Programa Analitico Gestión Agroecológico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

Programa Nacional de Formación en Agroalimentación

Unidad Curricular: Gestión agroecológica.


Régimen: semestral
Modalidad de aprendizaje: Código:
Trayecto: III Trimestre: HTE: 6 HTP: 3 HTI: 3 UC: 2
Curso AGGAE362
7y8
Propósito: Conocer los principios y técnicas de gestión aplicables al conjunto de la cadena agroalimentaria, con una visión agroecológica de la soberanía alimentaria.
Conocer Hacer Ser/ Convivir
1. Valora la modalidad de
1. Principios y técnicas de la gestión agroecológica 1. Crea mecanismos para incentivar y motivar al trabajador en la gestión agroecológica como
gestión agroecológica. una herramienta para
Sostenibilidad energética, ecológica, social y económica;. Uso racional
del agua y el suelo. Indicadores de sostenibilidad, metodología para garantizar la sostenibilidad y
2. Relaciona la importancia de la sostenibilidad en el diagnóstico y la soberanía agroalimentaria
monitorear la sostenibilidad. planificación de la producción.
Diagnóstico y planificación
Criterios de evaluación agroecológica. Productividad, sustentabilidad, 3. Utiliza criterios para la evaluación agroecológica en las unidades
estabilidad, equidad, igualdad y autonomía. de producción. 2. Considera con las
Organiza la evaluación de la gestión agroecológica con las comunidades la planificación
2. Gestión del trabajo en la producción agroecológica comunidades. y organización de la
Planificación y organización participativa de la producción mediante el producción agroecológica,
establecimiento de responsabilidades compartidas 4. Planifica y organiza participativamente en la producción. mejorando la gestión,
Coordinación del trabajo colectivo, solidario y cooperado. coordinación, motivación y el
Acompañamiento y retroalimentación. Verificación, valoración y 5. Elabora el mapa de responsabilidades con las comunidades. liderazgo colectivo en las
evaluación colectiva. unidades de producción.
Rendición de cuentas. 6. Coordina el trabajo colectivo en las actividades agroecológicas
con las comunidades.
3. Gestión agroecológica de la cadena agroalimentaria.
Producción, transformación, intercambio y consumo social. 7. Construye colectivamente con las comunidades una visión
Manejo postcosecha, conservación y transformación. global de la Cadena Agroalimentaria. 3. Asume la gestión de la
Medios de compra y economía solidaria.
cadena agroalimentaria con
Trueque e intercambio solidario. 8. Canaliza la creación de formas de intercambio solidario. un comportamiento solidario,
Sistematización de denominaciones financieras, vales comunales,
responsable y equitativo.
monedas regionales. 9. Aplica parámetros de calidad construidos colectivamente, para la
obtención de beneficios sociales en los diferentes eslabones de la
cadena agroalimentaria.

10. Identifica los sectores relacionados con la cadena


agroalimentaria.

207
Programa Nacional de Formación en Agroalimentación

Estrategias de interaprendizajes Recursos Valoración


Metodologías participativas. Revisión e interpretación de Textos, Diccionario, Transporte para Observación: Registro de hechos. Lista de cotejo. Registro
bibliografía actualizada. Intercambio de ideas a través de actividades prácticas, Unidades de anecdótico.
redes interinstitucionales. Desarrollo de producciones escritas producción, Láminas de papel
Entrevistas: Discusiones grupales. Guía de entrevista.
sobre el tema y su vinculación con la producción Bond, Video beam, Marcadores.
agroecológica de alimentos. Presentación pública ante la Medios audiovisuales y TIC’s Pruebas Pedagógicas: De ensayo. Escritas .Objetivas.
comunidad. Charlas sobre la gestión de las UPA en la Orales. Prácticas.
comunidad vinculadas al proyecto, elaborar producciones Análisis de Contenido: Trabajos Escritos. Matrices de
escritas y orales con utilización de diferentes medios, Registro. Mapas Conceptuales.
discusiones grupales e interdisciplinaria, aplicación de Estudio de Casos: Registro de Hechos Significativos.
técnicas y métodos participativos en y con la comunidad. Técnicas de Resolución de Problemas. Proyectos Aplicados
a Casos. Portafolio
Bibliografía
• Altieri, M., y Yurjevic, A. (1990). La agroecología y el desarrollo rural sostenible en América Latina. En: Agroecología y desarrollo.
Centro Latinoamericano de Agroecología y Desarrollo (CLADES). Santiago, Chile. 3(3):25-36.
• Deere, C. y De Janvri, A. (1992). Marco conceptual para el análisis empírico de los campesinos. En: Agroecología y desarrollo.
Centro Latinoamericano de Agroecología y Desarrollo (CLADES) 2(6):2-8. Dillon, J. y Hardaker, J. (1994). Investigación para la
administración en pequeña agricultura. FAO. Roma. 175 p.
• Frédéric Dévé. (1997). Género y sistemas de producción campesinos. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO).
• Forch, Michael. (2004). La Gestión del futuro. El Modelo de la Planeación estratégica participativa con perspectiva de género.
Editorial: OFINICA. Nicaragua..
• Dillon, J. y Hardaker, J. (1994). Investigación para la administración en pequeña agricultura. FAO. Roma. 175 p.
• FAO Estructuras de organización y administración para el desarrollo rural. Servicios agrícolas a los pequeños agricultores. Informe
de la Consulta de Expertos, Roma, 12-15 de diciembre 1983.
•Forch, Michael. (2004). La Gestión del futuro. El Modelo de la Planeación estratégica participativa con perspectiva de género.
Editorial: OFINICA. Nicaragua.
• Rodríguez García, Roberto; Hesse-Rodríguez, Monika. (2004). Al andar se hace camino: guía metodológica para desencadenar
procesos autogestionarios alrededor de experiencias agroecológicas. Editorial Kimpres Ltda. Colombia.

208

También podría gustarte