Procesal Civil Tema 9
Procesal Civil Tema 9
Procesal Civil Tema 9
INESAP – F.S.T.S.E
6° Cuatrimestre
Tema IX:
4.- Producir todas las consecuencias de la interpelación judicial (un requerimiento de pago de lo que se está
reclamando).
En resumen: el emplazamiento es un elemento esencial para un debido proceso, porque de él depende el respeto
a las garantías de audiencia y de defensa del demandado, y desde luego un debido proceso, y en ausencia de
emplazamiento o de emplazamiento indebido, el juicio es nulo, porque además el emplazamiento produce el
efecto de vincular a las partes de la relación triangular del juicio, es decir, de vincular al demandado con el juez
y a través de él con el actor.
9. 3.- LA PRUEBA.
La prueba, en Derecho, es todo motivo o razón aportado al proceso por los medios y procedimientos aceptados
en la ley para llevarle al juez al convencimiento de la certeza sobre los hechos discutidos en un proceso. Ciertos
autores le asignan a la prueba el fin de establecer la verdad de los hechos y no solamente el convencimiento al
juez.
Desde un punto de vista procesal, la prueba se aprecia desde tres aspectos: desde su manifestación formal
(medios de prueba), desde su manifestación sustancial (los hechos que se prueban) y desde el punto de vista del
resultado subjetivo (el convencimiento en la mente del juzgador). En cuanto a la primera manifestación los
medios de prueba son los vehículos a través de los cuales probamos un hecho, objeto o circunstancia y están
establecidos en la ley (testimonios, peritajes, inspecciones, etcétera), mientras que la manifestación sustancial
hace referencia a los hechos que se quieren probar a través de esos medios (existencia de un contrato, comisión
de una infracción, etcétera).
Se pueden probar todos los hechos, a excepción de los hechos negativos sustanciales y de los hechos que son
moral y físicamente imposibles. En un proceso judicial se deben probar los hechos que son objeto de litigio,
teniendo generalmente la carga de la prueba aquel que ha afirmado un hecho que no ha sido admitido por la
contraparte
Código de Procedimientos Civiles(CPC) ARTICULO 93.- La ley reconoce como medios de prueba:
I.- La confesión.
II.- Los documentos públicos;
III.- Los documentos privados;
IV.- Los dictámenes periciales;
V.- El reconocimiento o inspección judicial;
VI.- Los testigos;
VII.- Las fotografías, escritos y notas taquigráficas, y, en general, todos aquellos elementos aportados
por los descubrimientos de la ciencia; y
VIII.- Las presunciones.
9. 5.- ALEGATOS.
Una vez concluido el término probatorio, se realizará la audiencia final de juicio, en la que las partes alegarán,
en forma verbal o por escrito lo que a su derecho corresponde y concluidos los alegatos, el juez declarará vistos
los autos y citará para oír sentencia.
Alegatos es una síntesis de la demanda, de los hechos en que está basada y de las pruebas que se hayan
desahogado y la expresión de los argumentos por los cuales se considera que le asiste la razón al que alega.
Después de la audiencia, corresponde al juez dictar la sentencia dentro del término legal que señala la ley.
Cuando la demanda fuere confesada expresamente, es decir, que el demandado se allane a la demanda y el actor
manifiesta su conformidad, sin mayor trámite se dicta sentencia, sin necesidad de instruir todo el proceso
9. 6.- SENTENCIA.
El juez debe dictar sentencia, en la audiencia final o dentro del término de 10 días. La sentencia debe ocuparse
exclusivamente de las personas, cosas, acciones y excepciones que hayan sido materia del juicio.
El juez debe ocuparse primero de las excepciones dilatorias y si declara acreditada una de ellas, no debe de
entrar al estudio del fondo del negocio y debe dejar a salvo los derechos de las partes.
Si no declara probada ninguna excepción dilatoria.
debe entrar al estudio del fondo del negocio y analizar
conjuntamente las acciones y las excepciones perentorias.
Si declara probada la acción debe condenar al
demandado y si declara no probada la acción debe absolver
al demandado.
RECURSOS
Los recursos son los medios procesales de impugnación de una resolución judicial, cuando se estima que es
legalmente incorrecta.
Nuestra ley contempla tres clases de recursos:
La revocación.
La apelación.
6
La denegada apelación.
9. 7.- LA APELACIÓN.
Tiene por objeto que el tribunal superior confirme, revoque o modifique el auto o la sentencia dictadas en
primera instancia, en relación a los puntos expresados en los agravios.
La apelación debe interponerse ante el tribunal que haya dictado la resolución impugnada, dentro de los diez
días siguientes al en que surta efectos la notificación. En el escrito en que se interponga la apelación, el apelante
debe expresar los agravios que le cause la resolución. Tiene por objeto que el tribunal superior confirme,
revoque o modifique el auto o la sentencia dictadas en primera instancia, en relación a los puntos expresados en
los agravios.
La apelación debe interponerse ante el tribunal que haya dictado la resolución impugnada, dentro de los diez
días siguientes al en que surta efectos la notificación. En el escrito en que se interponga la apelación, el apelante
debe expresar los agravios que le cause la resolución.
Interpuesta la apelación en tiempo y con expresión de agravios, el juez la admitirá y notificará a las partes para
que ocurran al tribunal de alzada a defender sus derechos y los requerirá a efecto de que señalen domicilio para
oír notificaciones en el lugar de residencia del tribunal de apelación, apercibiéndolos que de no hacerlo las
notificaciones se les harán por lista y ordenará correr traslado a la contraparte del apelante con el escrito de
agravios.
Dentro de las 48 horas siguientes a la notificación de la admisión del recurso, el tribunal ante quien se ponga la
apelación remitirá al tribunal de apelación los autos originales, si el recurso se admitió en ambos efectos o el
testimonio de apelación, si el recurso se admitió únicamente en efecto devolutivo.
El tribunal de apelación recibidos los autos o el testimonio de apelación, examinará de oficio.
> Si el recurso fue puesto o no en tiempo
> Si la resolución recurrida es o no apelable.
Si el escrito del apelante contiene o no agravios.
Calificará el grado de los efectos en que se haya admitido la apelación
> Si no satisface alguno de los requisitos mencionados, declarará desierto el recurso y devolverá el negocio al
juez de origen
> y la resolución apelada quedará firme
> y en cuanto a los grados de los efectos de la apelación si fue incorrecto, determinará en qué efectos se admite.
Si el recurso reúne todos los requisitos mencionados, así se declarará y se ordenará la continuación de la
instancia, otorgando a las partes un término de tres días para que manifiesten lo que a su derecho corresponda.
Sólo tratándose de sentencias o de autos que pongan fin a un incidente, se admitirán a las partes pruebas en la
segunda instancia, siempre que se trate de la documental que no hubieren podido rendir en la primera instancia,
por no haber tenido conocimiento de ella, y los de cualquiera otra clase que no hubieren recibido por causas
ajenas a su voluntad o que sean relativas a excepciones posteriores a la audiencia de alegatos de primera
instancia o las anteriores de que no haya tenido conocimiento el interesado antes de dicha audiencia.
Las excepciones podrán proponerse y la prueba documental reunirse hasta antes de la audiencia final del
negocio y para recibir esas pruebas se concederá un término de diez días y fuera de ese caso, no se admitirán
pruebas en segunda instancia.
7
En el mismo acto de admisión del recurso se señalará fecha y hora para la audiencia de alegatos. En la misma
audiencia o dentro de 10 días, el tribunal de apelación dictará resolución y ordenará devolver el negocio al
tribunal de primera instancia.
La apelación puede admitirse en los siguientes efectos:
> En ambos efectos.
> En el efecto devolutivo
Cuando la apelación se admite en ambos efectos queda suspendido el procedimiento de primera instancia hasta
que se resuelva el recurso. Cuando la apelación se admite sólo en efecto devolutivo, no se suspende el
procedimiento de primera instancia, continúa.
El recurso de apelación procede en ambos efectos en los siguientes casos:
> Contra sentencias definitivas, salvo cuando la ley expresamente señale que se admita en efecto devolutivo.
Ejemplo: Las sentencia en juicio hipotecario.
El recurso de apelación procede en el efecto devolutivo:
> Contra autos que resuelvan un incidente (sentencia interlocutora).
> Contra los demás autos cuando así lo determina expresamente la ley.
> La apelación en contra de autos se admitirá en ambos efectos cuando así lo determine la ley.
Los únicos autos que como regla son apelables son los que resuelven un incidente y los demás, como regla, no
son apelables, salvo que expresamente así lo disponga la ley.
Cuando la apelación procede en el efecto devolutivo, es elemento indispensable de admisibilidad que el
apelante "enliste" las constancias para integrar el testimonio de apelación, de modo que, si no lo hace, no se
admite la apelación.
*AUTOEVALUACIÓN*
1.Establezca la diferencia entre los tipos de juicios civiles clasificados por su finalidad, y por su plenitud o
limitación de conocimiento.
Clasificación de los juicios civiles Juicio: procedimiento contencioso que se inicia con la demanda termina con la
sentencia definitiva.
Por su finalidad
De conocimiento o declarativos: El juzgador previo conocimiento del litigio, resuelve acerca de una pretensión discutida
y define los derechos cuestionados. Los procesos de conocimiento se pueden concluir con la decisión del juez para
obtener tres tipos de resultados: sentencia constitutiva, de condena o meramente declarativa. Se procura el
conocimiento y resolución de la pretensión discutida.
Ejecutivos: Se procura la realización coactiva de la pretensión insatisfecha; se trata de ejecutar un derecho reconocido.
Cosiste en procurar al titular del derecho subjetivo o del interés subjetivo o del interés protegido sin o contra la voluntad
del obligado. Se encuentra uno en la parte en que una de las partes desea tener una cosa y otra que no quiere darla; por
lo que el órgano jurisdiccional del proceso se la quita a ésta para dársela a aquélla.
8
Cautelares
No son procesos, sino meras medidas cautelares conectadas como un proceso de conocimiento o declarativo. La
plenitud o limitación de su conocimiento
Plenarios
El conocimiento del litigio es completo. Se llega a la composición total y definitiva del mismo.
Plenarios rápidos No implica una reducción del contenido, sino de sus plazos y una concentración de sus etapas.
Sumarios
3. Establezca la diferencia que existe entre los juicios plenarios rápidos y los juicios sumarios y enumere los
juicios civiles ordinarios y los especiales.
Juicios Plenarios rápidos. Se trató entonces de suprimir formalidades superfluas, de aumentar las facultades del
juez, de suavizar la preclusión en aras de la elasticidad, de limitar los recursos contra las resoluciones
interlocutorias, de acortarlos plazos y, sobre todo, de hacer predominar la oralidad en contra de la escritura.
Aparecieron así los juicios ordinarios plenarios rápidos
4. Diga usted ¿cuál es la diferencia entre los juicios contenciosos y no contenciosos?
Jurisdicción Contenciosa: Se ejerce entre personas que acuden a juicio contra su voluntad por no estar de
acuerdo con sus pretensiones. Se verifica con un conocimiento legítimo de causa. Se ejerce pronunciando un
fallo o providencia de lo que resulta expuesto por las partes.
9
Jurisdicción Voluntaria: Se ejerce entre personas que se hallan de acuerdo sobre el acto que se ejecuta o la
solicitud de una sola persona a quien le importa la practica de algún acto. Sólo con conocimiento informativo.
Sólo se pide al juez la intervención de su autoridad para dar fuerza o eficacia al acto.
5. ¿En qué consiste la “triple vinculación” que tienen la sucesión de actos y hechos en los que se va
concretando el proceso, al decir del Ovalle Favela?
Etapas procesales
El recorrido o procedimiento a través del cual se desarrolla el proceso se va concretando en una sucesión de
actos y hechos que tienen una triple vinculación entre sí:
Teleológica: los actos se enlazan en razón del fin que persiguen. El objeto final de todos los actos que integran
el proceso es la composición del litigio; también se encuentran orientados a la finalidad inmediata que persigue
cada una de las etapas en las que se desarrolla el proceso.
Cronológica: tales actos se verifican progresivamente durante determinado tiempo. Los actos procesales pueden
agruparse en etapas procesales, que tienen realización en plazos y términos precisos.
Lógica: en razón de que los actos se relacionan entre sí como presupuestos y consecuencias. La decisión con la
cual el juez resuelve el litigio y concluye el proceso sentencia- presupone la realización de una serie de etapas
anteriores, través de las cuales el juzgador está en condiciones de conocer las pretensiones de las partes y de
cerciorarse de la veracidad de los hechos afirmados por éstas para poder tomar dicha decisión sobre el conflicto
sometido a procesos
6. ¿Cuál es el contenido de la etapa preliminar, el objetivo de la etapa expositiva, la finalidad de la etapa
probatoria, en qué consiste la etapa conclusiva, el presupuesto de la etapa impugnativa y el objetivo de la
etapa ejecutiva?
Eventualmente se puede presentar a la inicio del proceso civil. El contenido de esta etapa preliminar puede ser
la realización de: medios preparatorios del proceso.
Cuando se pretenda despejar alguna duda, remover un obstáculo o subsanar una deficiencia antes de iniciar un
proceso
7. ¿Cuáles son los objetivos que se persiguen cuando se promueven los medios preparatorios del juicio en
general y los medios preparatorios del juicio ejecutivo?
Medios preparatorios del juicio general. Puede promoverse con el objeto de lograr la confesión del futuro
demandado acerca de algún hecho relativo a su personalidad o a la calidad de su posesión o tenencia; la
exhibición de alguna cosa mueble o algún documento, o el examen anticipado de testigos, cuando éstos sean de
edad avanzada o se encuentren en peligro inminente de perder la vida, o próximos a ausentarse a un ligar con el
cual sean tardías o difíciles las comunicaciones y no pueda aún ejercerse la acción, o bien la declaración de los
citados testigos sea necesaria, para probar alguna excepción
Medios preparatorios para el juicio ejecutivo. Puede prepararse promoviendo la confesión judicial de deuda
líquida y exigible, el reconocimiento judicial o notarial de documento privado que contenga deuda líquida y
exigible o la liquidación, por medio de un incidente previo, de la cantidad hasta entonces ilíquida
de una deuda contenida en instrumento público o privado reconocido judicialmente.
8. ¿Qué condición debe cubrirse al promover la medida preparatoria, ¿cuál es la actitud del juzgador frente
a dicha promoción una vez iniciado el proceso correspondiente y las normas del código adjetivo aplicables?
Al promoverse la medida preparatoria debe expresarse el motivo por el que se solicita y el litigio que se trata de
plantear o que se teme. Cerciorado el juez, debe decretar la medida con audiencia de la futura contraparte. Una
10
vez que se inicia el proceso principal, el juez a instancia de parte, ordenará agregar a aquél las diligencias
practicadas para que surtan sus efectos.
9. ¿En qué tipo de juicios se pueden promover los medios preparatorios, sus presupuestos, efectos y los
preceptos normativos que lo regulan?
En el juicio ordinario
CFPC ARTICULO 232.- La apelación puede admitirse en el efecto devolutivo y en el suspensivo, o sólo en el
primero.
ARTICULO 233.- La apelación admitida en ambos efectos suspende, desde luego, la ejecución de la sentencia
o del auto, hasta que se resuelva el recurso, y, entretanto, sólo podrán dictarse las resoluciones que se refieran a
la administración, custodia y conservación de bienes embargados o intervenidos judicialmente, siempre que la
apelación no verse sobre alguno de estos puntos.
10. ¿Cuál es el objetivo de la medida cautelar, los elementos comunes de dichas medidas, según Fix-
Zamudio, la clasificación de las medidas cautelares y su criterio de clasificación?
La medida cautelar busca evitar que no se pueda hacer efectiva una sentencia por ciertas razones o hechos que
la medida elimina. Busca eliminar un obstáculo, cierto o presunto, para hacerla efectiva.
Clasificación de las medidas cautelares:
Personales o reales, según recaigan sobre personas o bienes
Conservativas o innovativas, según tiendan a mantener o a modificar el estado de cosas anterior al proceso
principal
Nominadas o innominadas, según signifiquen una medida específica que el juzgador puede decretar, o un poder
genérico del juzgador par decretar las medidas pertinentes con el fin de asegurar las condiciones necesarias para
la ejecución de la futura y probable sentencia del proceso principal.
11. ¿Cuáles medias cautelares contempla el código adjetivo de la materia, en qué consiste cada una de ellas y
cuál es el supuesto que debe cumplir promoverte?
El CPCDF, regula como providencias precautorias:
Arraigo: se le ordena a una persona que no abandone el lugar en donde se llevara a cabo el proceso. Temor
fundado de que se ausente o de que se oculte. De un futuro demandado o de un demandado de un proceso
iniciado.
Secuestro de bienes provisionales: embargo de bienes de un futuro demandado. Temor fundado de que los
oculte o dilapide
12. ¿Cuáles medios provocatorios a juicio prevé el Código de Procedimientos Civiles para el DF (CPCDF),
en qué consisten las diligencias preliminares de consignación y qué normas procesales son aplicables?
Medios provocatorios.
Cuando los actos preliminares tiendan precisamente a provocar la demanda. El CPCDF regula las diligencias
preliminares de consignación, antes de las reformas de1986, regulaba la acción de jactancia. La llamada acción
de jactancia suele ser entendida como la facultad que se otorga a quien considere afectado por la ostentación
pública que otra persona haga atribuyéndose tener el carácter de su acreedora o ser el titular de derechos reales
sobre bienes poseídos por el primero-, para que pida al juez señalar un plazo al jactancioso a fin de que ejerza
en juicio la acción que afirme tener, apercibiéndolo de que si no lo hace prelucirá su supuesto derecho y deberá
11
abstenerse de continuar la jactancia .El afectado por la jactancia puede promover un juicio ordinario para que se
considere el jactancioso a ejercer la acción o pretensión y se le aperciba para que no incurra de nuevo en la
jactancia.
Diligencias preliminares de consignación: el deudor puede entregar al órgano judicial el bien adeudado, cuando
su acreedor rehúse recibirlo y otorgarle el documento justificativo de pago. O sea persona incierta o incapaz de
recibir dicho bien. Estas diligencias también proceden cuando el acreedor sea persona cierta, pero sus derechos
sean dudosos.
13. ¿Cuál es la distinción entre la relación jurídica procesal y la relación jurídica material o sustancial, así
como la diferencia entre derecho subjetivo material y el derecho subjetivo procesal (derecho de acción)?
La distinción entre la jurídica se constituye y desarrolla entre las partes, el juzgador y los demás sujetos que
intervienen en el proceso, es decir entre la relación jurídica procesal y la relación jurídica material o sustancial
que puede existir entre las partes sobre la cual versa el litigio o conflicto que va a dar contenido al proceso y que
va ser materia de del pronunciamiento de fondo en la sentencia. La segunda gran contribución ha consistido en
el deslinde conceptual entre el derecho subjetivo material invocado por la parte actora como fundamento de su
pretensión y la acción y la acción en sentido abstracto, como poder jurídico o facultad para provocar la
actividad del órgano jurisdiccional del Estado, con el objeto de que se resuelva sobre una pretensión litigiosa.
14. ¿Cuáles son los elementos o condiciones de la acción según la teoría tradicional que la hace depender de
la existencia del derecho subjetivo material y cómo entiende la teoría de la autonomía de la acción a ésta en
su sentido abstracto y cuáles son sus condiciones en sentido estricto?
En el sistema del Derecho romano acción y derecho subjetivo material eran una misma cosa, siendo prevalente
la acción, visión monista que aún se mantiene en nuestro Ordenamiento positivo, aunque dando prevalencia al
derecho subjetivo, del que una de las facultades es la acción, que se actualiza cuando se produce la violación.
Frente a esa concepción, hoy, la doctrina y la jurisprudencia parte de un concepto autónomo de derecho de
acción. Ya no se entiende como facultad del derecho subjetivo material, sino como derecho independiente, con
base en presupuestos y condiciones distintos a los del derecho subjetivo material.
15. ¿En qué consiste el concepto de interés y por qué se considera condición esencial de la acción y cuál es el
orden metodológico que el juzgador debe observar para examinar los presupuestos procesales, las
condiciones de la acción y los fundamentos de la pretensión, de acuerdo con la propuesta de Buzaid?
El interés, si es una condición o requisito de la acción entendida en sentido abstracto.
Buzaid ha señalado con todo acierto el orden metodológico que el juzgador debe seguir para examinar los
presupuestos procesales, las condiciones de la acción y los fundamentos o razones de la pretensión de fondo.
Desde el punto de vista metodológico.
El juez debe normalmente comenzar por el análisis de los presupuestos procesales, a fin de verificar si la
relación jurídica (jurídica procesal) se constituyo y desarrollo normalmente. Superada esta fase examinara si
concurren los requisitos de admisibilidad de la acción hecho lo anterior, estudiará al final el merito de la causa
declarando si es fundada o no la pretensión que lo fue formulada.
16. ¿Cuál es el fundamento normativo que establece el momento procesal oportuno en que deben resolverse
las excepciones y en qué momento se abre el periodo a pruebas?
12
La fase probatoria se da porque hasta esta etapa el juzgador sólo tiene conocimiento parcial y subjetivo de las
pretensiones de las partes; por esto es indispensable proveer al Juez de una visión objetiva sobre la controversia
de intereses.
17. Diga usted ¿qué son los medios de prueba y cuál es su clasificación?
CFPC
ARTICULO 93.- La ley reconoce como medios de prueba:
I.- La confesión.
II.- Los documentos públicos;
III.- Los documentos privados;
IV.- Los dictámenes periciales;
V.- El reconocimiento o inspección judicial;
VI.- Los testigos;
VII.- Las fotografías, escritos y notas taquigráficas, y, en general, todos aquellos
elementos aportados por los descubrimientos de la ciencia; y
VIII.- Las presunciones.
18. ¿Quién desahoga la prueba confesional, así como cuáles son los requisitos para que sea admitida?
La confesión sólo produce efecto en lo que perjudica al que la hace; pero si la confesión es la única prueba
contra el absolvente, debe tomarse íntegramente, tanto en lo que lo favorezca como en lo que lo perjudique.
REQUISITOS QUE LA CONFESIÓN TENGA VALORPROBATORIO PLENO.
A).- Relación de la prueba confesional con los hechos controvertidos.
B).- Solicitud de una de las partes que se cite a la contraria para absolver posiciones.
C).- Conveniencia de prestación de pliegos conteniendo las posiciones.
D).- Oportunidad procesal para ofrecer la prueba confesional.
E).- Citación de la persona que habrá de absolver posiciones.
F).- Las posiciones deberán de absolverse personalmente.
G).- Calificación de las posiciones.
H).- Firma del pliego de posiciones.
I):- Abstención de asistencia legal al absolvente.
J).- Levantamiento del acta de audiencia.
K).- Recepción domiciliar de la prueba confesional (cuando se da por enfermedad)
19. Diga usted ¿en qué consiste la prueba testimonial y la clasificación de los testigos?
Prueba Testimonial
Son las declaraciones de testigos bajo juramento acerca de la verificación de ciertos hechos que se controvierten
en el juicio, de los cuales han tomado conocimiento en forma directa o por los dichos de otra persona.
Requisitos:
Debe tratarse de un tercero extraño al proceso mismo; como consecuencia de ello, no pueden ser testigos las
partes del mismo, sean directas o indirectas.
Debe dar razón de sus dichos: Para que el tribunal pueda cerciorarse debidamente de que efectivamente el
testigo tomó conocimiento de los hechos sobre los cuales declara, es indispensable que éste de razón de sus
dichos, es decir, que señale las circunstancias en que lo presenció o la forma en que llegaron a su conocimiento.
a) Presenciales y de oídas:
Clasificaciones delos testigos:
13
Testigos presenciales son los que han percibido los hechos sobre los cuales declaran en forma directa, por sus
sentidos. Los testigos presenciales que intervienen en el otorgamiento de algún documento reciben además el
nombre de testigos instrumentales.
Testigos de oídas son aquellos que son sabedores de los hechos por los dichos de otra u otras personas que se
los han relatado.
b) Contestes y singulares:
Testigos contestes cuando existen varios testigos que declaran en la misma forma respecto de un mismo hecho.
Testigos singulares cuando sólo declara un testigo o cuando declarando varios respecto de un mismo hecho, sus
declaraciones son diversas.
b) Hábiles e inhábiles:
Testigos hábiles aquellos a los cuales no les afecta alguna causal de inhabilidad señalada en la ley e inhábiles,
aquellos a quienes afecta alguna de dichas causales.
20.En ¿Qué consiste la prueba pericial y diga los requisitos de su ofrecimiento para que sea admitida?
Es la que surge del dictamen de los peritos, que son personas llamadas a informar ante el juez o tribunal, por
razón de sus conocimientos especiales y siempre que sea necesario tal dictamen científico, técnico o práctico
sobre hechos litigiosos.
CFPC
ARTICULO 144.- Los peritos deben tener título en la ciencia o arte a que pertenezca la cuestión sobre que ha
de oírse su parecer, si la profesión o el arte estuviere legalmente reglamentado.
Si la profesión o el arte no estuviere legalmente reglamentado, o, estándolo, no hubiere peritos en el lugar,
podrán ser nombradas cualesquiera personas entendidas, ajuicio del tribunal, aun cuando no tengan título.
22.Señale ¿Cuál es la diferencia que existe entre documentos públicos y documentos privados, indicando en
qué consiste el cotejo y la compulsa?
CFPC
ARTICULO 129.- Son documentos públicos aquellos cuya formación está encomendada por la ley, dentro de
los límites de su competencia, a un funcionario público revestido de la fe pública, y los expedidos por
funcionarios públicos, en el ejercicio de sus funciones.
ARTICULO 133.- Son documentos privados los que no reúnen las condiciones previstas por el artículo 129.
Los documentos públicos: Son documentos emitidos por funcionarios de las agencias públicas (órganos del
Estado). Por ejemplo, certificaciones del registro de la propiedad, o documentos emitidos por las oficinas
judiciales. Los documentos públicos gozan de fe, es decir, se cree que son ciertos, y para que pierdan validez,
debe demostrarse la falsedad de su información.
Los documentos privados son todos aquellos escritos en que se incluyan, sin intervención de un notario,
declaraciones capaces de producir efectos jurídicos. Mientras no se compruebe la autenticidad de las firmas del
documento, no valen como prueba judicial. Una vez comprobadas las firmas, tienen tanta validez como un
documento público. La compulsa de documentos se realiza en Notarías, Ayuntamientos, Jefaturas Superior
14
es y Comisarías de Policía, Gobiernos Civiles. Su expedición implica el pago de tasas. El cotejo para dar fe de
gestionar documentos tiene el mismo objeto que la compulsa, ya que se realiza de que original y copia de un
documento son idénticos. documentos se lleva a cabo en las Unidades Administrativas que han
el expediente, o para los documentos que hayan de ser cursados de oficio a su centro de destino. No se pagan
tasas.
27.Escriba la diferencia que existe entre objeción e impugnación y los términos que la ley establece para
hacerlos valer.
15
Impugnación: petición de anulación de una resolución oficial de acuerdo con las leyes.
La objeción solo tiene sentido cuando se trata de documentos privados, debido a que los públicos gozan de Fe
Pública.