SIFONES
SIFONES
SIFONES
INFORME:
ESTRUCTURAS DE CRUCE Y/O PASE:
SIFONES
CURSO:
Obras Hidráulicas
AUTORES:
Aniceto Febre, Carlos
Bayona De la Piedra, Leandro
Chiroque Córdova, Luis
Honorio Calderón, Yonathan
Torres Viera, Stewart
Zegarra Quevedo, Glenda
DOCENTE:
Mg. Ing. Manuel Arturo Atoche Chávez
Piura - Perú
2019
Ingeniería Civil
DEDICAMOS:
2
Ingeniería Civil
AGRADECIMIENTO
A Dios, Creador del Universo y Fuente de Sabiduría, razón de nuestra existencia, principio de nuestra
vida universitaria y personal.
A Nuestros padres, dignos de admiración, apoyo incondicional cada instante de nuestras vidas.
A nuestro profesor, Ing. Manuel Arturo Atoche Chávez por sus precisas observaciones y exigencias en
mejora de nuestra vida universitaria y profesional.
A nuestros compañeros por lograr de nuestra vida universitaria, una época de constante aprendizaje,
tanto desde el punto de vista amical, como profesional.
3
Ingeniería Civil
INTRODUCCIÓN
El presente Trabajo monográfico describe, analiza y amplía sus expectativas de las Estructura de cruce
y/o pase en carreteras y/o vías férreas que atraviesan la corte empleadas para trasmitir, controlar,
medir y proteger el flujo del agua en un mundo tan amplio que es las obras hidráulicas, conocedores de
la importancia de estas obras y la contribución en el desarrollo sostenible en la sociedad.
Como primer objetivo de este trabajo es poder encontrar los beneficios que representa para la sociedad
el desarrollo de estructuras de riego que son una fuente de gran importancia para aprovechar el recurso
más valioso que se pierde como es el agua. Este recurso se pierde por la falta de proyectos de
envergadura que permita la captación, almacenamiento de las aguas ya sea para uso doméstico,
agrícola, industrial, o para transformarla en corriente ya que esta genera un alto costo en la canasta
familiar.
Así mismo desarrollar este trabajo es importante para nutrirse de conocimientos en el área de la
ingeniera civil por medio de los avances tecnológicos, procedimientos y gestiones que existen en este
mundo globalizado.
Además queremos aportar mediante este trabajo monográfico y exhibir el avance del diseño de
estructuras hidráulicas realizadas en el Perú y su contribución no solo a la sociedad sino que además a
impulsado al Perú como a un mejorar país en vías de desarrollo que cuenta con maravillosas obras
hidráulicas como son transiciones en canales, rápidas, caídas, vertederos, desarenadores entre otros y
específicamente estructura de cruce y/o pase que es el tema central de nuestra investigación que nos
ubica en los ojos del mundo como un país con riquezas invalorables como son las riquezas hidrológicas.
Estructura de cruce y/o pase: Alcantarilla, Sifones UCV-FIC Curso: Obras Hidráulicas 5 En un sistema de
riego, debido a accidentes naturales (cauces de ríos o depresiones), canales, drenes y caminos, existe
generalmente un número considerable de "estructuras de cruce", entre las cuales cabe mencionar el
"puente canal", que es un paso sobre un cauce natural para franquear depresiones anchas y profundas;
Los "sifones invertidos" que se emplean para franquear vaguadas, canales, drenes y caminos. Los sifones
originan una pérdida de carga importante; La "alcantarilla" es otra estructura que se usa sobre los
canales de riego para franquear terraplenes de carreteras, caminos y vías ferroviarias.
4
Ingeniería Civil
1. DEFINICION
Los sifones son estructuras hidráulicas que se utilizan en canales para conducir el agua a través de
obstáculos tales como un rio, una depresión de terreno u otro canal.
De acuerdo con su diseño, un sifón permite que el agua contenida pase por debajo o por arriba de algo.
Una de las aplicaciones del sifón tiene el propósito de atravesar depresiones de la tierra, y para ello
debe hacer uso de su más antigua variante.
Una situación en la cual tiene lugar esto sería la siguiente: un obstáculo impide el curso de un canal, su
cota es más baja que la de este último, y no es posible hacer una interrupción normal haciendo uso de
una carretera u otro canal, lo normal es valerse de un tubo que pase por debajo del obstáculo y que
retome la cota del canal cuando el terreno sea adecuado. La forma de dicho tubo es como la de una ‘u’ y
esto sirve para un gran número de problemas similares.
El principio que entra en acción en un caso tal se denomina de los vasos comunicantes. Cabe señalar
que, para evitar complicaciones derivadas de una alta presión hidráulica en la base de dicho sifón, es
importante utilizar tubos reforzados, con una capacidad suficiente para resistirla.
2. APLICACIONES
Para atravesar depresiones en el terreno
En esta aplicación se utiliza la variante más antigua del sifón. Si un canal se encuentra a su paso con un
obstáculo que va a una cota más baja que la del canal, y no se puede interrumpir, como otro canal, una
carretera, etc., a menudo es más conveniente interrumpir el canal con un tubo en forma de «U»,
salvando el obstáculo por la parte inferior y retomando luego la cota del canal cuando el terreno vuelve
a tener una cota adecuada. Puede ocurrir con cualquier otro tipo de obstáculo.
5
Ingeniería Civil
En aparatos electrodomésticos
Aprovechando las características hidráulicas de los sifones invertidos, estos son más eficientes que
los vertederos libres para descargar el agua que, por alguna maniobra equivocada aguas arriba, podría
desbordarse de un canal provocando daños a las estructuras, por ejemplo, de canales de riego.
Cuando el nivel del agua rebasa el máximo admisible (ver figura), se llena el sifón, que empieza a
descargar hasta que el nivel desciende hasta el considerado como normal, en cuyo momento entra aire
en el conducto del sifón y se desceba
6
Ingeniería Civil
Es un sistema bastante utilizado puesto que un sifón invertido permite retirar el agua desde el canal
terciario de riego sin dañar el canal mismo, que generalmente es de tierra. Generalmente estos sifones
son de polipropileno (PP) flexible, de un diámetro de entre 50 y 80 mm (2" y 3").
3. TIPOS DE SIFONES
SIFON NORMAL
Llamado simplemente sifón por la mayoría de los autores conduce él agua pasando sobre el obstáculo y
su funcionamiento se debe a la presión atmosférica que actúa en la superficie del agua a la entrada;
para iniciar su funcionamiento es necesario producir el vacío en el interior del conducto, entonces la
diferencia de presión entre la entrada (Presión atmosférica) y en el interior del conducto(Presión cero a
próxima a cero) hace que el agua fluya en sentido ascendente al llegar a la cresta A, el agua cae por
gravedad hacia la rama derecha dejando un vacío en la cresta lo que hace que el flujo sea continuo
mientras no se introduzca aire en 'el conducto, por esta razón la entrada al sifón debe estar siempre
ahogada.
SIFON INVERTIDO
Los sifones invertidos son conductos cerrados que trabajan a presión, se utilizan para conducir el agua
en el cruce de un canal con una depresión topográfica o quebrada, también para pasar por debajo de un
camino, una vía de ferrocarril, un dren o incluso otro canal.
Para cruzar una depresión, se debe recurrir a una estructura de cruce, en cada caso se escoge la solución
más conveniente para tener un funcionamiento hidráulico correcto, la menor pérdida de carga posible y
la mayor economía factible. Los cuales pueden ser:
7
Ingeniería Civil
Puente canal
Sifón invertido
Alcantarilla
1) Desarenador
2) Desagüe de excedencias
4) Transición de entrada
5) Conducto o barril
7) Transición de salida
Para que cumpla su función el diseño del sifón, se debe de proceder como sigue:
8
Ingeniería Civil
Se debe de cumplir que la debe de ser mayor a la suma de todas las pérdidas que se generen en el sifón.
Diseñar un sifón normal de P.V.C para extraer 1 lts/s de agua en la ciudad universitaria, que funcione
hasta la máxima altura crítica y mínima carga posible.
9
Ingeniería Civil
o Válvula de globo
o Dos codos de 90º
o Adaptadores
o Una té
o Tapón macho de 1” y ½”
El material que se ha creído conveniente utilizar es tubería de PVC simple por su menor costo.
Datos:
DISEÑO
10
Ingeniería Civil
Tomamos el diámetro
11
Ingeniería Civil
Como se trata de una tubería corta, por lo que se tiene que aumentar el diámetro de ésta, es así que el
nuevo diámetro elegido será: D=1"
12
Ingeniería Civil
DISEÑO
13
Ingeniería Civil
14