ATENTADO CONTRA LA CUENCA DEL RIO SAPHI Aaa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO

ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL

ATENTADO CONTRA LA CUENCA EL RIO SAPHI

ASIGNATURA: REDACCION DE TEXTOS


DOCENTE:
AUTOR:
CIUDAD: CUSCO
AÑO: 2018
INDICE

PORTADA

INTRODUCCION

CAPITULO I
1. ARQUITECTURA INCA DE SAPHI

1.1. MORFOLOGIA Y ESTRUCTURA DE SAPHI


1.2. SISTEMA DE CANALIZACIONES DE LOS RIOS PRINCI8PALES

CAPITULO II
1. SAPHI
1.1 ORIGEN Y COSMOVISION DEL RIO SAPHI
1.2 IMPORTANCIA DEL RIO SAPHI

CAPITULO III
1. CONSTRUCCION MODERNA EN LA CUENCA DEL RIO SAPHI
1.1 HOTEL FOUR POINT BY SHERATON EN LA CALLE SAPHI
1.2 IMACTO ECONOMICO, SOCIAL Y CULTURAL

CONCLUSION

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

ANEXOS

2
INTRODUCCION

El presente trabajo monográfico explica sobre la tentativa que se está dando cautelosamente
, sin escuchar alguna posición del gobierno regional del cusco como de la alcaldía de dicho
distrito frente a la construcción del Hotel Sheraton de más de 4 pisos sobre la cuenca del
rio Saphi , al cual se le está dando el trato de un inservible canal con la
justificación de modernizar la zona , darle mayor atractivo y así dar paso a empresas
capitalistas , manipuladoras de mano de obra y cultura quienes por único objetivo al final
será recaudar todos sus ingresos para beneficio propio sin prestar atención al valor
patrimonial , cultural y espiritual que profesa este majestuoso rio que fue en su momento.
En vista al presente trabajo se desprende de estos tres capítulos, en el primero se tratará de
manera general lo que era la distribución del espacio, especificando como era que se daba
la canalización de los ríos en el imperio Inca. El segundo capítulo hace referencia
básicamente al rio Saphi, como es que se le daba ese valor netamente espiritual y su
cosmovisión en la antigua ciudad del Cusco. Seguidamente, se concluirá con el tercer
capítulo el cual narra sobre el impacto económico, social y cultural de esta edificación
moderna frente a la cuenca del rio Saphi. Ultimando se tienen las conclusiones y
bibliografía.

Esperando que con este trabajo se logre retomar consciencia del valor histórico y cultura de
esta poderosa cuenca que en su justo momento se puso al servicio del imponente imperio
Inca quienes le daban la importancia debida por su gran contribución.
CAPITULO I

ARQUITECTURA INCA DE SAPHY

MORFOLOGIA Y ESTRUCTURA DE SAPHI

Saphy es una de de las calles pertenecientes al sector nor-occidental , dirección norte a

sur , situada en el eje Chinchaysuyu-Qollasuyu ,ella se extendía por todo el cauce del rio

Saphy por la actual calle Plateros hasta llegar a la calle Conquista , por donde subía hasta

Santa Ana .

La microcuenca del rio Saphy está ubicado en la parte noroeste de la ciudad, entre las

coordenadas 13°02’50” al 13°31´40” latitud y 71°57´30” al 72°00´00” Longitud Oeste

.Ocupa el espacio geográfico de los distritos de Santiago, Wanchaq y Cusco con un área
de 44.34 𝑘�2 entre las altitudes de 3300 y 4400 m.s.n.m. Tiene una longitud de rio de

7.20 km , de los que 3 km, están canalizados en el tramo que cuza la ciudad los

tributarios del rio Saphy también cruzan la ciudad, conformando las subcuencas de los

ríos Tullumayu, Chunchulmayu , Rocopata, Killkamayo,Picchu ,Ayahuayco

Kenkomayo. El sector urbano de la microcuenca tiene un área de 557 Has. Siendo el

más importante, el espacio que corresponde al ámbito de edificación del Centro

Histórico con un aproximado de 215 Ha. La importancia que surge del rio Saphy es

preeminente, toda vez que la disposición geográfica del rio con respecto al área urbana,

le confiere la mayor gravitación en cuanto al volumen e importancia de los bienes y

vidas afectables por un siniestro de origen hidrometereologica. (Carreño, 2011,p.94)

Saphy se veia rodeada y sostenida por andenes , las que estaban labrados en las faldas

de los cerros del poniente y oriente y constituian los margenes sacralizando y dandole el

valor cultural a esta calle que seguia el tramo de un rio del cual emergia vigor y poder .
“Hasta el año 1548 , el rio se encontraba canalizado al descubierto , intervenido por

vigorosas losas de piedra que unian ambas orillas , pero la conexión entre vertientes fue

una de las primeras preocupaciones de los españoles”. (Pilares, 2017,p.5)

La construccion del gran imperio Inca seguia normas estrictamente de cuidado para con

las zonas de seguridad del rio Saphi y sus afluentes. En época inca los ríos formaban parte

de la ciudad y las riberas y fajas marginales eran estrictamente respetadas y conservadas

con sólidos muros de protección .La adecuada gestión de todos los espacios de cuenca

formaban parte de un formidable y sostenible ordenamiento territorial y ambiental.

Geomorfológicamente la cuenca se ubica entre las altiplanicies de Sacsayhuaman, al

noreste, las alturas de Picchu al oeste y el valle del cusco al sureste. Las colinas

situadas en ambas márgenes del rio, están constituidas por materiales fluvio glaciares de

fuertes pendientes que contienen gravas, arena, limo y arcilla. El mismo suelo del

Centro Histórico están formados por depósitos de acarreo fluvial y lacustre .Las llanuras

fluviales se encuentran sobre substrato rocoso perteneciente a la formación Yuncaypata

que se encuentran fuertemente fracturadas. De hecho la microcuenca del rio Saphy y su

entorno , se encuentran afectados por una importante actividad sismo-tectónica regional

, porque en esta microcuenca se encuentra la Falla Saphy de dirección N°15W y

buzamiento 75°SE que provoca inestabilidad en la zona . (Carreño, 2011,p.95)

Diferentes estudios cientificos realizados a la zona dieron como resultado el

surgimiento de tres fallas geologicas : Tambomachay,Picchu y Saphi , las que en conjunto

dan paso a una intensa actividad geotectonica y asi han estado dando paso a la formacion

de plegamientos , deslizamientos y grietas . Toda esta falla geologica se dio debido a una

erosion fluvial en el periodo cuaternario lo cual profundizo las quebradas de Saphy y

Chacan , y asi de esta manera generar inestabilidad en los taludes que dieron origen a

deslizamientos y derrumbes. (Carreño, 2011)


5
Fig. 1.Cuenca del rio Saphy

Fuente: http://kokocusco.blogspot.pe
SISTEMA DE CANALIZACION DE LOS RIOS PRINCIPALES

Los ríos principales seguían una estética y estructura propia “Las canalizaciones incas

construidas de muy fina factura en piedra permitían el discurrir de los ríos de la antigua

capital imperial “(Sosa, 2014,p.01).

El Haucaypata o Plaza de Armas del Cusco en tiempos del gran imperio Inca era

dividida por la canalización del rio Saphi; el cual dividía, a su vez, en dos Hurin Qosqo y el

Hanan Qosqo. Los incas supieron contener y tratar las aguas pluviales y fluviales de

manera que estas no se vean afectadas ni contaminadas, es por ello que según el autor José

María Blanco en su libro “Cusco en 1835” señala que existía 23 puentes de piedra labrada

alineadas de trecho en trecho: 14 en el rio Tullumayu, 6 en el rio Saphi y 3 en Pijchu las

cuales unían a la ciudad. Los chakas o puentes cumplían una función conectaban los ayllus

o barrios incas con el centro administrativo o nobiliario inca ; así de esta manera los más

importantes estaban ubicados al costado de del templo de Santa Teresa que conectaba lo

que hoy son las parroquias de Santa Ana con San Cristóbal ; otro ubicado en la esquina de

las calles Hatun Rumiyoc y la calle Choquechaka ; el puente en la actual calle Mantas y el

llamado Muttuchacca frente al Templo del Qorikancha llamado más adelante Puente del

Rosario, estos puentes carecían de soportes y los que eran de diseños más complejos tenían

una madera para que los mercaderes pudiesen desplazarse (Sosa, 2014,p.01).

Con la llegada de la colonia española se terminó por devastar el Cusco, se extirparon

todos sus conocimientos, ideologías, cultura, y antes que nada la riqueza intelectual que

estos poseían para formar un gran Imperio.


La era Republicana y la necesidad de las grandes avenidas y arterias de la

ciudad ocasiono el soterramiento de dichas canalizaciones hasta la época

actual, se dice que la canalización Inca iba desde la cuenca del rio Saphi

hasta el Puente del Rosario en Av. Sol. (Sosa, 2014,p.01).

Fig. 1.Mapa de Canalización de ríos en el Cusco


Fuente: http://kokocusco.blogspot.pe
CAPITULO II

SAPHI

ORIGEN Y COSMOVISION DEL RIO SAPHI

Saphi, es el nombre que se le otorga a una de las principales calles del Cusco la cual da

pase a otras calles y así a la formación del Casco Monumental del Cusco. “Este nombre

escrito netamente en qqcceshua y traducido al castellano cuyo significado es: Raíz. Los

indios han dado el nombre de “Saphi-calli”, porque de ella arrancaban otras calles”.

(Carreño , 1987,p.15), por consiguiente podria decirse que era el origen de las aguas que

ingresaban a la ciudad sagrada .

La microcuenca recibe el nombre de rio Saphy a partir de la confluencia de los ríos

Muycanco y Chacan, le corresponde la zona de vida situado entre los 3500 a 4500

m.s.n.m entre el bosque seco montaña bajo y el páramo muy húmedo subandino. La

vegetación nativa estaba dominada por el molle (Schinus molle), gramíneas mezclados

con algunas arbustivas espinosas y herbáceas rastreras que, entre todas, conforman

asociaciones de transición de los denominados subparamos. Entre las especies

introducidas predomina el eucalipto, de hecho no muy conveniente para combatir la

erosión y los aludes. (Carreño, 2011,p.96)

El rio Saphi fue importante ppor que señalaba la relacion de complementariedad

ideologica expresada en la arquitectura de Cusco : la Plaza Principal Haucaypata fue

separada en dos sectores Hanan y Hurin Qosqo mediante su canalizcion central .,donde

hubo algunos puentes , y conjuntamente con el rio Chunchulmayu, Tullumayu y

Chaquillchaca , el origen del rio Watanay , por el sector de Pumaq Chupan , hacia el

sur.De esta forma es como este rio cumple un papel fundamental de la cosmovision inca ,
ya que el agua no solo poseia un valor de subsistencia y produccion agropecuaria , sino

quee tambien era un elemento ordenador limitrofe . (Pilares, 2017)

En el tambien se llevaba a cabo muchos acontecimientos que evocaban ritualidad y

tributo a los diferentes entes que regian el imperio .

El recordado Inca Garcilaso de la Vega nos ofrece un recuerdo valiosisimo sobre el

simbolismo del rio Saphi al narrar el rito denominado Citua que se celebraba en

setiembre con ocasión del equinoccio en toda la ciudad ,en toda cancha , para desterrar

las enfermedades , la muerte y otros males que hubiesen en la ciudad . (Pilares, 2017)

IMPORTANCIA DEL RIO SAPHI

El rio Saphi es uno de los afluentes más importantes en la ciudad del Cusco, con ella el

imperio Inca estaba completamente sumado. En este rio radicaba una gran fuente de

energía, poder, salud, sus aguas tenían un gran valor espiritual. A lo largo de este rio se

encontraban importantes santuarios incas con una visión sacratísima y de muy amplia

historia todas vinculadas a alguna divinidad que adorar y agradecer.

Como una muestra de sagrados santuarios que se ubican al paso de este rio, Bauer

(2000) indica:

Que el séptimo santuario fue registrado como un cerro llamado Chacaguanacauri, en

donde los que eran iniciados a la adultez recibían un césped especial para sus lanzas

(…) Hace una mención a Cobo quien indica una explicación de tallada de la

importancia que oeste cerro tenía durante los primeros días de la fiesta del Cápac Raymi

y el ritual concurrente del Warachikoy (p.96).

Albornoz es citado por Bauer(2000) quien anota que:


El santuario del Chaca Guana cauri era una “piedra sobre la fortaleza “. Al noroeste del

Cuzco se alza un complejo arqueológico conocido como Chacan, que cuenta con un

importante sistema de canales, un inmenso afloramiento que cubre el alto rio Saphi,

varios afloramientos grandes con plataforma en su cumbre, una serie de piedras talladas

y muchas terrazas (p.15).

Otro importante santuario que describe es la de un ceque del Chinchaysuyo la cual

estaba definida por 11 huacas.

En base al supuesto de que los ceques trazaban líneas rectas, Aveni y Zuidema sugieren

que se proyectaba del Cuzco por el valle del rio Saphi y remataba en un lugar conocido

como La Fortaleza. Los siguientes tres santuarios Capipacchan, Capi y Quisco están

asociados en la Relación con el río phi, que entra al Cuzco por un punto

tradicionalmente conocido como Huacapuncu y que divide la ciudad moderna en dos.

Se desconoce la ubicación exacta de Capipacchan, un manantial y una fuente. El

siguiente santuario es un árbol sumamente grande llamado Capi. Este santuario también

se encuentra entre los que Albornoz describiera, diciendo:” Capa era un árbol muy

grande y lo vestían y ofrézcale mucho “. Podemos sugerir una posible ubicación de esta

huaca: un cerro cónico llamado Muyu Urco, al centro de la quebrada de Saphi, entre un

kilómetro y kilómetro y medio rio arriba (Bauer, 2000,p.45:49).

Bauer (2000) en su libro : “El espacio sagrado de los incas” hace referencia a otro

santuario que también se ubicaba al paso de este imponente rio: Quisco.

Quisco es presentada como un lugar en la cumbre del cerro Saphi, en donde se hacían

sacrificios universales. El cerro es mencionado en varios documentos del tardío siglo

XVII como parte de la parroquia de Santa Ana. Una posible ubicación para este

santuario, propuesta por Aveni y Zuidema es un gran cerro en la ladera de Cinca que
domina el rio Saphi. Se estima que por el antiguo Cuzco pasaban dos grandes arroyos:

el Saphi y el Choquechaca. Uno de los grandes santuarios que se mencionan dentro de

este conjunto de huacas es el manantial de Tocori quien se encontraba cerca o en las

cabeceras del rio Saphi, pues este rio era usado para regar un mayor porcentaje de tierra

que le otro. A pesar de todo no se ha logrado una ubicación exacta de Tocoripuquiu ya

que el rio Saphi no tiene su origen en un único punto, sino que se forma por la unión de

tres pequeños riachuelos muy arriba en la montaña Huyanocorcor. (p.56)

Fig. 2.Canalizacion Inca del rio Saphi


Fuente: http://kokocusco.blogspot.pe
Si relacionamos la información lexicográfica de González Holguín con las

informaciones arqueológicas de Bauer, no es difícil conjeturar que estamos en presencia

de una categoría inca que alude al origen del rio mismo o a las raíces de alguna especie

arbórea, en ambos casos la evidencia indica que se trata de una figura cosmológica de

culto al agua y por extensión, al maíz; o sea, a la vida y salud. (Pilares, 2017, p.55)

Es entonces que por estos motivos más que arqueológicos , de naturaleza sagrada y

espiritual , es que se considera a esta gran masa de aguas energéticas y puras como uno de

los principales fuentes de producción , de cultura , de poder , de salud y más que nada de

identidad ; ya que al majestuoso recorrido de este, nos encontraremos con más de dos o

tres conjuntos arquitectónicos imperiales que suponían para esta gran civilización inca su

máxima expresión de agradecimiento a la naturaleza , a su Madre Tierra , a nuestra

Pachamama ; muy fuera de poder y gobierno.

Estas aguas que transcurrían por el centro de la ciudad incaica también estaban

vinculadas con un sistema de rituales, según el cual, por ejemplo, sus aguas ayudaban a

purificar a los habitantes y a la ciudad de enfermedades y muerte. Por lo tanto, la

evidencia indica también que el rio Saphi estaba ritualizado y que era fuente de salud y

espiritualidad (Pilares, 2017,p.32).


CAPITULO III

CONSTRUCCION MODERNA EN LA CUENCA DEL RIO SAPHI

HOTEL FOUR POINT BY SHERATON EN LA CALE SAPHY

El hotel Four Point que es una de las filiales del tan reconocido hotel de cinco estrellas

Sheraton la cual tiene muchas sucursales en distintos países de latinoamerica , una de esas

tantas sucursales llego a parar en la calle Saphi del Centro Historico de la ciudad Imperial ,

la cual había conseguido que se le otorgue la licencia de construcción el 29 de diciembre

del 2014 y se constituía de siete pisos y tres sótanos desacatando contra el “ Plan Maestro

del Centro Historico “ la cual expone que ninguna construcción en la zona del Centro

Historico debe superar los dos pisos y así de esta manera atentando contra el valor

histórico y la originalidad de esta calle y uno de los principales ríos de la imperiosa ciudad

Inca .

De haberse llegado a terminar el trabajo ,nos hubiéramos encontrado efectivamente con

una mole de cemento que rompería de manera total y abrumadora con la volumetría

impuesta en el lugar .por ello, no resulta extraño que la voz de la Asamblea Popular

cusqueña se haya hecho oír frente al conflicto para exigir la detención de la obra ,

además de resaltar un hecho importante : el cual estaba siendo construido constituía un

atentado contra el patrimonio cultural de la nación . (Carrasco, Lino, Paredes, Santos, &

Sedano, 2016).
Fig. 4 Hotel Sheraton en Cusco

Fuente: http://radiorsd.pe

En el transcurso del proceso el alcalde Carlos Moscoso2 Pera informo que se plantea
demoler , por orden del Ministerio de Cultura ,1100 𝑚 de la construucion ,lo cual
quiere

decir que se tendrán que demoler dos pisos de la estructura ubicada hacia la calle Don

Bosco y uno en el núcleo central del hotel .Sin embargo , un informe de la Contraloría

General de la Republica indico derruir 2200 𝑚2 , osea traerse abajo 5 pisos ubicados en la
misma zona .Es por ello que la Direccion de Cultura decidió ampliar el proceso de
demolición de 1100 𝑚2 a 1200 𝑚2.

“Si esto tiene que llegar a ese feliz término, tiene que abrirse y ampliarse el proceso

para que dentro de los plazos fijados se ejecute esa disposición. Lo bueno es que todos
estamos de acuerdo con que se demuela la obra, el proceso debe concluirse en un plazo

no mayor de 8 meses “añadió Moscoso. (Salcedo, 2017)

Fig.5 Ministerio de Cultura se pronuncia sobre futuro hotel Sheraton en Cusco


Fuente: http://diariocorreo.pe

IMPACTO SOCIAL, ECONOMICA Y CULTURAL

La construcción de este hotel que sería operado bajo la marca de la cadena internacional

Sheraton ha causado un gran revuelo entre los vecinos de esta zona y una gran

desconcertación en todos los habitantes de esta ciudad que en su momento fue un gran

imperio, el Imperio de los Incas, por el agravio cometido en contra de esta, en todo

aspecto, una afección económica, social y más que nada cultural.

El Ministerio de Cultura informo que ha iniciado un proceso administrativo sancionador

a la empresa inmobiliaria R&G S.A.C, a cargo de la construcción del hotel, por haberse

identificado indicios de una posible vulneración a la Ley General del Patrimonio


Cultural de la Nación. La inmobiliaria no habría cumplido algunos términos de la

autorización municipal .Por ello, podría ser sancionada con la demolición de la obra.

(Neyra, 2016)

Esta edificación trajo consigo graves consecuencias que involucran varios puntos , muy

fuera de que no respeto los parámetros de construcción que rigen para hacer este tipo de

obras se inició con una gran alteración de las características originales del Centro Historico

al haber terminado con un predio de fachada donde se ubicaba un muro inca y uno

republicano , una gran indignación por haber intervenido irregularmente y contra la ley

para la destrucción de estos bienes que han sido heredados desde hacía ya tiempo por

nuestros antepasados para que nosotros en nuestra plenitud de conocimiento pudiésemos

entender el concepto de majestuosidad e imponencia de esta cultura . “Por eso la

Contraloría ha sugerido que se inicie otros tres procesos contenciosos administrativos “ por

cuestiones arqueológica” que conducirían a encontrar a los responsables penales , entre

funcionarios y profesionales de la comuna cusqueña” (Salcedo, 2017) Lo que

seguidamente se tiene que realizar es la restauración del muro o de los muros en su

totalidad , que se han visto afectado por esta ilegal construcción que no ha respetado

términos ni condiciones impuesta por el Plan Maestro del Centro Historico, para así de

alguna forma dar el significado cultural y valioso que estos muros guardan .
Fig. 6 Municipio de Cusco busca que TC frene obras del hotel Sheraton

Fuente: http: //www.costosperu.com

Patrimonio Cultural de la Nación es el título que se le ha brindado a esta ciudad por

cumplir con una estética histórica, arquitectónica y arqueológica lo cual le ha valido este

título y consiguientemente goza de la protección especial por parte de la Ley General del

Patrimonio Cultural (Ley N° 28296) y otros entes como tratados internacionales, Código

Penal entre otros.

La defensa de los bienes culturales que conforman el Patrimonio Cultural dela Nación

está reconocida en nuestra Constitución Política , cuyo artículo 21 además de mencionar

dichos bienes también establece que tanto los declarados como los ´presuntos gozan de

la protección del Estado independientemente de si se trata de propiedad privada o


pública . Además de ello, uno de los objetos de la Ley General del Patrimonio Cultural

de la Nación es la protección de estos bienes, lo cual se deja claro a través del artículo V

de su Título Preliminar, así como el Titulo II de la misma Ley .De esta forma, su

protección se encarga a organismos específicos como lo son el Ministerio de Cultura, la

Biblioteca Nacional y el Archivo General de la Nación. En este caso la gestión y la

protección del centro Historico del Cusco, corresponde al Ministerio de Cultura,

específicamente a Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco y a la Municipalidad

Provincial respectiva.

En visto a las secuelas que dejo el levantamiento de esta estructura moderna la cual tuvo

un impacto social ; ya que los vecinos de esta zona y zonas aledañas , como también los

ciudadanos de esta ciudad se levantaron y a una sola voz protestaron en contra de esta

construcción y su respectiva demolición porque rompía con la armonía y estética cultural

de este lugar fueron las palabras de la población enardecida contra esta construcción

.Económicamente el daño fue más a su disposición ya que su falta de legalidad y respeto al

Plan los llevo a la derrivación de unos pisos y consiguientemente la perdida económico de

estos , como también el dinero que se tendrá que invertir en la reestructuración de estos

muros que se echaron a caer , muy fuera del dinero que corre por parte de los dirigentes de

la construcción para con algunas instituciones que pudiesen intervenir para su total

funcionamiento y continuación de la construcción como para el retraso de su impedimentto

y cargos en contra de su negligencia.


CONCLUSIONES

 El atentado que se ha dado contra la estética de la arquitectura ,en la que se basaron

nuestros antepasados, para dar pase a esta magnífica ciudad constituida de diversos

santuarios que expresan en su totalidad el valor , reconocimiento y agradecimiento

a su más fiel administrador de vida , la “Pachamama”, a su madre tierra quien en

todo momento ayudo desinteresadamente a esta civilización a desarrollarse y a

difundirse en todo el mundo ,como un Imperio sagrado , poderoso , imponente ,

respetuoso , basado en valores técnicamente sufrientes para su trascendencia ;ha

afectado mucho en la concepción de estos testimonios de cultura , un puñal

perforado en la dignidad y frente de esta ciudad y sus habitantes , quienes

profundamente heridos salieron a las calles a depositar su ira y exportar su voz

contra el desacato de esta empresa constructora quien planteaba una construcción

de siete pisos infringiendo totalmente el Plan de Construcción del Cusco y así de

esta manera echando abajo un muro que en lugar de ser valorado por ser testimonio

de sabiduría , cultura e identidad ha sido tratado como un conjunto de piedras

articuladas con masas de desprecio e ignorancia , es por esto que una población

enardecida se hizo respetar y exigió con voz determinante la demolición de esta

construcción arrebatadora de cultura y atropelladora de identidad .

 Los intereses económicos del rubro turístico y hotelero, últimamente han desatado

en Cusco una invasión de identidad y patrimonio, una extirpación de alguna forma

de ideologías que se fueron entregadas para la revaloración y continuidad de la

trascendencia de este Imperio, empresas capitalistas transnacionales que han hecho

de esta ciudad su única fuente de ingresos para beneficio común y aportando en


bajos o porcentajes o casi nada al desarrollo económico de esta ciudad; ciudad. que

tiene por instituciones, organismos pobres espiritual e intelectualmente que han

permitido por lo bajo la denigración de este Casco Monumental convirtiéndola en

un centro trivial y comercial. Por consiguiente es factible llevar a la luz todos estos

desacatos, que amenazan con exterminar la identidad y atropellar la memoria.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Bauer, B. (2000). El espacio sagrado de los Incas.


Carrasco, A., Lino, A., Paredes, N., Santos, L., & Sedano, J. (5 de enero de 2016).
Parthenon.pe. Obtenido de http://www.parthenon.pe
Carreño, A. (1987). El origen de las nombres de las calles del Cusco. Cusco: Grafica
Bellido. Carreño, E. (2011). Aapectos ambientales y juridicos del centro Historico del
Cusco. El
Antoniano, 95-97.
Miño, L. (1994). El manejo del espacio en el Imperio Inca. Cusco.
Neyra, M. (23 de Julio de 2016). Cusco : Hotel Sheraton vulnera patrimonio segun
Ministerio de Cultura. El Comercio, págs. 05-08.
Pilares, V. (2017). Saphi , raices del olvido : Destruccion de la historia y memoria
cusqueña.
Cusco.
Salcedo, J. (12 de Agosto de 2017). Cultura Cusco pedira demolicion de 5 pisos del hotel
Sheraton. La Republica, págs. 08-11.
Santiago, A. C. (s.f.). La traza urbana de la ciudad Inca. cusco.
Sosa, J. (7 de Febrero de 2014). Blogger. Obtenido de http://kokocusco.blogspot.pe
ANEXOS

Grabado de George Squier puente sobre


Canalización de los principales ríos
el Rio Saphi

Av. Sol canalizaciones Incas y el puente del Rosario


Puente a la altura de la iglesia de Santa Teresa

Cruce de la calle Saphi con Av. Sol

También podría gustarte