Articulo Riesgo Erg Enfermeria
Articulo Riesgo Erg Enfermeria
Articulo Riesgo Erg Enfermeria
ISSN: 0121-7577
reprosa@ucaldas.edu.co
Universidad de Caldas
Colombia
Montalvo Prieto, Amparo Astrid; Cortés Múnera, Yesica María; Rojas López, Martha
Cecilia
RIESGO ERGONÓMICO ASOCIADO A SINTOMATOLOGÍA MUSCULOESQUELÉTICA
EN PERSONAL DE ENFERMERÍA
Revista Hacia la Promoción de la Salud, vol. 20, núm. 2, julio-diciembre, 2015, pp. 132-
146
Universidad de Caldas
Manizales, Colombia
Resumen
Objetivo: Asociar los trastornos musculoesqueléticos y los factores de riesgo ergonómicos en personal
de enfermería de una clínica en la Costa Atlántica, 2014. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo
analítico realizado a 111 trabajadores de enfermería, se utilizaron los cuestionarios Condiciones
Sociodemográficas, Nórdico (versión en español) y calificación del riesgo de acuerdo a la actividad física.
Resultados: el 73,9% del personal de enfermería que labora en la institución es auxiliar de enfermería,
son mujeres el 84,7%, 30 años es la edad promedio, el 42,3% lleva menos de un año laborando en la
clínica, trabajan en promedio entre 41 a 60 horas (58,6%). El 49,5% del personal manifestó dolores
musculares en los últimos 12 meses, siendo la espalda (37,8%) y el cuello (16,2%) las partes del cuerpo
más afectadas. Durante la jornada, el 39,6% carga pesos mayores a los permitidos para hombres y
mujeres. Existe asociación significativa (p < 0,05) entre la carga física laboral y el riesgo de presentar
síntomas de espalda (p = 0,036) y mano-muñeca derecha (p = 0,014). Conclusiones: El dolor de espalda
y en mano-muñeca derecha está asociado significativamente (p < 0,05) al riesgo de carga física.
Palabras clave
Personal de enfermería, riesgos laborales, ergonomía, síntoma, dolor muscular. (Fuente: DeCS,
BIREME).
*
Magíster en Enfermería. Universidad de Cartagena. Cartagena, Colombia. Autora para correspondencia. Correo electrónico: amontalvop1@unicartagena.
edu.co
**
Especialista en Salud Ocupacional. Corporación IPS Santa Lucía. Cartagena, Colombia. Correo electrónico: yeka-cortes@hotmail.com
***
Especialista en Salud Ocupacional. Coordinadora Especialización Gestión del Riesgo Laboral, Universidad de Cartagena. Cartagena, Colombia.
Correo electrónico: marthyrolo@gmail.com
Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 20, No.2, julio - diciembre 2015, págs. 132 - 146 ISSN: 0121-7577 (Impreso) ISSN: 2462-8425 (En línea)
DOI: 10.17151/hpsal.2015.20.2.11
Riesgo ergonómico asociado a sintomatología musculoesquelética en personal de enfermería 133
Key words
nurses, occupational hazards, ergonomics, symptoms, muscle pain. (Source: MeSH, NLM).
Palavras chave
Pessoal de enfermagem, riscos laborais, ergonomia, sintoma, dor muscular. (Fonte: DeCS,
BIREME).
Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 20, No.2, julio - diciembre 2015, págs. 132 - 146
134 Amparo Astrid Montalvo Prieto, Yesica María Cortés Múnera, Martha Cecilia Rojas López
Para el manejo de las personas hospitalizadas en El organismo humano soporta con frecuencia
una institución hospitalaria, además del equipo cargas biomecánicas que se aproximan a los
interdisciplinario, es necesaria la intervención límites de las propiedades mecánicas del tejido
del personal de enfermería, quien realiza una blando. En el caso de los agentes biomecánicos
serie de procesos, procedimientos y actividades de estrés de bajo nivel las pruebas no son tan
relacionadas con el traslado de peso, que se definitivas. Es un hecho reconocido que los
constituyen en factores de riesgo, de manera que factores individuales pueden influir en el grado de
ciertas condiciones ergonómicas inadecuadas riesgo de determinadas exposiciones. El historial
facilitan su aparición (1). Es así como en el clínico previo, por ejemplo, se considera uno de los
desarrollo de sus actividades este personal realiza principales factores que contribuyen al desarrollo
maniobras que implican posturas de inclinación de los trastornos musculoesqueléticos (TME) (4).
y/o levantamiento de pacientes varias veces
al día, lo que les produce molestias o dolor Los trabajadores de enfermería enfrentan
local y restricción de la movilidad, que pueden condiciones laborales inadecuadas en su medio
obstaculizar el rendimiento normal en el trabajo o ambiente de trabajo, que pueden dar lugar a riesgos
en otras tareas de la vida diaria (2). ergonómicos, como los factores relacionados
con el medio ambiente (mobiliario y equipos
Estos dolores musculoesqueléticos relacionados inadecuados y obsoletos), y sobrecargas en los
con el trabajo pueden afectarse por el ambiente segmentos corporales (5). Se constituye en factor
laboral incrementándose las manifestaciones de de riesgo de los TME, el peso de los pacientes
dolor, entumecimiento y hormigueo, porque en cuando son trasladados o levantados, la frecuencia
los trastornos de origen ocupacional intervienen de manejo y movimiento de los mismos y el nivel
aspectos físicos, psicológicos y factores relacionados de dificultad postural requerida por una tarea, en
con la actividad laboral que se desempeña (2). Los particular cuando estas son de larga duración (6).
factores psicosociales pueden afectar directamente
la carga física, como la presión del tiempo aumenta La VII Encuesta Nacional de Condiciones de
la ocurrencia de la aceleración de los movimientos y Trabajo (VII ENCT) (7) reporta los desórdenes
posturas inadecuadas. Las demandas psicosociales osteomusculares como consecuencia de las
pueden también producir tensión aumentada en los posturas dolorosas o fatigantes (50,3%) y de la
músculos y requerir adecuaciones en el ambiente movilización de personas (43,9%) ocasionando
físico y características de las tareas (3). sintomatología de predominio lumbar. Muñoz
et al. (8), a su vez, reportan que la población
Valecillo et al. (2) informan en su estudio, trabajadora chilena se encuentra expuesta en su
conformado en su mayoría por mujeres en edad lugar de trabajo a múltiples factores de riesgo
productiva quienes desempeñan labores de que conllevan a dolores de columna y destacan
enfermería, que en esta ocupación se adoptan los factores de riesgo ergonómicos. Anotan,
posturas incómodas acompañadas de movimientos además, que la cobertura de protección laboral
repetitivos y levantamientos de cargas de manera necesariamente debe ampliarse a la población
continua por las características de su trabajo, lo considerada vulnerable, dada sus condiciones
que conlleva a tensión muscular, lo cual pudo educacionales, laborales, contractuales y salariales.
evidenciarse por el alto índice de síntomas
musculoesqueléticos reportados por las personas Téllez y Gaviria (9) reportan en su estudio que las
encuestadas, prevaleciendo el dolor de cuello, personas que laboran en la institución y realizaron
Riesgo ergonómico asociado a sintomatología musculoesquelética en personal de enfermería 135
movimientos repetitivos presentaron una alta por los auxiliares de enfermería, y los segmentos
prevalencia de síntomas osteomusculares en del cuerpo más comprometidos fueron las manos
miembros superiores y encontraron que el 65% y muñecas, cuello y zona lumbar. Determinaron,
presenta parestesia en manos, situación que no además, la presencia de estos síntomas en los
se presenta en las personas que no realizan este trabajadores sometidos a una gran carga física al
tipo de movimientos. Habibi et al. (10) realizaron realizar sus labores y combinarlas con posturas
un estudio en 120 enfermeras de la unidad de y movimientos que son en ocasiones estáticas o
emergencia en Isfahán (Irán), donde evaluaron los repetitivas por tiempos prolongados. En Manizales,
factores psicosociales y ergonómicos relacionados Duque et al. (13) reportaron una prevalencia de
con el trabajo de enfermería en esta unidad, y lumbalgia de 67,8% en la población de enfermería
evidenciaron molestia en la espalda baja un 89,1% y, a pesar de esta alta prevalencia, se expidieron
de los sujetos después de 5 semanas de laborar en menos incapacidades laborales que el promedio
el servicio. Encontraron, además, que el 29,8% reportado en la literatura.
de la población sufría de dolores lumbares leves,
el 37,6% moderados y severos el 21,7%. En este La Organización Panamericana de la Salud y
estudio se confirma una relación directa entre la la Organización Mundial de la Salud (OPS/
intensidad de las molestias de espalda y la demanda OMS) (14), para mejorar la prevención de las
de trabajo, el contenido del trabajo y factores enfermedades profesionales –cumpliendo con las
ergonómicos (posturas forzadas, rotativas y de recomendaciones de la Organización Internacional
flexión, manejo manual y repetitivo del paciente, del Trabajo (OIT)–, sugieren a los Estados
estar de pie continuamente más de 30 min). Miembros elaborar encuestas nacionales para
construir perfiles de peligros y riesgos; definir las
Montoya et al. (11) estudiaron acerca de características de procesos de trabajo y realizar
lesiones osteomusculares y encontraron que los matrices de exposición; fortalecer la práctica
trabajadores de diferentes categorías profesionales de higiene, ergonomía, seguridad y medicina
y responsables de diversas actividades de trabajo ocupacional; y organizar redes subregionales y
refirieron síntomas de la región lumbar (31,86% y locales con expertos en salud ocupacional. Con
23,89%), seguido por la región cervical (24,78% base en la situación expuesta, en el presente
y 15,04%). Las enfermedades osteomusculares estudio se pretende asociar la sintomatología
se presentaron en 59,68% de los trabajadores y musculoesquelética y los factores de riesgo
las más frecuentes fueron en lumbar y cervical; ergonómicos de los trabajadores del personal de
en 39,82% se identificaron inadecuaciones enfermería de una clínica de la Costa Atlántica,
ergonómicas en el ambiente. Fonseca y Pereira (3), quienes realizan actividades asistenciales
a su vez, determinaron que la prevalencia de TME repetitivas al movilizar pacientes o mobiliarios
en trabajadores de enfermería en cuello, hombros y adoptando posturas inadecuadas y prolongadas
espalda alta fue de 57,1% y en la región de espalda que les provocan sobreesfuerzos musculares.
baja de un 53,9%, además identificaron que los
desórdenes en estas regiones son más frecuentes
entre los trabajadores expuestos a demandas MATERIALES Y MÉTODOS
físicas tales como levantar pesos pesados, malas
posturas de la espalda y movimientos repetitivos. Estudio descriptivo analítico, realizado al total del
personal de enfermería (111 trabajadores) que labora
Linero y Rodríguez (12) determinaron, a su vez, en los diferentes servicios de la institución, busca
que la prevalencia de síntomas osteomusculares asociar la sintomatología musculoesquelética y los
fue de un 64,8% en el personal médico seguido factores de riesgo ergonómicos presentes en este
Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 20, No.2, julio - diciembre 2015, págs. 132 - 146
136 Amparo Astrid Montalvo Prieto, Yesica María Cortés Múnera, Martha Cecilia Rojas López
personal, previa obtención del permiso institucional Whitney para asociar las variables (19).
y del personal de enfermería. El personal que
participó tenía contrato laboral directo con la clínica, RESULTADOS
más de seis meses de trabajar en turnos asistenciales
y deseos de participar en el estudio. Se excluyeron De los 111 trabajadores del personal de enfermería
a las personas que presentaban patologías asociadas de una institución que brinda atención en ortopedia,
al sistema musculoesquelético o laboraran en otra traumatología y artroscopia principalmente y
institución. participaron en el estudio, un 84,7% –84– está
constituido por mujeres, con un promedio de edad
Se utilizó el cuestionario de Condiciones de 30 años, peso de 63,4 kg y talla de 160 cm;
Sociodemográficas elaborado por las investigadoras 73,9% –82– son auxiliares de enfermería y 18,9%
y el Nórdico para el análisis de sintomatología –21– enfermeras asistenciales. De acuerdo a las
musculoesquelética que contiene 45 ítems relativos horas laborales semanales, se encontró que 58,6%
a recopilar información sobre dolor, fatiga o –65– labora entre 41 a 60 horas y lleva trabajando
disconfort en áreas anatómicas donde los TME en la clínica menos de dos años, el 46,8% –52– y
son más comunes (cuello, hombros y espalda), o 42,3% –47– de los participantes tiene menos de un
presencia de síntomas osteomusculares en cuello, año de desempeño en el cargo actual. Un 39,6%
hombros, codos, manos o puños, columna vertebral del personal masculino y femenino, manifiesta
alta y baja, muslos, cadera, rodillas, tobillos y cargar pesos mayores de 25 kg y 12,5 kg
pies, y suduración a través del tiempo (15). Este respectivamente. Su distribución en los servicios
instrumento fue desarrollado bajo el proyecto es: Hospitalización 35,1% –39–, Urgencias 20,7%
The Nordic Council Ministers y estandarizado –23–, Cirugía 15,3% –17– y UCI 13,5% –15–.
por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene La postura principal adoptada durante la jornada
en el Trabajo, fue adaptado y validado en México laboral fue mixta en un 56,8% –63– y bípeda en
presentando un Alfa de Cronbach de 0,83 (16). Se un 38,7% –43–.
utilizó además el formato procesos ARL-ISS/2004
calificación de carga física, cuya validez está dada Con relación a la presencia de dolencias
por el uso permanente y continuo en las diferentes musculares, 49,5% –55– del total del personal
empresas afiliadas. En este cuestionario se busca de enfermería encuestado, manifestó que en los
información acerca de la clasificación del riesgo en últimos 12 meses presentó alguna molestia durante
Bajo, Medio o Alto en los trabajadores, de acuerdo sus labores (Tabla 1), para el 37,8% –42– el lugar
a la carga física y al desempeño laboral en cuanto del cuerpo más afectado fue la espalda y para el
a postura, requerimiento de fuerza y movimiento 16,2% –18– el cuello. En cuanto a la duración de
(17). la molestia, 66,7% –28– del grupo refirió que el
dolor en espalda lo tuvo menos de un mes, al 4,8%
A los participantes del estudio se les dio a conocer –2– le duró entre 4 a 6 meses y 7 a 9 meses. En
el objetivo del estudio, una vez comprendido su cuanto a la presencia de molestias en la región del
propósito firmaron el consentimiento informado. cuello, 72,2% –13– lo tuvo menos de un mes y al
Se conservó el rigor ético y metodológico (18). 5,6% –1– entre 10 a 12 meses, mientras que las
La información recolectada fue transcrita en una molestias en mano-muñeca derecha al 83,3% –5–
hoja de cálculo de Microsoft Excel Windows le demoró menos de 3 meses y al 16,7% –1– entre
8.0. Se utilizó la estadística descriptiva para la 10 a 12 meses (Tabla 1).
presentación de los datos y la prueba U Mann-
Riesgo ergonómico asociado a sintomatología musculoesquelética en personal de enfermería 137
Tabla 1. Duración de las molestias musculoesqueléticas en los últimos 12 meses del personal de
enfermería de una clínica de la Costa Atlántica
1 mes De 2 De 4 De 7 De 10
Región corporal o % a3 % a6 % a9 % a 12 %
menos meses meses meses meses
Como consecuencias de la presencia de molestias cambiar de puesto de trabajo al 5,5% –3– del
musculoesqueléticas en las diferentes partes del personal de enfermería que las presentó (Tabla 2).
cuerpo en los últimos 12 meses, fue necesario
Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 20, No.2, julio - diciembre 2015, págs. 132 - 146
138 Amparo Astrid Montalvo Prieto, Yesica María Cortés Múnera, Martha Cecilia Rojas López
Tabla 2. Cambio de puesto de trabajo por Con relación a los cambios de postura durante
molestias presentadas durante los últimos 12 su jornada laboral, al 83,8% –93– el tipo de
meses en el personal de enfermería de una trabajo que desempeña le permite cambios
clínica de la Costa Atlántica frecuentes, 46,8% –52– realiza posturas forzadas
y antigravitacionales en miembros superiores
Región corporal NO % SÍ % (MMSS) y/o columna cervical o lumbar menos del
Cuello 17 94,4 1 6 25% de la jornada. Con relación al movimiento, el
Hombro derecho 1 50,0 1 50
46,8% –52– refirió que los movimientos en MMSS
y/o columna cervical y/o lumbar son concentrados
Espalda 41 97,6 1 2
en el 50% de la jornada o el ciclo de trabajo es de 1
a 3 minutos. El 48,6% –52– considera que realiza
Fuente: datos del estudio.
los movimientos sobre posturas correctas en
MMSS y/o columna cervical y/o lumbar. El 72,1%
Del total del personal de enfermería que ha –80– reportó que el movimiento se relaciona a
presentado molestias con una duración de menos esfuerzos leves o manipulación de pesos hasta de
de 7 días en los últimos 12 meses, la espalda 5 kg con MMSS.
fue la región afectada en el 92,9% –39– y para
el 7,1% –3– su presencia es permanente, 94,4% Al asociar la presencia de sintomatología
–17– presentó molestias en el cuello menos de 7 musculoesquelética con carga física a través de
días y 5,6% –1– menos de 30 días, en la mano- la prueba estadística de U Mann-Whitney, se
muñeca las molestias duraron de 1 a 7 días en el encontró asociación significativa (p < 0,05) entre
83,3% –5– y el 16,7% –1– tuvo la molestia de 8 a las molestias o sintomatología en la región de
30 días. En cuanto a presentar el dolor menos de espalda con el riesgo de carga física (p = 0,036)
24 horas, 54,8% –23– lo tuvo en la espalda, cuello y la molestia o sintomatología de mano- muñeca
61,1% –11– y en mano-muñeca derecha 83,3% derecha con carga física (p = 0,014) (Tabla 4),
–5–. Del total del personal que presentó molestias es decir, los síntomas región de espalda y mano-
en los últimos doce meses, solo al 7,3% –4– las muñeca derecha presentaron un promedio mayor
incapacitaron por menos de 7 días (Tabla 3). de riesgo por la cargas físicas manipuladas.
Riesgo ergonómico asociado a sintomatología musculoesquelética en personal de enfermería 139
Tabla 3. Dolor y días de incapacidad por la molestia presentada en los últimos 12 meses, según
región corporal, personal de enfermería de una clínica de la Costa Atlántica
Permanente
8 a 30 días
1 a 7 días
> 30 días
Región corporal % % % %
1 a 4 semanas
1 a 24 horas
1 a 7 días
< 1 hora
Región corporal % % % %
Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 20, No.2, julio - diciembre 2015, págs. 132 - 146
140 Amparo Astrid Montalvo Prieto, Yesica María Cortés Múnera, Martha Cecilia Rojas López
Tabla 4. Asociación entre sintomatología musculoesquelética y carga física por región corporal
en el personal de enfermería de una clínica de la Costa Atlántica
población femenina de 157,6 cm. Harari (22) halló comprometiendo así su función. El personal objeto
un promedio de edad, peso y talla de 48,06 años, de estudio en su mayoría se excede en el número
65,3 kg y 155,3 cm respectivamente. Fabunmi et de horas semanales, lo cual puede provocar que su
al. (23) reportaron 36,4 años como edad promedio, sistema musculoesquelético tenga predisposición
peso y talla de 63,2 kg y 162 cm respectivamente. a presentar mayor desgaste y fatiga.
La información encontrada en este estudio es
similar a lo reportado en la literatura y permite Con relación al tiempo que llevan trabajando,
determinar que la población de esta investigación se encontró que 60,3% lleva menos de tres años
es joven y presenta una contextura adecuada laborando en la clínica, de los cuales el 42,3%
para realizar diferentes actividades y tareas que tiene menos de un año desempeñándose en el cargo
demanden exigencias físicas. actual. Contrario a estos datos es lo presentado por
Muñoz et al. (8), donde el 44,5% tiene más de 5
Predominaron las auxiliares de enfermería años y el 27,6% tiene entre uno y cinco años. De
(73,9%). Duque et al. (13) reportaron que el 79% esta información se puede concluir que la rotación
era auxiliar de enfermería, y Bosi de Souza et al. en el grupo del personal de enfermería es alto –
(24) reportaron que el 29,7% eran enfermeras, tiempo que llevan trabajando en la institución
32,8% técnicas de enfermería y 37,5% auxiliares y en el cargo actual (menos de un año)– y esta
de enfermería. Predomina en el personal la condición, poco tiempo, ocasiona que presenten
formación como auxiliar de enfermería que, por menos exposición a los factores de riesgo que los
las funciones y actividades propias del cargo, lleven a desencadenar síntomas o TME.
realiza actividades que involucran la carga física,
exponiéndose al riesgo y en consecuencia a Evaluando la carga física, los participantes de la
desarrollar sintomatología o un TME. investigación reportaron que la postura principal
adoptada durante la jornada laboral fue mixta
Referente a las horas laborales semanales, el (bípeda y sedente) en 56,8% y bípeda en 38,7%.
97,3% trabaja entre 21 y 60 horas a la semana Hallazgos similares reportaron Benítez y Dinorín
y solo el 2,7% trabaja entre 1 y 20 horas. Datos (26), donde la postura más adoptada por los
similares encontraron Linero y Rodríguez (12) trabajadores fue bípeda con un 49,5%, seguida
en cuanto al número de horas laboradas por el por una postura variable (mixta) con un 48,5%. En
personal de su estudio, donde el 45,5% –92– de su mayoría la postura principal adoptada por los
ellos trabaja más de 40 horas semanales. Contrario participantes del estudio fue mixta, esta condición
a estos datos, Bosi de Souza et al. (24) reportaron probablemente se constituye en un factor protector
que el 53% de la población trabajaba 36 horas a para el sistema musculoesquelético ya que permite
la semana. Nery et al. (25) encontraron, a su vez, que al no tomar una sola postura durante el
variedad en las horas trabajadas por semana por desarrollo de sus funciones, un grupo muscular
el personal de enfermería, donde el 77,2% refirió específico no presente sobrecarga.
trabajar hasta 36 horas y solo el 20,41% entre 37
y 72 horas. Excederse en el número de horas que El 39,6% de los participantes comentó cargar pesos
se laboran en una semana se constituye, de por sí, mayores de 25 kg para hombres y mayor de 12,5
en un factor de riesgo para el trabajador, porque para mujeres. Curro et al. (27) reportaron en su
los músculos, tendones, cápsulas y ligamentos estudio que las enfermeras presentan dolor leve de
que constituyen la estructura del cuerpo humano espalda al permanecer de pie por más de seis horas,
y que permiten el movimiento y la realización de dolor dorsal leve al manipular cargas superiores
diversas actividades requieren de reposo para su a 15 kg. El personal en estudio informa dolor
recuperación, de lo contrario entrarán en fatiga cervical leve al movilizar pacientes. La mayoría de
Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 20, No.2, julio - diciembre 2015, págs. 132 - 146
142 Amparo Astrid Montalvo Prieto, Yesica María Cortés Múnera, Martha Cecilia Rojas López
la población encuestada manipula cargas mayores (23), solo aquellos que informaron tener trastornos
a las permitidas según su sexo de acuerdo a la en cuello, hombros y espalda baja visitaron
Resolución 2400 (28) y al Consejo Colombiano profesionales de la salud. Es un factor común de
de Seguridad (29). El peso de las cargas u objetos los trabajadores con TME el presentar resistencia a
que se deben levantar manualmente es uno de los buscar atención médica, esta actitud puede deberse
factores de riesgo que incide en la aparición de probablemente a que el trabajador atribuya que el
TME. Evidentemente, cuanto más peso se debe desgaste o molestia forma parte de su trabajo y no
levantar, más se incrementará el nivel de riesgo de lo percibe como una afección de la salud.
desencadenar síntomas o TME.
Los resultados de este estudio evidenciaron
El 49,5% del personal encuestado presentó en asociación (p < 0,05) entre el dolor de espalda (p =
los últimos 12 meses alguna molestia durante sus 0,036) y mano-muñeca derecha (p = 0,014) con el
labores, contrario a esta información diferentes riesgo de carga física. Datos similares reportaron
autores (2, 20, 24, 25) reportaron por lo menos Bosi de Souza et al. (24) en su estudio, donde la
alguna sintomatología en los últimos 12 meses en alta demanda física en el trabajo fue significativa
más del 78% de los trabajadores. La prevalencia (p < 0,0001) para el dolor en la muñecas y manos,
de síntomas en el último año en la población en la columna torácica y lumbar. Fonseca y Pereira
estudio no es muy elevada, probablemente porque (3) encontraron asociación entre demanda física,
la mayoría no lleva mucho tiempo laborando en la repetitividad y fuerza con TME en extremidades
clínica o en su cargo actual, considerando que los superiores distales. Se debe tener en cuenta que
TME generalmente se producen por sobrecargas los TME son de origen multifactorial, pero están
de determinadas zonas corporales y microtraumas relacionados de acuerdo al grupo ocupacional de
que van generando lesiones de tipo acumulativo los trabajadores, según exposición a factores de
y requieren tiempo para su manifestación inicial. riesgo laboral para región lumbar, a movimientos
de flexión y/o rotación de tronco, seguido del
La parte del cuerpo más afectada por las molestias mantenimiento de la misma postura por más de 5
fue la espalda con un 37,8%, cuello con un 16,2% horas en la jornada laboral; de igual forma, otros
y mano-muñeca derecha con 5,4%. Varios autores están expuestos a la mayoría de los factores de
(22, 24, 30) determinan en sus estudios a la riesgo para lesiones osteomusculares de región
espalda y cuello como los sitios corporales más lumbar, como lo son levantamiento de cargas
afectados. Bolanle et al. (20) y Fabunmi et al. (23) pesadas, movimientos de flexión y/o rotación de
reportaron a la espalda baja y el cuello como las tronco, transporte de carga sin ayuda mecánica y
zonas corporales más afectadas. Se constituye así mantenimiento de la misma postura por más de
la espalda como la parte del cuerpo más afectada 5 horas en la jornada laboral (31). Los hallazgos
por las molestias. similares encontrados en la presente investigación
fortalecen la evidencia entre los estudios que han
El 29% de los participantes del estudio, que observado variables similares, confirmando la
reportó sintomatología, ha recibido tratamiento asociación entre la carga física y la aparición de la
médico durante los últimos 12 meses. Nery et al. sintomatología musculoesquelética.
(25) determinaron que el 38,63% de la población
con sintomatología buscó algún profesional de la
salud a causa de estos síntomas. Para Fernández et CONCLUSIONES
al. (30) el 26,27% de la muestra encuestada recibió
tratamiento médico durante los últimos 3 meses. El personal de enfermería que labora en la
De los participantes en el estudio de Fabunmi et al. institución donde se realizó el estudio son mujeres,
Riesgo ergonómico asociado a sintomatología musculoesquelética en personal de enfermería 143
Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 20, No.2, julio - diciembre 2015, págs. 132 - 146
144 Amparo Astrid Montalvo Prieto, Yesica María Cortés Múnera, Martha Cecilia Rojas López
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. Trastornos musculoesqueléticos
[sitio de Internet]. [acceso 30 de agosto de 2015]. Disponible en: https://osha.europa.eu/es/themes/
musculoskeletal-disorders
2. Valecillo M, Quevedo A, Lubo A, Dos Santos A, Montiel M, Camejo M, Sánchez M. Síntomas
musculoesqueléticos y estrés laboral en el personal de enfermería de un hospital militar. Salud de
los Trabajadores [revista en Internet] 2009. [acceso 29 de abril de 2015]; 17(2): 85-95. Disponible
en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-
3. Fonseca N, Pereira R. Factores asociados a los disturbios músculo-esqueléticos en trabajadoras
de enfermería. Rev. Latino-Am. Enfermagem [revista en Internet] 2010. [acceso 25 de febrero de
2014]; 18(6). Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v18n6/es_06.pdf
4. Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. Prevención de los trastornos
musculoesqueléticos de origen laboral. Revista de la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud
en el Trabajo. [revista en Internet] 2000. [acceso 30 de abril de 2015]; 3. Disponible en: https://
osha.europa.eu/es/publications/magazine/3
5. De Souza C, Lima JL, Antunes E, Schumacher K, Moreira R, De Almeida T. Riesgos ergonómicos
de lesión por esfuerzo repetitivo del personal de enfermería en el hospital. Enferm. glob. [revista en
Internet] 2011. [acceso el 30 de agosto de 2015]; 10(23). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.
php?script=sci_pdf&pid=S1695-61412011000300018&lng=es&nrm=iso&tlng=es
6. Owen B, Keene K, Olson. S. Patient-handling tasks perceived to be most stressful by hospital
nursing personnel. J. Healthcare Saf, Compliance Infect. Control. 2000; 5(1): 19-25.
7. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. VII Encuesta Nacional de Condiciones
de Trabajo (VII ENCT) [sitio de Internet]. España: INSHT; 2011. [acceso 29 de agosto de 2015].
Disponible en: http://www.insht.es/portal/site/Insht/m.1f1a3bc79ab34c578c2e8884060961ca/?vgn
extoid=100b47975dcd8310VgnVCM1000008130110aRCRD&vgnextchannel=ac18b12ff8d81110
VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD
8. Muñoz C, Vanegas J, Marchetti N. Factores de riesgo ergonómico y su relación con dolor
musculoesquelético de columna vertebral: basado en la primera encuesta nacional de condiciones
de empleo, equidad, trabajo, salud y calidad de vida de los trabajadores y trabajadoras en Chile
(ENETS) 2009-2010. Med. segur. trab. [revista en Internet] 2012. [acceso 29 de abril de 2015];
58(228). Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v58n228/original1.pdf
9. Téllez A, Gaviria G. Peligro biomecánico desencadenante de desórdenes músculo esqueléticos
en miembros superiores en los trabajadores de un hospital de Cundinamarca. Mov. cient. [revista
en Internet] 2009. [acceso 29 de abril de 2015]; 7(1): 23-30. Disponible en: http://ibero-revistas.
metabiblioteca.org/index.php/Rmcientifico/article/view/121
10. Habibi E, Pourabdian S, Kianpour A, Hoseini M. Evaluation of work-related Psychosocial and
ergonomics factors in relation to low back discomfort in emergency units nurses. Int J Prev Med.
[revista en Internet] 2012. [acceso 29 de abril de 2015]; 3(8): 564-568. Disponible en: http://www.
ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22973487
11. Montoya MC, Palucci MH, Do Carmo ML, Taubert, FC. Lesiones osteomusculares en trabajadores
de un hospital mexicano y la ocurrencia del ausentismo. Cienc. enferm. [revista en Internet] 2010.
[acceso 29 de agosto de 2015]; 16(2). Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v16n2/art_05.
pdf
Riesgo ergonómico asociado a sintomatología musculoesquelética en personal de enfermería 145
Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 20, No.2, julio - diciembre 2015, págs. 132 - 146
146 Amparo Astrid Montalvo Prieto, Yesica María Cortés Múnera, Martha Cecilia Rojas López
24. ?direct=true&profile=ehost&scope=site&authtype=crawler&jrnl=11179686&AN=32768856&h=
kvcn7l1itYzyvIw6wJZoJKzx2fJvyHHFRrDnKhPsAugYeuoTGKcWpCSaD8%2f4mzZ879yysa1
LCvacRSYqKp91GQ%3d%3d&crl=f&resultNs=AdminWebAuth&resultLocal=ErrCrlNotAuth&
crlhashurl=login.aspx%3fdirect%3dtrue%26profile%3dehost%26scope%3dsite%26authtype%3dc
rawler%26jrnl%3d11179686%26AN%3d32768856
25. Bosi de Souza T, Luz L, Harter R, Cardoso A, Azavedo L. Aspectos psicossociais do trabalho
e distúrbio musculoesquelético em trabalhadores de enfermagem. Rev. Latino-Am. Enfermagem.
[revista en Internet] 2010. [acceso 20 de febrero de 2014]; 18(3): 429-435. Disponible en: http://
www.scielo.br/scielo.php?pid=S010411692010000300019&script=sci_arttext&tlng=pt
26. Nery D, Martins A, Oliveira S, Taciro Ch, Carregaro R. Análise de parâmetros funcionais
relacionados aos fatores de risco ocupacionais da atividade de enfermeiros de UTI. Fisioter Pesq.
[revista en Internet] 2013. [acceso 20 de febrero de 2014]; 20(1): 76-82. Disponible en: http://www.
scielo.br/pdf/fp/v20n1/13.pdf
27. Benítez Y, Dinorín C. Riesgos ergonómicos en el personal de enfermería de dos hospitales
públicos de segundo nivel [tesis]. 2010. Repositorio Institucional de la Universidad Veracruzana
[sitio de Internet]. [acceso 20 de febrero de 2014]. Disponible en: http://cdigital.uv.mx/
handle/123456789/28483.
28. Curro OM, Pecho M, Loza V, Carbonel T, Calle D. Riesgos ergonómicos de los profesionales
de enfermería que laboran en las áreas críticas de los hospitales del MINSA y ES-SALUD del
departamento de ICA –2009. Rev. enferm. vanguard. [revista en Internet] 2014. [acceso 30 de
agosto de 2015]; 2(1): 76-80. Disponible en: http://www.unica.edu.pe/alavanguardia/index.php/
revan/article/view/39
29. República de Colombia. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Resolución 2400, mayo 22
de 1979. Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en
los establecimientos de trabajo. Bogotá: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social; 1979. [acceso
20 de febrero de 2014]. Disponible en: http://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1509/industrial%20
safety%20statute.pdf
30. Consejo Colombiano de Seguridad. Tips de seguridad. Manipulación de cargas. Seguridad al Día
[sitio de Internet] 2012. [acceso 20 de febrero de 2014]. Disponible en: http://www.ccs.org.co/img/
publicaciones/sdia570/#3
31. Fernández M, Fernández M, Manso M, Gómez M, Jiménez M, Coz F. Trastornos musculoesqueléticos
en personal auxiliar de enfermería del Centro Polivalente de Recursos para Personas Mayores
“Mixta” de Gijón - C.P.R.P.M. Mixta. Gerokomos. [revista en Internet] 2014. [acceso 20 de febrero
de 2015]; 25(1): 17-22. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1134928X201400010
0005&script=sci_arttext&tlng=enandothers
32. Vargas PA, Orjuela ME, Vargas C. Lesiones osteomusculares de miembros superiores y región
lumbar: caracterización demográfica y ocupacional: Universidad Nacional de Colombia,
Bogotá 2001-2009. Enferm. glob. [revista en Internet] 2013. [acceso 30 de agosto de 2015);
12(32): 119-133. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-
61412013000400007&lng=es