Articulo Referente Al Miembro Superior

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Revista Médica Electrónica

versión  On-line ISSN 1684-1824

Rev.Med.Electrón. vol.40 no.6 Matanzas nov.-dic. 2018

ARTÍCULO ORIGINAL

Trastornos musculo esqueléticos del miembro


superior en el Hospital Militar de Matanzas

Muscle skeletal dysfunctions of superior member in the


Military Hospital of Matanzas

Dra Marilia Ríos García1 

1
 Hospital Militar Docente Mario Muñoz Monroy. Matanzas, Cuba.

Recibido: 13 de Febrero de 2018; Aprobado: 24 de Febrero de 2018

RESUMEN

Introducción:

Los trastornos musculo esqueléticos constituyen uno de los problemas más comunes
relacionados con las enfermedades en el trabajo.

Objetivo:

caracterizar algunas variables clínicas y epidemiológicas de los pacientes con trastornos


musculo esqueléticos del miembro superior atendidos en el Servicio de Rehabilitación
del Hospital Militar de Matanzas.

Materiales y métodos:

se desarrolló un estudio descriptivo, durante el primer semestre del año 2017. Las
variables estudiadas fueron: sexo, actividad laboral desarrollada, factores de riesgos
ergonómicos, trastorno musculo esquelético diagnosticado, antecedentes de crisis
similares anteriores y tiempo de incapacidad laboral relacionado con estas afecciones
durante los últimos 12 meses.

Resultados:

el 59,4 % de los pacientes correspondieron al sexo femenino, la actividad laboral más


afectada fue la de camareras y auxiliares de limpieza (18,9 %), la repetitividad estuvo
presente como factor de riesgo en el 64,5 % de los pacientes y la epicondilitis afectó al
38,5 % de los mismos. El 60,4 % de los pacientes habían presentado crisis anteriores y
el 72,9 % de ellos presentó incapacidad laboral.

Conclusiones:

predominó el sexo femenino, las actividades laborales más afectadas fueron las de
limpieza, la repetitividad fue el principal factor de riesgo y la epicondilitis fue el
diagnóstico que predominó. La mayor parte de los pacientes habían presentado crisis
similares anteriores y períodos de incapacidad laboral relacionados con el trastorno
musculoesquelético.

Palabras clave: trastornos musculoesqueléticos; miembro superior; descriptivo.

ABSTRACT

Introduction:

The muscle skeletal dysfunctions constitute one of the more common problems related
with the illnesses in the work.

Objective:

To characterize several clinical and epidemiologic variables of the patients with muscle
skeletal dysfunctions of the superior member assisted in the Military Hospital of
Matanzas.

Materials and methods:

A descriptive study was developed during the first semester of 2017 year. The studied
variables were: developed labor activity, factors of ergonomic risks, muscle skeletal
dysfunctions diagnosed, antecedents of previous similar crisis and time of labor inability
related with these affections in the last 12 months.

Results:

59,4 % of the patients corresponded to the female sex, the labor activity more affected
was waitresses and auxiliary of cleaning (18,9 %), the repetitive were present as factor
of risk in 64,5 % of the patients and the epicondylitis affected to 38,5 % of them.

Conclusions:

Predominated the female sex, the labor activities more affected were the cleaning, the
repetitive was the main factor of risk and the epicondylitis was the diagnose that
prevailed. Most of the patients had presented previous similar crisis and periods of labor
inability related with muscle skeletal dysfunction.

Key words: muscle skeletal dysfunctions; superior member; descriptive.

INTRODUCCIÓN

Los trastornos musculo esqueléticos (TME) son lesiones físicas originadas por
trauma acumulado, que se desarrollan gradualmente sobre un período de tiempo,
como resultado de repetidos esfuerzos sobre una parte específica del sistema
musculoesquelético.1-3

Estos constituyen uno de los problemas más comunes relacionados con las
enfermedades en el trabajo y afectan a millones de trabajadores de todos los
sectores productivos, con un costo importante en la economía de muchos países. 1,4-
6

Un empleado promedio pierde cerca de dos días de trabajo al año debido a algún
tipo de problema músculo esquelético. La enfermedad o lesión puede pasar
desapercibida o ignorada hasta que los síntomas se hacen crónicos y la lesión
permanente ya se ha establecido.7

El dolor musculo esquelético es un problema que afecta de forma creciente y


universal a todos los sectores y ocupaciones y que puede desencadenarse por una
compleja red de factores de riesgo.8La probabilidad de desarrollar TME de
extremidad superior depende de la presencia en las tareas realizadas de factores de
riesgo, tales como: intensidad, duración del esfuerzo, repetitividad, frecuencia,
tiempo de exposición.1

Estas afecciones surgen cuando se sobre exige una determinada estructura y se


excede el período de recuperación viscoelástico necesario de los tejidos
demandados.9 Los síntomas prolongados y las recaídas son frecuentes a pesar de
las numerosas medidas del tratamiento conservador.10

Teniendo en cuenta el elevado número de pacientes que acuden a la consulta de


Fisioterapia con TME de miembros superiores, se llevó a cabo esta investigación con
el objetivo de caracterizar algunas variables clínicas y epidemiológicas de los
pacientes con trastornos musculo esqueléticos del miembro superior atendidos en
el Servicio de Rehabilitación del Hospital Militar de Matanzas, durante el primer
semestre del año 2017, como un paso previo para proponer futuras acciones de
rehabilitación.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo en el Hospital Militar de Matanzas “Dr. Mario


Muñoz Monroy", en el período comprendido desde enero a junio 2017. El universo
estuvo constituido por los pacientes con diagnóstico de TME de miembros
superiores, remitidos al Servicio de Rehabilitación de dicha institución.

A los pacientes se les aplicó una encuesta basada en el Cuestionario Nórdico de


Kuorinka.1,3-11 Las variables estudiadas fueron: actividad laboral desarrollada,
factores de riesgos ergonómicos, trastorno musculo esquelético diagnosticado,
antecedentes de crisis similares anteriores y tiempo de incapacidad laboral
relacionado con el TME durante los últimos 12 meses.

Los datos se recolectaron en una planilla confeccionada al efecto, siendo


procesados por el sistema Excel 2010. Los resultados finales se exponen en tablas.
Se contó con el consentimiento de los pacientes para incluirlos en el estudio.
RESULTADOS

De los 96 pacientes estudiados, 57 (59,4 %) eran femeninos y 39 masculinos (40,6


%).

En la tabla 1 podemos observar que las actividades laborales más frecuentemente


relacionadas con los T.M.E de miembro superior fueron las actividades de limpieza
con 19 afectados (19,8 %), seguido de los trabajadores de gastronomía con 17
(17,7 %) y los trabajadores de oficina, donde fueron 15 (15,6 %) los que
presentaron estas dolencias.

Tabla 1 Distribución de los pacientes según actividad laboral desarrollada 

Actividad laboral Pacientes %


Camareras y auxiliares de
19 19,8
limpieza
Trabajadores de gastronomía 17 17,7
Trabajadores de oficina 15 15,6
Trabajadores de la construcción 10 10,4
Manipuladores de cargas 10 10,4
Trabajadores de mantenimiento 7 7,3
Artesanos 6 6,3
Otros 12 12,5
Total 96 100

En cuanto a los factores de riesgo laborales para desarrollar los TME predominaron
la repetividad en 62 pacientes (64,5 %), las posturas forzadas en 45 (46,8 %) y la
aplicación de fuerza en 31 (32,2 %). El levantamiento de cargas estuvo presente
como factor de riesgo en 28 pacientes (29,1 %) y el empuje- arrastre en 21 (21,8
%). (Tabla 2)

Tabla 2 Presencia de factores de riesgos laborales, n= 96 

Paciente
Factores de riesgo %
s
Repetitividad 62 64,5
Postura forzada 45 46,8
Aplicación de fuerza 31 32,2
Levantamiento de cargas 28 29,1
Empuje - arrastre 21 21,8

En la tabla 3 podemos constatar que los TME de miembro superior que se


presentaron con más frecuencia en los pacientes fueron la epicondilitis, en 37 de
ellos (38,5 %), seguida por la tendinitis de muñeca en 28 (29,2 %) y por la
tendinitis bicipital, presente en 13 (13,6 %). La tendinitis del manguito de los
rotadores afectó a 10 pacientes (10,4 %) y la tenosinovitis de Quervain a 8 (8,3
%).

Tabla 3 Trastornos musculoesqueléticos diagnosticados 

Trastornos
Pacientes %
musculoesquelético
Epicondilitis 37 38,5
Tendinitis muñeca 28 29,2
Tendinitis bicipital 13 13,6
Trastornos
Pacientes %
musculoesquelético
Tendinitis del manguito de los rotadores 10 10,4
Tenosinovitis de Quervain 8 8,3
Total 96 100

En 38 pacientes (39,6 %) no existían antecedentes de crisis dolorosas similares


anteriores, en 42 pacientes (43,7 %) se había presentado una crisis anterior y 16
(16,7%) refirieron haber presentado más de una crisis similar con anterioridad.
(Tabla 4)

Tabla 4 Antecedentes de crisis dolorosas similares anteriores 

Crisis Paciente
%
anteriores s
Ninguna crisis anterior 38 39,6
Una crisis anterior 42 43,7
Más de una crisis anterior 16 16,7
Total 96 100

En el último año 7 trabajadores (7,3 %) presentaron incapacidad laboral


relacionada con el TME durante más de un mes, 16 (16,6 %) presentaron
incapacidad durante 1- 4 semanas, en 47 (49,0 %) la incapacidad fue de 1-7 días y
26 (27,1 %) no presentaron incapacidad laboral relacionada con el TME. (Tabla 5)

Tabla 5 Tiempo de incapacidad laboral relacionada con el TME en los últimos 12 meses 

Tiempo de
Pacientes %
Incapacidad
Ninguno 26 27,1
De 1-7 días 47 49,0
De 1- 4 semanas 16 16,6
Más de 1 mes 7 7,3
Total 96 100

DISCUSIÓN

En otras investigaciones,7-14 también existió un predominio de TME en el sexo


femenino. En la literatura se refiere que esto podría estar en relación con la menor
masa muscular de las mujeres que las podría hacer más susceptibles a presentar
TME en trabajos con alta exigencia física.15-17

Los resultados de la presente investigación coinciden con la VII Encuesta Nacional


de Condiciones de trabajo llevada a cabo en España, donde se encontró un elevado
por ciento de trabajadores de saneamiento afectados por TME.18

En una investigación,19 desarrollada en la provincia de Matanzas se reconoce el área


de las camareras como uno de los servicios más afectados, por las condiciones
severas de trabajo en las que desarrollan sus tareas, pues durante su jornada
laboral tienen que asumir una carga de trabajo fuerte, sumándole las condiciones
físicas, ambientales y posturales.
Otros estudios,11,13 han encontrado resultados similares en cuanto a los factores de
riesgo relacionados con los TME de miembros superiores. Según la Encuesta
Nacional de Condiciones de Trabajo de 2011, las exigencias físicas más habituales
son los movimientos repetitivos de manos o brazos y la adopción de posturas
dolorosas o fatigantes.18,20

La repetividad es uno de los factores de riesgo de mayor importancia en la


generación de lesiones. Habitualmente una tarea se considera repetitiva cuando los
ciclos de trabajo duran menos de 30 segundos y/o cuando en el 50% del ciclo, o
más, hay que ejecutar el mismo tipo de acción.

Las posturas forzadas y los movimientos de alta cadencia, realizados por los
distintos segmentos, también potencian el riesgo de desarrollar TME en
extremidades superiores. Existe evidencia que permite definir como potencialmente
perjudiciales las posturas y los movimientos fuera de rangos de movimiento
funcionales de cada articulación y las posturas no extremas, pero mantenidas
durante un período de tiempo prolongado.2

En la presente investigación la epicondilitis fue el T.M.E de miembro superior más


frecuente. En la literatura encontramos que las tendinopatías de codo constituyen la
primera causa de consulta en cuanto a lesiones de codo. La incidencia anual de
epicondilitis en la población general se estima entre el 1 y 3%.10

La mayor parte de los pacientes estudiados habían presentado crisis similares


anteriores. Para disminuir las recidivas de estas enfermedades es importante usar
la postura correcta al realizar actividades laborales, cumplimentar las
recomendaciones ergonómicas del puesto de trabajo y llevar a cabo un correcto
tratamiento conservador durante la crisis.10

Los TME de miembro superior fueron responsables de períodos de incapacidad


laboral en muchos de los pacientes incluidos en el estudio. El dolor
musculoesquelético es un problema que afecta de forma creciente y universal a
todos los sectores y ocupaciones. Las personas con dolor intenso reducen su
rendimiento laboral seis veces más que las personas que no padecen dolor o lo
padecen leve o moderado. Además, el dolor intenso se sitúa como el principal
motivo de ausentismo laboral.8

En el presente estudio se constató que en los pacientes estudiados predominó el


sexo femenino, la actividad laboral más frecuente fue la de camareras y auxiliares
de limpieza, la repetitividad fue el principal factor de riesgo y la epicondilitis fue el
diagnostico que predominó. La mayor parte de los pacientes habían presentado
crisis similares anteriores y períodos de incapacidad laboral relacionados con el
trastorno musculoesquelético.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ministerio de Salud de Chile. Protocolos de vigilancia para trabajadores


expuestos a factores de riesgo de trastornos musculoesqueléticos de extremidades
superiores relacionados con el trabajo [Internet]. Santiago de Chile: Ministerio de
Salud de Chile; 2012 [citado 22/03/2017]. Disponible en: Disponible
en: https://www.minsal.cl/portal/url/item/dbd6275dd3c8a29de040010164011886.
pdf [ Links ]
2. Ministerio de Salud de Chile. Prevención de Riesgos Asociados a Trastornos
Musculoesqueléticos de Extremidades Superiores [Internet]. Santiago de Chile:
Ministerio de Salud de Chile ; 2012 [citado 22/03/2017]. Disponible en: Disponible
en: http://www.achs.cl/portal/Empresas/DocumentosMinsal/7-%20Trabajo
%20Repetitivo%20(TMERT)/4-%20Herramientas/Manual%20de%20prevenci
%C3%B3n%20de%20Trastornos%20Musculoequel%C3%A9ticos%20de
%20Extremidad%20Superior.pdf [ Links ]

3. Díaz Gutiérrez CD, González Portal G, Espinosa Tejeda N, et al. Trastornos


músculo esquelético y ergonomía en estomatólogos del municipio Sancti Spíritus.
Gac Med Esp [Internet]. 2013 [citado 22/03/2017];15(1). Disponible en: Disponible
en: http://bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.15.%281%29_12/p12 html [ Links ]

4. Merced Len S. Propuesta de acciones para contribuir a la prevención de las


enfermedades profesionales en el informático a través de actividades físicas y
educativas. Rev Seg Trab [Internet]. 2013 [citado 23/01/2017];14(1). Disponible
en: Disponible
en: http://bvs.sld.cu/revistas/rst/vol14_1_13/rst09113.html [ Links ]

5. Corral M, Vargas-Prada S, Gil J, et al. Reincorporación al trabajo tras un episodio


de incapacidad temporal por trastornos músculo-esqueléticos: revisión sistemática
de guías de buenas prácticas. Arch Prev Riesgos Labor [Internet]. 2015 [citado
23/03/2018];18(2):72-80. Disponible en: Disponible
en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-
25492015000200004&lng=es [ Links ]

6. Artazcoz L. Factores de riesgo psicosocial y trastornos musculoesqueléticos en


personal de enfermería hospitalario. Arch Prev Riesgos Labor [Internet]. 2016
[citado 26/01/2018];19(1):35-36. Disponible en: Disponible
en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-
25492016000100007&lng=es [ Links ]

7. Echezuria Marval L, Fernández Silano M, Rísquez Parra A. Temas de


epidemiología y salud pública. Venezuela: EBUC; 2013. [ Links ]

8. Morales-Quispe J, Suárez Oré César AB, Paredes Tafur C, et al. Trastornos


musculoesqueléticos en recicladores que laboran en Lima Metropolitana. An Fac
Med [Internet]. 2016 [citado 26/01/2018];77(4):357-63. Disponible en: Disponible
en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
55832016000400007&lng=es [ Links ]

9. Márquez Gómez M. Modelos teóricos de la causalidad de los trastornos


musculoesqueléticos. Ing Ind [Intenet]. 2015 [citado 14/01/2018];4(14).
Disponible en: Disponible
en: http://www.redalyc.org/html/2150/215047422009/ [ Links ]

10. Bravo Acosta T. Diagnóstico y rehabilitación de enfermedades ortopédicas. La


Habana: Ciencias Médicas; 2006. [ Links ]

11. Fernández González M, Fernández Valencia M, Manso Huerta MA, et al.


Trastornos musculoesqueléticos en personal auxiliar de enfermería del Centro
Polivalente de Recursos para Personas Mayores "Mixta" de Gijón - C.P.R.P.M. Mixta.
Gerokomos [Internet]. 2014 [citado 23/01/2018];25(1):17-22. Disponible en:
Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-
928X2014000100005&lng=es [ Links ]
12. Montalvo Prieto AA, Cortés Múnera Y, Rojas López MC. Riesgo ergonómico
asociado a sintomatología musculoesquelética en personal de enfermería. Hacia
promoc. Salud [Internet]. 2015 [citado 23/01/2018];20(2). Disponible en:
Disponible en: http://www.redalyc.org/html/3091/309143500010/ [ Links ]

13. Rosario Amézquita RM, Amézquita Rosario TI. Prevalencia de trastornos


músculo-esqueléticos en el personal de esterilización en tres hospitales públicos.
Med Segur Trab [Internet]. 2014 [citado 23/01/2018];60(234):24-43. Disponible
en: Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-
546X2014000100004&lng=es [ Links ]

14. Cáceres Muñoz VS, Magallanes Meneses A, Torres Coronel D, et al. Efecto de un
programa de pausa activa más folletos informativos en la disminución de molestias
musculoesqueléticas en trabajadores administrativos. Rev Perú Med Exp Salud Publ
[Internet]. 2017 [citado 26/01/2018];34(4):611-18. Disponible en: Disponible
en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
46342017000400005&lng=es [ Links ]

15. López L, Artazcoz L. Evaluación de una intervención para la prevención de


trastornos musculoesqueléticos en operarios de una empresa farmacéutica. Arch
Prev Riesgos Labor [Internet]. 2015 [citado 26/01/2018];18(3):136-42. Disponible
en: Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-
25492015000300003&lng=es [ Links ]

16. Manent Bistué I, Ramada Rodilla JM, Serra Pujadas C. Duración y características
de los episodios de incapacidad temporal por trastornos músculo-esqueléticos en
Cataluña, 2007-2010. Arch Prev Riesgos Labor [Internet]. 2016 [citado
23/01/2018];19(4):222-30. Disponible en: Disponible
en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-
25492016000400003&lng=es [ Links ]

17. Acevedo Ávila P, Soto Subiabre V, Segura Solano C. Prevalencia de Síntomas


Asociados a Trastornos Musculoesqueléticos en Estudiantes de Odontología. Int J
Odontostomat [Internet]. 2013 [citado 23/01/2018];7(1):11-16. Disponible en:
Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
381X2013000100002&lng=es [ Links ]

18. Limón Tames MD, Almodóvar Molina A, Galiana Blanco L, et al. Informe sobre el
estado de la seguridad y salud laboral en España [Internet]. Madrid: INSHT; 2013
[citado 04/04/2017]. Disponible en: Disponible
en: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/A%20TU
%20DISPOSICION/FINAL%20-%20Accesible%20v6%20PDF%20-%20Informe
%20SS%202012%20-%2007-11-2013.pdf [ Links ]

19. Real Pérez GL, García Dihigo JA, Piloto Fleitas N. El uso del índice de evaluación
ergonómico para evaluar el trabajo de las camareras en la hotelería. Ing Ind
[Internet]. 2012 [citado 04/04/2017];33(1). Disponible en:Disponible
en:http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-
59362012000100002&lng=es&nrm=iso [ Links ]

20. Sancho Figueroa T, Gonzalo Terente M. Gestión de la prevención de los TME


[Internet]. Asturias: Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales; 2016
[citado 04/04/2017]. Disponible en: Disponible
en: https://www.diba.cat/documents/467843/84449103/ergonomia_aplicada_gesti
on_de_la_prevencion_de_los_tme.pdf/3a70a220-0a9f-47ba-8a6e-82b1efa64d97 [ 
Links ]
Recibido: 13 de Febrero de 2018; Aprobado: 24 de Febrero de 2018

También podría gustarte