Articulo Referente Al Miembro Superior
Articulo Referente Al Miembro Superior
Articulo Referente Al Miembro Superior
versión On-line ISSN 1684-1824
Rev.Med.Electrón. vol.40 no.6 Matanzas nov.-dic. 2018
ARTÍCULO ORIGINAL
Dra Marilia Ríos García1
1
Hospital Militar Docente Mario Muñoz Monroy. Matanzas, Cuba.
RESUMEN
Introducción:
Los trastornos musculo esqueléticos constituyen uno de los problemas más comunes
relacionados con las enfermedades en el trabajo.
Objetivo:
Materiales y métodos:
se desarrolló un estudio descriptivo, durante el primer semestre del año 2017. Las
variables estudiadas fueron: sexo, actividad laboral desarrollada, factores de riesgos
ergonómicos, trastorno musculo esquelético diagnosticado, antecedentes de crisis
similares anteriores y tiempo de incapacidad laboral relacionado con estas afecciones
durante los últimos 12 meses.
Resultados:
Conclusiones:
predominó el sexo femenino, las actividades laborales más afectadas fueron las de
limpieza, la repetitividad fue el principal factor de riesgo y la epicondilitis fue el
diagnóstico que predominó. La mayor parte de los pacientes habían presentado crisis
similares anteriores y períodos de incapacidad laboral relacionados con el trastorno
musculoesquelético.
ABSTRACT
Introduction:
The muscle skeletal dysfunctions constitute one of the more common problems related
with the illnesses in the work.
Objective:
To characterize several clinical and epidemiologic variables of the patients with muscle
skeletal dysfunctions of the superior member assisted in the Military Hospital of
Matanzas.
A descriptive study was developed during the first semester of 2017 year. The studied
variables were: developed labor activity, factors of ergonomic risks, muscle skeletal
dysfunctions diagnosed, antecedents of previous similar crisis and time of labor inability
related with these affections in the last 12 months.
Results:
59,4 % of the patients corresponded to the female sex, the labor activity more affected
was waitresses and auxiliary of cleaning (18,9 %), the repetitive were present as factor
of risk in 64,5 % of the patients and the epicondylitis affected to 38,5 % of them.
Conclusions:
Predominated the female sex, the labor activities more affected were the cleaning, the
repetitive was the main factor of risk and the epicondylitis was the diagnose that
prevailed. Most of the patients had presented previous similar crisis and periods of labor
inability related with muscle skeletal dysfunction.
INTRODUCCIÓN
Los trastornos musculo esqueléticos (TME) son lesiones físicas originadas por
trauma acumulado, que se desarrollan gradualmente sobre un período de tiempo,
como resultado de repetidos esfuerzos sobre una parte específica del sistema
musculoesquelético.1-3
Estos constituyen uno de los problemas más comunes relacionados con las
enfermedades en el trabajo y afectan a millones de trabajadores de todos los
sectores productivos, con un costo importante en la economía de muchos países. 1,4-
6
Un empleado promedio pierde cerca de dos días de trabajo al año debido a algún
tipo de problema músculo esquelético. La enfermedad o lesión puede pasar
desapercibida o ignorada hasta que los síntomas se hacen crónicos y la lesión
permanente ya se ha establecido.7
MATERIALES Y MÉTODOS
En cuanto a los factores de riesgo laborales para desarrollar los TME predominaron
la repetividad en 62 pacientes (64,5 %), las posturas forzadas en 45 (46,8 %) y la
aplicación de fuerza en 31 (32,2 %). El levantamiento de cargas estuvo presente
como factor de riesgo en 28 pacientes (29,1 %) y el empuje- arrastre en 21 (21,8
%). (Tabla 2)
Paciente
Factores de riesgo %
s
Repetitividad 62 64,5
Postura forzada 45 46,8
Aplicación de fuerza 31 32,2
Levantamiento de cargas 28 29,1
Empuje - arrastre 21 21,8
Trastornos
Pacientes %
musculoesquelético
Epicondilitis 37 38,5
Tendinitis muñeca 28 29,2
Tendinitis bicipital 13 13,6
Trastornos
Pacientes %
musculoesquelético
Tendinitis del manguito de los rotadores 10 10,4
Tenosinovitis de Quervain 8 8,3
Total 96 100
Crisis Paciente
%
anteriores s
Ninguna crisis anterior 38 39,6
Una crisis anterior 42 43,7
Más de una crisis anterior 16 16,7
Total 96 100
Tabla 5 Tiempo de incapacidad laboral relacionada con el TME en los últimos 12 meses
Tiempo de
Pacientes %
Incapacidad
Ninguno 26 27,1
De 1-7 días 47 49,0
De 1- 4 semanas 16 16,6
Más de 1 mes 7 7,3
Total 96 100
DISCUSIÓN
Las posturas forzadas y los movimientos de alta cadencia, realizados por los
distintos segmentos, también potencian el riesgo de desarrollar TME en
extremidades superiores. Existe evidencia que permite definir como potencialmente
perjudiciales las posturas y los movimientos fuera de rangos de movimiento
funcionales de cada articulación y las posturas no extremas, pero mantenidas
durante un período de tiempo prolongado.2
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
14. Cáceres Muñoz VS, Magallanes Meneses A, Torres Coronel D, et al. Efecto de un
programa de pausa activa más folletos informativos en la disminución de molestias
musculoesqueléticas en trabajadores administrativos. Rev Perú Med Exp Salud Publ
[Internet]. 2017 [citado 26/01/2018];34(4):611-18. Disponible en: Disponible
en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
46342017000400005&lng=es [ Links ]
16. Manent Bistué I, Ramada Rodilla JM, Serra Pujadas C. Duración y características
de los episodios de incapacidad temporal por trastornos músculo-esqueléticos en
Cataluña, 2007-2010. Arch Prev Riesgos Labor [Internet]. 2016 [citado
23/01/2018];19(4):222-30. Disponible en: Disponible
en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-
25492016000400003&lng=es [ Links ]
18. Limón Tames MD, Almodóvar Molina A, Galiana Blanco L, et al. Informe sobre el
estado de la seguridad y salud laboral en España [Internet]. Madrid: INSHT; 2013
[citado 04/04/2017]. Disponible en: Disponible
en: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/A%20TU
%20DISPOSICION/FINAL%20-%20Accesible%20v6%20PDF%20-%20Informe
%20SS%202012%20-%2007-11-2013.pdf [ Links ]
19. Real Pérez GL, García Dihigo JA, Piloto Fleitas N. El uso del índice de evaluación
ergonómico para evaluar el trabajo de las camareras en la hotelería. Ing Ind
[Internet]. 2012 [citado 04/04/2017];33(1). Disponible en:Disponible
en:http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-
59362012000100002&lng=es&nrm=iso [ Links ]