Secado Por Atomizacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ING.

QUIMICA
EAP DE ING. QUIMICA LAB. OPERACIONES UNITARIAS II

SECADO POR ATOMIZACIÓN.

1. OBJETIVOS:

1.1 Conocer las partes de un equipo de secado por atomización.

1.2 Conocer las relaciones existentes entre las condiciones de operación del equipo
de secado y las características del producto final.

1.3 Realizar cálculos de balance de energía y balance de materia para obtener


algunas variables desconocidas como el flujo de aire a través del secador.

2. FUNDAMENTO TEÒRICO:
El secado por atomización es la transformación de un material desde un estado fluido a
una forma seca en una etapa operacional continúa. El proceso en sí, involucra una
atomización de la alimentación líquida, generando de esta forma pequeñas micro gotas.
Este efecto se lleva a cabo en dos tipos de sistemas, uno es la atomización por discos
rotativos de alta velocidad y el otro por sistemas de toberas. (Moncada, L. (2020)).

El secado por atomización es utilizado para alimentos y/o productos orgánicos disueltos
en agua. Inicialmente, el alimento fluido es transformado en gotas, que se secan por
atomización en un medio continuo de aire caliente. El modo más común utilizado en
estos tipos desecado es un ciclo abierto. (Geankoplis, 1998)

El aire de secado es calentado utilizando un reostado (calentador por


resistencias eléctricas), además, es limpiado con ciclones antes de ser lanzado a la
atmósfera. En este tipo de operación el aire que abandona el sistema todavía puede
contener calor. Un segundo tipo es la utilización de un circuito cerrado con un medio de
calefacción (aire, CO2, etc.). El aire se utiliza en el proceso de secado, después se
limpia, se seca y se reutiliza de nuevo en un proceso continuo. La eficiencia de este tipo
de secado es superior a la de los sistemas abiertos. En los sistemas de circuito cerrado
únicamente sale del sistema el producto seco, mientras que en los de circuito abierto
también se lanza al exterior aire caliente, que en algunas ocasiones puede contener
micro partículas. (Geankoplis, 1998)

Este tipo de secado incluye la atomización del alimento en un medio de secado en el que
se elimina la humedad por evaporación. El secado se realiza hasta que se llega al nivel
de humedad fijado para el producto. Este secado se controla por las condiciones de flujo
y temperatura, tanto del producto como del aire de entrada. (Geankoplis, 1998)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ING. QUIMICA
EAP DE ING. QUIMICA LAB. OPERACIONES UNITARIAS II

Ilustración 1 PROCESO DE SECADO POR ATOMIZACION


(Moncada, L. (2020)).

Ilustración 2 EQUIPO DE SECADO POR ATOMIZACION


(FOUST.A. (1980))
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ING. QUIMICA
EAP DE ING. QUIMICA LAB. OPERACIONES UNITARIAS II

 Secadores a nivel industrial: NIRO ATOMIZER (marca del secador por


atomización en laboratorio) (FOUST.A. (1980))
NIRO es especialista en sistemas de secadores por atomización de todos los tamaños
para aplicaciones en la industria alimenticia y química. Está empresa ofrece una gama
complete de productos y servicios, dependiendo de las necesidades de sus clientes. Para
una capacidad de secado dado, las propiedades del líquido a ser secado y
las características del polvo a ser producido, son cruciales y deben ser
consideradas cuidadosamente cuando se selecciona el diseño de un secador por
atomización. Los secadores de esta empresa son diseñados para obtener el producto que
uno desea, esto se logra realizando una simulación con la información de la
alimentación que se les debe proporcionar y las especificaciones del producto que se
desea obtener. (FOUST.A. (1980))

Ilustración 3 EQUIPOS QUE PROPORCIONA ATOMIZER


(FOUST.A. (1980))

 PROCESO DE SECADO POR ATOMIZACIÓN: (Moncada, L. (2020)).

 Aire se alimenta a través de un filtro y un calentador.


 Entra por la parte superior de la cámara de secado fluyendo hacia abajo en
paralelo con las gotas que se están secando, formadas en el atomizador.
 Al caer las gotas atomizadas, se evapora la humedad en el gas caliente, dejando
el material solido en forma de partículas.
 Las partículas más grandes caen al fondo del secador.
 Las partículas más pequeñas son arrastradas por el gas hacia separadores de
ciclón.
 Las partículas muy finas continúan a través del soplador hasta un sistema de
lavado húmedo.
 Es posible regresar a la alimentación la suspensión o solución que se produce en
el lavador húmedo.

3. MATERIAL Y EQUIPOS:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ING. QUIMICA
EAP DE ING. QUIMICA LAB. OPERACIONES UNITARIAS II

 Cámara de secado:
Donde se produce el contacto entre la gota y el aire caliente, es de tipo cilíndrico
con un cono inferior, para que pueda ser retirado ahí el polvo por gravedad.

 Sistema de calentamiento:
Consta de un ventilador para impulsar el aire, un quemador o conjunto de
resistencias eléctricas que se encargan de calentar el aire a la temperatura
deseada.

 Atomizador:
Se encarga de pulverizar el producto generando gotas muy finas. El grado de
atomización controla la velocidad del secado.
Ilustración 4 EQUIPO
(Moncada, L. (2020)).


Separador ciclónico:
Debe separar el producto seco del aire que se expulsa en la atmosfera. Remueve
el material particulado de la corriente gaseosa generado por la fuerza centrífuga.
Sistema de transporte.

4. DESCRIPCIÓN DEL MÓDULO:


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ING. QUIMICA
EAP DE ING. QUIMICA LAB. OPERACIONES UNITARIAS II

 Ingresar un valor en el el flujo de alimentación, en este caso pusimos 80 (kg


leche/h).

 Dar clic en “calcular” y anotamos el aire caliente que ingresa, el aire húmedo
que sale y (kg agua/kg aire seco).
 Anotar los valores de los sólidos totales leche (kg solidos /kg leche) y el valor de
los sólidos totales polvo (kg solidos /kg polvo).

 Responder los objetivos y hacer los respectivos cálculos.

5. DATOS SIMULADOS:

Al tomar los datos del simulador para la práctica de secado por atomización con
un flujo de alimentación de 80 (kg leche/h) se obtuvo los siguientes datos:

Aire caliente 1221


Solidos totales leche 0.3752 (kg sólidos/kg leche)
Aire húmedo 1270
Y (kg agua/kg aire seco) 0.03957 (kg agua/kg aire seco)
Sólidos totales polvo 0.9276 (kg sólidos/ kg polvo)
Producto en polvo 22.95 (Kg polvo/h)

6. RESULTADOS:

- Balance de sólidos:

d M sólidos
=M sólidos1−M sólidos2−M pèrdida
dt
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ING. QUIMICA
EAP DE ING. QUIMICA LAB. OPERACIONES UNITARIAS II

M sólidos1 =M sólidos2 + M pèrdida

M sólidos1 =M leche x ST leche

kg leche kg sòlidos kg solido


M sólidos1 =80 x 0.3752 =30.016
h kg leche h

M sólidos2 =M polvo x ST leche

kg polvo kg solido kg solido


M sólidos2 =22.95 x 0−9276 =21.2884
h kg polvo h

kg solidos
M pèrdida =8.7276
h

- Balance de aire:

d M aire
=M aire 1−M aire2
dt

−1
M aire 1=M aire 2=V aire 2 x A salida x ρaire x( 1+Y 2)

 V aire 2= velocidad aire (m.h−1 ¿

 A salida =¿Àrea de la sección transversal del tubo de salida (m2 ¿

 γ =¿ humedad absoluta del aire (kg agua/kg aire seco)

m kg aire hùmedo
M aire1=M aire 2=1270 x 0.00724 m 2 x 1 ¿
s m3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ING. QUIMICA
EAP DE ING. QUIMICA LAB. OPERACIONES UNITARIAS II

kg aire hùmedo
M aire1=M aire 2=9.1948 x ¿
m3

kg aire seco
M aire1=M aire 2=8.84481
h

7. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES:

 Observamos que el aire de salida sale con una humedad mayor a la del aire de
entrada, debido a que este absorbió la humedad de la leche.

 Se observó que en el proceso se perdió solidos de leche en la corriente de salida,


por lo que este no es un proceso de rendimiento completo.

8. REREFENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

8.1 Moncada, L. (2020). Práctica 2: Humidificación. Ingeniería Química. tech.


Recuperado de: http://ingenieriaquimica.tech/practica-2-humidificacion/

8.2 Geankoplis, C. J. (1982). Procesos de transporte y operaciones unitarias (3.a


ed.). CECSA.

8.3 FOUST.A. (1980) Principios de Operaciones Unitarias, Editorial Continental,


Mexico.

También podría gustarte