LIBRO El Enfoque CG TOMO II A5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 148

UN ENFOQUE COMPRENSIVO-GLOBAL

EN AJEDREZ

Erni Vogel.

1
Diseño de Tapas: Leandro y Nahuel Vogel.
lv.leandrovogel@gmail.com; nahuelvogelcine@gmail.com

Aclaración: Esta obra utiliza algunos ejemplos de alumnos y jugadores amateurs


recogidos durante más de veinte años.

2
TOMO II.

Aproximaciones
didácticas.

Nivel intermedio-avanzado

3
El Ajedrez de formación comienza a
deberse una teoría, no de los
mecanismos cognitivos sino de ‘su’
práctica. Una teoría que recupere y
valide la particular y original experiencia
lúdico-educativa de los profesores e
instructores, la explique y la
comunique…

4
Agradecimientos:

Este Tomo II ha sido cruel, generosa y enriquecedoramente revisado


y corregido por mis amigos Esteban, Marcelo y Javier, a quienes
admiro.

5
INDICE.
PROLOGO ....................................................................................... 8
INTRODUCCIÓN ............................................................................ 12
Capitulo 4 .............................................................................. 17
Estrategia, Táctica y Técnica en Ajedrez .............................18
Aprendizaje estratégico y Ajedrez………….………………….…....18
La Estrategia…………………………………………………………………….24
¿Qué estrategias de aprendizaje conocemos?....................26
¿Qué estrategias y procedimientos de APRENDIZAJE se
esconden detrás de nuestras prácticas docentes en Ajedrez?.........29
Tres conceptos solapados…………………………………………………30
La pugna de ideas y planes en una partida de ajedrez………35
1) ESTRATEGIA …………………………………………………………………35
2) TÁCTICA ………………………………………………………………………40
3) TÉCNICA ………………………………………………………………………45
¿Qué instrumentos necesitamos para favorecer miradas de
‘proceso estratégico’ en los alumnos? ………………………………………….50
Tipos de conocimiento y pensamiento estratégico ………….57
Mapa conceptual del Capítulo 4……………………………………….61
Capítulo 5 …………………………………………………………………………….62
La evaluación posicional y el cálculo de variantes ……………63
Mirar y evaluar ………………………………………………………………..63
Ampliar las opciones ……………………………………………………….63
Calcular y decidir ……………………………………………………………..64
Evaluar posiciones …………………………………………………………..64
El cálculo de variantes ……………………………………………………..70
Capítulo 6 …………………………………………………………………………….77
Los relatos estratégico-tácticos ……………………………………….78
Parti-parches y relatos estratégico-tácticos ……………………..81
Cuadro x cuadro ………………………………………………………………82
Otras secuencias ……………………………………………………………..83
Capítulo 7 …………………………………………………………………………….86
Los mimetismos tácticos ………………………………………………….87

6
¿A que llamamos mimetismos tácticos? ………………………….90
Partida muestreo de mimetismos tácticos ………………………96
Capítulo 8 …………………………………………………………………………….99
La resolución de problemas en Ajedrez …………………………100
¿Qué es un problema? …………………………………………………..100
Tipos de problemas ajedrecísticos escolares ………………….106
Una clasificación tentativa …………………………………………….110
Situaciones problemáticas de Ajedrez: una orientación….112
Actuaciones de los docentes vinculadas a las consignas…116
Capítulo 9 ………………………………………………………………………..…119
El esquema ‘Tarea-tipo’ en la resolución de problemas de
Ajedrez ………………………………………………………………………………………120
El modelo de ‘Tarea-tipo’ ………………………………………………120
Capítulo 10 ... ………………………………………………………………………127
La importancia de los grados de compulsión de Igor
Bondarewsky y de las casillas reales …………………………………………..128
Las jugadas más enérgicas y la zona del Rey ………………….128
La grilla de coacción sugerida por Bondarewsky …………….130
La jugada intermedia ……………………………………………………..136
El concepto de casillas reales como ayuda didáctica ………137

GLOSARIO estratégico-táctico…………………………………………140
Resumen del TOMO II…………………………………………………….147

7
PRÓLOGO.
Conocí a Erni en febrero de 1992, en la ciudad de Necochea, en
ocasión del “Primer encuentro nacional de profesores de ajedrez y su
didáctica”. En la joven vida del ajedrez escolar participé varias veces
de “primeros” encuentros y congresos, pero aquél, sin lugar a dudas
fue un mojón en la historia. Necochea1, en la provincia de Buenos
Aires, Argentina, fue por unos años la capital de un encuentro
federal donde la reflexión, el intercambio de ideas y la producción y
divulgación de recursos didácticos y proyectos de ajedrez escolar, en
tiempos donde internet no existía, eran su marca. Hasta la ciudad
balnearia llegaban entusiastas, comprometidos e innovadores
profes desde distintos rincones del país. Erni, quien recorría los 1583
km que separan Puerto Rico (Misiones) de Necochea, con el paso del
tiempo, se convirtió en referente tanto en la construcción de una
didáctica específica como en la implementación de programas y
encuentros que posibilitaron que miles de alumnos y cientos de
docentes se volcaran o mejoraran su participación en el mundo del
ajedrez escolar.
En distintos espacios o proyectos compartidos con el autor me ha
llamado la atención su simpleza, calma, humildad y calidez, no tan
fácil de encontrar en los caminos de la vida, pero junto a esto
también pude ver su condición de líder, de gran organizador, de
motor de ajedrez escolar que con constancia, estudio e investigación
produjo y produce grandes aportes a la historia del ajedrez
educativo como la obra que sigue.
Quiero contarles uno de esos aportes, que se entrelazan con este
tomo y que me hizo reflexionar y tener una mirada distinta de lo
que puede ser un encuentro deportivo-educativo. Estoy hablando de
los “Encuentros nacionales estudiantiles de resolución de problemas

1
Omitiendo a unos cuantos, menciono a algunos de los docentes que pasaron por esos
Congresos en sus 20 años de historia: Esteban Jaureguizar, Gustavo Águila, Juan
Jaureguiberry, Daniel Justel, Beatriz y Gloria Liendro, Celso Risolo, Javier Caramia, Alejandro
Moretti, Alejandro Oliva. Y, obviamente, los entrañables organizadores Luis De Castelli y
Carlos Hospitaleche junto al coordinador de los primeros congresos, el legendario Jorge
Laplaza.

8
a través del ajedrez (ENERPA)”, creado y coordinado por Erni desde
2007 y auspiciado por el Programa Nacional de Ajedrez Educativo
entre 2010 y 2015. Esa brillante iniciativa, con ideas innovadoras, le
sumó a los distintos logros cognitivos que se consiguen con la
creación, el análisis y la resolución de problemas, una mirada
inclusiva donde los alumnos tenían un espacio para crear y poner en
juego conocimientos de manera colaborativa.
Yendo al libro, este Tomo II de “Un enfoque compresivo –global en
ajedrez” tiene como destinatario un amplio grupo de docentes que
incluye tanto a aquellos que trabajen en la escuela como en el club.
Obviamente quienes tengan conocimientos pedagógicos y
ajedrecísticos junto a experiencias laborales en instituciones
deportivas o educativas tendrán anclajes diversos para poder
dialogar con la obra, cuestionarla y abrazarla. Y quienes se vean en
uno u otro lado por momentos se encontrarán alejados de algunos
de los planteos pero tendrán en la obra nueva ideas para conocer y
empezar a acercarse hacia otros mundos.
Verán que los problemas atraviesan todo este libro, con posiciones
muy bien seleccionadas que permiten ejemplificar y graficar
conceptos como estrategia, táctica y técnica. Diagramas donde se
pueden ver los grados de dificultad que puede tener un
procedimiento y muestran el perfil altamente estratégico del
ajedrez… En palabras del autor: “…Quizás inicialmente debamos
jaquear el ajedrez como privilegiado ejercitador de procesos
estratégicos en forma de juego, buscando su justificación educativa
desde un análisis que acompañe los interrogantes esenciales de
porqué, qué y cómo enseñar estrategias”.
En tiempos donde abundan las propuestas de escolarizar al ajedrez
haciéndolo un instrumento que favorece el aprendizaje de otros
contenidos curriculares (por ejemplo de matemática, con el ajedrez
como disparador para enseñar fracciones, ángulos, etc.) celebro esta
iniciativa que realza al ajedrez desde el lugar del juego mismo. Como
bien dice Erni “el juego es ‘el’ contenido desde lo conceptual,
actitudinal, emocional y procedimental”. No existe contenido

9
ajedrecístico que no se apropie y aplique desde lo lúdico. Pero
además son los problemas -y aquí los encontrarán variados y
ejemplificadores- los que de una manera mejor organizada pueden
dar lugar a enseñar dichos contenidos.

A los docentes de escuela, algunas posiciones les pueden resultar


distantes y alejadas hasta de sus propios conocimientos pero aún en
esos casos las actividades que se proponen junto a esas posiciones
pueden ser disparadoras para tomarlas de ejemplos y agregarles
otras posiciones.

En síntesis resulta muy auspicioso el abordaje que esta obra realiza


en torno a los retos educativos y deportivos del ajedrez,
jerarquizando el lugar del juego en los procesos de formación y
ofreciendo aportes sustantivos para pensar la enseñanza específica
de la disciplina, haciendo eje en los problemas y posiciones
didácticas que permiten ejercitar, conocer, profundizar y reflexionar
sobre contenidos del ajedrez. Al tiempo que el docente favorece en
sus alumnos la adquisición de hábitos y estrategias de razonamiento
que pueden ser extrapolables a otros contextos de aprendizaje.

Por último, no es fácil emprender un camino teórico que amalgame


los distintos ámbitos donde puede desarrollarse el ajedrez junto a
distintas corrientes teóricas educativas y ajedrecísticas.
Erni, por su formación académica y ajedrecística y su experiencia
laboral diversa, es la persona indicada.

Marcelo Reides.
Buenos Aires, noviembre de 2019.

10
INTRODUCCIÓN:
Decía al introducir el TOMO I: “Si los docentes, instructores y
entrenadores de Ajedrez advertimos la oportunidad histórica de
potenciar el Ajedrez como objeto cultural masivo –especialmente
desde las escuelas- no deberíamos escribir más una sola línea sobre
él sin ensayar algún hallazgo pedagógico o alguna transposición
didáctica innovadora, aún a riesgo de equívocos…”

Quizás en este segundo Tomo intento acompañar ese auspicioso


proceso de AJEDREZ EDUCATIVO Y DEPORTIVO dado en Argentina y
muchísimos países del mundo, continuando mi ensayo teórico-
práctico de una Didáctica para docentes e idóneos en Ajedrez, sin
miedo a dichos equívocos, que sin dudas contiene.
Ya será tiempo en el Tomo III de ofrecer ejercicios, problemas,
familias de problemas, propuestas de clases y ciclos programáticos,
para colaborar con el acervo y repertorio de los profesores,
desafiando su creatividad e incentivando su propia producción.

Al igual que en el primer Tomo, sigo intentando abordajes tanto


escolares como deportivos del juego, porque sigo confiando en la
retroalimentación rica e inevitable de ambos campos.

¿A quiénes va destinado este Tomo II?...:


Por el mayor contenido técnico ajedrecístico, es probable que sea de
mayor provecho para el enseñante con mayor conocimiento del
juego y –por ende- para ayudar a desarrollar los aprendizajes de los
alumnos intermedios o avanzados. No obstante, permite también
fortalecer su conocimiento ajedrecístico a aquellos profesores que
busquen profundizar en lo técnico para mejorar en lo didáctico…
Para ello puede iniciarse la lectura por el Glosario Estratégico-
táctico del final de este Tomo.

Puede decirse que en esta segunda parte, luego de las preparatorias


reflexiones pedagógicas del primer libro, busco posicionar con

11
definiciones y ejemplos de propia cepa lo que pretendo amalgamar
entre mi modesto aprendizaje ajedrecístico y mi nunca acabado
aprendizaje didáctico…
Busco también, sometiéndome al juicio del atento lector, seguir
armonizando lo global y lo comprensivo, con más páginas posibles
de escribir sobre el aprendizaje del Ajedrez desde dicho enfoque.

¿Cómo se compone esta obra?...:


Recuerde el lector que, al ofrecer este trabajo tripartito, me acerco a
los siguientes propósitos:

En el TOMO I: REFLEXIONES PEDAGÓGICAS.


 Esbozar sucintamente algunas ideas pedagógicas
relacionadas con el ajedrez desde un ENFOQUE acentuado
en lo COMPRENSIVO-GLOBAL, que enmarquen el sentido de
su implementación en el aula e inviten a la reflexión
didáctica general…
 Realizar un muestreo teórico-práctico de dichas ideas…
En el TOMO II: APROXIMACIONES DIDÁCTICAS.
 Destacar la importancia de la RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
de y a través del ajedrez, tanto como esencial aporte a las
finalidades escolares como desarrollo clave para este
enfoque…
 Compartir las ideas básicas sobre las invariantes
transversales del Ajedrez, como ESTRATEGIA-TÁCTICA-
TÉCNICA y otras, aportando el nuevo constructo de los
‘RELATOS ESTRATÉGICO-TÁCTICOS’…
En el TOMO III: PARTE PRÁCTICA.
 Poner en estrecha y más explícita relación algunos
contenidos ajedrecísticos y estrategias didácticas, tópicos
generadores2 y posibles construcciones novedosas de
alumnos y docentes…

2
Los “Tópicos generadores” integran contenidos (al planificar anualmente para un grado de
Ajedrez, por ejemplo) en torno a problemas teóricos fuertes. Hacer integración por tópicos o

12
 Presentar ejemplos de ciclos y clases de Ajedrez con sentido
COMPRENSIVO-GLOBAL, para facilitar una transposición
didáctica más significativa y aprovechable…
 Ofrecer un repertorio continuo que responda a un plan
mínimo y flexible, para ejercitarse con sus alumnos en la
CREACIÓN Y DESCUBRIMIENTO de recursos lúdicos y
problemas de ajedrez…

Me aboco a sus páginas, esperando ser lo más claro posible y


entusiasmar a los docentes, entrenadores e instructores que gusten
transitarlas.

El Autor
Puerto Rico, Misiones, Argentina.
En el año del CENTENARIO de la ciudad. Noviembre de 2019.

por temas es diferente. Un tema es cerrado y define un sector del conocimiento dado como
cierto; pero un tópico es un enunciado abierto que pretende apuntar a lo desconocido. Un
tópico es, en síntesis, una pregunta que plantea un problema. C. Vasco, A. Bermúdez, H.
Escobedo, J. C. Negret y T. León. ‘Enseñanza para la comprensión’ (2002; pág. 3).

13
NOTAS:
-Al final de este Tomo II el lector encontrará un
GLOSARIO ESTRATÉGICO TÁCTICO básico.
-Los diagramas o partidas sin referencias de autoría
de este Libro son POSICIONES DIDÁCTICAS creadas por
el autor.

14
15
Capítulo 43:

3
Los 3 primeros Capítulos forman parte del Tomo I de esta obra.

16
Estrategia, táctica y técnica
Su importancia para un ‘aprendizaje estratégico’ y su aporte al
razonamiento comprensivo-global en Ajedrez.

‘…para muchos especialistas, las estrategias se sitúan cada vez más en un


plano básicamente interdisciplinar, e incluso trans-disciplinar, en tanto y
en cuanto las habilidades meta cognitivas que se ponen en juego en la
planificación y regulación consciente de acciones dirigidas a un objetivo de
aprendizaje, superan el plano de lo escolar e inciden directamente en otros
escenarios sociales como la vida cotidiana o la práctica profesional…’
Juan Ignacio Pozo y Carles Monereo4.

‘Jugar una partida de ajedrez es pensar, elaborar planes y también tener


una pizca de fantasía’. ‘La maestría en cualquier arte es imposible sin
técnica, lo mismo que sucede en el ajedrez’.
G M David Bronstein.

Aprendizaje estratégico 5 y ajedrez:

Si bien un elevado desarrollo de lo que algunos autores en forma


genérica denominan “pensamiento táctico-estratégico” le garantiza
al jugador solvencia deportiva jugada a jugada, es importante
distinguir y profundizar la Estrategia, la Táctica y la Técnica
ajedrecísticas, para que las definiciones que se asuman clarifiquen y
hagan más eficaces nuestras transposiciones didácticas en clases y
entrenamientos.

4
“El aprendizaje estratégico” (Aula XXI-Santillana. 2000, pág. 30).
5
“La evidencia de que podemos alcanzar un conocimiento consciente sobre parte de los
procesos y productos mentales que elaboramos, de que somos capaces de un ‘pensamiento en
futuro’, del control y regulación de nuestras acciones mentales en el tiempo (before-on-after-
line) es, probablemente, la capacidad que nos sitúa en la cúspide de la escala filogenética”.
Pozo y Monereo (“El aprendizaje estratégico”-AULA XXI Santillana; 2000, pág. 29).

17
En tal sentido propicio como en otros de mis trabajos una definición
técnica del AJEDREZ como “Juego-Deporte individual
institucionalizado, de espacio simultáneo, de estructura simbólica
dinámica, cíclica y de oposición”, recordando que los tres elementos
que analizaremos conviven especialmente en los juegos y deportes
‘de oposición’, mientras que pueden encontrarse aislados en otros.

“El perfil altamente estratégico del juego de Ajedrez ofrece


situaciones analógicas y transversales suficientes para ensayar
transferencias desde y hacia competencias generales de aprendizaje
y de pensamiento”. (E. Vogel, Sgo. del Estero 2008).

Por ello, se puede desovillar el tema arrancando desde la necesidad


de cumplir como profesores de Ajedrez con una ‘doble misión’
funcional: enseñar estrategias de pensamiento y ayudar a construir
conocimientos ajedrecísticos, ambos sin duda relacionados al
propósito pedagógico generalizado de ‘aprender a aprender’, que
propicia mayor comprensión…

Quizás inicialmente debemos jaquear al Ajedrez como privilegiado


ejercitador de “procesos estratégicos en forma de juego”, buscando
su justificación educativa desde un análisis que acompañe los
interrogantes esenciales de ‘por qué’, ‘qué’ y ‘cómo’ enseñar
estrategias. Lo que nos lleva respectivamente a sustraer argumentos
generales de psicología y pedagogía para la primera cuestión, pero
nos obliga a producciones originales interdisciplinarias y
ajedrecísticas para replicar las dos últimas. Tal el desafío que
pretendemos afrontar en este trabajo para disparar cuanto menos
algunas líneas de discusión y algunas propuestas prácticas.

Consideremos en el siguiente cuadro algunas diferenciaciones y


aproximaciones a conceptos que pueden introducirnos en el terreno
“estratégico”, tanto pedagógico como deportivo:

18
Concepto Definición Características Pertinencia Importancia
ajedrecística didáctica
Procedimiento Conjunto de Saber hacer, Permite Diferenciar
(lat. acciones idear o replicar eficiencia en procedimiento
procedere) ensayadas pasos u el juego. y técnica
ordenada y operaciones Junto con la ayuda a la
articuladame concretas de “Técnica” es comprensión
nte, manera precisa y el indicador ajedrecística;
orientadas a gradual. En tal de El docente
la sentido, se ‘experticia’ requiere
consecución emparienta con por dominio de
de un el método y con excelencia. dicha
objetivo. la técnica. diferenciación.
Procedimiento Modo Con ello se busca Directa Su
Didáctico –o transpuesto un rendimiento (didáctica conocimiento,
Técnica- (del de organizar óptimo, por la del ajedrez). reinvención y
docente) y presentar a adecuación dominio deriva
corto plazo conceptual y de en posturas e
determinada las ejercitaciones innovaciones
s a las metodológicas
actividades y posibilidades de del docente en
contenidos cada alumno la clase de
de una para el ajedrez.
asignatura a desarrollo de un
los alumnos. tema.
Procedimiento Habilidades Destrezas -más o Directa. Constituye
s tácticas que menos contenido
ajedrecísticos permiten al heurísticas, más conceptual y
(del jugador) jugador o menos procedimental
resolver algorítmicas 6- y demanda
problemas evidenciadas por innovaciones
de mediano el en la
grado de alumno/jugador transposición
incertidumbr en acciones de didáctica en la
e. partida. clase de
ajedrez.

6
Existe una abrumadora mayoría de posiciones ‘problemáticas’ ante las ‘exactas’ en ajedrez,
parafraseando a Mark Dvoretsky (Secretos de la táctica en Ajedrez, 1992), infiriéndose una
clara preponderancia heurística. Esto acentúa el carácter cognitivo superior del ejercicio
mental ajedrecístico (como un proceso altamente consciente y con perfil meta-cognitivo).

19
Estrategia o Proceso de Supone actitudes Directa. Define la
Método de proyección y y acciones autonomía
enseñanza ajuste de permanentes de profesional y el
(del decisiones y revisión de la grado de
docente) procedimient práctica compromiso y
os didácticos educativa, en competencia
de cada base a opciones del educador.
docente a epistemológicas Puede
mediano y éticas considerarse
plazo, según construidas por “...un proceso
profundidad el docente en su cíclico de
de su trayectoria investigación
conocimient personal. en la acción:
o disciplinar, pensar antes
de sus de decidir,
objetivos y observar o
su estilo de registrar lo
enseñanza. que ocurre
cuando se
realiza y
aprovechar los
resultados y
anotaciones
tomadas sobre
el proceso
seguido para
volver a
diseñar el
proceso
siguiente y
guardar noticia
de cómo hay
que hacerlo
otra vez” 7
Estrategia Planificación Puede dividirse Directa. Constituye
ajedrecística y en estrategia contenido
consecución ‘general’ y ‘de la actitudinal,
mediata de partida’ conceptual y
los objetivos (elementos procedimental.
de una intrínsecos y
partida. extrínsecos 8.

7
(Gimeno 1988).
8
Ver las definiciones y diferenciaciones de Estrategia en este mismo capítulo.

20
Estrategias de Conocimient Bajo el enfoque Indirecta Metodológica
aprendizaje o constructivista (dadas las general
(del alumno) ‘condicional’ (desde los reservas (Inter-
que permite 80) es una impuestas disciplinar) y
al alumno ‘acción mental desde las Específica
organizar, mediada por investigacion (intra-
transformar, instrumentos’, es disciplinar),
reelaborar y que evolucionó que relevante para
reconstruir desde su contextúan un aprendizaje
por sí mismo consideración las autónomo.
los inicial como estrategias
conocimient algoritmo de en torno a
os que aprendizaje contenidos
adquiere. (conductismo; específicos y
años 20- 25) y desde las
procedimiento limitaciones
general o de los
específico de cambios en
aprendizaje las
(cognitivismo; estructuras
50-70 y 70-80). mentales).

Técnica Es la Son medios Directa. Constituye


ajedrecística. ejecución definidos y Evidencia un insoslayable
eficaz de una consagrados desempeño contenido
jugada o para resolver deportivo procedimental.
secuencia de problemas eficaz.
jugadas posicionales y
modélicas combinatorios de
adaptadas a escaso grado de
una incertidumbre.
configuració
n concreta.

Apuntamos con este sondeo a confirmar desde la importancia de


‘las estrategias y el aprendizaje estratégico’ en las investigaciones
educativas9, la potencialidad del Ajedrez como herramienta de
razonamiento flexible y potente para enfrentar variados grados de

9
Ver por ejemplo, además de la obra ya mencionada de Pozo y Monereo, “Cómo enseñar
estrategias cognitivas en la escuela” de I. Gaskins y T. Elliot (Paidós Educador) y “El
aprendizaje a través de la indagación” de K. Short y otros (Gedisa editorial).

21
incertidumbre. Este le permitiría al alumno construir un “dinámico
comportamiento estratégico” desde una inspiradora matriz lúdica10.
Si bien garantizarlo requiere un desarrollo didáctico especial e
investigaciones relacionadas, dicho ‘comportamiento’ supone
‘tomar decisiones’ en las que pueden elegirse y aplicarse distintos
motivos, actitudes, conceptos y procedimientos (más o menos
‘algorítmicos’11 o heurísticos’12) según lo que la ‘situación problema’
demande.
Más allá de en qué medida los procesos estratégicos aportados por
el AJEDREZ son factibles de transferir a otros dominios, las
indagaciones empíricas sobre la natural ‘curiosidad’, ‘disfrute’,
‘persistencia’ y ‘convocatoria’ que despierta el juego ciencia entre
los alumnos –especialmente de corta edad- son alentadoras. Sus
potencialidades hacen sospechar que esta fructífera combinación de
“juego mental altamente estratégico”, “interacción agonística” y
“actividad cautivante” es una pequeña llave maestra para intentar
desde los clubes y la escuela una aproximación al aprendizaje
estratégico y al pensamiento resolutivo intensamente vivenciados.
Dichas características ponen a disposición de la sociedad un nuevo
campo disciplinar altamente ‘creativo’ (no se puede jugar una

10
«…En AJEDREZ el trabajo de resolución de problemas favorece el desarrollo de algunos
heurísticos (BÚSQUEDAS POR MEDIO DE ENSAYO ERROR, DIVIDIR EL PROBLEMA EN SUB
PROBLEMAS, BUSCAR PROBLEMAS ANÁLOGOS) y son un excelente ejemplo para que los
alumnos puedan hacerse conscientes de las estrategias y reglas empleadas para la
resolución.» (ESTRATEGIA Y TÁCTICA DEL AJEDREZ ESCOLAR. Caramia-Moretti-Reides; 2016).
11
algoritmos. (Quizá del latín tardío *algobarismus, cálculo mediante cifras arábigas). m.
Conjunto ordenado y finito de operaciones que permite hallar la solución de un problema.
Método y notación en las distintas formas del cálculo.
12
heurístico, ca. La palabra ‘heurística’ procede del término griego εὑρίσκειν, que significa
«hallar, inventar» (etimología que comparte con eureka). La palabra «heurística» aparece en
más de una categoría gramatical. Cuando se usa como sustantivo, identifica el arte o la
ciencia del descubrimiento, una disciplina susceptible de ser investigada formalmente. Cuando
aparece como adjetivo, se refiere a cosas más concretas, como estrategias heurísticas, reglas
heurísticas o silogismos y conclusiones heurísticas. Claro está que estos dos usos están
íntimamente relacionados ya que la heurística usualmente propone estrategias heurísticas
que guían el descubrimiento (Wikipedia). "...solamente en los últimos años, el término
resolución de problemas se lo han adjudicado al trabajo sobre la didáctica de la enseñanza
heurística" (A. Schoenfeld, 1985).

22
partida igual a la otra, debe inventarse una jugada cada vez
asignándosele un sentido).
A la vez intensifica los desafíos intelectuales para su comprensión y
se ofrece asimilable a la escuela, a la biblioteca o al club por su
economía (pocos materiales, poco espacio), su atractivo para los
alumnos (curiosidad, historicidad y ludismo) y su potencialidad
(disciplinar, interdisciplinar y deportiva).
Las estrategias13 –concluyendo esta primera aproximación- son
esenciales para tener éxito en el aprendizaje y en la resolución de
problemas y deben enseñarse explícitamente a los alumnos, por lo
que conviene por lo menos caracterizarlas y categorizarlas para
orientar nuestra tarea como docentes de Ajedrez.

La Estrategia.

‘La estrategia es uno de los fenómenos que no solo se circunscribe a


la guerra, la economía y el deporte, sino que se manifiesta
constantemente en cualquier contexto social’ –introduce Alain
Álvarez Bedolla Ms. C. (2002-en www.efdeportes.com)-, a lo que
nosotros agregaríamos ‘donde deban tomarse decisiones sujetas a
cambiantes condiciones tempo-espaciales para el logro y
mantenimiento eficiente de determinados objetivos o ventajas’.

Las estrategias son “pensamientos sostenidos y armonizados hacia


una meta”, tanto sea para conducir una partida de ajedrez como
para expresar ideas en un ensayo o resolver como organizarse para
estudiar un tema extenso en poco tiempo. Y cuando los estudiantes
son ‘estratégicos’…:

13
“El pensamiento reflexivo es un quehacer controlado, que implica llevar y traer conceptos,
uniéndolos y volviéndolos a separar. Los estudiantes necesitan practicar el pensamiento
reflexivo, igual que un equipo tiene que dedicar tiempo para entrenarse en un deporte. Se
puede considerar que construir y reconstruir mapas conceptuales y compartirlos con los
demás constituye un esfuerzo solidario en el deporte de pensar.” (‘APRENDIENDO A
APRENDER’; NOVAK, JOSEPH D. GOWIN, D. BOB- Ediciones MARTÍNEZ ROCA; Barcelona, 1988
- Pág. 7).

23
a) …se mantienen atentos para no desconectar las acciones
inmediatas de dicha meta general;

b) …planifican que hacer antes de hacerlo, revisan que


pudieron hacer al final y –entre ambos momentos- ‘piensan lo que
van pensando’, tratando de ajustar sus soluciones particulares a
aquella planificación inicial;

c) por eso sus acciones son deliberadas, implican elección y


toma de decisiones (y por eso saben explicarlas naturalmente si se
les pregunta sobre lo actuado);

d) y –por supuesto- sus acciones están afectadas por


emociones, intenciones y esfuerzos que también deben aprender a
manejar;

24
Podríamos insistir en que lo importante es que los docentes
enseñemos a los alumnos porqué son importantes las estrategias,
cuándo usarlas y cómo producirlas.

¿Qué ‘estrategias de aprendizaje’ conocemos?


Para completar nuestro recorrido teórico inicial y vincularlo con el
Ajedrez, podemos insinuar en el siguiente cuadro también algunas
de las ‘estrategias de aprendizaje’ más consideradas en la literatura
especializada.

25
TIPOS Ejemplos Procedimientos Instrumentos Derivaciones
Implicados facilitadores (Ajedrez)
INDAGATORIAS -Centrar la Definir -diagnóstico en -valoración
(Adquisición de atención; problemas, cuadro doble posicional
información) -Recolectar establecer entrada; (construcción de
información; metas, -manipulación de cuadros de
observar, marcas (flechas, doble/triple
formularse botones, alfileres, entrada), búsqueda
preguntas. broches, etc.) de debilidades en las
-toma de apuntes. posiciones de
partida.

DISQUISITORIAS -Rememorar; Codificar, -libros, láminas, -denominar la


(Interpretación -Organizar; recordar, apuntes previos, posición de
de -Interpretar; comparar, glosarios, etc. apertura, recordar y
información) clasificar. comparar mates
típicos, clasificar
tipos de finales.
ANALÍTICAS -Analizar; Identificar -construcciones -cálculo de
(análisis -Relacionar; atributos, gráficas, dibujos, variantes, búsqueda
de la información -Ilaciones; relaciones y registro de ideas, de posiciones
e -Deducir; modelos, ideas registro de críticas, definición
inferencias) principales y cálculos, listados del tipo de posición.
errores. jerárquicos.

26
podrían resumirse en las siguientes:
COMPRENSIVAS -Controlar; Ordenar, -valoraciones -descubrimiento de
(Organización -Cuestionar; predecir, simbólicas, mapas analogías tácticas,
conceptual de la -Relacionar reestructurar, conceptuales, confección de
información) creativamente; conectar cuadros sinópticos. esquemas de
información, gradación y
Innovar. mapas/redes de
conceptos
ajedrecísticos
relacionados.

COMUNICATIVAS -Producir Representar, -guías de -notación de


(Exteriorización y ideas; elaborar, proyectos, partidas, láminas
producción de -Comunicar resumir, cronogramas y con diagrama de
información) información combinar líneas del tiempo, árbol (en base a
(oral y escrita); información, ilustraciones, variantes),
simplificar. representaciones confección y
gráficas, resumen, exhibición de
redes semánticas y diagramas de
conceptuales, ajedrez, invención y
cuentos, ensayos. socialización grupal
de fábulas de
ajedrez (en base a
problemas), etc.

facilitadoras de un aprendizaje estratégico en el aula de Ajedrez,


Por otra parte, algunas pautas generales de nuestra acción docente,
-plantear frecuentemente al alumno actividades complejas
(que requieran planificación, control y evaluación14).
-ampliar el dominio y conceptualización de procedimientos
de aprendizaje y ajedrecísticos (para escoger los más adecuados).

Ilustración del tema ‘CONCEPTUALIZACIÓN’15, con alumnos de 5° grado.

-enseñar estrategias de aprendizaje y razonamiento en


contextos en los que éstas resulten funcionales (situaciones reales
en que sean útiles).
-crear un clima de aula reflexivo (exploración, dudas,
errores, discusión).
-facilitar la transferencia de estrategias a otras tareas y
disciplinas (recordar cuándo y por qué son útiles).

14
“El Ajedrez simplifica la evaluación estratégica pues nos provee de un recurso manipulable
y concreto y sistemas de notación y simbolización universales, dentro de un formato lúdico y
reglado que exige ‘naturalmente’ al alumno una intencionalidad y vigilancia estratégica.” (E.
Vogel 2007).
15
La conceptualización corresponde a la construcción de ideas, pensamientos o conocimientos
que facilitan la comprensión y el entendimiento (L. M. Virgen. Habilidades de pensamiento).

27
¿Qué estrategias se esconden detrás de nuestras
prácticas docentes de Ajedrez?
Como se ve en el cuadro siguiente, elegir una u otra manera de encarar la
enseñanza-aprendizaje puede variar sustancialmente la riqueza de
estrategias que se propicia.

En el cuadro superior se describen las tareas desarrolladas en el aula. En el


inferior las estrategias que estas demandan a los alumnos.

28
Tres conceptos solapados:
Para profundizar seguidamente la diferenciación taxonómica que
intitula este capítulo, podemos resumir que, deportivamente:

-Técnica es la realización eficaz de una acción adaptada a un


contexto deportivo concreto.
-Táctica es la elección y ejecución de un grupo de jugadas y
determinada técnica deportiva frente a una situación concreta para
lograr un objetivo inmediato.
-Estrategia es la planificación de un conjunto de factores para el
logro de un objetivo principal y su vigilancia durante el proceso del
juego. (Adaptado de Antonio Tinajas Ruiz; Rev. Stadium Nº 193; sep.
2005 - pág. 57 y 59).

Y que, ajedrecísticamente:

 Considero estrategia la planificación, supervisión y


consecución de los objetivos generales de una partida,
divididos en aspectos:

a) intrínsecos (Conceptuales y Procedimentales propios del


juego) y…
b) extrínsecos (Actitudinales y contextuales: posición en la
tabla, presión social, preparación y estilos, importancia
de la partida o del torneo, resistencia física, gestión de
las emociones, etc., propios y del rival).

Postulando esta definición –por la importancia de los


factores contextuales en Ajedrez- la divido en ‘estrategia
general’ (de un macro-ciclo competitivo, de un torneo en
particular, de un tramo de la competencia, del historial con
rivales determinados, de la autoestima del alumno, etc.) y
‘estrategia de la partida’ propiamente dicha (elaboración

29
de planes en base a valoración de posiciones críticas, ajuste
a principios y postulados teóricos, observancia de los
conceptos ajedrecísticos más generales, elección de
variantes durante la apertura en base a la estrategia
general esbozada para el rival, decisiones sobre
simplificaciones para forzar el ingreso a un final de partida,
etc.).

 Por otra parte, entiendo como táctica en ajedrez la elección


y ejecución de acciones calculadas a corto plazo durante la
partida, solucionando problemas inmediatos de distinto
grado de compulsión (tanto de juego combinatorio o
posicional).

 A su vez delimito como técnica ajedrecística la ejecución


eficaz de una jugada o secuencia de jugadas modélicas
adaptadas a una determinada posición.
Adhiriendo a una conocida paráfrasis, puede sostenerse que la
técnica es la acción que concreta la táctica y ésta el medio de
plasmar la estrategia.
En el simple ejemplo siguiente, se intenta explicar las diferencias
entre los tres conceptos:

ESTRATEGIA (Plan): TÁCTICA: «realizar TÉCNICA: «llevar mi


«intentar atrapar la una ATRACCIÓN y una Rey delante del peón
Dama y más adelante DOBLE AMENAZA al y ayudarlo a
coronar mi peón para Rey y a la Dama CORONAR»
dar Mate…» Blancas…»

30
Otra manera más analítica de ‘mirar procesos estratégicos’
construyéndolos con los alumnos en clase es la siguiente, como un
relato con más cuadros, de partida completa16 (que puede
complementarse con el “ventajómetro” u otros soportes gráfico-
visuales, como se vé al final del Tomo I y en otras partes de este
libro):

Relato estratégico- Blancas Negras


táctico de este 1 d4 Cf6
primer tramo: “El 2 c4 g6
Blanco se dedicó a 3 Cc3 Ag7
sacar sus piezas 4 Cf3 d5
pasivamente y el
5 Af4 0-0
Negro atacó en
6 e3 c5
seguida el
7 Ae2 cxd4
Centro…”
8 Cxd4 Ce4!?
9 Cxe4 dxe4
10 Ag3 Da5+!
11 Dd2 Dxd2
12 Rxd2 e5!?
13 Cb5 Ca6
14 Thd1 Ae6
15 Tac1 f5!
16 Ah4 f4!
17 Cd6 Cc5
18 Ae7 fxe3+!
Relato estratégico- 19 fxe3 Tf2
táctico de este 20 Tg1 Ag4!?
fragmento: “El 21 Tce1 Af8!
Blanco quedó con 22 Ah4? Txe2+
su Rey en el medio 23 Txe2 Axd6!
y por eso el Negro 24 Tf2 Cd3!?
abrió otra columna 25 T2f1 Cxb2
en ‘f’. El Blanco 26 Tc1 Cd3
perdió mucho 27 Tc2 Ab4+!
tiempo…” 28 aband 0-1

16
Análisis con los alumnos de la Esc. Infantil de Ajedrez del Club Victoria; Partida A. Szretter-E.
Vogel (Torneo Día de la Bandera; P. Rico, Misiones, 15/6/88).

31
Se pueden distribuir tareas por grupos sobre la partida. Algunos
construyen el VENTAJÓMETRO, otros el marcado de CASILLAS Y
PIEZAS REALES Y SUB REALES de la posición final, otros
individualizan los elementos o procedimientos tácticos utilizados y
las jugadas que lo integran17, etc., etc.-

La complejidad del juego (determinada en ajedrez entre otros


factores por el alto grado de incertidumbre impuesta por la
profundidad de variantes y posiciones calculables más la diversidad
de recursos defensivos y ofensivos), no permite fragmentar éstas
cuestiones tan esquemáticamente durante la partida,
encontrándose muchas veces secuencias que involucran
superposición de más de un aspecto o una misma jugada cuya
acción táctica inicia simultáneamente una técnica.
No obstante, podemos intentar algunos ejemplos de situaciones
según su mayor contenido técnico, táctico o estratégico:

Acciones Estratégicas
 Distribución de los jugadores (sustituciones con suplentes)
en un torneo por equipos según características de los rivales
e historia de enfrentamientos (extrínseca o general).
 Decisión de repetir jugadas (o posiciones) para lograr
empate en la última ronda de un torneo, asegurando un
puesto importante en la tabla final de posiciones (extrínseca
o general).
 Decidir pasar a un final de partida, cambiando Damas y
Torres, al evaluar ventajosa la posición relativa de los Reyes
y la estructura de peones (intrínseca o de la partida).
 Preparar un plan de ataque en virtud de poseer ventaja
posicional, calculando tanto las acciones tácticas como las
posiciones resultantes al final de las mismas (intrínseca o de
la partida).

17
En la partida analizada, 19…, Tf2 y 20…, Ag4 (“doble amenaza y clavada”), por ejemplo.

32
 Hacer concesiones de tiempo (reloj de ajedrez) priorizando la
búsqueda de jugadas y cálculo exhaustivo, al considerar
promisorios algunos indicios y motivos tácticos en la
posición (intrínseca o de la partida).
 Preparar y jugar una línea de apertura abierta e incisiva
contra un rival de juego posicional característico y con
déficit en el cálculo en posiciones complejas (extrínseca-
intrínseca)18.

Acciones Tácticas
 Reagrupamiento de una pieza en posición equilibrada para
potenciar su acción (maniobra posicional).
 Forzar el cambo del alfil del ‘fianchetto’ del enroque corto
rival (negras) para debilitar sus casillas reales oscuras y
explotar inmediatamente la buena disposición de mis piezas
para atacarlas (maniobra forzada o posicional).
 Sacrificar una pieza para asegurar la coronación de un peón
en 7ª (maniobra forzada o combinación).
 Producir peones aislados en la estructura rival para jugar un
final ventajoso de Rey + peones (maniobra posicional o
forzada).

Acción Técnica
 Ubicación sucesiva a ‘salto de caballo’ de la Dama con
respecto al Rey rival (excepto si mueve a una esquina) para
confinarlo a la banda y efectuar el Jaque Mate (en un final
de R + D vs. R).
 Emplear una buena sucesión de
cercamiento, restricción y remate
(Jaque Mate) en un final de R + C + A vs.
R.
 Utilizar eficazmente durante una

18
Planteo característico del ‘Psicologismo’ en ajedrez.

33
combinación los procedimientos combinatorios de “despeje
de líneas” (1. Cxc6, bxc6) y “destrucción de la defensa” (2.
Axf6, gxf6) tendientes a la aplicación del elemento táctico
“doble amenaza” (3. Dg4+) por parte de las blancas en el
diagrama.
 Lograr mantener y acrecentar durante el medio juego una
posición de restricción y bloqueo, transformándola en
ganancia material efectiva19.
 Jugar un final de R + T vs. R + T + p logrando entablar o
vencer por la
observancia de
los principios
teóricos
(Philidor20,
Lucena21, etc.).

Es importante aclarar que la técnica se ‘adquiere’ con estudio y


práctica, por lo que se la encuentra también en las acciones tácticas
‘bien ejecutadas’…

La pugna de ideas y planes en una partida de ajedrez:


Para retomar lo avanzado hasta aquí, podemos profundizar que:
1) ESTRATEGIA:
Es pensar que hacer en el mediano y largo plazo y ‘porqué’, e incluye
métodos de razonamiento global (predominio conceptual) y
contiene a la Táctica y la Técnica.

19
Ver el ejemplo Capablanca vs Treybal (Karlsbad,1929) en otras páginas de este libro.
20
En la posición Philidor (1777) –diagrama de la izquierda-, la estrategia del defensor es
mantener la Torre en la tercera fila hasta que el peón sea avanzado (único modo de
progresar) y luego llevar la Torre a la octava fila aplicando sucesivos jaques al Rey por las
columnas.
21
La posición Lucena es una de las posiciones más importantes de la teoría de finales. Toma
su nombre del ajedrecista español Luis Ramírez de Lucena. En ella el bando que posee el peón
–el blanco en el diagrama de la derecha- logra su promoción gracias a una ‘cortina’ con la
Torre en la cuarta fila (con 1.Te1+ Rd6 2.Te4).

34
Si bien será tratado especialmente el tema en el capítulo 6,
adelantamos aquí un constructo didáctico que proponemos como
núcleo de aprendizaje estratégico-ajedrecístico, denominado
RELATO ESTRATÉGICO-TÁCTICO, a la vez recurso de aprendizaje y
razonamiento de aplicación ajedrecística22:

Denominación Definición23 Características


RELATO Visualización Mirada estratégico-táctica
ESTRATÉGICO- extendida de que une dos planes
TÁCTICO jugadas que une consecutivos distintos o dos
analíticamente etapas de un mismo plan. Por
dos o más ejemplo: una maniobra
momentos forzada que gana material
resolutivos seguida de una ejecución
contiguos durante técnica del final resultante…
la partida.

En la simplísima secuencia siguiente24, los dos primeros momentos


son de una maniobra forzada que gana material (resolución
combinatoria) y el último de restricción y mate (ejecución técnica
posicional), ejemplificando un breve RELATO ESTRATÉGICO-TÁCTICO:

22
Para niveles avanzados de Ajedrez, una idea similar se encuentra en las obras de Alexander
Kotov (especialmente en: “Juegue como un Gran Maestro”; Madrid, 1983. Editorial
Fundamentos. Editorial Ricardo Aguilera; pág. 17 y siguientes), quien describe momentos de
distinta intensidad táctica durante una partida como ‘calma-tempestad’, ‘tempestad-calma’ y
otras combinaciones procesuales, a partir de posiciones o formas globales de lucha
diferenciadas por dicho autor como ‘táctico-combinatorias’ y ‘de maniobras estratégicas’.
23
Al final del presente Tomo, exponemos en un glosario nuestras definiciones utilizadas.
24
Varios ejemplos gráficos similares fueron utilizados por el autor en distintas ponencias de la
Fundación Kasparov para Iberoamérica (México, 2016).

35
Obligar a una pieza a Ganar la pieza… Mantener la ventaja
una mala ubicación… hasta dar Mate.

Volviendo a la Estrategia, en la construcción del diálogo


contrapuesto de una partida, son claves dos destrezas, que
constituyen la fusión y continuidad estratégico-táctica del juego:

Denominación Definición Características


La Evaluación y Sirve para monitorear y Necesaria tanto para un
valoración hacer un uso racional de reajuste y supeditación de
posicional25 los indicios y señales de los detalles particulares a
cambios para actuar la estrategia general,
durante la partida como la readecuación de
(especialmente durante ésta según el impacto de
las transiciones26 de una dichos detalles si
fase a otra). correspondiere.
El Cálculo de Es visualizar y justificar Forma parte indisoluble
variantes. anticipadamente los de la valoración posicional
propósitos y planes, y es transversal a toda la
buscando y ponderando partida (el CÁCULO es lo
jugadas candidatas, que nos permite conjugar
hasta elegir una para la estrategia con la
ejecutar. táctica, ‘por qué’ hacer lo
inmediato sin descuidar lo
mediato)…

25
Ver el Capítulo 5 de este libro que aborda la evaluación posicional y el cálculo de variantes.
26
Se denominan así al paso de la apertura al medio juego y de éste al final.

36
En la imagen siguiente se aprecia un sistema similar al
razonamiento del ‘cálculo de variantes’ de un jugador de ajedrez,
propio de los motores informáticos de análisis:

Por otra parte, los MOTIVOS o indicios para el diagnóstico27 o


valoración de una posición pueden ser:
Denominación Definición Características Ejemplos
MOTIVOS Vislumbres de la Señales de Cadenas y
posicionales situación sobre el menor configuraciones
tablero que agudeza típicas de
sugieren táctica (en peones, líneas
maniobras posiciones más abiertas, puntos
tranquilas, reposadas). débiles,
despertando concentración
ideas y de piezas en
orientando los sectores del
planes de acción. tablero,
supremacía
material o
espacial, etc.

27
Quizás asemejándose a la “intuición posicional”, de las tres ballenas de A. Kotov en su libro
mencionado en la referencia anterior (dicha metáfora mítica bíblica incluiría además según
dicho autor “la visión combinatoria” y “el cálculo de variantes”).

37
o Indicios de una Pueden Rey expuesto,
combinatorios; posición que motivar una pieza ‘radiada’,
sugieren la combinación pieza
oportunidad de muchos de los sobrecargada,
una maniobra ‘elementos gran ventaja de
forzada o de una tácticos’28. desarrollo,
combinación. Son mayoría de
señales de mayor piezas ‘reales’,
desequilibrio perpetuo,
táctico. figuras de
mate.

Aquí, tanto la
“mayoría de piezas
reales” blancas (T,
D y A) como el
elemento táctico
“figura de mate” que surge del
cálculo de variantes concretas son los
MOTIVOS COMBINATORIOS: 1.
Dxg8+!, Rxg8 2. Txg7+, Rh8 3. Tg5+,
Ad4 4. Axd4 mate (Vogel E.-
Rodríguez R., amistosa, 1989).
Y en esta histórica partida29, las
blancas descubrieron los MOTIVOS
POSICIONALES de su gran ventaja de
espacio30 y su mayor movilidad de
piezas más la debilidad negra de ‘b7’
para realizar una mabiobra tan
previsible como irrefutable, llevando
cómodamente su Caballo hasta ‘a5’,

28
Ver nuestras definiciones en el glosario al final del Libro.
29
Capablanca vs Treybal (Karlsbad,1929). 52. Cd2, Ad7 53. Cb3, Te8 54. Ca5, Cd8 55. Aa6!,
bxa6 56. Txd7, Te7 57. Txd8+!, Txd8 58. Cxc6 1-0.
30
El más claro indicio de dicha ventaja espacial Blanca es su total dominio de la columna ‘a’.

38
sin contrajuego para las negras.

2) TACTICA:
Es pensar qué hacer enseguida y ‘cómo’, e incluye procedimientos
tanto posicionales como combinatorios y técnicas de juego
(predominio procedimental).
Para comenzar, a las acciones intencionales primarias del juego (el
ABC de la dialéctica de confrontación) las clasificamos en:

Denominación Definición Características


Elementos Acciones, interrelaciones y/o Son de naturaleza
tácticos figuras típicas y especiales reglamentaria,
de cada pieza o de un objetiva. Requieren
tándem31 de piezas, que poca elaboración
multiplican su valor relativo creativa, al derivar de
o disminuyen el de las piezas las propiedades y
rivales (ataque doble, posibilidades de cada
clavada, figuras de mate y pieza o de un
ahogado, rayos X, conjunto coordinado
coronación, etc.). de ellas. Son ‘temas’
que direccionan,
motivan maniobras y
combinaciones.
Y Recursos Representan las acciones Son significativos
tácticos primarias del juego y como rudimentos de
permiten el diálogo básico iniciación
de la partida (amenaza, ajedrecística, con
escape, defensa de pieza, incidencia en el juego
captura y cambio de piezas, posicional de
sacrificio, jaque, etc.). amenazas directas.

31
También denominados “binomios tácticos” por algunos autores como el español Antonio
Gude.

39
En la TÁCTICA podemos diferenciar distintas secuencias
significativas (conjuntos intencionados de jugadas) según su
extensión y complejidad:

a) Secuencias cortas:

Denominación Definición Característica Ejemplos


s
MANIOBRA Jugada o serie breve Extensión Maniobra de
posicional de jugadas que breve o media Caballo en el
consiguen un y escaso ejemplo de
objetivo inmediato grado de Capablanca-
recurriendo a forzamiento. Treybal en
mínimos grados de páginas
iniciativa. anteriores.
MANIOBRA Jugada o serie de Implica
forzada; jugadas que frecuentement
consiguen un e captura o
objetivo inmediato amenaza de
recurriendo a captura.
mayores grados de
compulsión sin
sacrificios.
PROCEDIMIENTO Jugada o grupo de Requieren en Bloqueo,
posicional jugadas que la mayoría de restricción,
permiten mantener los casos un triangulació
o acrecentar depurado n,
ventajas de índole dominio reagrupamie
estratégica. técnico e nto,
intuición simplificació
posicional y n, profilaxis,
son producto sobrecarga,
de la centralizació
elaboración n, etc.
creativa.
Grado

40
intermedio de
compulsión32.
PROCEDIMIENTO Jugada o jugadas Intensifican Despeje,
combinatorio; forzadas que transitoriame distracción,
impiden a una pieza nte el juego, obstrucción,
rival cumplir una aumentando atracción,
función importante, el valor del destrucción
que aumentan tiempo y del de la
súbitamente la espacio por defensa,
función de una pieza encima del ataques a la
propia o combinan equilibrio descubierta,
ambos propósitos. material y son apoderamie
producto de la nto de un
elaboración punto, etc.
creativa.
Alto grado de
compulsión.

En esta posición didáctica las negras


logran capturar el peón ‘b’ con la
sencilla MANIOBRA FORZADA: 1. …,
Cc1 2. b4, axb4 3. axb4, Cd3.

Y en este ejemplo33, las negras


utilizan los PROCEDIMIENTOS
COMBINATORIOS ‘ataque
descubierto’ y ‘doble amenaza’

32
Ver los grados de compulsión de Bondaresky en este libro.
33
NN-Vogel E., on line, 2019.

41
para ganar, explotando el MOTIVO TÁCTICO del Caballo de ‘e4’ sin
defensa:
20. …, Cd4! (ataque descubierto) 21. Axd4, Dxe4 (doble
amenaza: Mate en ‘g2’ + captura del Alfil) 22. f3, Dxe2 23. Af2
(último intento por salvar pieza y el mate…), Df3 +-

b) Secuencias TÁCTICAS largas:

Denominación Definición Características


COMBINACIÓN Secuencia forzada de Alto grado de compulsión.
más de cuatro jugadas Una combinación incluye
motivada posicional y casi siempre un
dinámicamente, con que SACRIFICIO y requiere un
un jugador entrelaza importante esfuerzo y
artísticamente recursos, exactitud de cálculo.
elementos tácticos y
procedimientos
combinatorios,
calculados para lograr un
objetivo.
CONSOLIDACIÓN Secuencia posicional Requiere alta
entrelazada, de performance técnica.
prolongada mantención Sostiene y/o aumenta la
de la ventaja o del igualdad o la ventaja
equilibrio. adquirida en fases
anteriores.

En la posición del diagrama34, las blancas


realizaron una COMBINACIÓN basada en el
motivo táctico “pieza comprometida”:
1. Cc4!, Dc5 2. b4! (ya se ganaba la Dama
con Ae3, aunque a cambio de más material),
Cxb4 (si Db5 3. a4, seguido de b5) 3. cxb4,
Dxb4 4. Aa3!!, … y las negras abandonaron

34
De una partida on line jugada por el autor (la variante 4. …, Dc3 es de análisis posterior). .

42
(no solo ante …, Db5 5. Cxd6+, Axd6 6. Axb5+, … etc. +-; sino al ver
que …, Dc3 también llevaba a la derrota tras largas variantes
forzadas).
Justamente lo que hace más rica esta COMBINACIÓN es dicha
variante 4. …, Dc3, buscando prolongar el angustiante escape de la
Dama negra, que debe volver a refugiarse en la casilla ‘f2’ ¡donde
nacieron todos sus pesadillas!...:
5. Tc1, Dd4 6. Ce2!!, Df2 7. Cxd6+, Rf8 (si 7.
…, Axd6 hay mate en 4 de las blancas…) 8.
Db3, Ae6 9. Dxb7,
Td8

10. Cxf7!!, Axa3 11.


Cxd8, Ae7 12.
Cxe6+, Rf7 13.
Cg5+, Rf6 14. Tc6+!, Rxg5 15. Dxe7+,
Rh5 16. Cg3+, Rg4 17. Dxg7+, Rf4 … y
Mate en 3 de las Blancas (18. Dh6+,
Rg4 1. h3+, Rxg3 20. Dg5++).

Respecto
a la CONSOLIDACIÓN, en esta posición
de una partida grupal jugada entre
alumnos de secundaria35, las negras
producen debilidades en la estructura
blanca sacrificando típicamente un
peón. Luego logran CONSOLIDAR

35
Encuentro amistoso EPET 14 (Capioví) y Normal 3 (P. Rico). 2011.

43
durante ¡20 jugadas! una creciente ventaja en base a iniciativa y
ayudadas por algunos errores de las blancas:
11. …, e3!? 12. fxe3, Ceg4 13. Cf3, Ce4 14. Cxe4, fxe4 15. Cd4, Cf2
16. Dc2, Af6 17. Tf1, Ch3+ 18. Rh1, Axd4 19. exd4, Txf1+ 20. Axf1,

21. Ae3, …

32. …, Df7!

Df6 21. Ae3, Cf2+ 22. Rg1, Cg4 23. Dd2, Tf8 24. Ag2, Dg6 25. Tf1,
Txf1+ 26. Axf1, Dh5 27. h3, Cf6 28. Ag2, Axh3 29. Ag5, Axg2 30.
Rxg2, Cg4 31. Ah4, e3 32. Dd3, Df7! -+

3) TÉCNICA:
ejecución eficaz de una jugada o secuencia estudiada de jugadas
modélicas para resolver una posición concreta. Tener ‘buena
técnica’ atañe tanto a las distintas fases de la partida (apertura,
medio juego y final, incluidas sus transiciones) como a distintos
grados de agudeza durante la misma (momentos posicionales o
combinatorios).
Se dice en la jerga: “el resto es cuestión de técnica”, cuando ya se
logró una ventaja definitiva y con cierta pericia ajedrecística se logra
sostenerla y aumentarla hasta ganar la partida…

En la TÉCNICA puede haber distintos grados de autorregulación en


Ajedrez (grupos MODELO de jugadas):

44
a) TÉCNICAS con mayor monitoreo y atención (acento
heurístico):

Denominación Definición Características


Manejo de tipos Configuraciones de peones Centros ‘tensos’
de Centro actuando en e4-d4/e5-d5 del (amenazados y
tablero o sus casillas sin definir), ‘fijos’,
adyacentes, con sus ‘abiertos’ y
posibilidades dinámicas de ‘cerrados’.
ruptura, fijación, eliminación o
cierre.
Combinaciones Combinaciones extensivas, con Ver Stepanov-
de 4 jugadas de varias jugadas necesarias para Romanovski
cálculo o más forzar debilidades y unas pocas (Leningrado
últimas para aplicar elementos 1926) al pié.
tácticos o maniobras forzadas.
Mates básicos Con largas maniobras de Mate de C + A o
complejos restricción gradual y Mate de A + A.
reagrupamiento de las piezas.
Finales Finales con varios peones por
específicos con bando. Finales de Torres y
varias piezas peones. Finales de A vs. C con
varios peones por bando. Etc.
Otros… (finales específicos, profilaxis, Ver Fischer-
manejo de Torres en 7ª, etc.) Benko, abajo.

En esta extensa COMBINACIÓN (Stepanov-


Romanovski, 1926), juegan las negras y
entrelazan -con armonía y precisa técnica-
procedimientos tácticos (atracción, etc.)
para atrapar la Dama o ganar material,
aplicando elementos tácticos (rayos X o
“pincho”, doble amenaza o “tenedor”, etc.).

45
Puede seguirse en el recuadro (fuente: Wikipedia), el sinnúmero de
variantes calculadas que obligan al blanco a abandonar ya luego de
la ¡segunda jugada!...:

Y en esta conocida partida Fischer-


Benko (Campeonato EEUU, 1963),
se aprecia la técnica (de acento
heurístico) del BLOQUEO de la
Torre blanca sacrificada
oportunamente en ‘f6’ (para que
el peón ‘f’ de las negras no
interfiera en la diagonal del Alfil
blanco sobre ‘h7’), lo que le
permite ganar la partida:
19. Tf6!!, Rg8 20. e5, h6
21. Ce2… y el negro abandona (1-0).

b) TÉCNICAS con mayor grado de automatismo (acento


algorítmico):

Denominación Definición Características Ejemplos


Mates básicos Con cortas y Mates de R +
simples simples D; R + T + T; R +
maniobras de T; D + T; D + A;
restricción y D + C; A + T; y
remate. otros.

46
Técnicas Sobre los Muchas de ellas Ver ejemplos
típicas de peones h, g y f. forzando mate o en el Capítulo 7
ataque al material. ( mimetismos
enroque tácticos).
Líneas teóricas Esquemas Teoría de Apertura
de apertura estudiados aperturas. Con Española,
(memorización como eficaces variantes y Apertura
significativa). para iniciar subvariantes Siciliana,
mejor el juego. profundizadas a Gambito
veces hasta la Volga, etc.
jugada 20. (más de 100
distintas).
Combinaciones Preparar el Con el ataque
de hasta 3 terreno con descubierto
jugadas. uno o dos (procedim.
procedimientos Combinatorio)
combinatorios Axf6, las
y una blancas
aplicación de preparan el
un elemento terreno para
táctico. aplicar una
figura de mate
de Alfil y Torre
(elemento
táctico).

Finales Técnicas con T + p vs. T; Alfiles Ver las técnicas


específicos con escasa de distinto color y de Lucena y
piezas variabilidad y 1 o 2 peones de Philidor ya
mínimas alta precisión. diferencia; Rey + explicitadas
De extensión p vs. Rey; etc. para T + p vs.
corta. T.
Otros…36 Aplicación de procedimientos, etc.

36
El CÁLCULO DE VARIANTES es transversal a la Estrategia, a la Táctica y a la Técnica. Es
esencial como mecanismo mental anticipador-monitor y decisorio para conseguir, mantener y
acrecentar las ventajas en Ajedrez.

47
Resumen gráfico de los tres conceptos.
------------------------------------------------------------------------
Componentes integrados:

48
¿Qué instrumentos necesitamos para favorecer
miradas de ‘proceso estratégico’ en los alumnos?:

Entrando ya en terreno didáctico, podremos


garantizar cierta mirada ‘comprensivo-global’ de los alumnos si
creamos y adaptamos nuestros propios instrumentos y recursos
para facilitarla, algunos ya ejemplificados en el TOMO I (bajo el
título 'Comprensión y organizadores gráficos’).
Con el desarrollo didáctico de una clase de ajedrez, intentaremos
ilustrar nuestra idea en forma ampliada37:

¿Qué diferencia existe entre aprender cualquier asignatura en la


escuela –a excepción quizás de Educación Física o Deportes- y
aprender Ajedrez? Sencillamente que algunas asignaturas ‘utilizan’
esporádicamente el juego como recurso didáctico, pero en la
enseñanza del AJEDREZ el JUEGO es “el” contenido…

Jugar y aprender.
Jugar es un derecho consagrado para las edades infanto-
juveniles y el ejercicio de ese derecho debe ser contemplado en la
educación y en la instrucción, máxime en en las clases de AJEDREZ.
En los ‘momentos de juego’ de nuestra clase -que son a la vez
finalidad, contenido y método- sencillamente “se juega ajedrez” sin
utilidades subsidiarias para otras materias. Los objetivos de su
enseñanza pueden inscribirse –creo-, en las ‘competencias’
(entendidas como capacidad de movilizar varios recursos cognitivos
para hacer frente a un tipo de situaciones) y ‘actitudes’ desafiadas y
no tanto en una superposición de contenidos aislados o
simplificados en demasía…
Jugar Ajedrez es –a mi criterio- comprometernos como sujetos en
una actuación vital y un auto-aprendizaje permanente de procesos

37
Basados en el artículo Ajedrez y Didáctica (ver en https://rumboajedrez.com/).

49
estratégicos, lógicos, creativos y emotivos. Pero al considerar al
Ajedrez como un juego histórico-cultural, socio-deportivo e
intelectivo de suficiente potencial formativo, podríamos suponer que
la adquisición de diversas competencias de aprendizaje y de
resolución de problemas está garantizada con solo jugarlo o
dominar algunos de sus rudimentos. Claro que no es así…
Porque fracasaríamos profesionalmente, de no mediar
creativamente como profesores, si no potenciamos al máximo no
solo una mayor comprensión y consecuente disfrute del juego de
ajedrez, sino también colaborar con la adquisición de algunos
hábitos de razonamiento y competencias de autoaprendizaje de los
alumnos y jóvenes jugadores, a través de diversas estrategias y
recursos de enseñanza.

Aprender actuando es aprender pensando.

Un ejemplo:
A) el profesor presenta
un problema y pregunta a los
alumnos ¿cual creen que sería “la
mejor jugada para las Negras…”? El
alboroto del grupo levantando la
mano y dando respuestas
apresuradas podría transformarse en
un indeseado juego de adivinanzas
(donde además es probable que los
mismos dos o tres alumnos
aventajados den siempre con la
solución).

50
B) Aunque el profesor podría en cambio presentar primero la
siguiente consigna: “levantando la mano me van diciendo las
DEBILIDADES de ambos bandos según tres categorías simples
(Reyes, Piezas, peones/casillas)”… En la pizarra el docente anotará

lo que aporten los alumnos, incluyendo luego una valoración general


de la posición preguntada a los alumnos.

C) Y solo a continuación el
profesor –sin develar el bando que
juega- podría dar la siguiente
consigna: “ahora propongan la mejor
jugada para cada bando y expliquen
porqué lo es…”

D) Incluso (según el nivel o


edades del grupo) puede solicitarse a
los alumnos que propongan “tres

51
posibles buenas jugadas” y luego recién explicar porqué eligen una
de ellas y no las otras…

O puede proponer el docente estas mismas tareas desde el inicio en


grupos de dos o tres en lugar de individualmente, para enriquecer
las ideas en el intercambio previo.

E) Luego de escuchar algunas de las


soluciones propuestas por los
alumnos (consignas mediante) el
profesor puede proponerles como
actividad jugar dos versus dos en
consulta y anotando la partida (que
recogerá el profesor para la próxima
clase)…

F) Antes o después de E), el profesor puede proponer jugar uno


contra uno o dos contra dos al “MATE LEJANO (o DISTANTE)”, que
consiste en mover continuamente un solo bando sus piezas (sin
jaques; el jaque da derecho a defensa del rival) hasta dar mate.
Quien encuentra la secuencia más corta es el ganador.
La secuencia más corta (por ejemplo, Negras: Td1-Th1++) contra la
más larga (por ejemplo, Blancas: g4-g5-g6-Te7-Te8++) de uno y otro
bando sirve para reforzar o contradecir la valoración realizada en el
punto B)…

Seguir aprendiendo.

52
G) por último y a
medida que van
terminando las
actividades E) y F) se invita
a los alumnos a dibujar en
el rota folios (o que cada
alumno la traiga dibujada
para la clase siguiente) al
menos una imagen de
mate con las piezas que
tiene cada bando. Con
dichos aportes de los
alumnos puede crearse
una lámina especial con
catálogos de mate de Torre y Alfil o Torre y Caballo para dejar
exhibida en el aula…
H) La siguiente clase el Profesor podría introducir el tema
‘VENTAJAS’ en forma simple (con sus signos y símbolos) y aplicarlo a
la posición de la clase anterior tomando una de las partidas que
registraron los alumnos:

El
“VENTAJÓMETRO”
o “PARTIGRAMA”
(una posible forma
de visualizar el
transcurso del
juego) ayudará a
los alumnos a
comprender el
‘proceso’
estratégico en
lugar de jugadas

53
aisladas, incorporando en forma práctica los grados de valoración
de cada jugada y de cada posición progresiva.

Todo esto es aconsejable que sea “hecho” por los propios alumnos
con la guía del profesor. Incluso podrían utilizarse frecuentemente
partidas y problemas producidos por los alumnos (y no solo ejemplos
magistrales), para que estos sientan valoradas sus ideas y adquieran
confianza en sí mismos…

Síntesis didáctica…:
1. Lo aquí
compartido no
pretende ser un
listado de
PRESCRIPCIONES
sobre qué hacer en la
clase de Ajedrez.
Simplemente destacar
–más allá de los
recursos o ejemplos empleados para ilustrar la nota- la importancia
del protagonismo del alumno en el “hacer”, en el “pensar” y en el
“decir”, por un lado. Y, por el otro, que los docentes ofrezcamos un
marco coherente y muy interrelacionado de los aprendizajes,
permitiendo una construcción significativa y comprensiva por parte
de aquellos;
2. El contraste entre el punto A) y el B), nos puede ayudar a
utilizar más seguido estrategias y actividades para que los alumnos
expresen sus conocimientos previos, además de crear el hábito de
detenerse a hacer un buen diagnóstico (preguntarse mucho sobre la
posición) antes de actuar;
3. Los puntos C) y D) nos ayudan a trabajar la capacidad de
inhibición del primer impulso (autocontrol) y gracias a ello el hábito
de ampliación del espectro de jugadas ‘candidatas’ previamente a la
elección de una definitiva, procedimiento simple que de ser utilizado

54
con frecuencia potencia mucho la fuerza de juego del alumno y su
consecuente mejora de la autoestima (en niños más pequeños se
puede reducir a DOS jugadas candidatas…);
4. Respecto a los puntos E) y F), si hablamos del
protagonismo del alumno, es fundamental que jueguen mucho (pero
propiciando que en clases o entrenamientos se registren o grafiquen
partidas y/o posiciones con frecuencia, permitiendo a los propios
alumnos y al profesor contar con indicios de lo que producen sobre
el tablero). El juego de pre-ajedrez o problema de “MATE
DISTANTE” es conveniente usarlo en posiciones algo más
equilibradas.
5. Los puntos G) y H) nos demuestran lo necesario de los
registros para dar continuidad a los temas entre una clase y otra,
profundizando desde las producciones de los alumnos los conceptos
ajedrecísticos a aprender. Un aula de Ajedrez sin ilustraciones y
láminas realizadas por los alumnos y el profesor, no habla mucho de
una construcción activa de sus aprendizajes por parte de aquellos, ni
de un enfoque comprensivo.

55
Tipos de conocimiento y pensamiento estratégico:
Por último, en los siguientes esquemas pueden revelarse algunos
componentes demandados para desarrollar un pensamiento
estratégico38 o “condicional”39:
Respecto al “saber ser”…:

CONOCIMIENTO
ACTITUDINAL
(O ético-afectivo)

ACTITUDES INTERESES NORMAS


(INTENCIONALIDAD- (FUNCIONALIDAD- (RESPETO, DEFENSA Y
VOLUNTAD) MOTIVACIÓN) USO ESTRATÉGICO DE
REGLAS)

Si perdí varias partidas Profundizaré la Estudiaré el


por equivocarme en el táctica porque es Reglamento para
final, estudiaré uno de los aspectos reclamar y aprovechar
esforzadamente Finales del juego que más situaciones de
de Reyes y peones… me atrae… ahogado, etc.…

Al “saber hacer”…:

38
“Es interesante ver como en cada mesa los niños elaboran planes diferentes para solucionar
el problema. Mientras algunos resultan muy eficientes y concentrados en torno a cumplir el
objetivo, vemos otros que “deambulan” con sus peones por el tablero, sin definir claramente
su objetivo, ni mucho menos, la forma de lograrlo”, dice E. Jaureguizar. “Siempre es
enriquecedor entonces, el debate posterior acerca de los métodos utilizados por cada uno…”.
“Porque es interesante hacer ver la necesidad de construir el pensamiento a partir del
objetivo, de aprehender en nuestra mente la situación que queremos obtener para luego
considerar los caminos posibles.”
39
Más allá de compartir o no esta conocida división de tipos de conocimientos o ‘contenidos’
que emergió en la taxonomía educativa en los años recientes, permite graficar con simpleza el
complejo de decisiones y competencias que involucran el perfil “estratégico” de un alumno.

56
B N
1 … Df4+!
2 Dxf4 gxf4
3 Re4 f3!-+
4 gxf3 h3
5 Aband

57
Al “saber conocer”40…:

Y el que más destacamos, referido probablemente al “saber


decidir”41…:

40
El que más nos interesa desarrollar para un pensamiento estratégico, es el conocimiento
CONCEPTUAL EXPLICATIVO, claro está.
41
Se caracteriza por la Meta cognición: “conciencia y control del propio pensamiento,
incluido el compromiso, las actitudes y la atención...” (Marzano y otros; 1988). Dicha
regulación implica: reflexión consciente, chequeo del proceso y pensamiento CONDICIONAL
(Paris y otros, 1983).

58
A modo de conclusión de este capítulo:
El pensamiento condicional o ESTRATÉGICO permite al aprendiz y al
jugador decidir qué hacer, cómo, cuándo y esencialmente porqué…
Parece haber consenso entre los investigadores que lo han estudiado
(Borkowski, 1985, Wellman 1985, Paris y Winograd 1990) en
considerar la conciencia, la intencionalidad y la regulación de la
actividad como características definitorias del ‘comportamiento
estratégico’ (Monereo, 2000).

Por ello, si APRENDER es un cambio socialmente mediado que


implica la construcción activa de sentido y si dicha construcción
implica la utilización de conocimientos tanto nuevos como viejos (y
especialmente conocimientos acerca de CÓMO APRENDER42),
entonces el AJEDREZ puede ser aprovechado didácticamente para
potenciar los procesos de aprendizaje autónomo de los alumnos
desde un pensamiento de alto nivel, acentuadamente estratégico y
motivador...

42
Los docentes de Ajedrez –so pena de no aportar algo relevante a la educación- debemos
esforzarnos en garantizar al alumno saber enfrentarse a un mundo cambiante. Como dice
Javier Bahón en una entrevista en Diario Ideal, en marzo de 2015: …”preparar a los alumnos
para ser personas creativas, con un pensamiento analítico y crítico que les permita resolver
problemas de cualquier índole, así como tomar decisiones basadas en un buen análisis de
las consecuencias o prepararles para poder interactuar en equipos (…). La clave está en
fomentar su autonomía…”.

59
60
Capítulo 5:

61
LA EVALUACIÓN POSICIONAL Y EL CÁLCULO
DE VARIANTES.
Saber mirar para evaluar mejor. Saber calcular para decidir mejor…

Veamos la siguiente actividad desarrollada en base a una partida de


dos alumnos43 de último año de nivel primario:

a) Mirar y evaluar…:
Rey negro un poco Casilla ‘e7’ de las
más expuesto; negras débil;
casillas reales y Columnas centrales
subreales negras a disputar por las
presionadas por las Torres; presión en la
piezas blancas… gran diagonal
negra; …

REYES y casillas Líneas y casillas


reales…

Blancas pareja de Más jugadas fuertes


alfiles y piezas más disponibles del
activas; piezas blanco;
negras con menos VALORACIÓN:
juego… Piezas… mínima ventaja
Observaciones y blanca
VALORACIÓN

b) Ampliar las opciones…:

Jugada candidata 1: Cc6 (con idea de impedir que la Torre negra


ocupe la columna ‘e’…);
Jugada candidata 2: c4 (con idea de una futura presión sobre ‘f7’…);
Jugada candidata 3: Te7 (con idea de Ce6+…);

43
Patricia S. y Rodrigo N.; Inst. S. J. Pablo II°, 2009.

62
c) Calcular y decidir…:
Blancas Te7 Txe8 Cxb5+
Negras Te8 Cxe8 …

Blancas Cc6 Ca5 c4 Cxc4


Negras Ab7 Ad5 bxc4 …

Blancas c4 Axc4 Tc1 Ac2


Negras bxc4 Te8 Rf8 …
Culminando con la elección de una jugada (La alumna que jugaba
con blancas eligió Cc6… en su partida; la clase optó por Te7… en la
puesta en común).

Evaluar posiciones:

En resumen, la gran diferencia entre jugar “sin ideas” o jugar con un


“plan”, comienza por estar todo el tiempo en ‘modo diagnóstico’
(buscar ‘debilidades’ y ‘fortalezas’ propias y del rival). Solo de esa
manera se puede garantizar un pensamiento estratégico y una
mejor comprensión global del juego. De ahí la relevancia de ayudar
a construir herramientas de evaluación posicional a los alumnos,
para auxiliarlos en la ampliación de sus competencias de
aprendizaje y de razonamiento netamente ajedrecísticas.

63
VALORAR
(determinar
MIRAR ventajas…)
(indicadores para un
diagnóstico…)

DECIDIR
(elegir objetivos y
jugadas que los
concreten…)

Para esta espiral dialéctica


debemos acompañar a los alumnos
(ejecución de jugadas…) en la búsqueda y profundización de
actitudes, conceptos y
procedimientos que les permitan
MIRAR más (conocer tipos de
debilidades y fortalezas de una
posición) y VALORAR bien (saber
con certeza si tienen ventaja o no)
para DECIDIR mejor (encontrar los
planes y las jugadas más fuertes).

Esta partida (Kholmov, R. – Rastians, O.; USSR 1978) nos sirve como
ejemplo de que debe ampliarse el diagnóstico y el cálculo de
variantes (o sea “extender un poco más la mirada estratégica”)
antes de emprender una operación puramente táctica.
Las negras ensayaron para intentar salvarse la ‘oportuna
combinación’ para cambiar la Dama blanca por dos Torres negras:
1…, Tf2 2. Dxf2, Txc3+ 3. Txc3, Dxf2…

64
Pero de inmediato aparece la jugada 4. d6!,… dejando al desnudo
que faltó considerar en el diagnóstico la fuerza del peón libre blanco
(este factor, junto a la armonía defensiva de las piezas pesadas
blancas determinaba clara ventaja blanca en la posición inicial del
diagrama frente a la Dama negra sin sostén y la Torre ‘clavada’ en
e3)44.
Como diría Tartakower, hay que considerar: “1º: Si la situación,
objetivamente considerada, es buena o mala”… Luego definir en
consecuencia si corresponde atacar o defender45.
Quizás correspondía defenderse con 1. …, T8f3, aunque la posición
blanca es igualmente muy ventajosa y el error negro debe buscarse
sin dudas varias jugadas hacia atrás..

VALORAR
(valoró erróneamente
MIRAR ventaja negra o
equilibrio…)
(El jugador de Negras
no “vió” el peón ‘d’ de
las blancas como una
ventaja…)

DECIDIR
(¡y decidió atacar en
lugar de defenderse!…)

44
Podríamos decir que las jugadas negras fueron calculadas con ‘corrección táctica’
(“atracción” de la Dama a una casilla desfavorable con 1…, Tf2; “jaque descubierto” con 2…,
Txc3;), pero acotadas en su consideración del RELATO ESTRATÉGICO…
45
Consejo similar a los brindados por Steinitz, Lasker, Fischer, Kotov y otros autores.

65
Podemos decir que lo más específico del pensamiento ajedrecístico
-como indica con acierto Esteban Jaureguizar (Uruguay)-, “está
básicamente constituido por:
1) una primera percepción de la situación en el tablero, que nos
permitirá atrapar los detalles más significativos de la misma;
2) una consideración de las posibles jugadas que me permitan
mejorar mi situación o dirigirme hacia algún objetivo concreto;
3) La selección final de una jugada, basada en la comparación de
los escenarios posibles que me plantean las alternativas
preseleccionadas.”

Si bien en la cita del cuadro precedente se aborda con acierto


nuestro tópico, sería conveniente subdividir los tres pasos del
pensamiento ajedrecístico esbozados en el mismo -a los efectos
didácticos- en algunos más, para su clarificación y ejercicitación46:

2. Valoración
3. Esbozo de
1. Diagnóstico
un Plan

5. Ejecución 4. Jugadas
6. Nuevo de la/s
diagnóstico… candidatas y
jugada/s
cálculo
seleccionadas

En el siguiente ejemplo47, con el turno de las Negras, estos 6 pasos


aparecen ilustrados:

46
El mayor esfuerzo mental y la mayor retroalimentación se dan sin duda entre el paso 3 y 4.
47
Análisis sobre una partida Agustina Guerrero-Maia Vogel, Nacional Femenino Sub 14.
Apóstoles, Misiones, 1998.

66
1. Diagnóstico: ▩ Las
negras
tienen la columna ‘b’
semiabierta a su favor, así
como más piezas “sub-
reales” (Dama, 2 Caballos y
Alfil). Las blancas tienen
problemas de espacio y su
Dama lejos de la defensa de
su Rey.
2. Valoración: ▩ “Creo
que el negro tiene ventaja (mejor posición y
tienen la iniciativa).”
3. Esbozo de ▩ “Intentaré colocar una Torre en ‘b8’ y atacar
un Plan: sobre ‘c3’ para romper la defensa de peones
del Rey blanco. Cuando pueda agregaré los
alfiles al ataque a su enroque…”
4. Jugadas
▩ “Me gustan más 3 jugadas: Tab8, Tfb8 y
candidatas y Cxc3 (sacrificio)…:
cálculo: a) Si 19…, Tfb8 20. Ab3, Cxb3 21. Cxb3, … creo
que puedo jugar el sacrificio Cxc3+ y tengo
ataque; b) Si 19…, Cxc3+ 20. bxc3, Tab8+ 21. Cb3, c5 y también
tengo ataque; c) Si 19…, Tab8 20. Ad4, Cxc3+ 21. Axc3, Dxc3 con
buenas chances…”
▩ “Opto por 19…, Tab8 20. Ab3 (no tuve en
5. Ejecutar las
jugadas cuenta esta clavada de mi buen Caballo…),
seleccionadas: Cxb3 21. Cxb3, Cxc3+
22. bxc3, Dxc3 (vuelvo
a posiciones parecidas a las que
calculé)…”
6. Nuevo ▩ “Tengo una pieza
diagnóstico…: menos pero puedo
traer la otra Torre al
ataque y con los Alfiles y la Dama puedo ganar…”

67
Podemos agregar para respaldar la importancia de estas
competencias de razonamiento en la formación general de los
alumnos, que diversas investigaciones y aplicaciones resolutivas en
el ámbito pedagógico utilizan pasos similares, como el siguiente:

En suma, como hace suponer una investigación americana (Glaser


1984, 1987), los ‘expertos’ logran resolver un problema mejor que
los ‘novatos’, esencialmente gracias a una más exacta
representación inicial del mismo. Si en nuestra enseñanza del
Ajedrez incluimos con frecuencia y profundidad suficientes la
Evaluación posicional, sin duda ayudaremos a nuestros alumnos a

68
recorrer un camino más corto y satisfactorio hacia el dominio del
juego y de la resolución de problemas.

El cálculo de variantes 48:


Considero el ‘cálculo de variantes’ en Ajedrez como una acción
mental de esfuerzo conciente, que vincula y asocia objetos
mentales –perceptos primarios, imágenes de memoria y conceptos
ajedrecísticos- para alcanzar posiciones estratégico-tácticas
significativas (ventajosas o satisfactorias)49.
A propósito de nuestro enfoque global y a la primacía estratégica
sobre lo táctico, encontramos respaldo en Andrew Soltis (‘La esencia
del juego del Ajedrez’. Págs. 6 y 11 -Edit. Paidotribo. 2005-) cuando
sostiene: “En realidad, un uso básico del cálculo consiste en justificar
tácticamente (-tanto por vías posicionales como combinatorias-,
agregamos nosotros) un movimiento que nos gustaría efectuar por
motivos estratégicos.”

Siguiendo a este autor, podemos adaptar sintéticamente tres


aspectos salientes durante el cálculo (luego de la evaluación
posicional o ‘diagnóstico’ desarrollados en el apartado anterior):

48
Dice el GM A. Soltis: “…circula más cantidad de información errónea acerca de la capacidad
de calcular que sobre cualquier otro aspecto del ajedrez.” “El ajedrez es, en realidad, en un
99% cálculo...”.
49
El proceso de correlación entre ‘perceptos primarios’ e ‘imágenes de memoria’
ajedrecísticos podría denominarse ‘asociación’; y entre aquellos y el nivel semántico
(conceptos) ‘categorización’. Dicha actividad operaría en el tercer nivel de complejidad
intelectual (el de las conductas reguladas por las emociones y procesos cognitivos), y -desde
los enfoques de procesamiento de la información y cognitivos- podría tratarse de la
‘consolidación’ o transferencia de materiales entre las memorias ‘de corto y largo plazo’
acontecida gracias a estructuras por debajo de la corteza parietal. En cada momento, este
proceso de ‘cálculo’ no sería sino la compleja combinación de las señales visuales codificadas
por los sentidos con todas las evocaciones que esta percepción induce (“Esto obliga a suponer
la acción especial del hipocampo en los procesos de diferenciación de las señales entre
conocidas y desconocidas, en la fijación de nuevas señales y en la inhibición de las respuestas
a las señales que ya han sido fijadas por el organismo anteriormente”. Basado en R. Perazzo
“De cerebros, mentes y máquinas”. Ciencia Hoy-1998; pág. 160).

69
a. Jugadas b. Evaluar el papel c. Identificar y evaluar las
posibles… de la fuerza… posiciones finales…
Hallar y valorar Conocer y balancear Capacidad de
los movimientos los ‘grados de visualización:
candidatos50. compulsión’51 y ¿Cuál es la posición final
revisar el ‘orden de de cada secuencia?...
jugadas’. ¿Cuándo puedo dejar de
calcular?... Etc.-
Adaptación didáctica.
1. “Tormenta de 1. Revisar con la 1. Colocar por grupos en
jugadas” (ideas) ‘Tabla de fuerza de sendos tableros o murales
con todo el grupo. jugadas’ del Capítulo la posición final luego de la
2. Elección 9 si algunas jugadas secuencia consensuada.
(discusión de cuál de la secuencia 2. Jugar la posición
es mejor). 3. anotada en pizarra es continuando la secuencia
Plantear en grupo de los primeros 4 (desde la jugada 5. Ce3,…
una secuencia grados de fuerza… en nuestro ejemplo
corta (no más de 2. En los ejemplos siguiente) y al finalizar las
5 jugadas) de que sea posible, partidas volver a Evaluar
continuación proponer las ventajas (puesta en
posible (sin mover posibilidades de mate común con todo el grupo).
piezas). Anotar en en 3 o 4 jugadas.
pizarra…

50
En realidad A. Soltis propone inicialmente una Evaluación Posicional y solo después buscar
jugadas candidatas. También el MI Luis F Siles –que critica el “árbol de variantes” de Kotov
como impracticable-, plantea como el primero de los “trucos” para calcular mejor: ‘TENER EN
CUENTA LA VALORACIÓN GENERAL’… (https://capakhine.es/index.php/blog/181-7-trucos-
para-calcular-mejor-en-nuestras-partidas-de-ajedrez. Consultado en julio de 2019).
51
Tratamos este tema en el Capítulo 9..

70
Cd6,… Cb6,… Cd5,…

OBJETIVO: Defender mis 2


piezas atacadas…

En el ejemplo52 es el turno de las


blancas, que intentan salvar sus piezas
atacadas (el Alfil de ‘d2’ y el Caballo de ‘c4’):

a. Jugadas posibles…:
-Cb6; -Cd6; -Cd5;… (elección de los alumnos: Cd653).
b. Evaluar la fuerza de las jugadas…:
1. Cd6*4, Tb8*4 2. Ae3*4, Rh7 3. Cd5, Txa2*4 4. Axc5*4, Td2*4 5. Ce3, …
GRADO de fuerza de amenazas o jugadas
Los alumnos construyeron *1 JAQUE
dos posibles posiciones de *2 AMENAZA DE MATE
MATE blanco a corto plazo *3 SACRIFICIO
relacionados con el *4 CAPTURA DE PIEZAS
abandono de la octava fila *5…….. …………

por parte de la Torre negra (sin


importar la corrección de las
continuaciones que los harían
posibles):

52
Partida on line del autor utilizada en el Taller Municipal de Ajedrez (P. Rico, octubre 2006).
53
A los alumnos les tentaba 1. Cb6, Tc6 2. Te8+, Rh7 3. Cd7…, amenazando mate en 3. Pero
consensuaron luego que el negro responde 1…, Tb8 y queda mejor.

71
c. Identificar y evaluar las posiciones finales:
Al no vislumbrarse más jugadas enérgicas inmediatas, los alumnos
coincidieron en que había finalizado la secuencia de cálculo. Luego
intentaron “colocar” la posición final que quedaría luego de dicha
secuencia de 5 jugadas (con dos murales o dos tableros, dos grupos
de la clase poniendo ‘tiempo’ límite a la tarea).
FINAL

correctamente por
los alumnos:
visualizada
POSICIÓN

A su vez, puede ilustrarse del modo siguiente su propuesta metódica


de razonamiento54, aunque simplificándola didácticamente a 2
pasos de los 3 que propone el autor:

1º Paso: Método 1: revisar la variante enumerando las piezas


Contar piezas. capturadas por uno y otro bando durante la secuencia;
Método 2: “ver” en la posición final qué piezas quedan;
2º Paso: Directriz 1: anticipar tantos movimientos como sea posible
¿Ha terminado la p/llegar a una conclusión;
secuencia?55... Directriz 2: intentar calcular hasta que no puedan surgir
movimientos forzados;

54
“Cuando examinamos mentalmente una secuencia –esto es, sin mirar el tablero-, en
realidad no ‘vemos’ una posición hasta que tenemos que elegir algo. La visualización de una
secuencia no es cuestión de ver una ‘película que se mueve’ y avanza de escena en escena. En
la mayoría de los cálculos ejecutamos movimientos en nuestra mente con rapidez, sin intentar
imaginarnos el tablero completo. Entonces quizá nos detengamos tras algunas jugadas en una
variante crítica ya que en ese momento hay que elegir. Y entonces quizá sea cuando ‘vemos’
la posición.” Bent Larsen; citado por A. Soltis (Op. Cit. Pág. 138).
55
“Debemos insistir en que implica mucha habilidad intuir cuándo una variante ha finalizado
y cuándo tiene todavía algo de vida. La ausencia de movimientos enérgicos es una buena clave
para localizar una posición final. Pero a menudo hay movimientos tranquilos que resultan
devastadores y alteran la situación drásticamente”. A. Soltis (Op. Cit. Pág. 117).

72
Respecto al 1° Paso, mientras
calculábamos este ejemplo en páginas
anteriores (1. Cdxf6+, gxf6 2. Axg6+, Rxg6
3. Cf4+, Rf7 4. Cxe2, Cxg2 5. Rh2…):

-Método 1: ‘enumeramos’ 3 capturas de


piezas negras (C+p+T) y 3 de piezas
blancas (C+A+p);

-Método 2: ‘visualizamos’ al final de la


variante calculada 2 peones (h y f) + 2 piezas
menores negras (C+A) frente a 2 penoes (h y
f) + 1 pieza mayor y 1 menor de las blancas.

Cotejando las directrices del Paso 2°, se evidencia que se calculó


incluso más allá de la ganancia de ‘calidad’56 (directriz 1) y hasta
inhibir cualquier ataque descubierto de Alfil57 gracias al movimiento
5. Rh2 (directriz 2).

¿Todos calculamos igual?...

Más allá de esta adaptación de parte de la propuesta de A. Soltis o


la de otros autores, cada alumno y jugador debe encontrar su mejor

56
Recuérdese que se denomina así en la jerga ajedrecística quedar comparativamente con
una Torre contra Caballo o Alfil del rival. “Quedar con calidad de más” implica ventaja por la
mayor movilidad de una Torre respecto de Alfil o Caballo, especialmente en el final de partida.
57
El negro amenazaba …, Ce3+ ganando la Torre.

73
manera de calcular en Ajedrez con la ayuda del docente, acorde a su
estilo y fortalezas mnemónicas. Por ello es conveniente promover en
clases la utilización de diversos procedimientos58 de cálculo,
alertando sobre los estilos personales y la perseverancia y esfuerzo
requeridos.
Al favorecer la discusión y justificación de opciones, es más fácil
organizar las puestas en común en el aula, teniendo en cuenta:

-que los alumnos expliciten los procedimientos


utilizados, tanto los correctos como los incorrectos;
-favorecer la comparación de diversas estrategias de
cálculo y el análisis de los errores;
-promover la invención de nuevas estrategias de
cálculo de variantes59 entre los alumnos, con sus soportes gráficos…

Es verdad de Perogrullo que cuanto más conocimientos y conceptos


ajedrecísticos ya posee el alumno60, mejor puede calcular. Además,
la ‘buena técnica’ (ley del cuadrado, triángulo de D’letang,
oposición, etc.) economiza esfuerzos de cálculo y mejora sus
resultados.

Algunos ensayos…:

Puede ejercitarse el CÁLCULO –sin manipular piezas, por supuesto-


con alguna posición en el tablero mural proponiendo, por ejemplo:

a) valorar en voz alta qué bando tiene ventaja o si hay equilibrio


(discusión grupal justificando ‘por qué’)…

58
“La capacidad de los alumnos para resolver problemas diversos depende, en parte, del
dominio progresivo de recursos de cálculo”. NAP Matemática 6. Pág. 101. Ministerio de
Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, 2007.
59
En el Tomo III de esta colección se encontrarán algunas propuestas prácticas.
60
“En general, cuanto más fuerte es el sentido que tiene un jugador sobre ‘qué constituye
una ventaja’, más fácil le resulta calcular, porque puede llegar a una conclusión más firme, y
por tanto detenerse después de prever tan sólo algunas jugadas”. A. Soltis (Op. Cit. Pág. 109).

74
b) divididos en dos grupos, responder antes que el otro con cuántas
piezas y peones queda cada bando luego de una corta variante
escrita en la pizarra;

En cuanto al aprovechamiento didáctico de ‘comparaciones’,


pueden realizarse ejercicios de cálculo explotando posiciones en las
que hay más de una variante “atractiva”, como en la del siguiente
diagrama (adaptación del autor):

Consignas:

a) comparar ambas variantes sin


manipular piezas y valorar en
cuál de ambas queda con
ventaja el negro y en cuál el
blanco:
1) 1. Tg3, De1+ 2. Rh2,
Ce8 3. Txg7+, Cxg7 4. Df6, ...
2) 1. Te2, Dxe2 2. Dxf6,
Dg4 3. hxg4, gxf6

b) colocar signos a las jugadas de ambas variantes.

En suma: Evaluar la posición, elegir un plan con sus


jugadas y calcularlas, jugar y volver a evaluar la posición, etc.,
parecen ser partes de una misma rueda que hay que aprender a
mantener girando dentro de nuestra cabeza durante la partida… No
sin esfuerzo. Pero acostumbrándonos a ello podremos sin duda
adquirir un razonamiento más sistemático y potente.

75
Capítulo 6.

76
LOS ‘RELATOS ESTRATÉGICO-TÁCTICOS’.
Hacia un esquema globalizador de la enseñanza de la Táctica.

Ya esbozado en el capítulo anterior, este constructo didáctico busca


ayudar a docentes y alumnos a ‘pensar procesos´… Veamos una
manera de presentar varios problemas continuos a los alumnos61:
a) PRIMER PASO: Sucesión vinculante de problemas62.

1. ¿Qué ‘debilidad’ produjo el


negro que podamos explotar
enseguida con iniciativa?...

2. ¿Cuál de estas jugadas


continúa mejor con la
iniciativa blanca?: a. g4; b.
d5; c. Ab5; d. …otras?

3. ¿Qué jugada
blanca
aprovecha
mejor el Rey
negro en el
medio?...

4. a. ¿Capturamos el Alfil
negro?... b. ¿O hay otra jugada
blanca mejor?... c. Ponele
nombre al procedimiento táctico
que usaste…

61
Recreación sobre una partida grupal jugada por los alumnos de 7° grado del Inst. S. J. Pablo
II° de P. Rico, Misiones, contra alumnos de San Luis (Plataforma Shirov On Line; 2012).
62
Esta metodología es más dinámica y ágil que pasar una partida entera en el mural, para ir
acertando jugadas, por ejemplo.

77
b) SEGUNDO PASO: Recapitulación (evaluación posicional y revisión
de jugadas).
Haciendo explícito que se trata de posiciones de un tramo de una
misma partida (aunque los alumnos ya lo advierten), volvemos al
problema 1 y solicitamos que -por grupos- los alumnos completen
una evaluación posicional simple63 (según el nivel o edades de los
alumnos pueden crearse otras herramientas de análisis y
evaluación):
Situación de ambos
reyes:
…………………………
…………………………
…………………………
…………….

Casillas y
peones débiles:
Debilidades de piezas:
……………………
……………………
……… ………………………
………………………
………………………
……………

63
Al final del Tomo III ofreceremos distintos gráficos para fotocopiar/ampliar en láminas para
las clases. Asimismo pueden verse en www.rumboajedrez.com

78
EVALUACIÓN64
Debilidades/fortalezas Blancas Negras
Reyes Rey enrocado y Rey en el medio y diag
defendido… ‘h5-e8’ debilitada…
Piezas Alfil sin sostén… Torre ‘h’
Avanzado desarrollo y comprometida; escaso
piezas ‘reales’… desarrollo…
peones y casillas 1 peón menos; ‘e6’ retrasado y débil;
compensado por ataque; ‘g6’ débil;
VALORACIÓN: (mejor blancas): + -

Dentro de este segundo paso de ‘recapitulación’ se revisa luego la


partida y los alumnos proponen mejores jugadas para el negro
(“parti-parche”, lo llamamos65). Según las propuestas se rellenan
planillas o gráficos de cálculo de variantes, en distintos grupos (dos
distintas por posición, para enriquecer el análisis).

-En base a la posición 1 (tras 1. …, h6):

Propuesta 1a: 2. De2, … GRUPO A1.


B De2…
N ...
Propuesta 1b: 2. Ch4, … GRUPO A2.
B Ch4…
N …

-En base a la posición 2 (tras 2. De2, Ae7 3…):

Propuesta 2a: 3. Axe6,… GRUPO B1.


B Axe6
N ...
Propuesta 2b: 3. Af4,… GRUPO B2.
B Af4
N …

64
La ‘Evaluación’ y la ‘Valoración’ son parte integrada de un buen diagnóstico posicional.
65
Emparchar partidas (buscar errores y proponer mejoras).

79
Etc… (se puede pedir que al final de la variante analizada valoren si
hay ventaja blanca o negra o igualdad).

¿Qué queremos intentar didácticamente con esta propuesta de


Dos Pasos?
▩ Elegir problemas de distintos momentos de una
misma partida, para visualizar un proceso;
▩ Mezclando problemas posicionales y combinatorios;
▩ Con consignas simples y directas en los problemas
del Primer Paso para discurrir ágilmente hacia el
último (por los alcances atencionales de los
alumnos);
▩ Integrar en una misma instancia didáctica la
resolución de problemas (primer paso), la captación
de la continuidad estratégica, la evaluación y
valoración posicional y el cálculo de variantes
(segundo paso), entre otros objetivos (pueden
agregarse pasos).

“Parti-parches” y relatos estratégico-


tácticos:
Como mencionamos mas
arriba, este recurso de ANÁLISIS permitiría
a los alumnos revisar segmentos de
partidas o partidas completas buscando
errores y proponiendo jugadas mejores.
Ayuda didácticamente a fortalecer su
visión de continuidad estratégico-táctica y
elaboración o revisión de PLANES cortos…
En este ejemplo jugado por dos alumnos de 12 años de edad
(Horacio Simes – Martín Debat, Posadas 1990), la partida continuó:

17. Cd1?, Dc5? 18. Ae3, Axe3 19. Cxe3, Ch5 20. Tf3, Cg3+ 21. Txg3,
hxg3 22. f5, Ac6 23. fxe6, fxe6 24. Dg4, De7…

80
Posibles secuencias didácticas:
a) que los alumnos marquen
debilidades de ambos bandos en el tablero
mural y luego propongan mejoras en
pequeños grupos;
b) que coloquen signos de valoración
negativos o neutros
a las jugadas que 17. Cd1?, Dc5? 18. Ae3, Axe3 19. Cxe3, Ch5
corrijen (?: mala 20. Tf3, Cg3+ 21. Txg3, hxg3 22. f5, Ac6 23.
jugada; ?!: jugada fxe6, fxe6 24. Dg4, De7…
dudosa; ¡?: jugada
interesante; otros) y luego propongan mejoras;
Algunas propuestas de los alumnos:
-17. Cd1?,…: mejor ‘b4’ o ‘Ae1’…; -17…, Dc7?: mejor ‘Ch5!’ o ‘Dc6’; etc.

c) jugar la posición del diagrama luego de implementar a) o


b), anotando la partida;
d) otras ideas didácticas…;

Cuadro x cuadro:
Otro recurso para acenturar estrategias comprensivo-globales
puede consisitir en post-analizar escalonada e ilustrativamente una
partida66 (como la siguiente, jugada en consulta y on-line por
alumnos de escuela media) como una película “cuadro x cuadro”,
describiendo los distintos ‘momentos’ salientes de la misma como
‘pasos’ de un largo plan67.

Por ejemplo (partida Vogel E.-NN, 2007; on line):

66
Se desafía a los alumnos por grupo a armar la “mejor película” en 4, 6 o más “cuadros”.
67
Una idea esquemática que puede abonar distintos abordajes didácticos para dar unicidad a
los procesos de una partida, puede verse en el excelente trabajo de Esteban Jaureguizar
“Filosofía y didáctica del tiempo en Ajedrez” (Ver la partida como una carrera. pág. 13).

81
Momento 1: creamos debilidades (c3-c4)…

Momento 2: ocupamos casillas fuertes (c4)…

Momento 3: consolidamos casillas blancas (c4)


y nos quedamos con mejor pieza menor…

Momento 4: transformamos ventajas (clavada;


complejo de debilidades blancas en todo el
tablero; conquista gradual de casillas reales)…

Momento 5: eliminanos cualquier contra-juego


o reacción del rival (sacrificando un peón para
desarticular la defensa de las primeras filas
blancas)…

Momento 6: aplicamos eliminación de la defensa


y ataque final (combinación: luego de 32. Te2?...
juegan las Negras y ganan la Dama).

Otras secuencias:

82
Otro ejemplo de secuencia utilizado con alumnos más avanzados68:

Momento táctico Momento táctico combinatorio Momento de


posicional con para rápido concreción técnica de
ventaja mínima del aumento/transformación de la ventaja lograda: -
Negro: -mejor ventajas: -sacrificio de incoordinación
desarrollo; -mayor atracción y destrucción del defensiva blanca; -
acumulación de frente de peones; -doble aprovechamiento de la
piezas en el flanco amenaza con jaque gran movilidad de la
Rey; -coordinación de descubierto;… Dama; -ventaja
piezas;… material definitiva;…
a) Acciones activas b) Acciones enérgicas para c) Acciones reposadas
para lograr ventaja material… de aprovechamiento
aprovechamiento de (procedimientos de la ventaja material
la mínima ventaja combinatorios) conseguida…
posicional… (maniobras
(maniobras forzadas) posicionales)

“…aproveché que “Entonces metí una Torre y “Al final mi Dama fue
tenía más piezas y abrí la columna ‘g’ para mi muy ventajosa por su
peones para atacarle Dama. Como puso mal su Rey en la esquina y sus
el Rey y le fui Dama en ‘e1’, le regalé mi dos piezas muy
molestando y Torre y le hice un doblete…” separadas…”. (Alex; 13
haciendo perder años).
tiempo…”

Ayuda también en la comprensión ‘procesual’, habituar a los


alumnos a interpretar/describir macro-momentos sucesivos de la
partida que acaban de jugar (como en la ilustración siguiente69):

68
Nicolás vs. Alex; Final cuatrimestral municipal escolar. Puerto Rico, Misiones, 1998.
69
Transcripción de una descripción de Eliana (7° grado; Esc. 177; 2002).

83
Finalmente:
Unir momentos de una partida diferenciados por su
nivel estratégico, táctico o técnico en una misma ‘mirada’, tanto en
el cálculo como en el análisis, puede sin duda ayudarnos a mejorar
nuestra interpretación, nuestro dominio y disfrute del juego de
Ajedrez. Hago esta insinuación didáctica de “relatos estratégico-
tácticos” en la convicción de aportar un inicio de discusión sobre sus
posibilidades de construcción e implementación para el aprendizaje.

84
Capítulo 7:

85
LOS MIMETISMOS TÁCTICOS.
Un intento de mostrar juntos los ‘tipos’ de MOTIVOS que alertan
sobre una posible operación táctica y los distintos PROCEDIMIENTOS
que más frecuentemente los explotan70.

En un intento de clasificación que ayude especialmente al alumno a


vincular funcionalmente ambos tópicos (y al docente-instructor de
Ajedrez a mediar en dicha tarea), planteo previamente también una
‘Gradación de dificultades tácticas’.
Esta GRADACIÓN –seguramente incompleta pero referencial-
considera didácticamente las dificultades comprensivas de ambos
aspectos tácticos y podría dividirse en dos apartados:

a) grado de evidencia del motivo:

De mayor a menor evidencia (de fácil a difícil), acorde a la edad de


los alumnos o de su conocimiento ajedrecístico:

FÁCIL
MOTIVOS O DEBILIDADES

DIFÍCIL

70
Desde el año 1991 aproximadamente, en la Escuela Municipal “Urbano F. Soto” (Puerto
Rico, Misiones, ARGENTINA) pusimos en explícita relación los MOTIVOS COMBINATORIOS con
los PROCEDIMIENTOS COMBINATORIOS que resulten más útiles para explotar aquellos.

86
Quisimos denominar a su vez Motivos PRIMARIOS a los cinco
primeros, SECUNDARIOS del 6 al 9 y TERCIARIOS los últimos.
Es conveniente adoptar con flexibilidad las escalas aquí
propuestas71, discutiendo y perfeccionándolas permanentemente
con los alumnos, pues existen también variaciones de ‘evidencia’
dentro de un mismo motivo, suma de varios motivos, etc. En los
siguientes ejemplos donde juegan las blancas, de Rey expuesto
(gradación 01) y Piezas sin sostén (gradación 05), se demuestra
dicha variabilidad:

En el primer diagrama es más sencillo visualizar la jugada 1. Df3+,...


+- (Motivos PRIMARIOS: Ta8 sin sostén y Rey expuesto en f7), por
tratarse de una secuencia corta y muy evidente72.
En el segundo, que requiere un mayor cálculo de variantes, solo se
logra mayor ventaja al descubrir que la gran ventaja de desarrollo
(gradación 09), la pieza (Dama) mal situada (gradación 12) y la
mayoría de piezas reales (gradación 10) son los verdaderos
MOTIVOS a explotar junto al Rey expuesto (y no la Torre sin sostén

71
La gradación que propongo aquí fue construida con la Categoría 4ª A y 3ª B (9 a 11 años de
edad aproximadamente) en la Escuela Municipal de Ajedrez de Puerto Rico, Misiones, ARG.
72
Puestos a resolver ambos problemas, los alumnos de la Esc. Municipal de la categoría
mencionada en la nota anterior lograron hacerlo con relativa facilidad en el primer ejemplo,
pero no dieron con las mejores variantes en el diagrama de la derecha, aún dedicándole
muchísimo más tiempo.

87
en ‘a8’): 1. Rg1!+, Rg7 2. Cf4!!, … y la Dama está prácticamente
perdida.

b) grado de dificultad del procedimiento:

De menor a mayor dificultad, acorde a la complejidad o extensión


del procedimiento:

01. Doble o múltiple ataque (y doble jaque);


02. Ataque y jaque descubierto;
SIMPLES

FÁCIL
03. Desvío o distracción;
04. Despeje (o liberación) de líneas o casillas;
05. Rayos X;
06. Eliminación de la defensa;
07. Atracción;

DIFÍCIL
08. Destrucción del frente de peones;
COMPLEJOS

09. Jaque Perpetuo (o persecución);


10. Obstrucción (o intercepción);
11. Extracción del Rey;
12. Ocupación de un punto;
13. Entre otros...-

Al igual que con los MOTIVOS, en este caso existen obviamente


variaciones de ‘dificultad’ dentro de un mismo PROCEDIMIENTO. El
siguiente par de ejemplos intenta ilustrarlo para la Destrucción del
frente de peones (gradación 08):

88
Parece más fácil advertir 1. Axh7+, ... en el primer ejemplo que
decidir 1. Txg7+, ... en el segundo.

En el primer caso, el habitual PROCEDIMIENTO de ‘destrucción de la


defensa + atracción + apoderamiento de un punto’ con que se ataca
el enroque en ‘h7’ o ‘h2’ con Alfil, Caballo y Dama, se hace más fácil
con un mínimo de práctica (1. Axh7+, Rh8 2. Cg5, Cf5 3. Axf5, g6 –
resignando una pieza para no recibir Mate- 4. Ae4, … +-).

En el segundo, se necesitan 9 precisas y


enérgicas jugadas para llegar al mate: 1.
Txg7+, Rf8 2. Txf7+, Rxf7 3. Ae6+, Rg7 4.
Tg1+, Rh8 5. Ah6, Ch5 6. Dxh5, Ag5 7.
Dxg5, De3+ 8. fxe3, Tg8 9. Dxg8++

¿A qué llamamos ‘mimetismos tácticos’?:


Los consideramos uniones funcionales típicas de MOTIVOS y
PROCEDIMIENTOS combinatorios, en éste caso73.

73
Podría intentarse también unir funcionalmente motivos y procedimientos posicionales,
procedimientos combinatorios con elementos tácticos, etc., con el mismo objetivo didáctico.

89
Antes de continuar, recordemos en estos gráficos algunas
diferencias entre MOTIVOS, PROCEDIMIENTOS y ELEMENTOS
TÁCTICOS, ya planteados en el Capítulo 4:

REY EXPUESTO

90
En el siguiente listado formulamos algunas tendencias74 funcionales:
MOTIVOS PROCEDIMIENTOS
(debilidades) (más frecuentes)

Pieza sin sostén Atracción - Doble Ataque - Ataque


(indefensa) descubierto - Clavada...

Doble Ataque Atracción - Encaminamiento...

Desvío - Obstrucción – Destrucción


Pieza sobrecargada
de la defensa...

Destrucción del frente de peones –


Mayoría de piezas reales
Eliminación de la defensa...

Atracción – Encaminamiento –
Rey expuesto
Jaque descubierto...

Clavada Atracción – Ataque descubierto...

Coronación Desvío - Obstrucción – Eliminación


de la defensa...

Ahogado/Perpetuo Atracción – Encaminamiento –


(otros)...

Gran ventaja desarrollo Destrucción del frente de peones –


Desvío – Extracción del Rey (otros)...

Pieza mal situada Ataque descubierto – Doble


amenaza - Clavada...

74
La riqueza y complejidad de recursos tácticos del Ajedrez no permiten reducciones
convincentes para la utilización didáctica de las clasificaciones (a veces se ‘mimetizan’ dos
procedimientos en una sola jugada).

91
En los siguientes ejemplos intentamos ilustrar algunos mimetismos
entre los MOTIVOS y PROCEDIMIENTOS combinatorios esbozados:

En el MIMETISMO que sigue, el REY EXPUESTO (01) es explotado


tácticamente con ATRACCIÓN75 Y ENCAMINAMIENTO (07):

75
El lector puede encontrar el Mate en pocas jugadas si el Rey Negro captura la Dama
sacrificada en ‘h5’ en la jugada 2 (pista: El Caballo blanco se transforma en ‘héroe´). Además,
Dh5 puede considerarse una Doble amenaza (o Rayos X) por la Pieza sin sostén de ‘e8’ (la
Dama negra)…

92
Y en el mimetismo 2, las piezas indefensas blancas (MOTIVO 05) se
encuentran con sucesivas DOBLES AMENAZAS (PROCEDIMIENTO
01):

En el 3, el peón ‘g’ blanco dispuesto a coronar (MOTIVO 04) permite


idear la obstrucción (PROCEDIMIENTO 10) del Alfil negro defensor…:

3
1

93
Y en el siguiente las cuatro piezas negras acechando al Rey blanco
(MOTIVO 10) permiten ganar en varias jugadas gracias a la
DESTRUCCIÓN DEL FRENTE DE PEONES (08) y otros procedimientos:

94
Partida muestreo de MIMETISMOS TÁCTICOS:

En esta partida76 (‘miniatura’) entre un jugador


intermedio/avanzado (blancas) y un principiante (negras), pueden
verse diversos MIMETISMOS TÁCTICOS:

1. e4, b6
2. Cf3, Ab7 Pieza sin sostén (Motivo 05)
3. Ac4, Axe4?
Atracción + Doble amenaza
(Procedimientos 07 y 01)

4. Axf7+, Rxf7
5. Cg5+, Re8
6. Cxe4, Cf6
7. 0-0, ...

7…, Cxe4?
8. Dh5+, g6
9. Dd5, …
Piezas sin sostén (Motivo 05)

Doble amenaza (Procedim. 01)

76
Partida jugada por el autor (blancas) en simultáneas ((Santiago del Estero, 2010).

95
9…, Cxd2 Gran ventaja desarrollo
10. Axd2, Cc6 (MOTIVO 09)
11. Te1, Tb8
12. Ca3, e6
13. Tad1, Axa3 Destrucción del frente
14. bxa3, Tf8 de peones (PROCED. 08)
15. Ag5, Tf5?
16. Txe6+, … Rey expuesto (MOTIVO
01)

16…, Rf7? Ataque y Jaque


17. Tf6+!, Rg7 descubierto (PROCED.
02)

18. Df7+, Rh8


19. Txf5!, + - Pieza mal situada (d8)
(MOTIVO 12)

Ataque descubierto
(PROCED. 02)

Conclusión:
A esta suerte de imbricación de motivos y procedimientos a la que
decidí llamar ‘mimetismos…’ (y de cuyos tipos solo incluí los
‘combinatorios’), puede sometérsela a objeciones, modificaciones y
relativizaciones varias. Pretendo con ello abrir modestamente la
discusión sobre la posibilidad de construir entre los profesionales de
la enseñanza de AJEDREZ algunas clasificaciones útiles para un
enfoque didáctico más comprensivo y relacional.

96
97
Capítulo 8:

98
LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN AJEDREZ.
‘Uno sólo ve un problema si está dispuesto a asumir que ahí
hay un problema, es decir, que hay una distancia entre lo que
sabemos y lo que queremos saber y que esa distancia merece el
esfuerzo de ser recorrida”.
Juan I. Pozo77
Que es un problema 78:

Quizás resulte adecuado advertir ya inicialmente que “la producción


de conocimientos requiere un ambiente de creatividad y de
libertad” (Toffler 1990), antes de introducirme en el análisis de un
tema que, más allá de su apariencia técnica, no puede abandonar
su sujeción a las intervenciones integrales y a las grandes
finalidades educativas.
Quiero sugerir, también desde un comienzo, que a partir del buen
manejo didáctico de las resoluciones problemáticas podremos
fortalecer una de las funciones centrales de la escuela, cual es
(coincidiendo en parte con Patricia Sadovsky79) la de “poner a los
jóvenes frente al conocimiento y habilitar que puedan mirar la
realidad desde distintos cuerpos de ideas”, incluso los propios.

77
“La solución de problemas”- Santillana 1994 (Pág. 17).
78
(Diseño Curricular Misiones EGB1 y 2; 2002; matemáticas): “…se entiende por problema
toda situación con un objetivo a lograr, que requiere del sujeto una serie de acciones u
operaciones para obtener su solución, de la que no dispone en forma inmediata, obligándolo
a fecundar nuevos conocimientos, modificando (enriqueciendo o rechazando) los que hasta el
momento poseía.”
79
-“Ligar las ideas a los problemas a partir de los cuales se producen dichas ideas, es un
movimiento necesario de desnaturalización del conocimiento”-, sostiene en El Monitor Nº 26
(pág. 50). Resaltado nuestro.

99
Siguiendo a Pozo Municio80, empezaré recurriendo a una clásica
definición de Lester (1983), según la cual un problema es ‘una
situación que un individuo o un grupo quiere o necesita resolver y
para la cual no dispone de un camino rápido y directo que le lleve a
la solución’.
Propongo por ello que estarían presentes en una situación
problemática:
a. el reconocimiento de la existencia de una duda,
incógnita o problema (capacidades de observación,
atención y análisis);
b. la voluntad (compromiso), necesidad o deseo de
resolverlo (actitudes);
c. la imposibilidad de lograrlo con conocimientos y
acciones directas conocidas (contenidos conceptuales y
procedimentales);
d. y la necesidad de recurrir a un proceso de reflexión
sobre qué nociones emplear y la pertinencia o no de una
secuencia de pasos a seguir (conocimiento condicional
o estratégico).
Ejemplifiquemos estos cuatro aspectos con la siguiente posición
donde el turno es de las Blancas:

a. b. c. d.

80
Juan Ignacio Pozo Municio: “La solución de problemas”; Aula Siglo XXI 1994. Pág. 17.- 4
Como en “El aprendizaje estratégico”, Pozo y Monereo. Aula Siglo XXI – Santillana 2000.

100
a. b. c. d.
“Si bien me “Busqué “Conocía la “Calculé hacer
amenazaba empecinadam ‘doble ‘Cc4’ y después
comer en ‘g2’ ente jugadas, amenaza’ y ‘Td8+’ y no al
y ganarme el incluso descubrí revés; y gané
Alfil, su Torre aquellas calculando el tiempos
estaba sin aparentement ataque ‘rayos porque ambos
defensa…” e ‘malas’…” X’ a la Torre…” eran jaques…”

Esta discriminación de tipos de ‘contenidos’ o ‘conocimientos’ que


requiere cada aspecto en una resolución (si bien se trata de un
proceso continuo y complejo), nos indica la relevancia del
pensamiento condicional (Paris y otros 1983) en el paso d., el cual
permite al sujeto decidir qué hacer, para qué, por qué y cuándo,
englobando los tres aspectos anteriores…

Las diferenciaciones entre ‘ejercicio’ y ‘problema’, frecuentes en la


literatura de aprendizaje estratégico, también ayudan a ubicar el
tópico con mayor nitidez. Postulo, aprovechando los puntos
descritos arriba, que solo los dos primeros aspectos (a. y b.) están
presentes en un ejercicio mientras que para que haya un verdadero
problema (estar ante una tarea de mediano o alto grado de
incertidumbre) deben estar presentes también los dos últimos
(insuficiencia de algún método conocido y necesidad de decidir-
inventar pasos, rememorar saberes, combinar procedimientos y
anticipar-evaluar posibles resultados).
¿PROBLEMA?
¿EJERCICIO?

101
Con un mínimo de conocimientos tácticos se resuelve el EJERCICIO81
del diagrama de la izquierda con Cxf6+, … pero con mayor cálculo y
atención debe considerarse el PROBLEMA82 del diagrama de la
derecha, el que puede derivar tanto en un jaque mate, en ganar una
pieza/‘calidad’ o en tan solo la ganancia de un peón…

No obstante, no conviene olvidar que los ejercicios (o técnicas


previamente ejercitadas, en tanto “tareas tipo” cerradas y
conocidas, de extensión corta o media y de máxima garantía de
solución) son los ingredientes que permiten concretar exitosamente
el uso de estrategias.
Véase en la siguiente ilustración una comparación posible entre un
EJERCICIO y PROBLEMAS83 de distinta complejidad:

En nuestras clases, podemos confundir el diagrama D del siguiente


gráfico (Cuadro ”¿Ejercicio o Problema?”. E. Vogel 2019) con un
“problema” para alumnos ya iniciados en táctica ajedrecística84.
Para este autor es un EJERCICIO de aplicación de un ‘elemento
táctico’ ya conocido para dichos alumnos. Cuanto mayor extensión
(mayor cálculo de variantes) y mayor complejidad (grado de
dificultad de los motivos y procedimientos85) de las soluciones,
mayor acento problemático estaremos utilizando.

81
Es un EJERCICIO tanto por ser solamente en una o dos jugadas como por tratarse de una
mera ‘aplicación’ de un jaque descubierto para ganar material.
82
Es un PROBLEMA tanto por la cantidad de alternativas y amenazas, por la inminencia del
final de partida como por la necesidad consecuente de calcular cuatro jugadas o más… (1.
Cdxf6+, gxf6 2. Axg6+!, Rxg6 (Si Rey a la octava se gana con Td8+) 3. Cf4+, … +-
83
Más fácil es sin duda –como bien apunta Javier Caramia- dirimir la complejidad entre
problema y ejercicio, diciendo que “el problema se define a partir del sujeto”, como
insinuamos en otras partes de estos Tomos.
84
Solo puede ser un problema para un alumno principiante que recién aprende a mover las
piezas, en todo caso.
85
Ver el Capítulo de este Tomo sobre los Mimetismos Tácticos.

102
Aplicación de un EJERCICIO/PRO
EJERCICIO BLEMA (más
(elemento táctico: cálculo p/más
Doble Amenaza). de un Ejercicio).

PROBLEMA
PROBLEMA COMPLEJO
(1 procedimiento (varios
+ 2 Ejercicios). procedim. Y
Ejercicios).
Al afirmar en los párrafos anteriores que “los ejercicios son los
ingredientes que permiten concretar exitosamente el uso de
estrategias”, queda claro que sin el conocimiento o descubrimiento
de la doble amenaza del Alfil (diagrama D), sería dificultoso
intencionar los procedimientos previos de ATRACCIÓN (diagrama A:
1…, Dxg4 2. Txg4,…), DESVÍO (diagrama B: 2…, Txc4 3. dxc4,…) y
ENCAMINAMIENTO (diagrama C: 3…, Ad7 4. Th4, Axc8 5. Txh7,
Af5+, ganando).

Pero sin la ‘comprensión de la tarea’ (o de las características de un


problema ajedrecístico) solo existen pseudo-problemas, tanto por
déficit conceptual o procedimental.
Esto nos obliga a re-pensar didácticamente, no sólo en detenernos
más tiempo con los alumnos en el análisis inicial de cada quehacer

103
problemático, sino también en que los profesores adecuemos
nuestras propuestas a los conocimientos de los alumnos, además de
reasignar mayor valor al seguimiento de un programa -
preestablecido pero flexible- con una interrelación significativa
entre el aprendizaje de estrategias, tácticas y técnicas en el
currículo de ajedrez.
Puede considerarse que tanto en Ajedrez como en otras disciplinas
escolares o deportivas las tareas o problemas cerrados requieren de
respuestas más lineales y algorítmicas (modelos técnicos), mientras
que las tareas o problemas semi-abiertos o abiertos demandan
heurísticos (procedimientos más aleatorios) y las tareas complejas
un razonamiento altamente condicional (estrategias).

Las estrategias pueden dividirse (según Flavell 1985) en ‘cognitivas’


(que se emplean para hacer
avances) y ‘meta-cognitivas’
(pensar sobre lo actuado86).
¿PROBLEMA?

En este problema visto más atrás,


la “estrategia cognitiva”
consistió en evaluar debilidades +
calcular las mejores jugadas +
visualizar posiciones finales y
ponderar ventajas resultantes. Mientras que la “estrategia meta-
cognitiva” nos llevaría a recordar: ¿porqué elegí jugar primero
Cdxf6?, ¿qué pensé sobre la situación de mi Rey en ‘h1’ mientras
calculaba lo demás?, ¿cuántas jugadas me llevó conseguir ventaja?,
¿Por qué descarté Axg6+ como primera jugada?, etc., etc.

Recuérdese también –tal lo desarrollado en el Capítulo 4- que


considero que las técnicas (cómo realizar un modelo de acción),
difieren de los procedimientos (cómo actuar para intentar una

86
El monitoreo o vigilancia estratégico y la recurrente evaluación posicional tienen por ende
un carácter ‘metacognitivo’ en Ajedrez.

104
solución original o creativa) y de las estrategias (monitorear
permanentemente qué es necesario hacer, cuándo y porqué).

Tipos de problemas ajedrecísticos escolares:

Puede decirse con certeza que tanto en la escuela obligatoria como


en otras instancias no formales, es cada vez más relevante
‘aprender a resolver problemas’ y ‘resolver problemas para
aprender’…

Tomemos en consideración los 8 tipos de aprendizaje de Gagné


(1976)87: de señales (Pablov), de estímulo-respuesta (Skinner,
Thorndike), por encadenamiento (Skinner, Gilbert), por asociación
verbal (Underwood), de discriminación múltiple (Mowrer, Postman),
de conceptos (Bruner, Kendler, Gagné), de principios (Berlyne,

87
Principios básicos del aprendizaje para la enseñanza (1976). El modelo semicognitivo de
Gagné se destaca por su línea ecléctica, por su fusión de conductismo y cognoscitivismo y por
intentar unir conceptos piagetianos con el aprendizaje social de Bandura.

105
Gagné, Bruner) y de resolución de problemas (Simon, Newell,
Bruner).
Puede coincidirse en que –según el mismo Gagné- los tres últimos
(conceptos, principios y resolución de problemas) serían los más
importantes. Tanto por ser los aprendizajes característicos de la
instrucción escolar como por constituir el eje del comportamiento
inteligente del hombre (el pensamiento de alto nivel).
Como veremos después, la complejidad y variabilidad del Ajedrez
más su característica lógico-matemática88, favorece
exponencialmente estos importantes tipos de aprendizaje si los
docentes estamos atentos para mediar como didactas…

En cuanto a la clasificación de tipos de problemas, se encuentran


diversos enfoques centrados en la actividad del sujeto, como el tipo
de razonamiento lógico (problemas inductivos o deductivos) o los
enfoques gestálticos basados en el tipo de pensamiento empleado
(productivo o reproductivo) y los fundados en las características de
las tareas.
Los problemas ‘mal definidos’ o ‘mal estructurados’, según estos
últimos (Mayer 1981, 1983), son aquellos en los que el punto de
partida o los pasos necesarios para resolver la tarea son muy poco
claros y específicos. Se caracterizan por la posibilidad de hallar
varias soluciones diferentes (muchas posiblemente válidas) y a
través de métodos o procedimientos también diferentes y válidos
(por ello no siempre es fácil determinar en que momento se arribó a
una solución).
Nos detenemos en estos problemas –los fundados ‘en las
características de las tareas’- dado que jugar ajedrez implica en

88
Adhiriendo provisionalmente a una clasificación según su fuente y modo de estructuración,
de Norberto Boggino (en “¿Problemas de aprendizaje o aprendizaje problemático?”- Homo
Sapiens, 1998) según el cual este es un ‘conocimiento de patrones y estructuras lógicas y
matemáticas’ (fuente endógena; son ‘relaciones’ inventadas por el sujeto y que solo existen en
su mente; sólo pueden percibirse sus representaciones gráficas y simbólicas). ...”Este tipo de
pensamiento desborda lo real, pero no es creación exclusiva del sujeto: el objeto de
conocimiento impone sus condiciones y resistencias para ser aprendido” (pág. 49-50).

106
gran medida enfrentarse continua y sucesivamente a problemas
diversos, casi siempre ‘mal estructurados’ o con cierto grado de
indefinición, intercalando…:

a. cambiantes actitudes (jugar rápido o tomarme más


tiempo para pensar, lanzarme al ataque o esperar,
predisponerme a una defensa férrea en posición
inferior, plantear un reclamo al árbitro y volver a
concentrarme, aceptar el resultado, etc.);
b. frecuentes diagnósticos (luego de cada jugada del
contrincante, luego de algunas secuencias y cambios en
el tablero, antes de decidir un ataque, al acercarme a
un final de partida, al recibir una amenaza importante,
etc.);
c. momentos inductivos (tras dejar varias veces una de
mis piezas sin sostén y a las pocas jugadas perderla por
clavada o doble amenaza, concluyo que debo
mantenerlas protegidas entre sí lo más posible durante
las partidas);
d. y deductivos (en este final voy a avanzar con mis
peones unidos en bloque porque –como aprendí- son
menos vulnerables y se defienden solos contra el Rey);
e. productivos (descubriendo/ideando una maniobra
original para mejorar la situación de una de mis piezas);
f. y reproductivos (ahora daré el mate de Dama y Rey con
la técnica que me enseñó el profe…);

…en un desafiante micro-universo de tomas de decisiones y estados


de ánimo89.

89
Como dice PhD Angela M. R. Virgolim (VIº Seminario de Ajedrez Educacional, Faxinal do
Ceu, Paraná, Brasil, 2007): “los niños gustan de la escuela cuando: –hay opciones de
actividades; -pueden hacer elecciones significativas; -pueden proponer sus propios problemas
y determinar la manera como quieren resolverlos; -pueden compartir sus descubrimientos
con sus pares; -obtienen estímulo del profesor y condiciones propicias de exploración; -

107
Ahora bien. Mejorar nuestra apreciación sobre algunos aspectos del
ajedrez como disciplina según su característica como objeto de
estudio (tarea, juego, problema) no resuelve aún algunas preguntas
cruciales referidas a, por ejemplo: ¿Por qué clasificar de
determinada manera los problemas de ajedrez escolar que
utilizaremos? ¿Qué adecuaciones hacer a los problemas según lo
necesiten distintos grupos y edades? ¿Cómo secuenciar los distintos
tipos de problemas en un programa anual y plurianual? ¿Cómo
hacer participar a los alumnos en la construcción y selección de
problemas para un repertorio más significativo?

Como advertimos, clasificar los problemas ajedrecísticos –


especialmente los escolares- no resulta fácil tarea, por la
complejidad del tema y la consecuente diversidad de enfoques
(parecería clave por ejemplo plantearse la función del ajedrez en la
escuela para derivar tanto una clasificación consistente como
algunos ejes y propósitos curriculares).
Pero también vemos que este propósito se presenta favorable en
razón de que ‘casi todo’ en ajedrez se refiere a situaciones
problemáticas, permitiendo encaminarnos hacia una abonada y
constante posibilidad de ejercitar una estratégica toma de
decisiones…

perciben que el docente los respeta y cree en sus reales capacidades; -y el clima que
encuentran es de reglas consistentes y claras…” Desde el Ajedrez –soñamos nosotros-
podemos tomar conciencia de ello y transformar nuestros enfoques didácticos para colaborar
en este propósito de que los niños estén a gusto en la escuela intentando aprender más y
mejor.

108
Una clasificación tentativa 90:

90
Ésta clasificación fue empleada en los Encuentros Estudiantiles de Resolución de
Problemas a través del Ajedrez (ENERPA) en Misiones, Argentina, entre 2007 y 2015. Ver
material en www.rumboajedrez.com

109
Proponemos la tipificación de la tabla siguiente para las escuelas
porque:
• Se adecua por amplitud y transversalidad a las necesidades
interactivas sistémicas dentro del currículo escolar;
• Permitiría visualizar claramente cuanto rango
‘ajedrecístico’ y cuanto de otras Áreas curriculares
priorizamos como contenidos en las situaciones
problemáticas que utilizamos91;
• Parece suficientemente abarcativa para albergar futuras
construcciones didácticas o nuevos subtipos de problemas;
• Evitaría centrarse exclusivamente en un corpus teórico
ajedrecístico, preservando sin embargo en las cuatro
categorías generales rasgos ajedrecísticos suficientes para
no diluir su esencia epistemológica;

Como vimos antes, al jugar y aprender ajedrez con suficiente


frecuencia y consecuente interposición pedagógica, realizamos un
ejercicio mental –bajo un formato lúdico (de símbolos y reglas)-,
empleando un pensamiento estratégico (condicional) que nos
permite saber qué conceptos aplicar y porqué y cuáles encadenar
lógicamente (proposiciones o principios estratégicos) para resolver
cada situación problemática…
Dicho de otro modo, el Ajedrez puede ser considerado una trama de
relaciones mentales cuali y cuantitativas (lo que nos llevó en varios
de nuestros trabajos a ubicarlo como un tipo de conocimiento
lógico-matemático).

91
Ya Caramia y Moretti, en su libro ‘Didáctica del Ajedrez Escolar’ –pág. 49-, eligen clasificar
las actividades de la Segunda Parte teniendo en cuenta su ‘contenido’, tipificando ‘recetas de
ajedrez puro y recetas mixtas’, en similitud a los parámetros que aquí ensayamos para los
problemas. Distinto por ejemplo a lo que aborda Soutullo –‘El Ajedrez en la Escuela’ -pág. 98-,
limitándose a un ordenamiento “pedagógico” de los problemas “específicamente
ajedrecísticos” según su ‘forma’ u ‘objetivo’.

110
Situaciones problemáticas de Ajedrez: Una orientación

El objetivo o propósito…:
Si bien algunos problemas pueden responder a categorías distintas
simultáneamente92 –entre otras flexibilizaciones inherentes a toda
catalogación ideal- es importante organizarlos de algún modo para
clarificar su utilización según los objetivos de la enseñanza, de las
adecuaciones al que aprende y enseña y a contextos diversos.

El qué y el cómo…:
Asimismo sirve diferenciar el formato, el medio y el recurso
didáctico a emplear del contenido del problema (recuérdese que la
clasificación que propuse dos páginas atrás sigue este último
parámetro). Porque puede resolverse un mate en una o dos jugadas
dentro del recurso de un cuento o armándolo antes de resolverlo
como rompecabezas, lo que no modifica su carácter ejecutivo
conclusivo [A)1; 1]. En el siguiente cuadro se ilustran distintos
aspectos didácticos:

92
El “Rey Matemático”, por ejemplo (‘Didáctica del Ajedrez Escolar’; Caramia-Moretti, pág.
60. Álvarez Castillo Editor, 2009), puede tanto clasificarse como B)1, B)2 o C)1; 2 según
nuestro cuadro.

111
Los destinatarios…:
Por otra parte es imprescindible situar cada problema especificando
aproximadamente el nivel de aprendizaje al que iría destinado,
tanto sea que utilicemos la edad cronológica de los alumnos, el año
escolar que cursan o el nivel ajedrecístico aproximado de los mismos
como referencia.

El acento problemático o didáctico…:


También me pareció práctico aportar aquí mi adaptación de un
cuadro de Juan Ignacio Pozo (1994), para pensar la implementación
de situaciones problemáticas ajedrecísticas, particularmente para
un mejor discernimiento del ‘grado problemático’ de las tareas
propuestas y una revisión de nuestros perfiles de intervención
docente en las mismas.

Aspectos a tener en cuenta:


a. Plantear frecuentemente tareas abiertas, que admitan
varias vías de resolución e incluso varias soluciones
posibles93.
b. Modificar el formato de los problemas, evitando que el
alumno identifique una forma de presentación con un tipo
de problema.
c. Diversificar los contextos en que se plantea la aplicación de
una misma estrategia94.
d. Plantear los problemas también en espacios cotidianos y
significativos para el alumno.
e. Seleccionar, adaptar o inventar problemas que permitan
múltiples aprovechamientos con mínimas modificaciones
(ductilidad didáctica)95.

93
Ver problemas simultáneos en TOMO I, página 85.
94
Ver problemas contrastados en TOMO I, páginas 87 y 88.
95
Ver problemas sucesivos en TOMO I, páginas 84 y 85.

112
…Durante la solución del problema
f. Habituar al alumno a adoptar sus propias decisiones sobre
el proceso de solución, así como a reflexionar sobre ese
proceso (autonomía creciente).
g. Fomentar la cooperación entre los alumnos en la
realización de las tareas (discusión y acuerdos).
h. Proporcionar a los alumnos la información que precisen
durante el proceso de solución (pero hacerle preguntas y
fomentarle el hábito de preguntarse, más que darle
respuestas).
…En la evaluación del problema
i. Evaluar más los procesos de solución seguidos por el
alumno que la corrección final de la respuesta obtenida.
j. Valorar si ese proceso implica una planificación previa, una
reflexión durante la realización y una autoevaluación final
por parte del alumno.
k. Valorar la reflexión y profundidad de las soluciones
alcanzadas por los alumnos y no solo la rapidez con la que
son obtenidas.

Por supuesto que este acento didáctico está atravesado por la


ACCIÓN CENTRAL de los alumnos en las tareas de aprendizaje.

Por algo William Glasser adoptó una pirámide tan ilustrativa


respecto de cuándo aprendemos más96, según cuán activa es
nuestra participación:

96
Un simpático proverbio chino reza: “Me lo contaron y lo olvidé. Lo ví y lo entendí. Lo hice y
lo aprendí”… B. Franklin parafraseó: “Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y
lo aprendo”… Más allá de la simplificación excesiva de la pirámide, invita a acentuar
actividades de aprendizaje ajedrecístico con alto grado de protagonismo de los alumnos.

113
DE LO QUE LEEMOS… 10%

DE LO QUE OÍMOS… 20%

APRENDEMOS EL…
DE LO QUE VEMOS… 30%

DE LO QUE VEMOS Y
OÍMOS… 50%

DE LO QUE
DISCUTIMOS… 70%

DE LO QUE
80%
HACEMOS…

DE LO QUE 95%
ENSEÑAMOS…

Las consignas…:
Verdadero ‘arte’ docente que traduce y
facilita (o confunde y dificulta) la tarea
problematizadora. Sin ellas no se concretan
los puntos anteriores, en cuanto se diluyen el
para qué, qué, cómo,
para quienes y cuánto
antes caracterizados.
Tanto es su impacto que
un mismo problema
puede variar
sustancialmente de nivel
de dificultad e incluso alterar su objetivo si cambiamos la consigna…

114
Por ejemplo, aplíquense las siguientes indicaciones al problema del
diagrama e imagínense los diversos niveles o edades a las que
pueden estar destinadas. Haga el lector el ejercicio de ordenarlas de
la más simple a la más compleja97:

A) “Juegan Negras: encaminamiento/desvío y Mate.”


B) “¿En qué casilla adyacente a su Rey pondrías un peón blanco
para que el Negro igualmente pueda dar el mate?...”
C) “Si la Dama estuviera en ‘……..’ no sería Mate de las negras”.
D) “Juegan Negras y ganan.”
E) “Juegan las Negras y regalando una Torre en la primer jugada
dan Jaque Mate en la segunda…”
F) “Analiza el diagrama 1 y evalúa la posición para las Blancas y las
Negras, ilustrando con variantes lo que ocurriría si comienza uno u
otro bando…”

‘Jugar ajedrez’ –como dijimos- significa enfrentarse continua y


sucesivamente a problemas diversos, casi siempre ‘mal
estructurados’ o ‘indefinidos’, intercalando cambiantes actitudes y
frecuentes diagnósticos, así como momentos inductivos y
deductivos, productivos o reproductivos, en un desafiante universo
de toma de decisiones y estados de ánimo...
Más allá de esta aproximación, lo más aprovechable del Ajedrez en
el ámbito educativo (partiendo de su ludismo y perplejidad) radica
quizás en que su amplitud y complejidad permite abarcar dispares
tipos de problemas y distintas utilizaciones de los mismos, además
de probables transferencias de sus técnicas, procedimientos,
actitudes y estrategias a otras áreas curriculares.

Actuaciones de los docentes vinculadas a las consignas:

97
Podría ser E, A, B, D, C, F.

115
Podrían tenerse tentativamente en cuenta, por último, algunos
recaudos en nuestras intervenciones como profesores en la
implementación didáctica de los problemas. Por ejemplo:

a) no dar la consigna inicial de que hay una o varias soluciones


(dejar que surjan las propuestas y los alumnos perciban por si
mismos cuántas hay)…
b) utilizar consignas lo más abiertas posibles, más allá de la
simpleza del problema…
c) invitar a los alumnos frecuentemente por parejas o grupos a
“crearle instrucciones a un problema” para que otros lo resuelvan
(una tarea cercana a la metacognición que también los entrena
en la mejor interpretación de consignas)…
d) registrar en el pizarrón las variantes (luego lo siguen haciendo los
alumnos)...
e) agotados los análisis según los alumnos –y si aún no
descubrieron la o las soluciones-, introducir preguntas guía…
f) entre otros.

A modo de colofón:

Estamos seguros de que la resolución de problemas es uno de los


tópicos didácticos por excelencia en materia educativa en general y
ajedrecística en particular, tanto por su atractivo para alumnos y
docentes como por su capacidad para provocar una necesaria
atención, concentración y cierta disciplina procedimental.
Lo expuesto en este Capítulo solamente intenta compartir algunas
reflexiones sobre un problema pedagógico cuya solución o
veracidad –cual enigma irresoluble- nunca estaremos persuadidos
de haber alcanzado…

116
117
Capítulo 9:

118
El esquema de “TAREA-TIPO” en la resolución
de problemas de Ajedrez.
Un complemento para comprender la diferencia y la conjunción
entre lo conocido y lo desconocido de un problema de Ajedrez.

El modelo de “Tarea-tipo”
La hipótesis de los “ejercicios o tareas tipo” (Erik de Corte; Bélgica
198798) puede ser otra manera de facilitar nuestra comprensión y la
de nuestros alumnos para una visión global de los procesos
estratégico-tácticos en problemas de extensión media o larga99.
De Corte plantea:

 la diferencia entre SITUACIÓN PROBLEMA y SITUACIÓN


TAREA TIPO como diferentes, dado que solo en la segunda
como ‘ejercicio familiar o conocido’ es posible dar
inmediatamente con la respuesta o llevar a cabo la acción
apropiada para lograr la solución (en base a nuestras
definiciones del Capítulo 4, definiríamos la primera como
fase ‘Estratégico-Táctica’ y la segunda como fase ‘Técnica’);

98
Profesor Emérito de la International Academy of Education, ha contribuído al desarrollo de
teorías de aprendizaje a partir de la instrucción con enfoque en: aprendizaje y enseñanza de
resolución de problemas y habilidades de aprendizaje; aspectos metacognitivos, afectivos /
emocionales y epistemológicos del aprendizaje; diseño y evaluación de entornos de
aprendizaje potentes; aprendizaje y enseñanza de las matemáticas.
99
Podemos relacionarlo –ver en el esquema de páginas siguientes el punto A (pasaje desde la
Posición Inicial a la Posición Resoluble)- con el concepto de ANDAMIAJE, de J. Bruner. Al
respecto, cuando es el docente el que brinda la ayuda, va graduando la dificultad que el
problema presenta hasta ajustar la ayuda a la dificultad… recorriendo con el alumno el
camino secuencial hasta el punto donde pueda ser resuelta por este sin dificultades. Se
avanza al comienzo con la guía del docente, que la retira en el momento en que el alumno
puede continuar solo.

119
 la posibilidad de una transformación creativa o
“reducción”100 de un problema NUEVO (Situación Problema)
a una tarea familiar (Situación ‘tarea tipo’) a través de
heurísticos (procedimientos de resolución o abordaje de
problemas que aumentan mucho la probabilidad de lograr
la solución, si bien no la garantizan);
 dos estructuras comportamentales: a) las que constituyen
MÉTODOS DE RESOLUCIÓN o heurísticos –que deben ser
enseñados- y b) las que constituyen CONTENIDO,
consistentes en manejo y aplicación de nociones, reglas y
principios de cada disciplina (de Ajedrez, en este caso) y....
 ...una crítica hacia la excesiva atención de las segundas en
desmedro de las primeras en los sistemas de enseñanza en
escuelas y clubes.101

La idea de De Corte –que considero muy enriquecedora para


adaptar a las resoluciones problemáticas de Ajedrez- consiste en
dividir el problema en TRES MOMENTOS DISTINTOS102, desde el más
complejo (incierto) hasta el más simple (o conocido).

100
“…el análisis de medios-fines, recomienda, como estrategia para resolver problemas, la
ruptura de una meta general lejana en un conjunto de sub-metas más próximas y sencillas que
se deben resolver de una en una.” (El Juego. En http://www.sepbcs.gob.mx/sepanmas.
Consultado el 19/03/14).
101
El abordaje de este Libro en tres Tomos pretende avanzar en revertir dicha cuestión,
poniendo el acento no en técnicas aisladas sino en resolver procesos estratégicos que les dan
sentido.
102
Esteban Jaureguizar (Uruguay. Op. Cit.) propone algo similar a) visión mental de una
configuración-objetivo sugerida desde la posición inicial (una ‘inducción estructural de la
posición’); b) promover la aparición de un ‘nuevo y pretendido escenario’; c) surgimiento de la
idea concluyente.

120
Esquematicamente...:

P1 A P2 B S

Diag. 1

Diag. 2 Diag. 3

P1: es la formulación original del problema103, que como ejemplo104


se expone en el Diag. 1.
La representación inicial del problema mejora cuanto más
conocimiento de contenido posee el alumno (el conductor de
Blancas ‘conoce’ la posición resoluble –Diag. 2- y con la jugada 1.
Cd6,… intenta llegar a una situación similar). Asimismo dicha
representación está condicionada por el tipo de lenguaje –consigna-
y material visual con que se ‘presenta’ el problema (adecuación
didáctica del docente).

A: es el momento clave de los procedimientos heurísticos; en el caso


de ajedrez el análisis posicional (comparación de ventajas y hallazgo

103
Una investigación americana (Glaser 1984, 1987), demostró que los ‘expertos’ lograban
resolver mejor que los ‘novatos’, esencialmente gracias a una más exacta representación
inicial del problema.
104
Creación del autor. 2005.

121
de debilidades) que permita encontrar jugadas para ‘transformar’ la
posición inicial en una posición resoluble.
Consideramos ‘clave’ este momento del proceso, creativo por
excelencia, porque es el que obliga al alumno a construir nuevos
conocimientos y/o modificar los que posee, con ayuda de pares si es
necesario.

P2: Denominamos “posición resoluble” la que ya forma parte de los


conocimientos de contenido del alumno intermedio (en nuestro caso
la del Diag. 2 y cuyo dominio le garantiza un alto grado de
realización técnica (vale la pena graficar este procedimiento: 1.
Ch6+ -con doble jaque-, Rh8 2. Dg8+, Txg8 3. Cf7++).

La cantidad y complejidad de posiciones resolubles ‘disponibles’


para cada alumno dependen del nivel de experticia ajedrecística
alcanzado. Por ello una misma situación problemática puede
significar P1 para algunos alumnos pero P2 para otros.

B: es la instancia de aplicación de la “tarea tipo”... Aquí se emplean


procedimientos de tendencia algorítmica (‘técnicas’ más concretas
que en la instancia A). Alcanzada la posición que el jugador “sabe
resolver” (P2) solo resta aplicar el modelo de jugadas para ganar.

S: es la solución a alcanzar (la figura del


“Mate de Lucena” o “Mate de la Coz”105
ilustrada en el Diag. 3), cuya configuración
‘motiva’ la iniciación de la secuencia de
resolución.
La partida desde el Diag. 1 continuó: 1.
Cd6!, h5 (para no caer en el mate del

105
Esta técnica debe su nombre a Luis Ramírez de Lucena, quién la describe por primera vez
en el tratado ‘Repetición de Amores e Arte de Axedrez’, publicado en Salamanca (España) en
1497. Durante el siglo XIX se conoció por error como ‘mate de Philidor’ (en honor a François-
André Danican Philidor), campeón francés.

122
diagrama 3) 2. Cf7+, Rh7 3. Cxd8, Ta1 4. Txa1 (simplificación),
Dxa1+ 5. Rh2, Df6 6. Ce6,… con ventaja blanca.

Otros ejemplos:
En esta partida (Vogel E.-NN, on line, 2019), también con figuras
familiares al ‘Mate de Lucena’ como MOTIVO, el proceso creativo A
es más sencillo…:
1. …, Rg8
2. Ch6+, Rh8
1. g6+, Rh8 3. Dg8+, Cxg8
2. Cf7+, … 4. Cf7++ (1-0)

P2

P1

Y de hecho la siguiente posición


resoluble (P2) podría terminar en
pocas jugadas como en la Imagen 2
(S), gracias a un
razonamiento
similar:
1…, Cf2+
2. Rg2, Cg4+
3. Rh1?106, Df3+
4. Tg2, Te1+
Imagen 2
5. Dg1, Cf2++

106
3. Rg3 o h3 prolongaban quizás un poco el inevitable desenlace. NN-Vogel, on line, 2006.

123
En este siguiente ejemplo, la transición
creativa (A) es más compleja:
Se deduce que el israelí Boris Gelfand
(Gelfand-Anand; 7ª
partida Mundial
2012) haya tenido
en mente la Imagen
3 (S) para que le
P1
resulte fácil resolver la P2
“tarea tipo” desde P2 (38. Cxe6,… y las negras
abandonaron)107.
Pero, como afirmamos antes, el momento
‘CREATIVO’ y más difícil (A) está en el cálculo y Imagen 3
ejecución desde P1 a P2, lo cual queda en
evidencia en este ejemplo de Gelfand pues hay dos variantes
principales desde P1:
a) la ya insinuada con 35. Txc8+, Rh7
36. Tc7+, Rh8 37. Ce5, e2 (P2) 38. Cxe6, … + -
b) si el Rey negro decide 36. …,
Rg6 (nueva P2) 37. Ce5+, Rh5 38.
Cxe6, g4 39. Tg7, negras abandonan
(ante el mate
imparable
imagen 4).
S

Nueva P2 Imagen 4

107
Experimentar con los alumnos según el nivel, con 2…, Th1+ 3. Rxh1, e1=D+ 4. Rh2,… para
que comprendan el porqué del abandono de las Negras.

124
Concluyendo…:

El recurso de presentar de esta manera los momentos


resolutivos de un problema de Ajedrez, pueden colaborar
con una forma más accesible de pensar dicho problema
por parte de los alumnos, sin perder de vista el proceso
vincular de esos momentos. Un constructo didáctico que
puede potenciar el aprendizaje en manos de un hábil
profesor.

125
Capítulo 10:

126
La importancia de los ‘grados de compulsión’
de Igor Bondaresky y de las casillas reales108
Dos posibilidades de enriquecer el análisis de posiciones y el cálculo
de variantes con herramientas cualitativas.

Las jugadas más enérgicas 109 y la zona del Rey…


Las negras decidieron CLAVAR la
Dama con 1…, Td8110. Pero las blancas
disponen de una maniobra ofensiva
QUE INCLUYE JAQUES111 y que las
llevó hasta el Jaque Mate: 2. Tc7+,
Rb8 3. Td7+!, Rc8 (si …, Ra8 4. Txd8+)
4. Dc7++.
---------------------------------------------------
En la
misma
posición, y recurriendo al oportuno
conocimiento de las ‘casillas reales’ (y
al de la importancia de los jaques,
como se demostró arriba), el Negro
podría haber tomado una mejor
decisión.
Respetando el estilo de los gráficos de

108
Se puede o no compartir la propuesta de una ‘Teoría de las casillas reales’ con Juan S.
Morgado (“Casillas reales - Ajedrez con Mijail Tal”; Alvarez Castillo Editor; 2009), pero sus
conceptos tienen un gran potencial para orientar los razonamientos de los alumnos en el
ataque y la defensa al Rey y para construir algunas estrategias didácticas con mayor facilidad.
109
‘Si las ideas son la chispa que enciende la mecha de una secuencia, los movimientos
fuertes son el combustible que la mantiene en funcionamiento’ (Andrew Soltis. Op. Cit.).
110
Creación sobre una partida amistosa Nico Wendt-Erni Vogel, Fachinal do Ceu, Brasil, 2007.
111
“implica mucha habilidad intuir cuándo una variante ha finalizado…” “La ausencia de
movimientos enérgicos es una buena clave para localizar una posición final”- dice Andrew
Soltis: ‘La esencia del juego del Ajedrez’ - Ed. Paidotribo, 2005; Pág. 117).

127
ejemplificación utilizados por Juan Sebastián Morgado en su libro
“Casillas reales” (Álvarez Castillo Editor-2009; pág. 43), marcamos
con hexágonos las ‘piezas potencialmente reales’, con cuadrados
las ‘piezas reales’ y con círculos las ‘casillas reales amenazadas’.
Las Negras tienen ‘casillas reales’ atacadas sin defensa –como la
crítica c7- por lo que están en desventaja y debieron defenderse
activamente112 con:
1…, Df3+ (aprovechando la fuerza del JAQUE) 2. Rc2, Dc6!
Eliminando las amenazas de Mate y proponiendo el cambio de
piezas (combinando los CONCEPTOS de casillas reales, ataque y
defensa y otros, con los PRINCIPIOS de simplificación para imponer
ventaja material y de ganancia de tiempos mediante ‘jaque’…).

Este ejemplo nos permite extraer algunos PRINCIPIOS a tener en


cuenta en la selección de jugadas:
1) en posiciones abiertas (y con los Reyes inseguros), conviene evaluar
más jugadas candidatas que en posiciones menos riesgosas…
2) en dicha evaluación, y durante el CÁLCULO DE VARIANTES, debe
prestarse especial atención a las jugadas con JAQUE…
3) en las maniobras defensivas –tanto de defensa pasiva como de
contrataque- conviene utilizar las jugadas del mayor grado de
compulsión posible (como el JAQUE)…
4) cuando se dispone de ventaja material, debe buscarse el cambio de
piezas –especialmente de las que me atacan- para consolidar dicha
ventaja…

En el siguiente cuadro intentamos una síncresis sobre ambos temas:

112
-“El asunto de la fuerza y la secuencia resulta más importante aún en el cálculo defensivo”.
(A. Soltis. Op. Cit. Pág. 127).

128
Los grados de ‘forzamiento’ de La importancia de considerar
las jugadas. las CASILLAS REALES.
“Primero y principal, todo “La casilla que ocupa el Rey es
movimiento de jaque es el GRADO débil por ese solo motivo, y así
MÁS ALTO DE COMPULSIÓN. ocurre también con las
Luego, el número de réplicas inmediatamente subsiguientes.
posibles puede ser duramente Ellas son las CASILLAS REALES Y
restringido por una AMENAZA DE SUB-REALES, respectivamente.
MATE, aunque esto no fuerza Existe, por tanto, un complejo
tanto como un jaque. En realidad, de casillas débiles, y las piezas
cuando uno está amenazado de deben ubicarse sobre el tablero
mate, puede emprender todavía de manera que impresionen
cualquier operación ventajosa con directa o indirectamente las
tal de que vaya acompañada de casillas reales”.
jaques.” Juan S. Morgado
Igor Bondarewsky “Casillas reales - Ajedrez con
“Táctica del medio Juego” Mijail Tal”
(Ediciones Martínez Roca S.A.; (Alvarez Castillo Editor; 2009;
1972; pág. 20) pág. 14)

La grilla de coacción sugerida por Bondarewsky:

Ya por claras razones de esencia reglamentaria, el ‘JAQUE’ es la


acción de mayor forzamiento inmediato (el mejor ‘ganador de
tiempos’, podría afirmarse…). Aunque
supeditado, en lo concreto de las
variantes de una posición, a que se
consiga con el mismo alguna ventaja
o que cuando se acaben los jaques no
aparezca otra jugada de mayor fuerza
del rival…

A propósito, es muy instructiva esta


posición, donde las negras (S.

129
Numata-J. Jiménez113, P. Rico, Misiones; amistosa) deciden ‘dejarle’
los “jaques” al blanco hasta que irremediablemente se acaben,
mientras sigue latente la inmediata “amenza de mate” sobre ‘f1’:

1…, Ab5! 2. Txd8+, Rf7 3. Td7+, Re8 4. Te7+, Rxe7 5. d6+, Rd7 - +

Como mencionamos antes, uno de los autores que insinuó una


jerarquización de los ‘medios de compulsión’ en su obra “Táctica del
medio Juego” (Ediciones Martínez Roca S.A.; 1972), fue Igor
Bondarewsky.114
Dicha conceptualización podría ayudar mucho a los alumnos en su
actuación táctica, especialmente al calcular en situaciones agudas
y de golpes recíprocos, haciéndole tomar decisiones que integren
mejor su ataque y defensa.

A partir de dicha jerarquización, una tabla descendente de


amenazas115 según su grado de constricción táctica 116 podría
plantearse tentativamente como sigue:

113
El múltiple Campeón de Misiones Joaquín Jiménez suele ilustrar en sus clases de Ajedrez
que “el jaque te permite jugar dos veces”…
114
El ingeniero soviético Igor Zajarovich Bondarewsky fue autor también de “Ataques directos
al Rey” (Ed. R. Aguilera; Madrid 1965). Destacado entrenador que llevó a Boris Vasilievich
Spassky a disputar en dos oportunidades el Título Mundial de Ajedrez frente al armenio Tigran
V. Petrosián, adjudicándoselo en 1969.
115
“Los movimientos que capturan piezas enemigas, dan jaque, o que, en menor medida,
amenazan esas capturas y esos jaques, proporcionan el elemento dinámico a una secuencia”.
(Andrew Soltis: ‘La esencia del juego del Ajedrez’ - Ed. Paidotribo, 2005; pág. 71).
116
Incluso nos atreveríamos a sugerir que esta jerarquización nos ayuda a definir la diferencia
entre ‘combinación’ (implicarían los 3 primeros grados de compulsión) y ‘maniobra forzada’
(grado 4 en adelante), especificando aún más ese elemento dinámico de una secuencia al que
alude A. Soltis en la nota previa.

130
GRADO de fuerza de Características Observaciones
amenazas o jugadas
1 JAQUE Respuesta obligada En su defecto, es
inmediata117 ‘jugada ilegal’.
2 AMENAZA DE Si no tiene defensa, la Puede incluirse en
MATE amenaza de Mate solo esta categoría la
puede postergarse con ‘amenaza de
JAQUES. ahogado’…
3 SACRIFICIO Parecido al siguiente, pero El sacrificio, exige
(Amenaza o de mayor apremio y alto al jugador la
Ejecución; en lo componente creativo. máxima atención
sucesivo: AoE) y cálculo…
4 Captura de Incluidas aquellas amenazas Como ‘amenazar
piezas (AoE) diferidas de piezas… un doble’ o ‘una
clavada’.
5 Coronación Transformación Es un ‘incremento
(AoE) reglamentaria de un peón de material’.
arribado a la última casilla.
6 Compromiso de Amenazas de atrapar piezas De la familia de
piezas o dejarlas fuera de juego. los medios 4 y 5…
7 Conquista de Pueden rotularse de distinto Incluye casillas,
casillas (AoE) grado de iniciativa según la columnas,
importancia relativa de las diagonales o
mismas. líneas…
8 Debilitamiento Especialmente al
de casillas desarreglar estructuras de
(AoE) peones.
9 Otros… (Cada docente adaptará esta grilla)…

117
No conviene abusar, de todos modos. Como dice el rosarino Esteban Jaureguizar –al
presentar la propuesta didáctica ‘la carrera del jaque mate’-: ”…es sorprendente descubrir
como los grupos de alumnos van variando su criterio para la selección de sus jugadas, y
comienzan a darle prioridad a aquellas que ‘acorten’ la solución. En este sentido, es bueno –
según el nivel de juego de los niños en cuestión- incluir secuencias que no contengan
alternativas de jaques forzados y consecutivos, para no inducir de alguna manera a una
solución. Otra posibilidad es la de elegir posiciones que presenten una multiplicidad de jaques,
pero que sólo uno lleve a la victoria”. E. Jaureguizar. Artículo y ponencia: “Filosofía y Didáctica
del tiempo en Ajedrez”; pág. 13.

131
Esta jerarquización tentativa debe
considerarse teniendo siempre en cuenta su
especial vigencia al final de una variante
forzada, como en estos sencillos ejemplos:

En esta posición (NN-Vogel E., on line,


2017), las blancas confiaban defenderse
con 31. Db5,… respondiendo a la amenaza
sobre el Caballo (grado
Jugadas GRADO FUERZA
4) con un contrataque B 31. Db5 4 (amenaza captura)
sobre la Torre de ‘e8’ N …, De6! 2 (amenaza Mate) -+
(grado 4 mayor valor). B 32. Rg1
Pero no calcularon más N …, Cxh3+ 1 (Jaque)
B 33. Aband 0-1
allá y una defensa con
amenaza de grado 2 (amenaza de mate)
fue sumada por las negras con…, De6!, con
ventaja decisiva.
Y en la siguiente (Vogel E.-Villalba D.,
Posadas 2017), las negras no tomaron en
cuenta que la ‘eliminación de la defensa’
implicaba una compulsión de grado 1
(jaque), al sufrir 36. Txc6+,… por parte del
blanco, seguido de…, bxc6 y 37. Te8+,
recuperando pieza
gracias a la
indefensa Torre en
‘e1’.

También en estos
problemas
‘mellizos’118,
(interesantes para

118
Creación del autor.

132
plantear una sola consigna: ‘en ambos juegan blancas y ganan
pieza’):
a) en el diagrama de la izquierda el máximo grado de forzamiento
culmina con 1. Axg7,… que amenaza pieza (nivel 4 de compulsión);
b) en el de la derecha luego de la misma jugada inicial 1. …, Rxg7 2.
Txe5, d6!? amenaza la Dama (nivel 4; mayor valor). Pero…:
3. Dg3!,… ¡Restablece la iniciativa para el Blanco! Luego de…, dxe5
4. Dxe5+ y 5. Dxb8 gana material gracias al JAQUE (grado 1) y a la
Torre indefensa de ‘b8’ en la última parte de esta maniobra
forzada119. Podemos “jugar” aún más con nuestra ‘Tabla de grado
de amenazas’ colocando en el segundo diagrama el Rey blanco en
‘f1’ y quitando el peón de ‘d3’, para que toda la combinación blanca
fracase por quedarse las negras con la última amenaza de mayor
fuerza (grado 1): 5. …, Aa6+.

Y en este sencillo ejemplo (Vogel E.-


Zaldívar P., Posadas, 2018), vuelve a
ponerse en tensión comparativa la
amenaza material (grado 3 o 4) de
‘coronación’ por parte del negro y la
amenaza de mate (grado 2) de las
blancas. Luego de 48. f4!,… estas
ganan fácilmente (proyectando g4 y
Cxg3).

Y aquí las blancas confiaban con 34.


Txf7 en una
alentadora figura de
mate (grado 2) que
nunca se logró por la
existencia de los

119
Como aconseja Andrew Soltis (‘La esencia del juego del Ajedrez’ - Edit. Paidotribo, 2005)
respecto al cálculo de variantes: “hay que calcular hasta que no puedan surgir movimientos
que fuercen la situación”…

133
JAQUES (grado 1) del Negro para restablecer la armonía defensiva
sobre f8: 34…, De3+, 35. Rh1, Dh6+ 36. Rg1, Txd5 -+ (NN-Vogel E.,
on line, 2018).

En el siguiente ejemplo amateur120,


las negras jugaron 18…,f6,
calculando que tras el ataque
descubierto 19. Cxg6, … (amenaza
grado 3 y 4) las blancas perderían
dos piezas menores por la Torre,
con: 19. …, Cc7!? 20. Cxf8 (mejor
Cb5!?121), Dxd4+ (grado 1, en esto
confiaba el segundo jugador) 21.
Rh1, Txf8? (mejor era Rxf8!,
saliendo de futuros jaques). Pero a continuación el blanco se quedó
con mayores medios de compulsión que ya no se pueden
contrarrestar: 22. Cb5!! (amenaza grado 4), Cxb5 23. Dxe6 + (grado
1), Rh8 24. Axb5, … con ventaja:

Nótese en el gráfico que lo importante es quedarse con las jugadas


más fuertes al final de la secuencia combinatoria (como las blancas
en este caso). De ello deducimos que determinar ‘cuando finaliza’

120
Vogel E.-Zaldívar P., Posadas, Misiones, 2018.
121
Luego de 20. …, f5 21. Cxc7, Dxc7 22. Dxe6+, Rh7 23. Axe7, … hay ventaja blanca.

134
un tramo de confrontación aguda también es un aprendizaje del
cálculo de variantes (como dijimos en el Capítulo 6) a incluir en
nuestras clases de ajedrez.
En este ejemplo que sigue, las blancas
realizan un ‘ataque material’ con 24.
Cc7, … (grado 4 de forzamiento), sin
prever en su cálculo que el inmediato
golpe 24. …, Ag3! (grado 4 + grado 2 de
amenaza de mate) las deja en total
desventaja, luego de 25. Ad2, Axc7 + -
(las negras amenazan la letal ‘Dg3’ en la
siguiente jugada. NN-Vogel E., on line,
septiembre 2019).

La jugada intermedia:
Dentro del marco conceptual de esta GRILLA DESCENDENTE DE
FUERZA DE JUGADAS es más fácil comprender lo que en la jerga
ajedrecística se conoce como ‘Jugada intermedia’…: para este autor,
se trata de una jugada creativa de mayor grado de fuerza (más
alta en la tabla de grado de amenazas expuesta páginas atrás)
intercalada en una serie aparentemente lógica de ataque y
defensa.
En un ejemplo que utilizamos en el Glosario
al final de este Tomo II como ejemplo para
varios MOTIVOS y PROCEDIMIENTOS
TÁCTICOS, la jugada 2. De7!!, … de las
blancas irrumpe en la serie lógica de
capturas (Tc8-Txc8-dxc8-Dxc8) para
DESVIAR la Dama negra del control de ‘c8’.
Dicha jugada es eficaz porque ante la captura de la Dama en ‘e7’
(grado 4) las blancas disponen de Mate (grado 2) en la última fila.
La jugada intermedia es, por ende, un modo disrruptivo y
enérgico de utilización de los PROCEDIMIENTOS TÁCTICOS.

135
El concepto de “CASILLAS REALES” como ayuda
didáctica:

Comparar (visualizando
imaginariamente) cuántas ‘casillas
reales’ amenazadas tienen ambos
bandos (círculos), cuántas ‘piezas
reales’ (cuadrados) y cuántas ‘piezas
sub-reales’ (hexágonos), podría
economizar esfuerzo al alumno-
jugador al ponderar la posición de
ambos reyes por el riesgo de ataque.

En el caso de nuestro ejemplo, las blancas superan ampliamente a


las negras en dichos aspectos122, por lo que éstas deben defender
urgentemente su monarca123 (si fuera el turno de las blancas se
ganaría inmediatamente con Dc5+ y Cxe6++).

En esta partida (Pérez – González,


Madrid, 1982) las PIEZAS REALES y
SUB-REALES blancas superan a las
piezas defensoras negras que estorban
a su Rey: 1. Dxe5+!!, Cxe5 2. Af6!
(jaque doble), Rh6 (si Rf8 3. Td8 mate)
3. Ag7! (nuevo jaque doble), Rh5 4.
Th6 MATE.

122
Más allá de que hay clara ventaja blanca, utilizamos este ejemplo porque fue trabajado
por alumnos de 7° grado de primaria sobre el tema (dichos alumnos son los autores de la
demarcación de las casillas reales y piezas reales y sub-reales).
123
La demostración de la importancia de las ‘casillas reales’ queda a la vista porque –aún
siendo el turno de las negras- las blancas tienen ventaja (1…, Re7 2. Ag6, Dc7 3. Axf7, De5 por
ejemplo).

136
En esta posición de análisis, las negras
tienen supremacía de amenazas al Rey
(2 casillas reales atacadas; 2 piezas
reales y 1 subreal). Las negras apenas
cuentan con una casilla real atacada
(f7) y una pieza real (el Alfil)…
La variante 1…, Axg2!! explota
eficientemente esa ventaja: luego de 2.
De3, Dxe3 3. fxe3, Axf1 4. Axf1, e4,
por ejemplo, pesan más las Torres y la
mayoría de peones negros del flanco Rey que el débil peón libre
blanco de la columna ‘a’…

En definitiva:
Utilizar estas ayudas de diferenciación de jugadas
más fuertes y de casillas más riesgosas en torno al Rey, quizás
permita a los alumnos –especialmente con ayuda de muchas
graficaciones y simbolizaciones visuales como las utilizadas- una
más global y clara comprensión de la estrategia y táctica
ajedrecísticas.

137
138
GLOSARIO ESTRATÉGICO-TÁCTICO:
Nota: todos los ejemplos utilizados en este glosario son ‘Posiciones
Didácticas’ (PD) creados por el autor.

A-RECURSOS TÁCTICOS: movida/jugada, captura, amenaza, cambio,


sacrificio, jaque, jugadas especiales reglamentarias y otros… (el ABC
para poder jugar).

B-ELEMENTOS TÁCTICOS124: Interrelaciones y/o figuras típicas y


especiales de cada pieza o de un grupo coordinado de ellas, que
multiplican la fuerza de su acción o amenaza y/o disminuyen las de
las piezas rivales (requiere más del ‘descubrimiento’ de las
características reglamentarias y tácticas de las piezas combinadas
naturalmente que de la ‘creatividad’ del
1
jugador):
a) Ataque doble (‘tenedor’, ‘doblete’,
‘horquilla’, ‘fourchette’, doble jaque, etc.125).
En el diagrama, el Caballo negro de ‘e6’ puede 3
hacer un ‘doblete’ a Torre y Alfil blancos (1), el 2
peón ‘g’ aplicar un ‘fourchette’ a la Torre y
Alfil negros (2) y el Caballo blanco junto al Alfil Ataque doble
de ‘b2’ pueden hacer
un ‘doble jaque’ que además sería Mate (3).

b) Figuras típicas (el ´tren’ o ‘la


máquina’126 –diagrama-, ‘molino’, etc.);

124
La mayoría de los Elementos tácticos sirven como ‘MOTIVOS’ para buscar o crear
maniobras y combinaciones.
125
Entre muchos otros, el siguiente link direcciona a un diccionario ajedrecístico:
http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Términos_relacionados_con_el_ajedrez.
126
“El tren” es una gran fuerza de ataque compuesta por dama y alfil situados en la misma
diagonal, más poderosa si la Dama está delante.

139
c) Clavadas (relativas y absolutas,
‘pincho’, ‘Cruz de Malta127’, etc.);
d) Figuras de mate y ahogado (Mate
de ‘Anastasia’, Mate ahogado, Mate de Lucena,
Mate de las ‘Charreteras’, etc., etc.);
e) Otros… (‘Rayos X’, Coronación, etc.). Cruz de Malta

C-MOTIVOS TÁCTICOS: indicios, señales (debilidades y fortalezas de


cada bando en una posición) que nos sugieren aplicar algún
elemento táctico o realizar maniobras o combinaciones en base a un
plan:
a) Debilidades en torno al Rey (rey expuesto -sin protección
de peones, rey en el medio, etc.-, rey autobloqueado, mayoría de
casillas y piezas reales, figuras de mate o ahogado, jaque perpetuo);
b) Debilidades de piezas (pieza
sobrecargada, pieza sin sostén, pieza mal
situada, piezas incoordinadas, etc.). En el
diagrama, la Dama negra está
‘sobrecargada’ pues no puede defender su
Alfil y su Caballo simultáneamente: las
blancas la ‘DESVÍAN’ con 1. Cxd7!, … y
quedan con ventaja.

c) Debilidades de peones y casillas


(peones doblados, aislados, casillas reales X X
débiles, casillas centrales débiles, debilidad X
de la periferia128, ocupación de un punto, X
etc.). En el ejemplo, ambos bandos tienen X
debilidades en su estructura de peones

127
En el diagrama, las blancas jugaron 1. Txf6!,… a sabiendas de que si el Alfil negro captura
la Torre se produce la mortal contraclavada de la Cruz de Malta: 1. …, Axf6 2. Ae5!!,…
128
Se denomina así a un grupo de casillas débiles del mismo color alrededor del Rey.
Obsérvese en el ejemplo de ‘la máquina’ en la página anterior que los peones negros
determinan la absoluta debilidad de las casillas oscuras alrededor de su Rey.

140
(rodeados con círculos) y casillas débiles (X).
d) y todos los Elementos tácticos…;

D-PROCEDIMIENTOS TÁCTICOS: Jugada o grupo de jugadas


tranquilas (posicionales) o forzadas (combinatorios) que impiden a
una pieza rival cumplir una función importante, que aumentan
súbitamente la función de una pieza propia o combinan ambos
propósitos:
a) Múltiple amenaza: como su
nombre lo indica, atacar simultáneamente
objetivos materiales, de mate o ambos (a
más de una pieza, una
pieza y al Rey, una pieza 1. …, De4! (Amenaza
mate y Caballo).
y mate, coronación y
mate, pieza y casilla
clave –como en en ejemplo-, etc.);
b) Ataque descubierto: la pieza
delantera se mueve atacando cualquier
objetivo para que la de atrás realice
simultáneamente su
1. …, Aa6+!
ataque (descubierto (descubierto y jaque).
sobre pieza de mayor
valor, sobre pieza indefensa, sobre el Rey129 –
‘jaque descubierto’-, etc.);
c) Desvío o Distracción: obligar a una
pieza contraria a abandonar
su tarea defensiva130 u 1. …, d6+! (distrae
otra función importante Dama o Rey).
(desvío por cambio o
captura, desvío por jaque forzado, por

129
En el ejemplo, las negras hicieron un ‘descubierto’ sobre el Rey con …, Ad4+?,
pretendiendo además capturar la Dama. Pero las blancas contaban con otro ‘doble
descubierto’ (“abre/cierra”): 2. Aa6+, Rb8 3. Db1+, Ra7 4. Tc7 Mate.
130
En el ejemplo, si 1…, Dxd6? 2. Dxe8 Mate. 1…, Rxd6 2. Cxe8+ gana pieza (2…, Re5 3. Cf6…).

141
amenaza de mate, etc.);

d) Despeje: similar al ataque


descubierto, atacamos con una de
nuestras piezas131 dejando libre el camino
a otra con la que
en la jugada 1. …, Cxb3! (permite a
siguiente podemos la Torre ocupar ‘c2’).
ocupar posiciones
para concretar un ataque muy importante
(despeje de líneas –diagonales, filas o
columnas-, despeje de casilla, etc.);

e) Rayos X: dos piezas del mismo


bando en la misma fila, diagonal o
columna132, actúan a
través de una 1. …, Dc2+! (con ‘Rayos
pieza contraria X’ de su Torre).
situada sobre
dicha línea entre ambas;

f) Eliminación de la defensa: es la
captura de la pieza contraria que cuida un
objetivo
importante que 1. …, Txf2+! (dejando
estoy atacando ‘h1’ sin defensa).
(una pieza, una
casilla vital, un Mate, etc.);

131
Es mejor Cxb3 que Cxa4 de las negras, agregando una doble amenaza a Torre y Dama.
132
En el ejemplo, las negras no caen en la trampa blanca del mate. Gracias a los jaques
logran ganar material: 1…, Dc2+!! 2. Txc2, Txc2+ 3. Rey mueve, Axd5 -+. Es de destacar que
aunque las blancas muevan su Rey en lugar de capturar la Dama, continúan los ‘RAYOS X’
defensivos de las negras sobre ‘c8’ y ‘c2’: 2. Re1, Axd5 3. Txc2 (si 3. Txc8?, Dxc8 +-), Txc2 +-.

142
g) Atracción:
obligar a una 1. …, Dxg1+! (atrae al
pieza a situarse Rey a una red de Mate).
en casillas donde
puede sufrir inmediatamente un
ataque importante133;

h) Encaminamiento: obligar con


amenazas directas al Rey o a una pieza
contraria a retroceder a casillas muy
desfavorables
(encaminar el 1. Dh3+! (y el Rey negro
Rey hacia una ‘camina’ hacia el Mate).
doble amenaza o
hacia el mate, etc.). En el ejemplo, la
Dama blanca va ‘encaminando’ al Rey
hasta el Mate134: 1. Dh3+, Rg6 2. Dg4+, Ag5 3. Dxg5+, Rh7 4. Dh6++.

i) Destrucción del frente de


peones: capturar los peones que protegen
al Rey contrario sacrificando piezas,
para conseguir
un ataque 1. …, Cxh3+ (rompiendo
definitivo; la protección de peones)

j) Jaque perpetuo: como su nombre lo sugiere, jaquear al


Rey contrario sin que este pueda interrumpirlo (empate);

133
Luego de 2. Rxg1, Axe3+ 3. Rh2, Tf2+ 4. Rg1, Tg2+ 5. Rh1 (si Rf1, Tg1++) Tg1+ 6. Rh2, Th1
Mate.
134
Si 1…, Rg7? 3. Dh6 Mate. Si 2…, Rf6? 3. Ac3 Mate.

143
En este ejemplo, a pesar de tener gran
desventaja material, las negras
aprovechan bien
los jaques 1…, Dg4+ (y los jaques
135
continuos en las columnas ‘g’ y ‘h’
para forzar las no terminan más…)
tablas.

k) Obstrucción o bloqueo: obligar


a una pieza contraria a ocupar una casilla
que bloquea u obstruye acciones
defensivas importantes (bloquear el
escape del Rey,
el paso o acción 1…, e7+! (y queda
de otra pieza, bloqueada la casilla de
etc.). En el escape negro).
diagrama, ante
cualquier jugada negra, las blancas dan Mate con Th8;

l) Intercepción: forzar a una pieza


contraria a ocupar una casilla donde se
intersectan dos
acciones 1. d5!, … (aislando a
defensivas ambas Torres y al Alfil
importantes, de la defensa de ‘e6’).
impidiendo una de
ambas. En el ejemplo, si 1…, Axd5 2.
Dxf5 +-. Y si 1…, Tfxd5 2. Dxe6+, …
también con ventaja.

135
La “Persecución” en ajedrez es similar a este ‘Jaque perpetuo’. La diferencia está en que en
el primer caso no necesariamente se repiten los ‘Jaques’ en las mismas casillas cíclicamente.

144
m) Extracción del Rey: obligar al
Rey rival –aún a costa de sacrificios- a
salir de su zona protegida hacia líneas
abiertas para
atacarlo más 1…, Dxh2+! (haciendo
salir al Rey a campo
fácilmente (para abierto).
dar Mate136 o para
que deba perder piezas en
su defensa);

En el siguiente ejemplo (Alekhine-Néstor;


Trinidad 1939), se ilustran algunos de los
elementos, motivos y procedimientos tácticos
definidos en este glosario: 1. Tc8!,…
(‘CLAVADA’ de la Torre
sobre el Rey y
‘DESPEJE’ de la diagonal
‘a3-f8’ para la Dama):

Variante a) …, Txc8 2. De7!!


(‘DESVÍO’ de la Dama sobre ‘c8’):

Variante b) …, Dxd7 2. Df8+!!


(con ayuda por ‘RAYOS X’ de la Torre
blanca a través de ‘d8’):

Las posiciones finales de ambas variantes son los


elementos tácticos ‘REY ENCERRADO137’ y ‘FIGURA
DE MATE’ que motivaron la corta combinación
creada por las blancas:

136
Luego de 2. Rxh2, Cf3+ 3. Rh3, Cxg1+ 4. Rh2, Cf3+ 5. Rh3, Ae6 Mate. Puede considerarse
este ejemplo también como ‘destrucción del frente de peones’, aunque toda vez que el Rey es
obligado merced a sacrificios a salir más allá de la 1ª/2ª o 7ª/8ª filas, ya fue ‘extraído’…
137
Denominado frecuentemente “debilidad de la primera u octava fila” en la jerga, derivando
en el “Mate pasillo”.

145
RESUMEN DEL TOMO II:

Cap. 5:
Cap. 4: Evalúo y
ESTRATEGIA-TÁCTICA- Calculo…
TÉCNICA
Estrategia: Táctica: “Aprovechar
Valoración:
“Atacar al Rey el ataque descubierto
“Ventaja
negro al C de ‘c4’ para
blanca (+ -)”
aprovechando cambiar el C defensor Evaluación:
que su Dama de ‘f6’ y abrir la “Blancas
está lejos…” diagonal ‘b1-h7’…” Cálculo: “a) 1. Cd5,
más espacio
Cxd5 2. exd5, Axg5
y movilidad 3. fxg5, Cb6 4. Dh5,
Técnica: “Ocupar rápido ‘h5’ con la Dama de piezas…” g6 5. Axg6, fxg6 6.
para dar mate o ganar material…” Dxg6+, Rh8 7.
Dh6+, Rg8 8. g6,…
+ -”

Cap. 6:
Relatos
Estratégico
-Tácticos

Momento 1:
“Abrir líneas +
desalojar piezas Cálculo: “b) 1. Cd5,
negras + controlar Cxd5 2. exd5, Axg5
‘d5’, etc…” 3. Dh5, g6 4. Axg6,
Rg7 5. Ad3, Th8 6.
Dxf5+, Rf8 7. Tg1,…
Momento 2: + -”
“Jugadas activas
forzando el
acercamiento al Rey” Cálculo:
“c)………………………
……………………”

Momento 3:
“Procedimientos
tácticos y Figuras
de Mate…”

146
RESUMEN DEL TOMO II:

Motivo 12: Cap. 7:


PIEZA MAL Mimetismos
SITUADA
tácticos

Procedimiento
02:
ATAQUE
DESCUBIERTO

Cap. 10:
Jugadas y
Cap. 8: Resol. casillas
de Probl. fuertes

Grados de
compulsión:
1. Jaque
2. Amenaza de
Mate
3. Capturas…

Casillas reales…
Ejercicio:
“doble
amenaza”
Cap. 9:

Problema:
Formato de un
“doble problema
amenaza +
destrucción
de defensa + P1: Posición INICIAL; P2: Posición
mate y/o RESOLUBLE; P3: Posición FINAL
coronación”… P2: “EJERCICIO O TAREA
TIPO”

147
Conociendo al autor.

Erni Vogel

-Creador y Director de la Escuela Municipal de Ajedrez “Urbano F.


Soto” (P. Rico, Misiones, Argentina; 1987/2009).
-Coordinador del Programa Municipal Escolar “Ajedrez entre
todos” (P. Rico, Misiones, Argentina; 1995/2011).
-Coordinador Provincial de Ajedrez Educativo (Subsecretaría de
Educación-Misiones, Argentina; 2009/2015).
-Creador/Coordinador de los Encuentros Nacionales Estudiantiles
de Resolución de Problemas a través del Ajedrez (‘ENERPA’; Misiones,
Argentina; 2007/2015). Auspiciados por el Programa Nacional de Ajedrez
Educativo.
-Integrante del equipo de investigación de la Universidad Nacional
de Misiones (UNaM-FHyCS; 16-H/306 y 16-H/361), Argentina; ‘Estado de
fundamentación pedagógica del ajedrez escolar en Misiones’. 2010/2013.
-Disertante y Conferencista en Argentina, Brasil, Paraguay,
Angola, Panamá, México y España (1997/continúa).
-Capacitador de la FUNDACIÓN KASPAROV PARA IBEROAMÉRICA
(2015/continúa).
-Autor del Libro ‘AJEDREZ ESCOLAR: INDAGACIONES Y
PERSPECTIVAS’ (Ed. Creativa. 2017).
-Autor del Libro ‘ENROQUE DE LETRAS’ (Ed. Creativa. 2018); en co-
autoría con Alberto Szretter.
-Autor del Libro ‘UN ENFOQUE COMPRENSIVO-GLOBAL EN
AJEDREZ’. Tomo I (Ed. Creativa. 2019).

148

También podría gustarte