El Muchacho de La Boina Blanca
El Muchacho de La Boina Blanca
El Muchacho de La Boina Blanca
.Para empezar, el muchacho de la boina blanca, es una obra contemporánea que por su
amplia familiaridad, franqueza y sencillez para tratar algunos temas cotidianos presentes
puede llegar a ser una obra fácil de asimilar y comprender. De la misma manera se destacan
también algunos elementos connotativos que forman parte de en gran medida y
significativamente de la naturaleza cotidiana que esta obra desea emanar; uno de los tantos
elementos que se puede rescatar es la familia que, en ultimas, termina siendo el fundamento
principal de la obra por su elevada influencia en esta y que por ende considero necesario
hacer énfasis en ella.
Para comenzar y como ya se dijo el relato del libro se centra en un eje central, la familia,
por el cual se va desdevanando el argumento hacia los demás elementos a tratar, esto se
infiere por la importancia que se le da a esta a lo largo de los capítulos, ejemplo de esto
cuando nada más iniciar el libro nos brindan una breve introducción acerca de los
problemas tanto sociales y familiares que atraviesa Sebastián
“Eran 30 minutos en los que sebas se olvidaba de su padre –que lo había
abandonado cuando apenas tenía 45 días de nacido-, de su madre—a la que la gente tildaba
de excéntrica por decir lo menos y de su abuela –que nunca dejaba de recordarle que era un
recogido-.” (p.12)
Denotando las angustias que debía soportar cotidianamente que posteriormente se
desarrollarían durante el argumento dejando entrever la vida no tan feliz que llevaba en ese
momento.
La importancia de este elemento se hace notar en la forma y la amplitud que se toman para
la descripción de los miembros de la familia, con sus cualidades detalladas y defectos en
igual proporción haciendo más énfasis en algunos sobre otros como se hace notar capítulos
más adelante dándonos paso para conocer la problemática principal del texto la cual radica
y ronda ampliamente en un problema familiar que abarca la totalidad del texto
Más adelante se nos da a conocer las razones, la vida que precedió al protagonista antes del
presente del texto y las consecuencias que estás causaron posteriormente como se hacía
notar por boca de algunos de los personajes secundarios (pág. 43) siendo el núcleo central
del problema el déspota y descarado abandono de su padre añadido al igual déspota tratado
de su abuela y los problemas de bullyng que se distinguen en la primera parte, arraigando la
naturaleza de Sebastián a una más fría, absurdista en última instancia (pág. 53).
Con el desarrollo casi acercándose al final de este, cuando la mayoría de estos problemas se
han visto solventados pues la custodia de Sebastián por parte de Osvaldo permite hacerlo de
este modo por el trato y atención que este le brinda, viendo una notoria mejoría del ánimo
de Sebastián, pasando de uno totalmente melancólico a uno con entusiasmo por su cambio
de vida benéficamente pues es completamente diferente a la anterior pero que a su vez
nacen nuevos problemas en la mente de Sebastián por estar alejado de su familia y la culpa
no tan presente pero que es de importancia destacar que este siente por haberlos dejado
atrás encaminando también las acciones de Sebastián por cumplir la promesa que le hace a
su madre.
En conclusión, se evidencia una clara influencia del contexto familiar en la vida de
Sebastián pues en el desarrollo de la obra, la zozobra que estos problemas causan en el son
muy profundos, llevándolo a la soledad y a la continua y presente depresión que se
manifiesta en él, encaminando el contexto de la obra en una confusa redada mental que
Sebastián desarrolla entre lealtad, arraigos familiares, verdades ocultas que se terminan por
evidenciar en la conclusión de la obra cuando se produce el desastre natural que le arrebata
a su abuela, persona por la que el lector no cree que el protagonista le haya dado el afecto
que se expresa al final como muestra de su perdida llevándolo además a cuestionar sus
acciones
Antonio Jose Santacruz Sarasti 10B