es la vivienda de una colonia de abejas y, por extensión, la colonia que


habita en ella.

Enjambre: Grupo numeroso de abejas, moscas u otros insectos, especialmente


cuando se dirigen hacia un lugar.

Fertilizantes: Es cualquier tipo de sustancia orgánica o inorgánica que contiene


nutrientes en formas asimilables por las plantas

Hibernación: Estado de letargo en el que permanecen algunos animales durante


el invierno, la temperatura corporal es solo uno o dos grados más que la ambiental
y la frecuencia cardíaca del animal es baja; cuando se hiberna no come ni se
mueve.

Insecto: Es un invertebrado artrópodo de pequeño tamaño, con respiración


traqueal, un par de antenas, tres pares de patas y el cuerpo diferenciado en cabeza,
tórax y abdomen.

26
Miel: Sustancia espesa, pegajosa y muy dulce que elaboran las abejas con el
néctar que liban de las flores y que depositan después en las celdillas de los
panales o en huecos naturales; se emplea en alimentación por su alto valor
nutritivo.

Panal: Estructura de cera formada por multitud de pequeñas celdas o casillas de


forma hexagonal que las abejas construyen dentro de la colmena para guardar la
miel y los huevos reproductores.

Polen: Polvo fino y fecundante contenido en la antera de los estambres de las


flores, en ocasiones, los insectos recogen el polen y lo transportan hasta otras
flores.

Variable

Todo trabajo de investigación requiere de la presentación de las variables que


permitan su desarrollo, lo cual tiene que ver con la forma de conceptualizar la
misma dentro de una serie de valores que respondan al propósito de estudio.
Según Hernández, Fernández y Baptista (2006), una variable es “una propiedad
que puede variar y cuya variación es susceptible a medirse” (p. 75). De ahí, que la
variable de estudio de la presente investigación es: la incidencia de la situación de
la extinción de las abejas, en la población a nivel mundial.
La variable independiente a tratar en este estudio se refiere a: la extinción de
las abejas las cuales García, (2010). Lo describo como “Las abejas son una de las
especies que se encuentra en peligro de extinción en el mundo, debido a las
acciones humanas cotidianas.” (p.36). El uso de químicos y pesticidas en la
producción agrícola, la contaminación y calentamiento global son algunos de los
factores que han puesto en riesgo la vida de estos insectos.
Siendo la variable dependiente en este estudio la población mundial: que de
acuerdo a Mujica, (2017). Señala que “es el número total de personas que viven
en todo el mundo en un momento en específico. Está determinada por los

27
nacimientos y los fallecimientos de los individuos, así como por su esperanza de
vida.” (p.78).

Operacionalizaciòn de la Variable

Variables Dimensiones Indicadores Ítems


 Acciones Usos Químicos 1,2
Cotidianas
la extinción de Contaminación Ambiental 3,4
las abejas
Deforestación 5,6
7,8
Factores
Calentamiento Global
Naturales

población Especie Humana 9,10


Fauna y flora 11,12
mundial Seres Vivos
Biodiversidad Mortalidad y Natalidad 13,14
Fuente: (2020)

CAPITULO III

28
Marco Metodológico

Este capítulo presenta el diseño de la investigación adoptado de acuerdo al


problema objeto de estudio y los objetivos planteados. Se especifica en éste, el
diseño y tipo de la investigación, la población participante, las técnicas e
instrumentos requeridos para la recolección de la información, así como el método
empleado para el análisis de los resultados. Diseño.

Tipo de Investigación

El presente estudio se orienta bajo un enfoque cuantitativo de carácter


descriptivo de campo, que según Galeano, (2004):

Los estudios de corte cuantitativo pretenden la explicación de


una realidad social vista desde una perspectiva externa y
objetiva. Su  intención  es  buscar  la  exactitud  de  mediciones
o  indicadores  sociales  con  el  fin  de generalizar sus
resultados a poblaciones o situaciones amplias. Trabajan
fundamentalmente con el número, el dato cuantificable (p.24)

Se estima, de tipo descriptiva, por detallar las características de la población


en estudio. Al respecto , Hurtado (2000), señala que la preocupación principal en
este tipo de investigación es describir características de fenómenos, utilizando
criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura o
comportamiento, de esta forma se puede obtener una información sistemática
sobre los mismos (p. 60) , en este caso específico se hará referencia al Estudio de
los datos observados en el campo para determinan la factibilidad en cuanto a la
incidencia de la situación de la extinción de las abejas, en la población a nivel
mundial, así como se analizar la repercusión de la misma, centrada en los hechos
objetivos, opiniones y tendencias, basadas en la realidad descrita de acuerdo a
ciertos parámetros.

Diseño de la Investigación

29
La investigación que se propone mediante este proyecto referido a Identificar
la incidencia de la situación de la extinción de las abejas, en la población a nivel
mundial, el cual adoptará un diseño específicamente de campo descriptivo. Según
la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006), la investigación de
campo, es aquella que se refiere al:
Análisis sistemático de problemas en la realidad, con el
propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su
naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y
efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos
característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques
conocidos o en desarrollo (p.14).

Según Arias (2006) una investigación de campo “consiste en la recolección de


datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los
hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna” (p.31). Por lo
tanto, este estudio se enmarcó en una investigación de campo, ya que los datos
fueron extraídos en forma directa de la realidad y por los propios investigadores, a
través del uso de instrumentos para recolectar la información.
Por otro lado, esta investigación de campo se apoyará en el empleo de fuentes
documentales a partir de las cuales se construyen los fundamentos teóricos que
dan sustento al estudio. Para Arias (2006) una investigación documental es
“aquella que se basa en la obtención y análisis de datos provenientes de materiales
impresos u otros tipos de documentos” (p.49). En este sentido, la información ha
utiliza se obtendrá de fuentes primarias a través de la aplicación de entrevistas, y
de fuentes secundarias por medio de la revisión de datos contenidos en libros,
leyes de carácter tributario, decretos, providencias, trabajos de grado, revisión de
los documentos contables de la cooperativa y todo aquel material bibliográfico
que se encuentra relacionado con el objeto de este estudio.

Población y muestra

30
Población

Una vez definido el tipo y diseño de la investigación, se describe la población


objeto de estudio, que según lo señala Balestrini (1997), la población es “un
conjunto finito o infinito de personas, cosas o elementos que presentan
características comunes y para el cual serán validadas las conclusiones obtenidas
en la investigación” (p. 137), es decir, la población está constituida por el
conjunto de entes en los cuales se va a estudiar el evento, y que además comparten
características comunes. El universo de los elementos sujeto de esta
investigación, fue representado por 25 cabezas de familia que hacen vida activa
en la carrera 13 con calle 50 cerca del Seguro Social, el cual queda ubicado en el
municipio Iribarren, Edo, Lara.

Muestra

De acuerdo a el autor Tamayo, T. Y Tamayo, M (1997), afirman que la


muestra ¨es el grupo de individuos que se toma de la población, para estudiar un
fenómeno estadístico¨ (p.71). Es decir, la muestra es la que puede determinar la
problemática ya que les capaz de generar los datos con los cuales se identifican las
fallas dentro del proceso. Dentro de esta investigación, por ser una población
estándar, se consideran a todos los involucrados en el problema del estudio.
A partir de este universo se seleccionará una muestra representativa. Según
Balestrini (1997):
La muestra simple es la selección de toda la población, o sea, todos los
individuos u objetos seleccionados científicamente, cada uno de los
cuales es un elemento del universo. La muestra es obtenida con el fin
de investigar, a partir del conocimiento de sus características
particulares, las propiedades de una población. (p.138).

Para que la muestra seleccionada sea realmente representativa de la realidad


que busca reflejar, los estratos en los cuales se divide la población a encuestar
deben ser respetados, para el estudio se tomará como muestra el 100% de la
población, es decir, todos los estudiantes de la población seleccionada. Esta se

31
considera no probabilísticas ya que van a depender del investigador y realizar el
estudio y los análisis de la información recolectada, el cual estuvo representado de
acuerdo a los parámetros establecidos en la investigación.

Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos

Las técnicas de investigación están relacionadas con los métodos que se


utilizan para la obtención de información; es decir, cómo se va a realizar el trabajo
objeto de estudio, qué parámetros se van a utilizar y cómo evaluar la información
recolectada. Al respecto, Yépez (2000), ´´expresa que las técnicas son los medios
o procedimientos de los cuales se valdrá el investigador para alcanzar los
objetivos de la investigación´´ (p.15).
Para el estudio se hará uso de la técnica de la encuesta. Sobre el particular
Bussot (2004), señala que ´´es una técnica versátil que permite conocer las
opiniones y actitudes que muestran las personas´´ (p.148) y manejar en forma
unilateral los ejes de recolección de la información. En este sentido, se aplicará el
instrumento a los integrantes de la comunidad, de tal manera que procedan a
responderlos en un sólo momento y en un tiempo no mayor de una hora.
Respecto al instrumento según Hurtado de Barrera (Ob., cit), señala que los
instrumentos ´´constituyen un conjunto de pautas e instrucciones que orientan la
atención del investigador hacia un tipo de información específica para impedir que
se aleje del punto de interés´´ (p.409). En el caso de este estudio el instrumento de
recolección de datos utilizados fue el cuestionario que según Hernández,
Fernández y Batista (2000), lo definen como “un conjunto de preguntas respecto a
una o varias variables a medir” (p.73).
De igual forma, es importante destacar que la escala a utilizar en este
cuestionario es la escala Likert, que según Hernández Sampieri, (2010), lo define
como, “una de las más utilizadas para medir actitudes y conocer el grado de
conformidad del encuestado con cualquier afirmación que le propongamos”

32
(p.52). En este estudio se utiliza una escala de frecuencia que constará de 14 ítems
con las siguientes alternativas: si y no. A fin de analizar La incidencia de la
situación de la extinción de las abejas, en la población a nivel mundial.

Procedimientos

La investigación se realizó en tres etapas propuestas por Hurtado (Ob., cit):


Fase I. Etapa documental. Actividades realizadas: lo primero que se realizó fue la
recopilación bibliográfica de diferentes fuentes, el análisis conceptual del marco
referencial de la investigación, como también, la síntesis de los antecedentes
relacionados con la situación problemática y se elaboró la parte metodológica de
la investigación, incluyendo el cuestionario.
Fase II. Etapa de Campo. Comprendió la fase de la búsqueda de información.
A través de varias entrevistas realizadas en la Comunidad de Iribarren, Edo. Lara,
para así obtener datos sobre los sujetos de investigación, de igual forma, se
sometió al juicio de expertos el instrumento realizado para validar su consistencia
y finalmente se aplicó a los sujetos del estudio.
Fase III. Etapa Analítica. Se tabularon los datos en cuadros de frecuencia y
porcentaje por cada una de las dimensiones e indicadores de las variables, se
interpretaron los resultados de las variables en estudio comparándolas con las
investigaciones afines consultadas. Se elaboraron conclusiones y
recomendaciones de acuerdo a los resultados de esta investigación.

33
CAPÍTULO IV

Análisis de los Datos

Luego de aplicado el instrumento de recolección de la información, se


procedió a realizar el análisis de los mismos, puesto que la información que se
obtuvo sirve de soporte a las conclusiones a las cuales se llega con la
investigación, por cuanto muestra la percepción que poseen los encuestados en
cuanto a la incidencia de la situación de la extinción de las abejas, en la población
a nivel mundial.
Al respecto, Sabino (Ob., cit), expresa que la técnica de análisis de datos,
representa la forma de cómo es procesada la información recolectada, esta se
puede procesar de manera cuantitativa. El análisis cuantitativo lo define como:
una operación que se efectúa con toda la información numérica resultante de la
investigación (p.451). En esta ocasión se utiliza la forma cuantitativa. Una vez
obtenida la información necesaria, mediante la utilización y aplicación del
instrumento, se procede a ordenar con el fin de facilitar su análisis. Para ello, se
hace uso de la estadística descriptiva: frecuencia, porcentaje y media aritmética.
Los resultados se presentan en barras con su correspondiente interpretación.

Análisis de las encuestas realizadas

En relación al ítem:

1: ¿Considera usted, que los usos químicos afectan a la proliferación de las


abejas?

Cuadro Nª 1

ITEMS si no
1 85% 15%

34
1 Ítems
no
15%

si
85%

Gráfico Nª 1
Del 100 por ciento de los encuestados en cuanto al ítem 1, se pudo conocer que
el 85 por ciento de las personas consideran que los usos químicos afectan a la
proliferación de las abejas; por otro lado un 15 por ciento de los encuestados
consideran que los fertilizantes no afectan de manera negativa a que las abejas
sigan procreándose. Dicho esto, se ha de resaltar que la gran mayoría de los
encuestados van de la mano con lo planteado por la Ley para la Protección de la
Fauna Doméstica Libre y en Cautiverio (2010), en su artículo 74 donde señala que
es fundamental el cuidado de todos los seres animales y por ende se debe
salvaguardar su bienestar de la mano del hombre; y si este llegara a incumplir
existiría una multa, como manera de proteger a la naturaleza.

En relación al ítem:

2: ¿Cree usted, que los insecticidas alteran el proceso de polinización de las


abejas?

Cuadro Nª 2

ITEMS si no
2 90% 10%

35
2 Ítems
no
10%

si
90%

Gráfico Nª 2

En cuanto al ítems 2, cabe acotar que 90 por ciento de los encuestados


consideran que que los insecticidas alteran el proceso de polinización de las abejas
sin embargo, el 10 por ciento de los encuestados señalan que los agentes químicos
no tienen repercusión alguna en el proceso de polinización. Cabe acotar, que dicha
información tiene estrecha relación con lo planteado por el Centro de Noticias
(CNN) (2018), donde resalta que uno de los factores más fuerte o que ha
disminuido de manera masiva el rol de las abejas, se debe al uso de insecticidas
en las plantas trayendo consigo la mortalidad de esta especie.

En relación al ítem:

3: ¿Considera usted, que la contaminación ambiental inhibe la polinización de las


abejas?

Cuadro Nª 3

ITEMS si no
3 65% 35%

36
3 Ítems
no
35%

si
65%

Gráfico Nª 3

De acuerdo, a los resultados del 100 por ciento de los ciudadanos encuestados
en el ítems 3, se pudo conocer que el 65 por ciento de las personas consideran que
la contaminación ambiental inhibe la polinización de las abejas; sin embargo, un
35 por ciento de los encuestados consideran que la contaminación ambiental no
afecta en ningún aspecto al papel que debe cumplir las abejas en el ecosistema.
Por otro lado, se debe tomar en consideración que los resultados arrojados van de
la mano con lo señalado por la Declaración Universal de los Derechos de los
Animales (1978), donde resalta que uno de los causantes de mayor ponderación en
la extinción de las abejas se debe a la contaminación ambiental, y esto no se debe
tomar a la ligera, ya que, todos los animales cumplen un rol fundamental y se debe
proteger y en este caso, las abejas son seres fundamentales para la subsistencia
humana.

En relación al ítem:

4: ¿Cree usted, que los gases de escape de los motores diésel (óxido nítrico y
dióxido de nitrógeno) afectan en la extinción de las abejas?

Cuadro Nª 4

ITEMS si no
4 70% 30%

37
4 Ítems
no
30%

si
70%

Gráfico Nª 4

Del 100 por ciento de los encuestados, una población equivalente al 70 por
ciento considera que los gases de escape de los motores diésel (óxido nítrico y
dióxido de nitrógeno) afectan en la extinción de las abejas; sin embargo un 30 por
ciento, considera que esta situación es irrelevante para las abejas ya que, estas se
encuentran en lugares donde hay un gran número de vegetación, por ende los
gases tóxicos no son causa de su extinción. Del mismo modo, se debe mencionar
que dichos resultados van de la mano con lo presentado por Ramírez (2019),
donde destaca que existen diversas especies de abejas, sin embargo la mano del
hombre a extinguido a esta especie de una u otra forma, con diversos agentes
contaminantes.

En relación al ítem:

5: ¿cree usted, que la deforestación afecta en el proceso de polinización de las


abejas?

Cuadro Nª 5

ITEMS si no
5 85% 15%

38
5 Ítems
no
15%

si
85%

Gráfico Nª 5

En cuanto al ítems 5 cabe acotar, que del 100 por ciento de los encuestados un
85 por ciento considera que la deforestación afecta en el proceso de polinización
de las abejas; Por otro lado, un porcentaje de los encuestados en este caso el 15
por ciento considera que deberían existir lugares donde solo se enfoquen en el
cultivo de las abejas y la tala no es un factor influyente en la disminución de su
polinización. De igual forma, se ha de destacar que este ítems se relaciona con lo
señalado por Ramírez (2019), donde resalta que si cada día se destruyendo el
medio ambiente en que vive las abejas, este llegara un punto donde se
destabilizara y abra un cambio en el proceso del ecosistema.

En relación al ítem:

6: ¿considera usted, que la deforestación provoca una reducción en el suministro


de alimentos para las abejas, y también la reducción de las áreas de anidación?

Cuadro Nª 6

ITEMS si no
6 70% 30%

39
6 Ítems
no
30%

si
70%

Gráfico Nª 6

Con respecto al ítems 6 cabe resaltar que del 100 por ciento de los encuestados,
en este caso el 70 por ciento considera que la deforestación provoca una reducción
en el suministro de alimentos para las abejas, y también la reducción de las áreas
de anidación; sin embargo un 30 por ciento de los encuestados consideran que esta
situación no afecta en gran magnitud en el proceso evolutivo y de propagación de
las abejas. Dicho esto, se debe resaltar que estos resultados guardan gran
semejanza con lo planteado por Ramírez (2019), donde explica que si se sigue
destruyendo el medio ambiente, este se alterara y poco a poco se irá eliminando a
estos pequeños héroes como lo son las abejas, ya que estas son una de las especias
más importantes en el proceso de mantener la vegetación.

En relación al ítem:

7: ¿considera usted, que el calentamiento global afecta en la extinción de las


abejas?

Cuadro Nª 7

ITEMS si no
7 60% 40%

40
7 Ítems
NO
40%

SI
60%

Gráfico Nª 7

Cabe destacar, que del 100 por ciento de los encuestados el 60 por ciento
considera que el calentamiento global afecta en la extinción de las abejas. Por otro
lado, un 40 por ciento considera que si bien es cierto que el calentamiento global
ha modificado el ecosistema, este no influye para la modificación y para evitar la
extinción de las abejas. Del mismo modo, se debe hacer mención que lo planteado
anteriormente va de la mano con lo relatado por Ramírez (2019), ya que este autor
destaca que las diversas alteraciones que enfrenta el planeta, a afectado tanto al
medio ambiente como a los seres vivos que hacen vida activa en ella.

En relación al ítem:

8: ¿cree usted, que el cambio de clima a altas temperaturas afecta de una manera
significativa al rol de las abejas en la naturaleza?

Cuadro Nª 8

ITEMS si No
8 55% 45%

41
8 Ítems

no
45%
si
55%

Gráfico Nª 8

Del mismo modo, se debe señalar que los resultados del ítems 8 arrojo, que del
100 por ciento de los encuestados un 55 por ciento considera que el cambio de
clima a altas temperaturas afecta de una manera significativa al rol de las abejas
en la naturaleza, por otro lado, un 45 por ciento considera que esta situación
irrelevante para las abejas. Dicho esto, se debe resaltar que este ítems va de mano
con lo planteado por Ramírez (2019), quien destaca que las altas temperaturas es
un determinante para el deterioro del ecosistema de las abejas.

En relación al ítem:

9: ¿Considera usted, que la especie humana es el principal agente destructor de las


abejas?

Cuadro Nª 9

ITEMS si no
9 70% 30%

42
9 Ítems
NO
30%

SI
70%

Gráfico Nª 9

Del 100 por ciento de los encuestados referente val ítems 9, se puede señalar
que el 70 por ciento de los encuestados consideran que la especie humana es el
principal agente destructor de las abejas; por otro lado, un 30 por ciento considera
que este aspecto no es factor determinante en cuanto a la disminución de las
abejas. Del mismo modo, estos resultados recabados van de la mano con lo
resaltado por la Declaración Universal de los Derechos de los Animales (1978),
donde destaca que el cambio climático a afectado de una manera significativa a la
proliferación de las abejas.

En relación al ítem:

10: ¿cree usted, que la disminución de la intervención del hombre a la naturaleza,


beneficiaria a la proliferación de las abejas?

Cuadro Nª 10

ITEMS Si no
10 95% 5%

43
10 Ítems
no
5%

si
95%

Gráfico Nª 10

Por último de los 100 por ciento de los encuestados un 95 por ciento considera
que la disminución de la intervención del hombre a la naturaleza, beneficiaria a la
proliferación de las abejas; sin embargo un 5 por ciento de los encuestados
consideran que la mano del hombre no tiene influencia alguna en el proceso de
procreación de las abejas. Estos resultados van de la mano, por lo planteado por
Ramírez (2019), quien destaca, que si el hombre no tuviera una participación
activa en el uso inadecuado de insecticidas y alterara el medio ambiente, esta
especie podría seguir haciendo su proceso de polinización de una manera masiva
y a si, aumentar el nivel de vegetación a nivel mundial.

En relación al ítem:

11: ¿consideras usted, que la fauna ha sido afectada por la disminución masiva de
las abejas?

Cuadro Nª 11

ITEMS Si no
11 80% 20%

44
11 Ítems
no
20%

si
80%

Gráfico Nª 11

Por último de los 100 por ciento de los encuestados un 80 por ciento considera
que la fauna ha sido afectada de una manera abrasiva por la disminución masiva
de las abejas; sin embargo un 20 por ciento de los encuestados consideran que la
extinción de las abejas no altera el proceso de natalidad y mortalidad de las otras
especies. Del mismo modo, se debe acotar que estos resultados van de la mano
con lo planteado por Ramírez (2019), quien en sus diversos estudios sobre las
abejas recalco, que debido al rol fundamental que cumplen las abejas en el
proceso de polinización de las plantas, la extinción de las mismas afectan el
funcionamiento de la cadena alimenticia, y por ende, afecta o disminuye la
preservación de los seres vivos.

En relación al ítem:

12: ¿cree usted, que las abejas cumplen un rol preponderante en la preservación de
las plantas?

Cuadro Nª 12

ITEMS Si no
12 95% 5%

45
12 Ítems
no
5%

si
95%

Gráfico Nª 12

Por último de los 100 por ciento de los encuestados un 95 por ciento considera
que las abejas cumplen un rol preponderante en la preservación de las plantas; sin
embargo un 5 por ciento de los encuestados consideran que si bien es cierto que
las abejas es un agente polinizador, existen otros que realizan este mismo trabajo
en el ecosistema. Cabe acotar, que estos resultados van de la mano, por lo
planteado por Ramírez (2019), quien destaca, que el rol de las abejas en la
polinización es fundamental para el planeta, ya que estas son el sustento de varias
especies y en el reino plantae, funge como la mayor polinizadora y permite la
proliferación masiva de las plantas.

En relación al ítem:

13: ¿Considera usted, que la propagación de las abejas en primordial para


mantener un equilibrio en el ecosistema?

Cuadro Nª 13

ITEMS Si no
13 65% 35%

46
13 Ítems
no
35%

si
65%

Gráfico Nª 13

Por último de los 100 por ciento de los encuestados un 65 por ciento considera
que la propagación de las abejas en primordial para mantener un equilibrio en el
ecosistema; sin embargo un 35 por ciento de los encuestados considera que
existen otras especies que cumplen este mismo rol, y por ende esta especie no es
fundamental su preservación. Estos resultados van de la mano, por lo planteado
por Ramírez (2019), quien destaca, que gracias a las abejas la gran mayoría de las
especie humana se mantiene en un equilibrio, es por esto, que es de suma
relevancia la preservación de esta especie en el planeta.

En relación al ítem:

14: ¿Cree usted, que disminuyendo y protegiendo a las abejas traería consigo un
mayor índice de natalidad en los seres vivos?

Cuadro Nª 14

ITEMS Si no
14 85% 15%

47
14 Ítems
no
15%

si
85%

Gráfico Nª 14

Por último de los 100 por ciento de los encuestados un 85 por ciento considera
que disminuyendo y protegiendo a las abejas traería consigo un mayor índice de
natalidad en los seres vivos; sin embargo un 15 por ciento de los encuestados
consideran que es irrelevante el cuidado de las abejas, ya que existen otras
especies que tienen similitudes con estas y por ello, pueden hacer su mismo papel
en el medio ambiente. Con respecto a la semejanza de este ítems con la
investigación que se está realizando, cabe acotar que Ramírez (2019), plantea que
disminuyendo la extinción de las abejas a nivel mundial y cultivándolas en un
espacio adecuado para su proliferación, beneficiaria no solo a la flora y a la fauna,
si no, a todo el ecosistema.

48
CAPÌTULO V

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

En este capítulo, se procede a desarrollar las conclusiones acerca del análisis


de la incidencia de la situación de la extinción de las abejas, en la población a
nivel mundial, tomando en consideración las encuestas realizadas a los ciudadanos
que hacen vida activa en la carrera 13, con calle 50 cerca del Seguro Social; se
puede concluir lo siguiente:
Cabe señalar que las encuestas realizadas a la población seleccionada, en este
caso los ciudadanos que hacen vida activa en la carrera 13, con calle 50 cerca del
Seguro Social arrojaron, que la incidencia de la situación de la extinción de las
abejas, en la población a nivel mundial, tiene una gran repercusión en la
destrucción de la especie humana y vegetal; ya que, que las abejas son uno de los
agentes polinizadores mas importante en la propagación de la vegetación y así,
lograr el abastecimiento para las diversas especies.
En cuanto al objetivo el de determinar las causas y factores que indicen en la
situación de la extinción de las abejas, se puede resaltar que un gran porcentaje de
la población encuestada arrojo que los principales agentes destructores de esta
especie animal, se debe a la intervención de la mano del hombre en el medio
ambiente, debido a que este a través de las diversas acciones abrasivas contra el
planeta, como por ejemplo, la tala, la quema, los gases tóxicos entre otras
actividades.
De acuerdo al objetivo identificar las consecuencias que genera en la población
mundial la situación de la extinción de las abejas. Cabe resaltar, que el análisis de
los ítems aplicados trajeron como resultado, que la situación que se evidencia en
la actualidad en la población de las abejas, es que se ha modificado en altas

49
medidas ya que por la destrucción de esta especie, se ha limitado la polinización
de las plantas y la disipación de las semillas para aumentar la vegetación de la
población mundial.
Por último, se analizó los reactivos referentes al objetivo de Sugerir acciones
para evitar la situación de la extinción de las abejas, en la población a nivel
mundial. Estos datos trajeron como resultado, que para proteger las abejas de las
situaciones diferentes que enfrenta esta especie, se debe evitar que esta población
sea alterada en el ambiente natural en que se desenvuelve día a día, y una de las
primeras cosas que se debe tener en cuenta, es que el hombre debe evitar afectar
su ambiente.

Recomendaciones

Incentivar a los ciudadanos al cuidado de la especie de las abejas, a través de


evitar el uso de los insecticidas en el medio en que se desenvuelve esta población,
para que así, se pueda evitar la masiva extinción de las abejas a nivel mundial.

Promover actividades donde se resalte el cuidado de la población de las abejas,


del cómo puede preservarse esta especie, como por ejemplo realizando talleres de
sensibilización y formación del cuidado de las mismas.

Impulsar a la población a crear una serie de estrategias, que estén basadas en el


cuidado y el cultivo de esta especie; a través de la crianza de las abejas tanto de su
ambiente natural, como también de la implementación de la crianza en los
hogares, como por ejemplo de cada diez casas, una que se concientice y adecue un
espacio para la proliferación y el cultivo de las abejas.

Motivar a los jóvenes a realizar jornadas de investigación, donde su base


central sea incidencia de la situación de la extinción de las abejas, en la población
a nivel mundial.

50
REFERENCIAS

Arias, F. (2015). El proceso Investigativo. Editorial, Episteme: Caracas.

Bars, P. (2018). La Aplicultura en el Mundo. Secretario de la Asociación de


Apicultores de Catalunya. España.

Cerezo, I. (2016). El Polen Apícola como herramienta en el declive de las Abejas.


[Resumen en línea]. Trabajo de grado Facultad de Farmacia Universidad
Complutense Disponible: https://eprints.ucm.es/49076/1/ISABEL%20GOMEZ
%20CEREZO.pdf [Consultado 2020, Marzo 10]
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (Nº 36.860). (1999,
Diciembre 30) [Transcripción en línea]. Disponible:
www.mpptaa.gob.ve/.../mpptaa-leyes-19991230 [Consulta: 2020, marzo 12]

Hernández, A. (2017). Revisión sobre el Conocimiento de las Mieles Uniflorales


Venezolanas. Departamento Ciencia de los Alimentos, Facultad de Farmacia
y Bioanálisis, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.
Hernández, Fernández y Baptista (2010). El estudio de campo de una
investigación. [Libro en línea], México: McGraw-Hill Interamericana, 2010,
Edición: 5a ed.
Disponible:cc.faces.ula.ve/Tesis/Especialidad/Lic.../CAPITULO%20III.pdf
[Consultado 2020, junio 18]
Ley para la Protección de la Fauna Doméstica Libre y en Cautiverio (2010).
Gaceta Oficial Nº 39.338 del 4 de enero de 2010. [Documental en línea]
Disponible: http://www.igvsb.
gob.ve/documentos/consultoria_juridica/LEYES_ESPECIALES/LEY_PARA
_LA_PROTECCION_DE_LA_FAUNA_DOMESTICA.pdf[Consultado
2020, Marzo 10]

Ley Penal del Ambiente. (2012). Gaceta Oficial Nº 39.913. [Documental en línea]
Disponible: http://www.derechos.org.ve/pw/wp-content/uploads/Ley-Penal-
del-Ambiente2.pdf [Consultado 2020, Marzo 10]

Manrique, A. J. (2017). Evaluación de prácticas de manejo de abejas sobre la


producción de miel y cera. Zootecnia Tropical. 13 (2): 215-223.

Manrique, A. (2018). Producción de reinas y manejo genético de abejas. 1er


Encuentro Nacional de Apicultores de Venezuela. Corporación Venezolana
Agraria. Caracas, Venezuela. 04 de agosto de 2003. (Memorias).

Manrique, D. (2018). Manejo y optimización de la producción apícola en


Venezuela. UNERG, núcleo Lara. Área de Agronomía.

51
National Geographic (2016). Las Abejas. [Documental en línea] Disponible:
www.nationalgeographicla.com [Consultado 2020, Marzo 10]
Pérez Ventosa, l. (2017). Presidente de la Fundación Amigos de las Abejas.
[Documento en línea] Disponible: https://www.ecocolmena.com/abeja/.
[Consultado 2020, Marzo 10]
Ramírez, A. (2019). Las Abejas. [Documento en línea] Disponible:
https://www.gtush.com/abeja/. [Consultado 2020, Marzo 10]

52
Anexos

53
RÉPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO MIGUEL DE CERVANTES
BARQUISIMETO- EDO. LARA

INCIDENCIA DE LA SITUACIÓN DE LA EXTINCION DE LAS


ABEJAS, EN LA POBLACIÓN A NIVEL MUNDIAL

Instrucciones

En el siguiente cuadro encontrara 14 ítems, los cuales están relacionados


con el tema a tratar. Cada pregunta tiene 2 alternativas para responder.

Si: (2)
No: (1)
Marque con una X la selección que describa con más exactitud su opinión
acerca de las preguntas a tratar. Solo debe marcar una (1) opción.

ENCUESTA Nª1 si no
1: ¿Considera usted, que los usos químicos afectan a la x
proliferación de las abejas?
2: ¿Cree usted, que los insecticidas alteran el proceso de x
polinización de las abejas?
3: ¿Considera usted, que la contaminación ambiental inhibe la x
polinización de las abejas?
4: ¿Cree usted, que los gases de escape de los motores diésel x
(óxido nítrico y dióxido de nitrógeno) afectan en la extinción de
las abejas?
5: ¿cree usted, que la deforestación afecta en el proceso de x
polinización de las abejas?
6: ¿considera usted, que la deforestación provoca una reducción x
en el suministro de alimentos para las abejas, y también la
reducción de las áreas de anidación?
7: ¿considera usted, que el calentamiento global afecta en la x
extinción de las abejas?
8: ¿cree usted, que el cambio de clima a altas temperaturas x
afecta de una manera significativa al rol de las abejas en la
naturaleza?
9: ¿Considera usted, que la especie humana es el principal x
agente destructor de las abejas?
10: ¿cree usted, que la disminución de la intervención del hombre x

54
a la naturaleza, beneficiaria a la proliferación de las abejas?
11: ¿consideras usted, que la fauna ha sido afectada por la x
disminución masiva de las abejas?
12: ¿cree usted, que las abejas cumplen un rol preponderante en x
la preservación de las plantas?
13: ¿Considera usted, que la propagación de las abejas en x
primordial para mantener un equilibrio en el ecosistema?
14: ¿Cree usted, que disminuyendo y protegiendo a las abejas x
traería consigo un mayor índice de natalidad en los seres vivos?

55

También podría gustarte