Igad de Paolita Ii
Igad de Paolita Ii
Igad de Paolita Ii
CONTENIDO
ANEXOS-----------------------------------------------------------------------------------------106
2.- OBJETIVOS
Zonas de 5 - 99.0
explotació n
TOTAL 100.00
4.1.3.- Accesibilidad:
4.2.-DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD:
En materias primas:
La grava aurífera
En cuanto a insumos:
Gasolina
Petró leo
Acetites
Aceite para generador
Mercurio:
Agua requerida
Alfombras
Nº SIMBOLO DESCRIPCION
1 bh-S Bosque hú medo tropical
2 bh-S/bh-T Bosque hú medo tropical (transicional a bh-T
bh-S//bmh-
3 S Bosque hú medo tropical (transicional a bmh-S)
4 bmh-S Bosque muy hú medo subtropical
Bosque muy hú medo subtropical (transicional a bp-
5 bmh-S/bp-S S)
6 bp-S Bosque pluvial subtropical
7 bps-S Bosque pluvial semisaturado subtropical
5.2.2.- Flora:
5.2.3.-fauna.-
Existen poblaciones de animales con aves, mamíferos, reptiles, anfibios, peces
y una variedad de insectos componentes de la micro fauna de la zona.
Una vez identificados los impactos potenciales que puedan producirse como
consecuencia de las distintas acciones de proyecto sobre los factores
considerados se procede a evaluar dichos impactos.
Para ello la metodología empleada consiste en identificar primeramente la
importancia de los impactos detectados, tanto de manera cualitativa (Matriz
cromá tica) como cuantitativa, para evaluarlos finalmente de ambas maneras y
segú n el procedimiento legislativo actual vigente.
Para llevar a cabo todos estos procesos nos ayudamos de matrices de relació n
causa-efecto. Estas matrices son matrices de doble entrada donde en estudios.
Cada interacció n producida entre ambos factores y acciones.
Constituye un impacto potencial que se reflejara en su momento en la matriz de
identificació n. A continuació n, para cada factor potencial se llenara una ficha de
importancia cualitativa y cuantitativa.
6.2.1.-Evaluacion de impacto:
b.-
movimientos perturbaciones en el trá nsito vehicular por vías de
de equipos y acceso
maquinarias
transporte alteraciones mediante ruido
de
lubricantes y
combustibles riesgo de accidentes
Las medidas específicas de mitigació n que son implementadas para reducir los
impactos ambientales y que está n en funció n a las operaciones de la actividad, se
mencionan a continuació n y son definidos como compromisos.
7.1.-COMPROMISOS DE ADECUACION:
Clasificado de arenillas.
Embolsado y enterrado de arenilla
Enterrado de desechos industriales y domésticos
Uso de retorta
Construcció n de un ambiente separado de los campamentos para el refogado
Construcció n de un pozo séptico
Manteamiento reparació n del motor
Utilizació n de guantes en el proceso de amalgamació n
Construcció n de una poza para realizar el lameado (reconcentració n
gravimétrica).
7.3.-ACCION DE CONTINGENCIA
Los planes de contingencia son acciones que deben ejecutarse ante la posibilidad de
la ocurrencia de eventos de riesgo que podrían surgir como consecuencia de algú n
siniestro natural, accidental o acciones impredecibles de conmoció n social.
1º 2⁰ 3⁰ 4⁰
ACTIVIDADES Sem. Sem. Sem. Sem.
Implementació n de letreros de x
advertencia
Retiro de Maquinarias y estructura x x
Limpieza y descontaminació n de x x x
accesos
Estabilizació n de taludes x x x
Estabilizació n de depó sito de relaves x x x
Estabilizació n de botadero de x x x
desmontes
Desinfecció n y sellado de pozos sépticos x x
Desinfecció n y sellado de Residuos x x
Só lidos
Reforestació n con especies nativas y/o x x
introducidas
Re vegetació n de á reas disturbadas x x
Monitoreo y seguimiento de las x x
Reforestació n
Riego en sequias
Desbroce
Monitoreo
Podas
limpieza de á reas
Por tratarse de un proyecto minero en zonas de bosques, los pará metros a medir
está n relacionados con el suelo, agua, flora y fauna. En cuanto al monitoreo de
plantaciones se realizara con una frecuencia inicial de plantació n mensual, hasta el
primer añ o, luego será anual hasta los primeros tres añ os de establecimiento.
El presente trabajo tiene por objetivo que los pequeñ os mineros y mineros
artesanales, que realizan la explotació n de grava aurífera, tengan con propó sito
reducir o minimizar los niveles de contaminació n, evitar la degradació n de los suelos
y/o minimizar el impacto sobre el medio ambiente y de esta forma garantizar la
continuidad de las actividades auríferas, conforme lo dispone e Art. 57 del D.S. Nª
013-2002-EM Reglamento de la Ley de Formalizació n y Promoció n de Pequeñ a
Minería y Minería Artesanal.
CAPITULO II .- OBJETIVOS
El Congreso del a Repú blica mediante la Ley 29815 delego al Poder ejecutivo la
facultad de legislar sobre materias relacionadas con la minería ilegal entre las que se
encuentran la interdicció n de zonas de excusió n minera, suspensió n de otorgamiento
de concesiones en minería, uso de dragas y otros artefactos similares y medida
conexas y que en el marco de dicha Ley se emitió un DL Nª 1105 que establece las
disposiciones para el proceso formalizació n de actividades de pequeñ a minería y
Minería Artesanal con el objeto de establecer normas complementarias para
implementar el proceso de formalizació n de la actividad minera informal del la
minería y minería artesanal y que el artículo 9 del mencionado decreto legislativo
relacionado al Instrumento de Gestió n Ambiental Correctivo, dispone por ú nica vez y
con cará cter temporal que se constituya el Instrumento de Gestió n Ambiental de
cará cter Correctivo para actividades en curso como uno de los requisitos de
obligatorio cumplimiento para la obtenció n de la autorizació n del inicio de
operaciones que se otorga en el marco del Proceso de Fiscalizació n que establece, así
como el proceso al que se refiere el DS Nª 006-2012-EM.
En los artículo 16 y 17 de la Ley Nª 28611, Ley General del Ambiente define a los
Instrumentos de Gestió n Ambiental como aquellos medios operativos que son
diseñ ados, normados y aplicados de cará cter funcional o complementario para
facilitar y asegurar el cumplimiento de la Política Nacional del Ambiente y las normas
ambientales en el país; rigiéndose por sus normas legales respectivas y los
principios de la citada Ley.
Lo actuado se rige a siguiente marco normativo:
Constitució n Política del Estado y sus artículos 66, 67, 68.
Ley Nª 28611 “Ley General del Ambiente” y sus artículos 16 y 17.
Ley Nª 26842 “Ley General de Salud
Có digo Penal, Titulo XIII, Delito contra la ecología D.L. Nª635
Ley Marco del crecimiento de la inversió n privada.
Ley Marco del Sistema Nacional de Gestió n Ambiental Ley Nª 28245.
Ley Nª 27314 “Ley General de residuos só lidos.
Notificació n Nª310-2012-GOREMAD-GRDE/DREMH/DAA de
aprobació n del DTR-EIA sd.
Resolució n Administrativa Nª 189-2010-ANA-ALAM de la
Autoridad Nacional del agua (autorizació n de uso de agua).
Declaració n de Compromisos.
Resolució n Directoral Regional Nª061-2008-GOREMAD/DREMH de
otorgamiento de la concesió n minera.
Anotació n de inscripció n de la SUNARP.
Carta poder de la titular ENMA GLORIA LOPEZ RUMAYNA a su
apoderado PEDRO FLOVIO YNFANTES VILLAVICENCIO
Copia del recibo de pago de TDR-EIAsd
Distrito : LABERINTO
Ubicación de Concesión
Zonas de 5 - 99.0
explotació n
TOTAL 100.00
4.1.3.- Accesibilidad:
4.2.-DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD:
4.2.1 Descripción de los procesos productivos, equipos, maquinarias
y sus formas de uso.
El método de explotació n son operaciones a cielo abierto mediante la
utilizació n de equipos comú nmente denominados “chupadera”. Este método
consiste en la extracció n de la grava aurífera que se encuentra por debajo
del nivel freá tico, este equipo “chupadera” tiene dos motores uno para el
bombeo inyectar agua y derrumbar el material, el otro con la bomba de
só lidos para la succió n de la grava aurífera, la secuencia de las operaciones
son:
Succión de sólidos:
Este método de extracció n se realiza en tierra firme, en lugares cercanos a
fuentes de agua como riveras altas o bajas de ríos, utilizá ndose en este
caso las aguas de una poza. Por lo mismo que se realiza en tierra firme
tiene la ventaja que se puede efectuar en todo el añ o.
Consiste en el desbosque del á rea a trabajar, luego se instala una bomba
fija de 18 a 20 Hp en la fuente de agua , a través de esta bomba se inyecta
agua al á rea desboscada hasta formar un lodo, luego con una bomba de
lodos de 90 Hp se bombea el lodo hacia la zaranda y tolva, la diferencia de
la zaranda y la tolva empleada en la chupadera radica en que se
proporciona mayor altura que en los métodos anteriores para permitir una
mayor acumulació n de cascajo ya que este método es menos movible que
los anteriores.
Las gravas auríferas aluviales una vez de haber pasado el proceso de lavado
pada por una zaranda de 1/8 pulgadas de malla, se deposita en una
alfombra con espaciamiento d 2.5 cm. Por 0.7 cm X 15 mts. Donde es
depositado el mineral má s pesado por gravedad.
Amalgacion
Esta operació n consiste en añ adir 200 gramos de mercurio y 50 litro de
agua al concentrado de oro, proveniente de la concentració n gravimétrica,
procediéndose a agitar esta mezcla de forma manual, el oro y mercurio
forman una amalgama.
Es necesario separar el mercurio y la amalgama de la arenilla, este proceso
es efectuado manualmente en un recipiente (balde), la arenilla es liberada
en la poza de agua. Este proceso es altamente contaminante para la flora y
fauna, si se vierte el agua con contenido de mercurio al cuerpo receptor que
puede ser el suelo o el rio.
Tratamiento de la amalgama.-
Después del proceso de amalgamació n y una vez colectada la amalgama, se
procederá a un lavado hasta llegar a la separació n del metal valioso.
Como mucha veces la amalgama y el mercurio excedente se obtiene mezcla
de restos de pulpa, partículas de hierro y otros, se somete a un lavado con
7.00 am del siguiente día.; una cocinera, 4 trocheros y los otros son personal
volante;. Por ú ltimo la cantidad de metal precioso extraído es oscila entre los
30 y 50 gramos diarios por turno.
Mineral Agua
Mescla
-lodazal
Concentración
ELABORADO POR: ING. WALTER LOYMER RUGEL CABRERA Página 37
gravimétrica
INSTRUMENTO DE GESTION AMBIENTAL CORRECTIVOS (IGAC) DE LA CONCESION MINERA PAOLITA II,
PRESENTADO POR: ENMA GLORIA LOPEZ RUMAYNA
Relaves
Amalgamación
de oro
Oro refogado
a.- Motores:
Un motor MWM de 185 HP (succió n)
Foto 19
(Fuente: Consultoría Rugel – octubre del 2012)
Foto 20-
(Fuente: Consultoría Rugel – octubre del 2012)
b.- Equipo:
Bomba de só lidos de 6 pulgadas
Manguera de succió n de 6 pulgadas
Tubos de salida de 6 pulgadas
Foto 21
(Fuente: Consultoría Rugel – octubre del 2012)
Tolva - canaleta
Foto 22
(Fuente: Consultoría Rugel – octubre del 2012)
Foto 23
(Fuente: Consultoría Rugel – octubre del 2012)
Foto 24
(Fuente: Consultoría Rugel – octubre del 2012)
Foto 25
(Fuente: Consultoría Rugel – octubre del 2012)
d.- Movilidad:
Una canoa
Un motocarguero azul
Foto 26 y 27: Movilidad, una moto carguera (transporte terrestre) y una canoa
(transporte pluvial).
(Fuente: Consultoría Rugel – octubre del 2012)
Foto28 y 29: Movilidad, una moto carguera (transporte terrestre) y una canoa
(transporte pluvial).
(Fuente: Consultoría Rugel – octubre del 2012)
Foto 30
(Fuente: Consultoría Rugel – octubre del 2012)
Una antena Directv que capta varios canales para la recreació n del
personal.
Foto 31
(Fuente: Consultoría Rugel – octubre del 2012)
Clasificación de la
arenilla
Bateado de la
amalgama
Recuperación de oro
mediante la retorta
Añ adido a ello dicha concesió n debe contar con un botiquín, el cual debe ser
mejorado e implementado con los medicamentos necesarios para cualquier
suceso.
En materias primas:
La grava aurífera
En cuanto a insumos:
Petró leo: se utiliza varios galones/día, dependiendo del uso o
consumo por trabajo.
Acetites; para la movilidad moto- cargadora y su mantenidito
respectivo, así como de la moto sierra y bote y también grasa para
articulaciones de las maquinarias.
Mercurio: se utiliza la cantidad necesaria 40 gramos/día por cada
40 gramos de arenilla con oro.
Respeto al agua a utilizar, segú n el informe presentado a la DREMH
puede utilizar 20,00 metros cú bicos de agua.
Alfombras, utilizadas solo 10 de ellas en la canaleta por turno,
sacando un aproximado de 1 balde de 5 galones e arenilla para
amalgamar.
Los limites del micro relleno deben estar trazados a una distancia no
menor de 200 metros del á rea de viviendas má s cercana, en un sitio con
condiciones propias que protejan los recursos naturales, la vida animal
y la vegetació n en sus cercanías.
V = t x pdp x Np
DRSM
Donde:
V: Volumen de la zanja en m3
T: tiempo de vida ú til en días
Pdp: producció n diaria de persona en kg/día
Np: nú mero de personas
Drsm: densidad de las basuras e el relleno sanitario manual (400-500
kg/m3).
Una vez terminado el volumen neto del sitio de relleno, se fija una profundidad
entre 2-3 metros y se obtiene el á rea requerida. Se recomienda un ancho de
zanja de 5 metros por conveniencia para la operació n manual, para prever la
acumulació n del material sobre un lado y la descarga de los desechos por el
otro lado, garantizando cortas distancias de acarreo.
2.-Residuos domésticos
Los desechos consisten en desperdicios provenientes de la preparació n de
alimentos, papeles, envases plá sticos entre otros, estos desechos son
depositados en tachos con bolsa plá stica para ser recogidos y ponerlos en
pozos alejado de campamento, estos finalmente son cubiertos con tierra cada
vez que el pozo se llena.
Foto 37: punto de captación de agua para consumo humano y trabajos de amalgamando
(Fuente: Consultoría Rugel – octubre del 2012)
Foto 38: poza cubierta con agua de lluvia y regeneración natural en sus alrededores.
(Fuente: Consultoría Rugel – octubre del 2012)
Sumado a ello cuenta con la reforestació n de especies que por naturaleza son
de rá pido crecimiento, los cuales cubren las zonas trabajadas; estas especies
con: topa y cético.
Desechos sólidos:
Chatarras y envases:
Desechos líquidos:
Aceite quemado; siendo su deposició n final en pequeñ os depó sitos, para
que posteriormente sean re usados como lubricante.
Restos de comida
Desechos líquidos:
Aguas residuales de las actividades domestica (lavado de ropa,
utensilios y otros), son directamente vertidos directamente al suelo.
Respecto al relave, o residuo de minería así como la arenilla negra restante del
proceso de amalgamada, son almacenados en un depó sito o contenedor
donde se almacenan el agua utilizada para la actividad o proceso de refogado
y amalgamiento con el propó sito de que dicho relaves se esparza o filtre.
Se considera como á mbito de influencia social a los centros poblados dado que estos
constituyen espacios de interrelació n social, econó mica y política. Ademá s, es la
unidad má s pequeñ a reconocida por la legislació n actual, donde se elabora los planes
concertados de desarrollo y los presupuestos participativos, de tal manera que la
població n del á mbito puede determinar su desarrollo. Al tomar el centro poblado y
distrito como á rea de desarrollo social se intenta observar a toda la població n que
puede o no verse afectada por el proyecto de explotació n.
El presente proyecto se desarrolla en el Distrito de Laberinto, teniendo al poblado
má s cercano Puerto Rosario de Laberinto.
Humedad 1 % 85
Evado transpir. mm 119.3
(Fuente: SENAMHI, ESTACION METEOROLOGICA DE PUERTO MALDONADO
Mapa N° 07 Suelos
La zona forma parte de una gran cuenca geoló gica sedimentaria, ubicada en el
Escudo Brasilero y la faja Subandina que se caracteriza por un relieve
ondulado formando clinas suaves.
El marco geoló gico regional está conformado por rocas metamó rficas u
sedimentarias, conformando un cuadro estratigrá fico que va desde el
paleozoico hasta el cuaternario.
drenajes bueno a
bajas reciente aluvial
moderado
Terrazas bajas con
Terrazas Aluvial Llanura
12 drenaje imperfecto a 5495.5 1.45
bajas reciente aluvial
pobre
Terrazas bajas con Terrazas aluvial Llanura
14 6389.8 1.68
drenaje muy pobre bajas antiguo aluvial
Terrazas medias con
Terrazas aluvial Llanura
15 drenaje bueno a 976.1 0.26
medias antiguo aluvial
moderado
Terrazas medias
Terrazas aluvial llanura 95662.
16 moderadamente 25.16
medias antiguo aluvial 2
disectas
38024 100.0
TOTAL
2.1 0
Foto 42: Material aurífero trabajado en a orillas del Rio Madre de Dios.
(Fuente: Consultoría Rugel – octubre del 2012)
Esta zona es muy similar a la clase anterior con respecto a la riqueza del
bosque. Pero presenta una limitació n importante, se encuentra en la zona de
montañ as. Esta condició n limita la actividad de extracció n forestal por lo que la
actividad es de menor intensidad.
Estos tipos de bosques está n clasificados dentro de las tierras de protecció n
por su importancia en el ciclo hidroló gico y los riesgos erosivos que presentan
las actividades a cabo en ellos.
5.1.3.1.-recurso agua:
En el siguiente cuadro se resume las condiciones generales de las zonas de vida presentes
en el área de influencia directa e indirecta de la concesión.
Nº SIMBOLO DESCRIPCION
1 bh-S Bosque hú medo tropical
2 bh-S/bh-T Bosque hú medo tropical (transicional a bh-T
bh-S//bmh-
3 S Bosque hú medo tropical (transicional a bmh-S)
4 bmh-S Bosque muy hú medo subtropical
Bosque muy hú medo subtropical (transicional a bp-
5 bmh-S/bp-S S)
6 bp-S Bosque pluvial subtropical
7 bps-S Bosque pluvial semisaturado subtropical
5.2.2.- Flora:
En la rivera del rio y cañ o se desarrollan especies vegetales como: “pá jaro
bobo” (Tessaria integrifolia), cañ a brava (Gynerium sagitatum), topa (Ochroma
pyramidale), “cético” (Cecropia membranácea), oje (Ficus insipeda), platanillo
(Heliconia sp) que requieren de radiació n solar para realizar su fotosíntesis,
ademá s de suelos bien drenados y ricos en materia organiza, para su
desarrollo y crecimiento, estos á mbitos son conocidos como purma.
En los aguajales que está n fuera del derecho viven asociadas entre palmeras
comunidades como: aguaje (Mauritia flexuosa), huasi (Euterpe precatoria,),
pona (Iriartea deltoidea), hungurahui (Oenocarpus sp), pijuayo (Bactris sp), los
cuales requieren para su desarrollo mucha humedad y nutrientes que proviene
de la descomposició n de la materia orgá nica. Estos espacios son el habitad de
los aguaje.
5.2.3.- Fauna:
En estos espacios existen poblaciones de animales como aves, mamíferos,
reptiles anfibios, peces y una variedad de insectos componentes de la micro
fauna de la zona.
En las orillas del rio y cañ o conviven comunidades de aves tales como: Martin
pescador (Ceryle torquata), loros del genero Ara, graza (Ardea cocoi),
mamíferos como: picuro (Agouti paca), y reptiles como taricaya ( Podocnemis
unifilis), y una variedad de insectos de diferente orden.
En los aguajales fuera de la concesió n conviven comunidades de reptiles,
anfibios, insectos diversos, algunas aves antes indicadas.
MAMIFEROS:
AVES:
Se establece en base a las á reas o sectores que generan influencia en los flujos
o conexió n, así como á reas potencialmente afectadas en el mediano y largo
plazo. En este contexto, se toma en cuenta la comunidad de Boca Inambari y al
distrito de Laberinto como á rea de Influencia Indirecta.
5.3.4.2.-Servicios sociales:
Laberinto cuanta con un Centro Educativo inicial, primario y secundario, una
posta médica, autoridades como Alcalde, Gobernador, Instituciones como:
Ministerio de trabajo, ministerio de agricultura, Direcció n Regional Forestal y
de Fauna silvestre (ex INRENA) puestos de la Policía Nacional del Perú Club de
Madres, Vaso de leche, entre otros.
Mientras que la comunidad nativa de Amarakaire cuenta con una població n de
1623 personas (896 hombres y 727 mujeres) , se encuentra ubicada a dos
horas de distancia de la localidad de Puerto Rosario de Laberinto.
5.3.4.3.-Infrestructura:
Con la finalidad de atravesar el á rea de la actividad (concesió n) el acceso se da
desde la localidad de Puerto Rosario de Laberinto mediante embarcació n vía
fluvial hasta el sector de Isla de Laberinto.
Provincia
Distrito Laberinto
Tambopata
VARABLE INDICADOR
Cifras Cifras
% %
Absolutas Absolutas
POBLACION
Población Censada 78523 100 4780 100
POBLACION EN LA ACTIVIDAD
ECONOMICA (14 y mas años)
Población económicamente activa
34580 1969
(PEA)
Tasa de actividad de la PEA 63.1 62.4
HOGAR
Hogares en vivienda particulares con 19922 100 1279 100
ocupantes presentes
Jefatura del hogar
hombre 13737 69 893 69.8
mujer 6185 31 386 30.2
equipamiento
con radio 13550 68 686 53.6
con TV a color 12975 65.1 606 47.4
con equipo de sonido 5175 26 227 17.7
con lavadora de ropa 1746 8.8 14 1.1
con refrigeradora con congeladora 5957 29.9 208 16.3
con computadora 2211 11.1 17 1.3
con 3ò mas artefactos y equipos 7032 35.3 217 17
Servicio de información y comunicación
con teléfono fijo 2725 13.7 16 1.3
con teléfono celular 9472 47.5 25 2
Población total
El 61.63 % de la població n de Laberinto habita en el centro poblado urbano,
mientras que el resto de la població n está concentrada en las á reas rurales del
distrito constituyendo el 38.37 %, manteniendo aun su estructura del á rea
rural.
Constituyendo entre ambos sectores un total de 4,780 habitantes.
Se ha señ alado que dentro del grupo de atractivos de mayor interés para los
eco turistas, el Perú dispone de elementos naturales y culturas vivas. Dentro
de los elementos naturales, se reitera en señ alar a la biodiversidad cuyo punto
culminante se alcanza a plenitud en el extenso bioma amazó nico.
Paisaje
El estudio incluirá un aná lisis del paisaje visual. Para efectuar dicho aná lisis se
realizara el aná lisis de calidad visual y aná lisis de fragilidad y capacidad de
absorció n del paisaje.
El aná lisis de calidad visual del paisaje consistirá en valorar subjetivamente la
calidad visual basada en la morfología, vegetació n, agua, color, fondo escénico,
rareza y actuació n humana.
La fragilidad visual es la susceptibilidad de un paisaje al cambio cuando se
desarrolla algú n uso sobre él. El paisaje puede ubicarse en alguna de tres
categorías de fragilidad visual, las cuales son Clase I (muy frá gil), Clase II
(fragilidad madia) y Clase III (poco frá gil).
Arqueología
En el á rea de influencia tanto directa como indirecta no se encuentran restos
arqueoló gicos que pudieran ser afectados por la actividad minera.
MEDIO FISICO
Una vez identificados los impactos potenciales que puedan producirse como
consecuencia de las distintas acciones de proyecto sobre los factores
considerados se procede a evaluar dichos impactos.
Para llevar a cabo todos estos procesos nos ayudamos de matrices de relació n
causa-efecto. Estas matrices son matrices de doble entrada donde en estudios.
Cada interacció n producida entre ambos factores y acciones.
Constituye un impacto potencial que se reflejara en su momento en la matriz de
identificació n. A continuació n, para cada factor potencial se llenara una ficha de
importancia cualitativa y cuantitativa.
6.2.1.-Evaluacion de impacto:
Se empieza a evaluar de acuerdo a la matriz de Leopold, considerando las causas
y efectos de la actividad minera.
MEDIO FISICO
AGUA
Impactos Mitigació n
Realizació n de amalgamado en las pozas de
Contaminació n del agua con
amalgamado; Hacer un arte y relleno para
Hg Contaminació n por relaves
os relaves
SUELO
MEDIO BIOLOGICO
HABITAD ACUATICO
Contaminació n con
amalgamado Uso de las pozas de amalgamado
Contaminació n con residuos Tratamiento adecuado de los desechos
Contaminació n por relaves Hacer un corte y relleno para los relaves
MEDIO SOCIO-ECONOMICO
ASPECTO ECONOMICO
Colonizació n de zona por personas
Movimiento Econó mico migrantes
ASPECTO DE SALUD Y SEGURIDAD
Presencia esporá dica de Tener sus botiquines con los medicamentos
enfermedades. bá sicos. Uso de guantes y mascarillas en el
Manipuleo de Hg. proceso de amalgamado y refogado.
costo en
Materiales cantidad S/
Bolsa de hule 100 100,00
retorta 1 200,00
pala de corte 1 25,00
hule 15m. 30,00
horcones 10 100,00
guante 1 par 10,00
mascarilla 1 20,00
mantenimiento 100,00
mano de obra 3 jornales 45,00
630,00
Cronograma de Ejecución
AMBIENTAL
ETAPA DE CIERRE
ETAPA DE POST
CIERRE
7.3.-ACCION DE CONTINGENCIA
Los planes de contingencia son acciones que deben ejecutarse ante la posibilidad de
la ocurrencia de eventos de riesgo que podrían surgir como consecuencia de algú n
siniestro natural, accidental o acciones impredecibles de conmoció n social. Para
salvaguardar la integridad física de los trabajadores, los bienes y garantizar la
continuidad de las operaciones y servicios.
El titular de la concesió n proveerá un adecuado nivel de seguridad a todos los
trabajadores y usuarios de sus servicios.
Esto debe incluir pero no limitar a crear una actitud positiva hacia la seguridad,
establecer procedimientos de actuació n y operació n seguros, proveer equipos e
instalaciones adecuadas y suministrar la informació n necesaria para la prevenció n y
control de siniestros de cualquier naturaleza.
El plan de contingencia del proyecto delineara las acciones de respuestas inmediatas
que se guiaran en caso de que ocurre un desastre o problema ambiental.
7.3.3.-Capacitacion:
Se capacita al personal de trabajo a tomar medidas de prevenció n, acció n a
tomar durante u después de una emergencia, esto se hará al inicio de las
operaciones.
Defensa Civil
Sector Salud
Marina de Guerra del Perú
Policía Nacional del `Perú
En cuanto al os procedimiento de emergencia se detallara todos aquellos
aspectos y acciones durante la emergencia y después de esta, ya sea de origen
natural como sismos, inundaciones, deslizamientos entre otros, y aquellos de
origen antropico como incendios, accidentes de trabajo, derrames de mercurio
etc.
Luego del cierre de la mina las superficies y estructuras deberá n quedar físicamente
estables, de tal forma que no constituyan un peligro para la salud y seguridad
pú blica.
1º 2⁰ 3⁰ 4⁰
ACTIVIDADES Sem. Sem. Sem. Sem.
Implementació n de letreros de x
advertencia
Retiro de Maquinarias y estructura x x
Limpieza y descontaminació n de x x x
accesos
Estabilizació n de taludes x x x
Estabilizació n de depó sito de relaves x x x
Estabilizació n de botadero de x x x
desmontes
Desinfecció n y sellado de pozos sépticos x x
Desinfecció n y sellado de Residuos x x
Só lidos
Reforestació n con especies nativas y/o x x
introducidas
Re vegetació n de á reas disturbadas x x
Monitoreo y seguimiento de las x x
Reforestació n
Montos de Inversión:
Nª ACTIVIDAD MONTO
1 realizar la amalgamació n en lugares
mantenimiento, reparació n de
7 400,00
motores y accesorios
TOTAL 1,450,00
Nª ACTIVIDAD E F M A M J J A S O N D
realizar la amalgamació n en
lugares apropiados para evitar
1 X
la contaminació n de suelo y
agua
implementar un sistema de
2 tratamiento de purificació n de X
las aguas de consumo
3 clarificado de arenillas
X
5 uso de retorta
X
6 enterrado de desechos
X
7 enterrado de arenillas
X
mantenimiento, reparació n de
8
motores y accesorios
X
9
compra de materiales X
1
construcció n y refogado
0
X
apertura de pozo para la
11
reconcentració n de la arenilla
XX
CUADRO DE MONTOS DE INVERSION
ETAPA DE CIERRA PROGRESIVO (Últimos años) Total
inversiones rubros 1 2 3 4 5
SUELOS 2,100 2,100 2,100 2,100 2,100 10,500
AGUA 1,100 1,100 1,100 1,100 1,100 5,500
FLORA - - 1,200 1,200 1,200 3,600
FAUNA - - 600 600 600 1,800
TOTAL 21,400
8.1.1.-Costos ambientales:
Los costos ambientales pueden identificarse como las medidas y acciones que tomara
la empresa para prever, controlar y mitigar los impactos negativos. Los costos se
dará n en los siguientes rubros:
Consumo de recursos no renovables (mineral)
Calidad del Suelo
Calidad del Aire
Calidad del Agua Subterrá nea
Flora y Fauna
Estabilidad Física y Química
ANEXOS:
SEPARACION DE
DESECHOS
DESECHOS DESECHOS
ORGANICOS INORGANICOS
ZONA DE ACOPIO
DESECHOS ZONA DE ACOPIO
ORGANICOS DESECHOS INORGANICOS
OOORGANICO
ORGANICOS
INCINERACION DE IMPERMEAABILIZAC.
TRASLADO A PAPELES, MADERA, EN BOLSAS PLASTICAS
RELLENO SANITARIO ETC
DESECHOS DOMESTICOS Y
HUMANOS
SELECCION
RECUBRIMIENTO DEL
DESECHO CON TIERRA
COMPOS
FLUJOGRAMA DE MONITOREO
MONITOREO
ZONA DE
SELECCIÓN DE
VEGETACION
Uu=arboles
grandes
M3=maleza
ELABORADO POR: ING. WALTER LOYMER RUGEL CABRERA Página 112
INSTRUMENTO DE GESTION AMBIENTAL CORRECTIVOS (IGAC) DE LA CONCESION MINERA PAOLITA II,
PRESENTADO POR: ENMA GLORIA LOPEZ RUMAYNA
…………………………………………….
FIRMA
DNI
REPRESENTANTE LEGAL
EMPRESA CONSULTORA o FIRMA
DE PROFESIONAL
CORRECTIVOS
(IGAC)
CONCESION MINERA
PAOLITA II
Presentado por:
2012
ELABORADO POR:
ING. WALTER LOYMER RUGEL CABRERA
J R . TA C N A N º 4 3 1
ELABORADO POR: ING. WALTER LOYMER RUGEL CABRERA Página 116
INSTRUMENTO DE GESTION AMBIENTAL CORRECTIVOS (IGAC) DE LA CONCESION MINERA PAOLITA II,
PRESENTADO POR: ENMA GLORIA LOPEZ RUMAYNA