FILOSOFIA

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 61

FILOSOFÍA Y LÓGICA

FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS E HISTÓRICOS DE LA LÓGICA.

1. ETIMOLOGÍA DE LOGICA. El vocablo “LOGICA” deriva de dos voces griegas:


LOGOS = Razón, pensamiento, tratado, palabra ...
IKUS = propio de, concerniente a ...
Es decir, propio de la razón, o concerniente al pensamiento.
2. CONCEPTO DE LOGICA. Es la ciencia que estudia la validez e invalidez de la inferencia,
desde el punto de vista clásico – estructural (o de la forma).
3. LA LOGICA CLÁSICA Y LA LOGICA NO CLÁSICA. El primero está sujeto al esquema
aristotélico y el segundo comprende a todos los sistemas lógicos que no quedan ceñidos al
enfoque aristotélico, como la lógica dialéctica, la lógica histórica, etc.
4. IMPORTANCIA DE LA LOGICA. Su grandiosa importancia lo enfocamos en tres amplios
campos:
 En el razonamiento de cada persona.
 En el desarrollo de la ciencia.
 En el desarrollo de la tecnología.
5. EVOLUCION HISTORICA DE LA LOGICA.
I. EN LA EDAD ANTIGUA:
a. ARISTOTELES (384-322 a.n.e.).- Estableció científicamente la lógica de "términos” o de
"predicados", que versa sobre la inferencia deductiva. Por eso se le llama el "Padre de la
lógica tradicional". Fue en su obra “ORGANON” (significa: instrumento, propedéutica o
metodología para obrar) que expuso los problemas de la lógica de modo amplio y
profundo. Esta obra se dividió en seis tratados:
1° LAS CATEGORIAS. Trata sobre las bases de la teoría del concepto.
2° LA INTERPRETACION. En ésta expone la teoría del juicio.
3° LOS PRIMEROS ANALITICOS. Detalla la teoría del silogismo.
4° LOS SEGUNDOS ANALITICOS. Que enfoca el problema de la ciencia y de la
demostración.
5° LOS TOPICOS. Describe la validez de los argumentos.
6° LOS ARGUMENTOS SOFISTICOS. Plantea la refutación a los sofistas y a los
referentes ilógicos.
La lógica aristotélica siguió un proceso de desarrollo con:
b. LOS MEGARICOS (siglo IV ane) Específicamente el megárico Diodoro Cronos se dedicó
a la lógica de la verdad y el tiempo (lógica modal). Posteriormente se transformó en la
escuela Estoica.
c. LOS ESTOICOS (siglo IV ane) En complementación a la lógica de predicados de
Aristóteles los estoicos crearon la lógica de las proposiciones. Especialmente CRISIPO
(280-208) que desarrolla una lógica de reglas, variables y proposiciones (dividió a las
proposiciones en simples y compuestas)
II. EN LA EDAD MEDIA.
a. GALENO (131 -201 d.n.e.) Es probablemente el autor de la cuarta figura del silogismo
categórico.
b. PORFIRIO. En la obra "Isagoge" hace un comentario a las Categorías de Aristóteles y por
eso suscita el problema de los universales. (¿Cuál es la naturaleza de las ideas universales?)
c. BOECIO. (480-524, su verdadero nombre fue Anicio Manlio Severino). Filósofo romano
autor del cuadro de la relación de las proposiciones categóricas, también tradujo y comentó
las obras de Aristóteles y Porfirio.
Entre los siglos VI - XII no hubo investigaciones sobresalientes en lógica.
Entre los siglos XIII y XV relativamente surgió trabajos en lógica con Pedro Abelardo,
Alberto Magno, Tomas de Aquino, quienes estudiaron el silogismo y sus aplicaciones. Por
otro lado Guillermo de Shyreswood, Lamberto de Auxerre, Gualterio Burleigh, Pedro
Hispano, Guillermo de Occam, Juan Duns Escoto, Alberto de Sajonia, Juan Buridan y
otros cultivaron diversos estudios de lógica: términos sin categorimáticos, propiedad de los
términos, etc.
d. RAYMUND LLULL (1233 - 1315, o Ramón Llull). Autor de ARS MAGNA. Por ésta obra
es considerado el primer precursor genuino de la lógica matemática.

III. EN LA EDAD MODERNA:


a. FRANCIS BACON (1561 - 1626). Autor de la obra NOVUM ORGANUM que versa sobre
la inferencia inductiva.
b. GOTTFRIED WILHELM VON LEIBNIZ (1646 - 1718). Segundo precursor genuino de la
lógica matemática por su obra MATHESIS UNIVERSALIS que contenía aspectos
realizables (cálculo lógico, cálculo proposicional, cálculo diferencial) y aspectos
irrealizables (quiso crear un lenguaje universal y que fuese calculado, fracasó, pero sirvió
de motivación para sus venideros).
c. IMMANUEL KANT (1724 - 1804). Estableció una diferencia entre lógica trascendental y
lógica general; da un nuevo soporte al idealismo en la teoría de las ideas innatas y así
separó por completo las formas y leyes lógicas de su contenido, declarándolo las
"apriorísticas" (es decir, anteriores a la experiencia). Entonces según Kant lo verdadero o
falso, no estriba en la adecuación de las ideas con la realidad; además, consideró que la
lógica es un sistema acabado, cerrado y completo. Lamentablemente a pesar de su
genialidad se equivocó.
d. EULER (1707 - 1783). Tercer precursor genuino de la lógica matemática, creó sus
diagramas para ilustrar geométricamente los silogismos.
IV. EN LA EDAD CONTEMPORANEA:
a. GEORGE BOOL (1815 - 1864). Creador del primer sistema de la lógica matemática o
simbólica en sus obras: "Análisis Matemático de la lógica" (1847) e "Investigaciones de
las leyes del pensamiento" (1854) "Cálculo de Clases". Bool desarrolló sobre todo el
álgebra de la lógica, el cálculo de clases que es llamado habitualmente álgebra booleana de
clases.
b. J. VENN (1834 - 1923). Autor de la obra "Lógica Simbólica" y creador de los llamados
diagramas de Venn, para representar los conjuntos matemáticos (también son denominados
diagramas de Venn-Euler).
c. GOTTLOB FREGE (1848 - 1925). Es llamado el padre de la lógica contemporánea por
haber revolucionado inicialmente la lógica contemporánea en su obra: "Begriffsschrift"
(En castellano significa: "Ideografía", "Conceptografía"), es llamada el segundo Organon.
A Frege se debe la logización de la aritmética, la prueba de que la matemática se reduce a
la lógica y la lógica cuantificacional. Entonces, añadió otros sistemas a lógica matemática.
d. GIUSEPPE PEANO (1858 - 1932). Creó un lenguaje simbólico para el análisis
demostrativo de la matemática y lógica. Posteriormente estos símbolos son usados por
Russell y Whitehead,; en su obra "Principios de Aritmética" aplicó el método axiomático a
la aritmética y lógica; Peano, también crea el lenguaje internacional denominado
interlingua. Tomado del vocabulario inglés, francés, alemán y latín.
e. BERTRAND RUSSELL (1872 - 1970). En unión con su maestro Whitehead, es autor
de la monumental obra "Principa Mathemática" (3 tomos publicados en 1910, 1912 y 1913
respectivamente) en el cual dan un estricto orden a las matemáticas desarrolladas hasta
entonces, proponen que las matemáticas pueden reducirse a una rama de la lógica y
descubran paradojas dentro de la lógica cuantificacional de frege.
f. KARL POPPER Epistemólogo austriaco que desarrolló lógicas probabilísticas y niega
la existencia de la lógica inductiva.
V. LA REVOLUCION DIGITAL (1940 - 2000)
a. NORBERT WENNER (1894 - 1964). Fundador de la cibernética.
b. BABBAGE. Matemático británico formado en Cambridge propuso un máquina de calcular
totalmente de propósito general, a la que se podría instruir para trabajar con casi todo tipo
de información (hoy Máquina Turing)
c. CLAUDE SHANNON. En el año de 1938 aplicó el álgebra de proposiciones al diseño de
circuitos eléctricos (conmutadores y Relays), fue un aporte para la construcción de
computadoras electrónicas digitales.

2
d. ALAN MATHISON TURING (1912 - 1954). Relaciona la lógica y la computación
electrónica para inventar la Máquina de Turing (abreviadamente TM), la cual es base de la
teoría de la computación actual (por eso es considerado el padre de la teoría de la
computación) además plantea su Prueba de Turing en el campo de la Inteligencia Artificial
(IA), Turing cuestiona si será posible distinguir a un ser humano de una máquina cuando
nos proporciona información sin que sepamos de antemano de quien se trata.
e. JOHN VON NEUMANN. Colaborador de los anteriores. Los tres contribuyeron en la
paternidad de la computadora moderna en plena segunda guerra mundial, pero es difícil
especificar al padre.
La revolución digital en la actualidad y en los siguientes años transformará las redes
globales de computadoras en sistema inteligentes y con acceso universal a redes,
conectadas a procesadores digitales poderosos, sistemas multimedia, etc., para soportar
nuestro trabajo, educación y entretenimiento. ¿ La revolución digital transformará la
economía y la sociedad en general?.
VI. LA LOGICA FORMAL EN AMERICA LATINA. Principalmente destacan:
a. NEWTON DA COSTA (Brasileño). Creador de lenguajes para consistentes. Ese
nombre fue dado por el uso frecuente del principio de no- contradicción.
b. MONTEIRO ENTRE OTROS (Argentina). Realizaron publicaciones en lógica
algebraica.
c. GERALD STAHL (Residente alemán en Chile). Realizó investigaciones de
metamatemática.

3
CAPÍTULO II

LENGUAJE Y LÓGICA

1. EL LENGUAJE Y SUS FUNCIONES.


El lenguaje es la totalidad de signos que permite el proceso de comunicación. En lógica y en
varias disciplinas los términos "signo" y "comunicación" son muy utilizados y estudiados. La
lógica para una formalización sistematizada tuvo que disponer de signos e identificar
correctamente las funciones del lenguaje en el proceso de comunicación.
Las principales funciones del lenguaje son:

PRINCIPALES DEFINICION EJEMPLOS


FUNCIONES DEL
LENGUAJE
1. FUNCION Informa o describe algo,, En la UNCP anualmente se dan
INFORMATIVA. afirmando o negando) dos procesos de admisión de
Es alética (porque es verdadero o alumnos.
falsa) o proposicional. Por lo La luna es un satélite.
tanto, la función informativa es 2+2=4
utilizada por la lógica.
2. FUNCION Expresa estados de ánimo Deseo que ingreses a la
EXPRESIVA (sentimientos, emociones, universidad.
pasiones, amor, asombro, miedo, ¡Ay, qué pena!
alegría, arte, creencias, los ¡Que hermosa eres!
poemas, los gustos, deseos, etc.) ¡Te amo!
No es alética o proposicional. Por Ojalá que te vaye bien.
ende, la función expresiva no es
utilizada por la lógica.
3. FUNCION Da ordenes, mandatos, normas, Te sugiero que estudies.
DIRECTIVA leyes, sugerencias exhortaciones, Espérame en el parque.
pedidos. Por favor, dámelo rápido.
No es alética o proposicional. En ¿Quieres arrimarte un poco?
consecuencias la función directiva Batallón: A la derecha, derecha.
no es utilizada por la lógica.
4. FUNCIÓN Cuando se combinan dos o más ¡No te vayes!, pues sin ti me
MÚLTIPLE funciones del lenguaje dentro de muero..
un mismo enunciado. (Función directiva y expresiva).
¡Qué hermoso peluche!, me
gustaría tenerlo…(Directiva y
expresiva).

2. LENGUAJE NATURAL Y ARTIFICIAL.

LENGUAJE NATURAL LENGUAJE ARTIFICIAL


No es autónomo, pues, requiere de otros
Es autónomo, porque no requiere de otros lenguajes para dar sus mensajes.
lenguajes para ser entendido. Creados para fines específicos.
Útiles en la comunicación social.

3. FALACIAS DEL LENGUAJE.

a. DEFINICION. Falacias son argumentos o razonamientos aparentemente correctos, inclusive


convincentes, pero, analizados lógicamente son incorrectos.
b. MODOS DE FALACIAS:

4
b.1. LOS PARALOGISMOS. Se refiere a las falacias cometidas sin intención, es a causa de
prejuicios, inmadurez, ignorancia o mala información por parte del sujeto que comete.

b.2. LOS SOFISMAS. Cuando las falacias son cometidas intencionalmente para sorprender o
manipular a otras personas.
c. CLASES DE FALACIAS:

c.1. FALACIAS FORMALES (LOGICAS). Son los razonamientos que no se sujetan a las
reglas formales de la lógica.
c.2. FALACIAS NO-FORMALES. Aquellas ocasionadas por el descuido en el razonamiento
o por el uso incorrecto del lenguaje. Respectivamente se subdividen en falacias de inatingencia y
falacias semánticas.

I.Falacias de inatingencia (o falacias retóricas) . Se comete cuando se pierde la atención


objetiva en el razonamiento (de ahí mi nombre), es decir tiene fuertes cargas subjetivas entre
las premisas y la conclusión. Entre ellas se encuentran muchas falacias conocidas, algunas
bautizadas con nombres latinos, son:
 Apelación a la misericordia (Argumentum ad Misericordium)
*Ejemplo: No hice mi tarea porque mi abuelito falleció este fin de semana.
 Apelación a la fuerza (Argumentunad baculum)
* Ejemplo: El presidente tiene la razón, pues cuenta con el respaldo del pueblo y las
FFAA.
 Apelación a la autoridad (Argumentum ad verecundiam)
*Ejemplo: Apelar a la opinión de Darwin, un gran biólogo, en un tema religioso.
 Argumento dirigido contra el hombre (Argumentum ad hominem)
** Ofensivo: Ejemplo: Chirnos Soto es un pésimo legislador, ya que es feísimo.
** Circunstancial Ejemplo: El no pudo haber dicho una mentira, porque es
sacerdote.
 Argumento por la ignorancia (Argumentum ad-ignorantiam)
*Ejemplo: Aquel vecino no puede opinar acerca del alza del I.G.V. porque no conoce
de política tributaria.
 Argumento al pueblo (argumentum ad populum)
*Ejemplo: Usa H&S y brilla como Alejandro Sanz.
 La causa falsa.
*Ejemplo: Termine con mi enamorado porque esta mañana mi espejo se rompió.
 La Pregunta compleja
*Ejemplo: ¿Quieren continuar en el subdesarrollo con la estatización o quieren progreso
con la privatización?.
 La conclusión inatingente
*Ejemplo: Se discute acerca de legalizar el aborto, alguien menciona que los recién
nacidos son tiernos y delicados, desvirtuando el tema central.
II. Falacias semánticas (o falacias de claridad o falacias de ambigüedad). Se presentan
cuando las palabras o frases de modo incorrecto se usan en la comunicación. Éstas falacias
son:
 El equívoco.
*Ejemplo: La lima es dulce, algunas limas son de hierro, entonces la lima es una
herramienta dulce.
 La Anfibología.
*Ejemplo: El cerdo de mi padre se comió mi almuerzo.
 Énfasis.
*Ejemplo: Un titular de un periódico dice: ¡TERREMOTO EN LIMA! y luego con letras
más pequeñas menciona: “Todo un terremoto provocaron las fans alborotadas durante la
presentación de luis miguel en nuestra capital”.
 La composición.
*Ejemplo: José es eficiente y trabaja en Electrocentro; por lo tanto, Electrocentro es una
empresa eficiente.

5
 La división.
*Ejemplo: El Banco de crédito es una institución solvente y María trabaja ahí; por lo tanto
María es solvente.

CAPÍTULO III

LOGICA PROPOSICIONAL: ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

1. LAS PROPOSICIONES.
Es la expresión que se caracteriza por ser verdadera o falsa. Por eso se dice que tiene la propiedad
de aleticidad.
Ejemplos:
Los alumnos del CEPRE - UNCP estudian satisfactoriamente para ingresar a la universidad.
Los universitarios son estudiosos.
2+2=4

NOTAS:
(1°) Existen expresiones exclamativas que resultan proposiciones abreviadas o elípticas.
Ejemplos:
¡fuego! : "Ahí hay fuego"
¡Agua! : "Aquí hay agua"
¡Carro! : "en este lugar hay un carro"

(2°) No son proposiciones:


Los deseos.(Ejemplo: deseo morirme si no ingreso a la UNCP) función expresiva
Las exclamaciones subjetivas (Ejemplo: ¡que desesperación!,
¡Qué miedo!
Las frases gramaticales ("Los perros hambrientos", "aves sin nido"
Las ordenes, exhortaciones, sugerencias, súplicas, pedidos función directiva
(ejemplo: acéptame ser tu enamorado).
Las interrogaciones (ejemplo: ¿Eres soltera?

2. CLASES DE PROPOSICIONES: Se clasifican del siguiente modo:

a. Proposiciones Simples ("atómicas", "elementales", "monarias"). Presenta una sola


proposición. Se sub dividen en:
a.1. Proposiciones Simples Predicativas. Indica una propiedad, cualidad o circunstancia del
sujeto.
* Los campesinos pobres son explotados.

a.2. Proposiciones Simples Relacionales. Cuando relaciona a dos sujetos.


Liliana es hermana de Javier.
8 > 5.
Huancayo esta al sur de Concepción.
b. Proposiciones Compuestas ("moleculares", "coligativas"). Contienen dos o más
proposiciones simples y llevan conectivo lógico. Se subdividen según el conectivo lógico
predominante. De acuerdo al conectivo pueden ser conjuntivas, disyuntivas, condicionales,
bicondicionales, etc.
Paúl postula a la facultad de Economía y Liliana a la facultad de Pedagogía. (proposición
compuesta conjuntiva).
3. PROPIEDADES INTRINSECAS DE LAS PROPOSICIONES.
Las proposiciones tienen tres propiedades generales, son: la cualidad, la modalidad y la cantidad.

6
- Proposiciones Afirmativas: Indica una verdad S es P
* El lápiz es nuevo.
a. La Cualidad - Proposiciones Negativas: Indica una falsedad. S no es P
* El lápiz no es nuevo.

- Proposiciones Asertóricas: Expresa aserciones sobre el objeto en cuestión,


pero, puede ser refutada. Implica una existencia o no existencia.
S es efectivamente P
* Juan es abogado.
b. La Modalidad - Proposiciones Apodícticas: Es una evidencia plena, no puede ser refutada.
Implica una necesidad y contingencia.
S es necesariamente P
28 + 2 = 30
- Proposiciones Problemáticas: Implica una posibilidad o imposibilidad.
S es posiblemente P.
* Mañana posiblemente llueva en Huancayo

- Proposiciones Singulares(individuales) Indica a "uno" o una "unidad"


Este S es P
* Mi carpeta es de color verde.
c. La Cantidad - Proposiciones Particulares: Indica: "varios", "ciertos", "algunos",
"muchos", "unos" o Pluralidad.
Algunos S son P
Algunas chicas son delgadas
- Proposiciones Universales: Indica: "todos", "ningún" o una "totalidad".
Todos los S son P.
* Todos los perros son vertebrados.

CAPÍTULO IV

SIMBOLIZACION Y OPERACIONALIZACIÓN DE PROPOSICIONES.

1. CONCEPTO.-Consiste en representar a cada proposición simple por una variable


proposicional (p, q, r, s, ....) y a los conectivos lógicos por sus respectivos signos (~, V, V, ,
↔)
Para una mejor comprensión y aplicación de la simbolización de proposiciones se presenta un
cuadro didáctico y la explicación pertinente:

7
2.CUADRO DE LOS OPERADORES PROPOSICIONALES Y SUS EQUIVALENTES

SISTEMAS Y NEGACIO CONJUNCIO DISYUNCION DISYUNCION CONDICIONA BICONDICIONAL


TERMINOS N N INCLUSIVA EXCLUSIVA L
EQUIVALENTE (DEBIL) (FUERTE)
S
HILBERT
(alemán) P P&q pvq px q pq pq
ACKERMAN
H. SCHOLZ ~p p q pvq p / q pq p > q
PEANO- ~p p.q pvq pq pq pq
RUSSELL
(inglés)
LUKASIE WICK, J. NP Kpq Apq NEpq Cpq Epq
(polaco)
MOROTE O p1q p2q p3q p4q
FERNANDO
NUESTRO ~P p  q pvq pvq pq p > q
SISTEMA
PALABRAS No es “y”, “e” “o”, “u” “o .... o...” Si... Luego... ...Si y sólo sí...
COLIGATIVAS Entonces...
TERMINOS Ni “sino”, Si entonces que Si y solamente si.
EQUIVALENTES Nunca “además”, Si p entonces que Entonces y sólo
No siempre “mas” Si, p, q entonces
No ocurre“más”, P por consiguiente Cuando y sólo cuando
que “aun cuando”, q Es una condición
No es el caso “pero” P luego q necesaria y
Es imposible “No obstante”, P de manera que q suficiente de.
No es cierto “sin embargo”, P de ahí que q
Es falso que “aunque”, P por lo tanto q
No es que “empero”, P en consecuencia
No siempre q “también”, q
No es verdad “igualmente”, Cuando p, q
No es el caso “tanto...como”, Si p, q
Nada “a pesar de”, P de modo que q
Nadie “a menos que”, P se concluye q
“a la vez”, ... Sólo p si q
P de ahí se sigue q
P así pues q
P se deduce q
P es una condición
suficiente de q
Suponiendo que
p,q
P cada vez q
P dado q
P ya que q
P puesto que q
P porque q
P supone q
P suficiente q
P a condición de
que q

8
3. OPERACIONES PROPOSICIONALES.

 PASOS:

 PRIMER PASO.- Simbolizar los esquemas planteados.


Se separa las proposiciones y se las escribe unas debajo de otras y se les simboliza.
Se determinan las jerarquías (se examina los conectivos y las puntuaciones para
ubicar los conectores secundarios de los primarios).
 SEGUNDO PASO.- Evaluar los esquemas moleculares.

Aplicación de la tabla de verdad:

p q p  q PARTE SUPERIOR
Primer arreglo VV V
Segundo arreglo VF F
Tercer arreglo F V F PARTE INFERIOR
Cuarto arreglo FF V

MARGEN MATRIZ
* N° de arreglos = 2n
** n = N° de variables proposicionales

RESUMEN DE TABLAS DE VERDAD

NEGACION DISYUNCION DISYUNCION


INCLUSIVA EXCLUSIVA CONDICIONAL BICONDICIONAL CONJUNCION
(DEBIL) (FUERTE)
P q ~p ~q P v q p v q p  q p q p  q
V V F F V F V V V
V F F V V V F F F
F V V F V V V F F
F F V V F F V V F
1 1 0 0 1 0 1 1 1
1 0 0 1 1 1 0 0 0
0 1 1 0 1 1 1 0 0
0 0 1 1 0 0 1 1 0

*V=1
*F=0

 Clasificar la fórmula o esquema molecular:

 Consistente (Contingencia). La matriz principal tienen valores verdaderos


y falsos.
 Contradictorio. La matriz principal en su totalidad tienen valores falsos.
 Tautológico. La matriz principal en su totalidad tienen valores verdaderos.
En la lógica solamente es válida los esquemas tautológicos.
Ejemplo:

9
Si has estudiado, entonces ingresarás a la universidad y no te engañarás.
Has estudiado = p
Ingresarás a la universidad = q
Te engañarás = r
Simbolizando: p –> p  ~ r
 p -> (q  ~ r)

23 = 8

p q r p -> (q  ~ r)
V V V V F V F F
V V F V V V V V
V F F V F F F F
V F F V F F F V
F V V F V V F F
F V F F V V V V
F F V F V F F F
F F F F V F F V

Respuesta: Es un esquema condicional consistente.

CAPÍTULO V

LA INFERENCIA Y LOS PRINCIPIOS LÓGICOS


1. CONCEPTO DE INFERENCIA.- Es una operación lógica, en la cual la verdad de ciertas
proposiciones llamadas premisas se transfiere a otra proposición llamada conclusión. Ejemplo:

Todos los científicos aplican la lógica  premisa 1


José es científico  premisa 2
---------------------------------------------------------------
Por ende, José aplica la lógica  conclusión

2. CLASES DE INFERENCIAS.
a. Inferencia inmediata.- Cuando la conclusión se deriva de una premisa.
Ejemplo.
14 > 12  premisa 1
------------------------
Por lo tanto 12 < 14  conclusión

b. Inferencia mediata.- Cuando la conclusión se deriva de dos o más premisas.


Ejemplo:

14 > 12  premisa 1
12 > 10  premisa 2
------------------------
por lo tanto 14 > 10  conclusión

3. VALIDEZ DE UNA INFERENCIA.


Una inferencia es válida cuando la conjunción de las premisas implica a la conclusión.

10
Ejemplo:
Si estudias lógica, entonces razonarás mejor = p  q
Sucede que si estudias lógica =p
----------------------------------------------------- ---------
por consiguiente, razonarás mejor = q

Simbolizando la inferencia:
 p  q   p  q
Evaluando:

p q [(p  q)  (p)]  q
V V V V V V V
V F F F V V F
F V V F F V V
F F V F F V F

La matriz es tautológica, por lo tanto existe la implicación, y, por ello, la inferencia es válida.
Si es válida la inferencia.
4. FORMAS VALIDAS DE INFERENCIAS.

a. MODUS PONENDO PONENS (MPP).


p q
p

q

b. DOBLE NEGACIÓN.

~ (~ p)  p

c. MODUS TOLLENDO TOLLENS (MTT)

pq
~q
------
 ~p

d. MODUS TOLLENDO PONENS (MTP)(Silogismo disyuntivo)

pvq pvq
~p ~q
-------- --------
q p

e. SILOGISMO HIPOTETICO.

pq
qr
------
pr
f. LEYES DE MORGAN

11
~ (p  q )  ~ p ~ q
~ (p  q) ~ p  ~ q
5. PRINCIPIOS LÓGICOS.- Son las leyes de la lógica formal, éstas son:
a) Principio de Identidad: “Toda proposición se implica a si misma”.
p p
b) Principio de no-contradicción: “es imposible que una proposición sea verdadera y falsa
a la vez”
~  p ~ p 
c) Principio del tercio excluido: “una proposición o es verdadera o es falsa, no hay una
tercera posibilidad”.
p ~ p

CAPÍTULO VI
LÓGICA DE CLASES
1. NOCIÓN DE CLASE.- Una clase es una colección o pluralidad de objetos enumerables, que
pueden contarse y que tienen una característica específica común.
Ejemplos: La clase de los mamíferos, la clase de los huancaínos, la clase de las plantas, etc.
1.1. Tipos de clase:
a. Clase universal: Es la clase o universo del discurso que enmarca a todos los
elementos u objetos posibles. Se denota por U.
b. Clase indeterminada: Es una clase en la que no se puede determinar la
existencia o no existencia de elementos.
c. Clase vacía: Es la clase que carece de elementos, no tiene elementos.
d. Clase no vacía: Es la clase que por lo menos tiene un elemento.
e. Complemento de clase: Es el conjunto de elementos que no pertenecen a la
clase en mención. Se denota por una barra superpuesta en la letra (S).
2. LAS PROPOSICIONES CATEGÓRICAS
Aquellos que afirman o niegan que una clase o conjunto está incluido total o parcialmente en
otra clase o conjunto.
Ejemplo. * Todo clavel es una flor. * Algunos hombres son infieles.

Flor
Infieles

X
Clavel Hombres

Elementos:
Algunas mujeres son hermosas

Cuantificador T. Sujeto. Cópula. T. Predicado.

Univ. Part.
* Ningún * Algunos
* Todos
3. FORMAS TÍPICAS DE LAS PROPOSICIONES CATEGÓRICAS

12
FORMA OPERACIÓN DIAGRAMA DE
TÍPICA CANTIDA CALIDAD MODO DE VENN
D CLASES
Todos los S son Inclusión
P. Universal Afirmativa A Total

Ningún S es P. Exclusión
Universal Negativa E Total

Algún S es P. Inclusión
Particular Afirmativa I Parcial

Alguno S no es Exclusión
P. Particular Negativa O Parcial

4. EL CUADRO DE BOECIO. Fue ideado por Boecio. Conocido también como el cuadro de
oposición, muestra las relaciones que guardan las proposiciones categóricas que presentan los
mismos términos sujeto y predicado.
Ejemplo:
 Todos los varones son infieles.
 Algunos varones son infieles.

4.1. Contradictorias: Dos proposiciones son contradictorias cuando difieren en cantidad y


cualidad. No puede ser V ni F a la vez.

A E I O V F
---, ---, ---, ---: --- ---
O I E A F V
Ejemplo: “Si es verdad que todas las mujeres son delicadas” entonces “es falso que algunas
mujeres no son delicadas”.
4.2. Contrarias. Se refiere a universales que sólo difieren en cualidad. No pueden ser V a la vez,
pero si pueden ser F.
A E V F
---, ---: --- ---
E A F ?
Ejemplo: Si “ningún aprista es toledista” entonces “es falso que todos los apristas sean
toledistas”.

13
4.3. Sub contrarias: Se refieren a particulares que sólo difieren en cualidad. No pueden ser
falsas a la vez, pero si pueden ser verdaderas.
I O V F
---, ---: --- ----
O I ? V
Ejemplo: Si “Es falso que algunos varones son fieles”, entonces “algunos varones no son fieles”.
4.4. Subalternas: Cada proposición particular es subalterna de su respectivo universal. Una
proposición universal verdadera implica a su respectivo verdadera, pero de una universal falsa
nada se concluye con respecto a su subalterna.
A E V F
---, ---: --- ---
I O V ?
Ejemplo: Si “todas las mujeres son cariñosas” entonces “algunos mujeres son cariñosas”.
4.5. Subalternas: Cada proposición universal es subalternante de su respectiva, particular. Una
proposición falsa implica a su respectiva universal falsa, pero de una proposición particular
verdadera nada se concluye con respecto a su subalternante:
I O V F
---,--- --- ---
A E ? F
Ejemplo: Si “es falso que algunos políticos sean honestos” entonces “no todos los políticos
son honestos”.
5. EL SILOGISMO CATEGÓRICO

Es un tipo de inferencia mediata integrada por tres proposiciones categóricas: 2 premisas y 1 conclusión.
 Todo silogismo contiene 3 términos y 3 proposiciones. Ejemplo:
(1) P1 Todos los felinos son carnívoros.
(2) P2. Todos los gastos son felinos.
--- -----------------------------------------
(3) C  Todos los gastos son carnívoros.
Los términos en este ejemplo son “felinos”, “carnívoros” y “gatos”.
5.1.ESTRUCTURA DEL SILOGISMO.
5.1.1.Términos:
a) Término Mayor (P) Se encuentra en la premisa y aparece en la conclusión.
b) Términos Menor (S) Se encuentra en la segunda premisa y hace de sujeto en la conclusión.
c) Término Medio (M) Aparece en ambas premisas y desaparece en la conclusión.
5.2. PROPOSICIONES:

Premisa Mayor Premisa Menor Conclusión.


Contiene P, M Contiene  S y M Contiene S y P
Ejemplo:
M P
--------- -------------
Todos los políticos son mentirosos. (premisa mayor)
S M
--------- -------------
Todos los gobernantes son políticos. (premisa menor)
----------------------------------------------
Todos los gobernantes son mentirosos. (conclusión)
-------------- --------------
S P

14
5.3. FIGURAS DEL SILOGISMO
Dependen de la posición del término medio.
 Las figuras del silogismo son cuatro.
1a Figura 2a Figura 3a Figura 4a Figura
MP PM MP PM
SM SM MS MS

* OJO Para que puedas recordar las 4 figuras, fija (graba) en tu mente la siguiente estructura.

5.4. MODOS DEL SILOGISMO.

Depende de los diferentes tipos de proposiciones categóricas que contiene el silogismo.


Se representa mediante 3 letras: OAO, EAE, IEO, y etc. que respectivamente representan a la
premisa mayor a la premisa menor y a la conclusión.
Ejemplo:
Ningún héroe es cobarde (E)
Algunos soldados son cobardes (I)
---------------------------------------------
Algunos soldados no son héroes (O)

5.5. FORMAS DEL SILOGISMO (Modo + figura)


Una descripción más precisa del silogismo se logra indicando su modo y su figura.
Ejemplo:
Dado el silogismo siguiente determinar su modo y su figura.

Ningún perro es felino (E)


Algunos animales son perros (I)
-------------------------------------
Algunos animales son felinos (I)
* Su modo es: EII MP
SM
* Su figura corresponde a la Nº 01 SP

* Por tanto, el silogismo, lo podemos representar así:

F ig u ra
E I I

C o n c lu s ió n
P re m is a M e n o r
P re m is a M e n o r

15
EXPRESADO EN FORMA TÍPICA QUEDA ASÍ:

Ningún M es P

Algunos S son M
Algunos S son P

5.6. DATOS IMPORTANTES


a) Combinando todos los modos posibles con A E I O se llegan a contar 64 modos diferentes.
b) Como cada modo puede aparecer en c/u de las cuatro figuras diferentes tenemos 64 x 4 =
256 formas distintas que pueden presentar los silogismos categóricos.
c) De 256 formas, son “n” válidas” solamente 24 modos, 19 de los cuales llevan nombres
latinos.
Ejemplo:
El modo A – A – A se le dio el nombre de BÁRBARA.
5.7. REGLAS DE SILOGISMO.
a) Todo silogismo siempre tiene 3 términos: mayor, menor y medio.
b) El término medio sólo aparece en las premisas y no en la conclusión.
c) El término medio debe estar distribuido por lo menos en una de las premisas.
d) No puede haber en la conclusión un término distribuido si no está también distribuido en
la correspondiente premisa.
e) De 2 premisas afirmativas la conclusión es afirmativa.
f) De 2 premisas negativas nada se construye.
g) De 2 premisas particulares nada se concluye.
h) La conclusión siempre sigue a la premisa más débil, entendiéndose como tal a la premisa
particular o a la premisa negativa.

CAPÍTULO VII

ASPECTOS GENERALES DE LA FILOSOFÍA

1. ETIMOLOGÍA. El término filosofía proviene de 2 voces griegas: Philo: amor; Sophia: saber,
sabiduría.
2. DEFINICIÓN MATERIALISTA DE LA FILOSOFÍA: Es una forma particular de
conocimiento del mundo, un sistema de ideas referentes a los problemas más generales de la
naturaleza, sociedad y pensamiento.
3. DEFINICIÓN IDEALISTA DE LA FILOSOFÍA: “La filosofía es un intento del espíritu
humano para llegar a una concepción del universo mediante la autorreflexión sobre sus
funciones valorativas teóricas y prácticas”;
4. MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA

METAFÍSICA DIALÉCTICA
Admite cambios cuantitativos más no Admite cambios cuantitativos y cualitativos.
cualitativos. Acepta contradicciones internas y externas.
Acepta, contradicciones externas mas no Estudia los objetos en conexión con otros y
internas. multilateralmente.
Estudia los objetivos en forma aislada o Reconoce que el desarrollo se da a través de
unilateral. saltos, con avances y retrocesos.
Afirma que el desarrollo no admite saltos no
interrupciones.

16
5. LA FILOSOFÍA COMO TEORÍA Y PRÁCTICA : La filosofía como teoría es el sistema de
tesis y sus respectivas argumentaciones elaborada por los filósofos hasta la actualidad. A la
filosofía como práctica consiste en el desarrollo minucioso de las tareas filosóficas:
problematizar, analizar, definir, formular hipótesis, argumentar, criticar y rectificar.
6. ¿PARA QUÉ FILOSOFAMOS?: A. Para satisfacer nuestra necesidad de comprender los
fundamentos primeros de la actividad humana. B. Para desprendernos de prejuicios,
supersticiones, creencias y hábitos impregnados de concepciones idealistas. C. Para alcanzar una
orientación racional de nuestra existencia.
7. LA ACTITUD FILOSÓFICA.
a. LA ACTITUD.- Son las diferentes reacciones u opiniones que asumimos frente a los
diversos hechos que surgen en la realidad.
b. CLASES:
 Actitud pragmática: Inclinación por valorar la realidad de acuerdo a su utilidad.
 Actitud religiosa. Predisposición para explicar la realidad a través de creencias
en un ser sobrenatural.
 Actitud moral. Inclinación a juzgar las acciones humanas como correctas o
incorrectas.
 Actitud estética: Predisposición para apreciar la belleza.
 Actitud científica. Actitud racional, metódica y sistemática dirigida a estudiar
un aspecto de la realidad.
 La actitud filosófica. Es la disposición o postura abierta e interesada hacia los
problemas filosóficos.
 Actitud filosófica espontánea. Es la que no requiere de una formación académica y surge
generalmente en situaciones vitales difíciles para el hombre.
 Actitud filosófica académica. Es resultado de una formación académica.
c. EL SABER. Es el conocimiento que se tiene sobre algo y que se expresa a través del
lenguaje.
Clases:
SABER VULGAR SABER CIENTÍFICO SABER FILOSÓFICO
Es resultado de la vida Es resultado de la investigación Es resultado de la
cotidiana. científica. problematización filosófica.
Es objetivo en menor Es objetivo en mayor grado. Es universal.
grado. Es sistemático. Es sistemática.
N es sistemática. Es metódico. Es metódica.
No es metódica. Es riguroso y exacto. Es racional.
No es exacta ni riguroso. Se funda en la experimentación Es crítico.
Se funda en la científica. Es radical.
experiencia cotidiana. Es trascendente.
8. LAS DISCIPLINAS FILOSÓFICAS.
 Ontología.- Teoría del ser. Trata del fundamento, esencia y origen del ser (lo
existente).
 Gnoseología. Teoría del conocimiento. Estudia acerca de la fuente, esencia,
naturaleza y posibilidad del conocimiento en general.
 Epistemología.- Teoría de la ciencia. Trata sobre la estructura, requisitos y
naturaleza del conocimiento científico en particular.
 Axiología.- Teoría del valor. Aborda acerca del origen, fuente, naturaleza y
alcances del valor.
 Estética.- Teoría del valor llamado belleza. Estudia la experiencia estética en
todos sus ámbitos. Algunos la denominan teoría del arte.
 Ética.- Teoría de la moral. Aquello que se mueve entre el bien y el mal.

17
 Antropología filosófica.- Teoría sobre la esencia y el sentido de la existencia
del hombre.
 Lógica.- Teoría de los procesos deductivos o demostrativos.
 Metafísica.- Pretende una concepción integral de la realidad.
 Historia de la filosofía.- Estudia el pensamiento filosófico a través de la
historia.
 Teleología.- Estudia las finalidades de las cosas. Busca objetivos máximos.
 Deontología.- Estudia el problema del deber, su origen, naturaleza y alcances.

CAPÍTULO VIII

FILOSOFÍA ANTIGUA.
(S. VII a.n.e. – VI d.n.e.)

I. LA FILOSOFÍA GRIEGA.
A. PERÍODO COSMOLÓGICO O PRE-SOCRÁTICO: Se inicia a fines del siglo VII
a.n.e.; los filósofos de este período se dedicaron a reflexionar sobre las mutaciones y procesos
de la naturaleza (cosmos), para lo cual buscaron solucionar la siguiente interrogante:
¿Cuál es el origen de los cambios en la naturaleza? ¿Por qué la naturaleza cambia?
1. TALES DE MILETO (Aprox. 624 – 547 a.n.e.)
 Es considerado fundador del materialismo griego antiguo.
 Predijo un eclipse total de sol.
 Es considerado como uno de los 7 sabios de Grecia.
 Para Tales el principio de todo “(Arge) es el agua)
2. ANAXIMANDRO (610 – 546 a..n.e.)
 Planteó la hipótesis más antigua sobre el origen del universo, la vida y la evolución de
los animales (inclusive la del hombre).
 Anaximandro considera como “principio de todo” el Apeiron. Esta sustancia es
“indeterminada”, sin límites, es el “infinito”.
3. ANAXÍMENES (Aprox. 585 – 525 a.n.e.)
 Anaxímenes estableció por primera vez la diferencia entre los planetas y las estrellas.
 El “principio de todo” para Anaxímenes es el aire y sus cambios.
4. HERÁCLITO DE EFESO (540-480 a.n.e.)
 Es materislista y fundador de la dialéctica espontánea, primitiva.
 Plantea la unidad y lucha de contrarios. Las cosas son y no son a la vez.
 Para Heráclito el mundo material se le conoce por medio de los sentidos, pero en este
proceso da gran importancia al pensamiento.
 Para Heráclito el pricipio de las cosas era el fuego.
5. PARMÉNIDES DE ELEA (510 – 470 a.n.e.)
 Idealista y fundador de la metafísica.
 Rechazo la unidad y lucha de contrarios.
 Las cosas no pueden ser y no ser a la vez. O son o no son.
 Según Parménides los sentidos nos ofrecen una imagen errónea del mundo.
 El verdadero conocimiento sólo se logra por medio de la razón.
6. EMPÉDOCLES (494-434 a.n.e.)
 Está de acuerdo con Parménides cuando afirma que en realidad “nada cambia”. Pero da
también la razón a Heráclito, pues en la naturaleza percibimos “cambios”. Sin embargo
Empedocles aclara que esos “cambios” son en realidad mezclas y separaciones de 4
elementos básicos: el fuego, el aire, el agua y la tierra.
 Existen dos fuerzas que unen y separan a los 4 elementos y son el amor y el odio
respectivamente.

18
7. ANAXÁGORAS DE CLAZÓNMENE (500 – 428 a.n.e.)
 Las homeomerías (Semillas, gérmenes) son partes mínimas semejantes al todo y
posibles de dividirse en algo más pequeño.
 La carne se compone de partículas de carne, la sangre de gotitas de sangre, etc. Lo que
pone en movimiento a las “homeomerías” es una fuerza externa llamada NOUS
(Inteligencia o mente).
8. LEUCIPO (500 – 440 a.n.e.)
 Fundador del atomismo griego, planteó que las cosas se componen de partículas
(átomos) diminutos, simples e indivisibles.
 Formuló asimismo el principio de causalidad: “ninguna cosa surge sin causa; todo surge
por alguna razón y en virtud de la necesidad.
9. DEMÓCRITO DE ABDERA (aprox. 460 – 370 a.n.e.)
 Desarrolló los planteamientos de su maestro Leucipo.
 Planteó que el “principio de todo” son los átomos.
 Los átomos para él, son las partículas más pequeñas de la cual se componen todos los
cuerpos. Los átomos por tanto son ETERNOS, INALTERABLES E INDIVISIBLES.
 Todos los cambios en la naturaleza consisten en la unión y disgregación de átomos que
se mueven en el vacío.
 Demócrito pensaba que había una causa natural en todo lo que ocurre, una causa que se
encuentra en las cosas mismas.
10.LA ESCUELA PITAGÓRICA
 Su fundador es Pitágoras (580 – 500 a.n.e.)
 Plantearon que el fundamento d los fenómenos de la naturaleza son los números. Las
relaciones numéricas, para ellos, constituyen la base para el orden cósmico y terrestre y
social.
B. PERÍODO ANTROPOLÓGICO O SOCRÁTICO (siglo V a.n.e.)
Este Período surge luego de las Guerra Médicas en el que los griegos derrotan a los Persas,
se consolida la democracia esclavista ateniense (es e siglo de Pericles)
La filosofía se centra en el ser humano y en el lugar de este en la sociedad.
1. LOS
SOFISTAS
 Se denomina así a un grupo de pensadores griegos que enseñaban en forma
ambulatoria el arte de a elocuencia o retórica, el arte de la discusión o eurística y el
de la demostración o dialéctica.
 En teoría del conocimiento fundaron el relativismo (“la verdad de la cosa conocida
es relativa al sujeto que la conoce”).
 Sostuvieron asimismo la relatividad de todas las nociones, reglas éticas y
valoraciones humanas, es decir, para ellos no habían normas molares absolutas
(válidas para toda cultura).
 El más destacado de los sofistas fue PROTÁGORAS DE ABDERA (aprox 487 –
420 a.n.e) quien manifestó: “El hombre es la medida de todas las cosas de las que
existen en cuanto son y de las que no existen en cuanto no son”.
2. SÓCRAT
ES (470 – 399 a.n.e).
 Filósofo idealista ateniense que no escribió ningún libro. Exponía oralmente sus
ideas y se las conoce por las obras de sus discípulos Platón, Jenofonte, Aristófanes
y Aristóteles.
 En teoría del conocimiento indicó que la naturaleza física de las cosas son
incognoscibles, por tanto el mundo material no es de interés para la filosofía.
 Entonces para él, el objeto de estudio de la filosofía el “yo espiritual humano (el
autoconocimiento) o sea, es una doctrina de cómo se debe vivir.

19
 Es evidente, por tanto, que el punto de partida de la filosofía socrática es el
problema moral (ética).
 Para Sócrates “el hombre que conoce adecuadamente lo que es bueno, también hará
el bien. Si el hombre obra mal es por ignorancia.
 Creó el método socrático, consiste en que el interlocutor se contradiga a sí mismo a
fin de conocer su propia ignorancia. Este método consta de 4 partes: la ironía, la
mayeútica, la inducción y la definición.
C. PERIÓDO SISTEMÁTICO
1. PLATÓN (427 – 347 a.n.e)
 Su verdadero nombre fue Aristocles. En Atenas fundó la Academia, centro de lucha
contra el idealismo.
 Propone la existencia de dos mundos: EL mundo material (sensible) y el mundo de las
“ideas” (Topus uranus).
 El mundo de las “ideas”, para Platón, está conformado por conceptos generales
perfectos inmutables y eternos, como “lo bello”, “lo justo”, “la verdad”, “el bien”, etc.
 En este sentido, el mundo material es a su entender, variable, los objetos surgen y
perecen, se mueven y cambian. Es decir, es el mundo, la naturaleza en la cual
habitamos.
 En GNOSEOLOGÍA, Platón considera que el verdadero conocimiento eterno,
inmutable y no depende de las condiciones de lugar ni de tiempo. En consecuencia,
para él, el verdadero conocimiento no se encuentra en el mundo material (sensible),
sino en el mundo de las “ideas”.El acto del conocer, consiste en una meditación interior
y tratar de “recordar” lo que nuestra alma inmortal contempló alguna vez en el mundo
de las “ideas” antes de entrar en un cuerpo humano a esta doctrina se le llama
“Anamnesis” o “reminiscencia”. Se conoce también estos planteamientos como
innatismo, pues según el hacer ya venimos con ideas.
 Obras: El Critón (sobre el deber), Apología de Sócrates, El Protágoras (sobre la
virtud), El Eutifrón (sobre la santidad), El Menone (relación entre ciencia y opinión), El
Gorgia (sobre la retórica), Fedón (sobre la mentalidad), El convite (Sobre el aor), La
república (Sobre la justicia y el estado ideal), Tineo (Cosmología), Las leyes (sobre
legislación), El Tacto.
2. ARISTÓTELES (384-322 a.n.e.)
 Nació en Estagira (de allí su sobrenombre de “El Estagirita". Los diecisiete años
ingresó en la Academia de Platón.
 El año 335 fundó en Atenas su escuela, el Liceo. Su escuela filosófica fue llamada
peripatética o escuela de los filósofos que paseaban.
 En sus ideas filosóficas, Aristóteles oscilaba entre el idealismo y el materialismo.
 Aristóteles admite la existencia objetiva del mundo material en eterno movimiento y
cambio. El mundo ha existido siempre y existirá eternamente.
 Plantea que la esencia (lo que son las cosas) se encuentra en las cosas mismas, no fuera
de ellas como pensaba Platón.
 Sustentó asimismo que las ideas no pueden existir independientemente de los objetos
concretos.
 Para la estagirita, la realidad se conforma de Materia y forma. Entendiendo como
materia al material del que está hecha una cos y forma como las cualidades específicas
de la cosa.
 Por eso también denomina a la materia como potencia y a la forma como acto. El
cambio, es para Aristóteles, una transformación d e la materia de posibilidad a realidad.
 Afirma que la forma determina y dirige los cambios en la materia. Por ejemplo si
queremos construir una casa, primero debemos contar con los planos (formas) ideales
de dicha casa. Los planos (formas) dirigen los cambios en los materiales de

20
construcción. Sobre la base del anterior planteamiento, sustenta que existe una “forma
de las formas” (inteligencia universal) “primer motor”, “acto puro” o Dios) totalmente
desligada de la materia, que origina y dirige los cambios en la naturaleza.
 Obras: Metafísica, Del Alma, Categorías, Primeros Analíticos y segundos, Tópicos.
Sus obras fueron agrupadas por sus características en un solo volumen en el título de
Organón. Ética a Nicómaco, poética, política.
D. FILOSOFÍA HELENÍSTICA – ROMANO
El período helenístico de la historia del mundo antiguo abarca los tres últimos siglos
anteriores a nuestra era, desde el 323 (año de la muerte de Alejandro de Macedonia) hasta el
30 a.n.e. (año en que Roma conquista a Egipto, último gran Estado helenístico). En esta
última parte de la historia antigua, Roma, en base a conquistas militares, logra la hegemonía,
poniéndose en contacto con la cultura helena y asimilándola impone la cultura romana y la
lengua latina.
1. PRINCIP
ALES ESCUELAS FILOSÓFICAS.
a) Los cínicos. Fue fundada por Antístenes en Atenas alrededor del año 400 a.n.e.
Artístenes fue Discípulo de Sócrates, y por tanto enseñó que la verdadera realidad no
depende de las cosas externas, tales como el lujo, el poder político, la buena salud. Ni
siquiera a la muerte debía preocuparnos. De la misma manera tampoco debían
preocuparse por el sufrimiento de los demás. El más famoso de los cínicos es
Diógenes, que era discípulo de Antístenes.
b) Los Cirenaicos (Hedonistas). Fue fundada por Aristipo de cirene. Los cirenaicos
expresaban la ideología de la aristocracia esclavista. El fin de la vida es conseguir el
máximo placer sensual. De esta manera, desarrollaron un arte de vivir que consistía en
evitar toda clase de dolor.
c) Los estoicos (Estoicismo). Escuela fundada en Atenas alrededor del año 300 a.n.e. por
Zenón de Citium (Chipre) cuyo nombre es tomado del Stod (Pórtico) donde aquel
impartiera sus lecciones. Dividían a la filosofía en física, ética y lógica. El fin de la
vida, por tanto, es la apatía; es decir, la liberación total de las pasiones del placer de la
tristeza y del temor. El estoicismo presentó las siguientes etapas:
 El estoicismo antiguo (S. IV a III) Con Zenón de Citium, Cleante de Asus y
Crisipo.
 El estoicismo medio (S. III al I) con Panecio de Rodos y Pasidonio.
 El estoicismo de la época imperial (S. I al II d.n.e.)
d) El epicureísmo.- Llamada también escuela filosófica el “Jardín” por el lugar en que
estaba enclavada. Fue fundada por Epicuro. Este filósofo defendió el materialismo y el
ateísmo democrático. Propone una ética a tea y hedonista, sosteniendo que el fin de la
vida es el placer (ausencia de dolor). Para Epicuro la felicidad es el fundamento de la
vida moral (eudomonismo). La meta de la vida es la “ATARAXIA”, que es la
tranquilidad del sabio cuando ha llegado al conocimiento de la naturaleza y que por eso
ya no teme a la muerte.
e) El escepticismo. Fue fundada por Piron de Élide. Para los escépticos las cosas son
absolutamente incognoscibles, ni siquiera podemos estar seguros que existen. El ideal
del sabio, escéptico es la “ATARAXIA”, es decir el alejamiento de la vida y total
indiferencia hacia ésta.
f) El eclecticismo.- Es la tendencia filosófica que elabora sus argumentaciones en base a
la mezcla de concepciones filosóficas opuestas. El principal representarte del
eclecticismo antiguo fue CICERÓN.
g) Filosofías mística religiosas.- Estas doctrinas filosóficas expresan la decadencia y
descomposición del régimen de la esclavitud; cuando se apagaba la luz de la razón y

21
la ciencia, y la filosofía se hunden en las tinieblas del misticismo y se funden con la
religión.
 Los neoplatónicos. Fundador de la escuela del Neoplatanismo fue Plotino.
Planteaba que el fundamento de todo lo existente es Dios, y que por tanto, el fin de
la vida humana consiste en el retorno a Dios y la unidad con él. Otros
representantes son Plotino y Porfirio, Jamblico y Proclo.
 Los apologetas (S. II – II d.n.e.): Es el período en el cual los ideólogos cristianos
escribieran literatura en defensa del cristianismo y contra el politeísmo peagana.
- La meta de los apologetas era convencer a los emperadores para que acepten
cristianismos como religión oficial.
- El año 313 el cristianismo es aceptado como religión oficial por Constantino el
Grande.
- Representantes: Clemente de Alejandría
h) LA PATRÍSTICA (S IV al S V .d.n.e.) Es el período en el que los “padres de la
Iglesia” elaboraron los fundamentos de la filosofía del cristianismo. Entre sus
principales representantes tenemos a: Agustín, Tertuliano, Justino, Gregario, Clemente,
Ambrosio, etc.
 Agustín (384-430 d.n.e.). Nació en Togaste (Norte de África). En su juventud tuvo
una vida mundana, profesando inclusive la filosofía neo platónica y el
maniqueísmo. Fue nombrado Obispo de Hipona.
- Para Agustín, la idea de Dios es innata y natural en el hombre.
- El hombre ya tiene un destino prefijado por Dios.
- Planteó: “Sin fe no hay conocimiento, no hay verdad”.
- Es considerado creador de la filosofía de la historia.
- Obras: Contra los académicos, De ordine, Sobre el libre albedrío, La ciudad
de Dios, Confesiones, De ordine, Sobre la inmortalidad.
E. FIN DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA.- Producto de las intensas actividades de los
apologetas y “padres de la iglesia”, el cristianismo termina imponiéndose, de tal manera que el
año 529 la Iglesia cierra la última escuela filosófica neopatónica en Atenas. En este sentido es
considerado el último representante de la filosofía romana y antigua ANICIO BOECIO
(480-524), quien tradujo al latín las obras de Aristóteles, Arquímedes y Euclides, Ptolomeo,
etc., Escribió además sobre lógica, aritmética y teoría de la música. Defendió la filosofía
neoplatónica y estoica. Obra: “Consolación de la filosofía”.

22
FILOSOFÍA Y LÓGICA
CAPÍTULO IX
FILOSOFÍA MEDIEVAL Y DEL RENACIMIENTO
(Siglo VI – Siglo XV d.C.)
1. CARACTERÍSTICAS HISTÓRICAS DEL MEDIEVO
- Se caracterizaba porque los señores feudales y el clero eran propietarios de la tierra que
los campesinos tenían que trabajar para ganarse el sustento.
- En las ciudades y aldeas trabajaban los artesanos y comerciaban los mercaderes.
- La iglesia católica se convirtió en la institución oficial de las clases dominantes.
- Es considerada como una etapa de estancamiento o inclusive de retroceso con respecto a
lo logrado por la ciencia y la filosofía en la antigüedad.
2. LA ESCOLÁSTICA
Fue la doctrina filosófica fundamental de la edad media, que se caracterizó sobretodo por
problematizar acerca de la relación entre la fe y la razón.
2.1. Características.
- Esta filosofía se enseñaba en las escuelas (Scholasticus) y mediados del siglo XII en las
universidades.
- La escolástica convirtió a la filosofía en sierva de la teología (estudio de la divinidad)
- Se utilizaron planteamientos de Platón y Aristóteles para enmascarar las supersticiones y
creencias religiosas.
- No se buscaba hallar verdades nuevas, pues se suponía que la religión ya las había
establecido todas.
- La escolástica rechazaba la observación y la experimentación; el verdadero conocimiento
se hallaba en la Biblia o en lo que decían las autoridades filosóficamente aceptadas por la
iglesia.
2.2. Períodos de la escolástica.
a) Escolástica temprana. (siglo IX al siglo XII d C).
Presentaba aún influencia neoplatónica.
- Representantes:
o Juan Escoto Erigena (Realista)
o Anselmo de Canterbury (Realista)
o Pedro Abelardo (Conceptualista)
o Auvicena (Nominalista)
b) La alta escolástica (siglo XIII d C).
Es el período en el que la escolástica logra su máximo desarrollo y madurez. Este hecho
se explica por lo siguiente:
o En Europa se agravaron las contradicciones entre la sociedad y el poder del Papado,
produciéndose inclusive insurrecciones.
o La sociedad exigía mayor libertad para manifestar sus creencias religiosas.
o Los hechos arriba mencionados y el peligro que representaban los planteamientos
de Aristóteles, reintroducidos por los árabes a Europa, motivaron que la Iglesia
encomendara a la orden de los Dominicos, Franciscanos, adaptar la filosofía
aristotélica a los dogmas católicos. Uno de estos dominicos es precisamente Tomás
de Aquino.
* Representantes: Tomás de Aquino, Juan Duns Escoto, Rogelio Bacon, Raimundo
Lulio,
c) La escolástica decadente (s. XIV)
Paulatinamente la escolástica pierde predominancia, debido a la aparición de nuevos
inventos y la intensificación del comercio entre oriente y occidente.

23
* Representantes: Guillermo de Occam, Nicolás de Autrecourt, Juan Buridan
3. PROBLEMAS FILOSÓFICOS DE LA EDAD MEDIA
a) El problema de las dos verdades . Para los medievales habían dos verdades: la de la ciencia
(verdades de la razón) y las de la Biblia (verdades reveladas o de la fe). Duns Escoto decía
que “ambas verdades son irreconciliables”. Santo Tomás de Aquino, consideró que “no hay
tal oposición entre ambas verdades, lo que pasaba es que la razón tenía límites para
comprender lo inaccesible, son ambas conciliables”.
b) El problema de los universales. La discusión era sobre la naturaleza de los conceptos
generales (o universales). Ejemplo: “hombre”, “casa”, “bueno”, “verdad”, etc.
 El realismo medieval. Afirman que los universales (conceptos generales) son seres
ideales que existen de por sí, independientemente del mundo filosófico y de los seres
pensantes. Sus planteamientos son netamente idealistas. Su principal defensor es: Juan
Escoto Erigena.
 El nominalismo medieval. Contraria al realismo, plantearon que los universales
(conceptos generales) forman parte del lenguaje. No son más que nombres comunes
(términos) (signos). Por ejemplo, el concepto “hombre” no es más que una denominación
para referirse a los seres humanos. Se inclinaron al materialismo. * Representantes:
Duns Escoto, Roscelmo, Guillermo d Occam.
 El conceptualismo: Posición mediadora, entre el realismo y el nominalismo. Los
conceptos no son cosas ideales o palabras, son abstracción de la mente de Dios y de los
hombres. Representante: Pedro Abelardo.
4. RENACIMIENTO (Siglo XV y XVI) El término “renacimiento” fue creado por Michelet.
4.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES:
a) Cambios socioeconómicos.
- Se produjeron muchos inventos e innovaciones técnicas: rueda hidráulica, motor de
viento, armas de fugo, brújula, imprenta, etc.
- Se produjeron grandes descubrimientos geográficos (América) lo que impulsó el comercio
y la manufactura.
- Aparece una nueva clase social: La burguesía.
- Nace el humanismo, que significa el reconocimiento de los intereses y derechos del ser
humano, que habían sido menospreciado en el medievalismo.
4.2. REPRESENTANTES:
a) Nicolás de Cusa (1401-1464)
- Obra principal: “De Docta Ignorancia”
- Dios y la naturaleza son infinitos, contrario a los escolásticos que señalaban que el
universo era creado y finito.
- La tierra no es el centro del universo.
- El proceso del conocimiento consiste en el perfeccionarlo siempre.
- Tenía una concepción panteísta. Para Cusa “Dios estaba en todas las cosas y todas las
cosas estaban en Dios”
b) Miguel de Montaigne (1533 – 1592).
- Es escéptico, pero su escepticismo es contra la escolástica medieval.
- Critica a la escolástica libresca, afirmando que así no se hace ciencia.
- Propone la tolerancia religiosa.
c) Socialismo utópico.
- Representantes: “Tomás Moro, Tomás Muntzer y Tomás Campanella”. Ellos imaginaron
una sociedad ideal. Sin propiedad privada y sin clases sociales y sin la injusticia que
hacía infeliz a los hombres.
d) Nicolás Maquiavelo. (1469-1527).
- Obra: “El príncipe”
- Ideólogo de la burguesía.

24
- Lo que impulsa a la gente es el egoísmo y el interés material.
- Propone utilizar cualquier medio (incluso amorales) para conseguir objetivos políticos. “El
fin justifica los medios”
- La sociedad no se desarrolla por causas divinas, sino naturales.
e) EL MATERIALISMO MECANICISTA (XV-XVI) (Hilozoismo)
- Revolucionaron las ciencias naturales. Concebían al mundo (a la naturaleza) en
movimiento, sólo que para ellos ese movimiento es simplemente un movimiento
mecánico, un desplazamiento, como si fuera un mecanismo de relojería.
- Representantes:
 Nicolás Copérnico (1473-1543).
- Astrónomo polaco, planteó que el sol es el centro del mundo (heliocentrismo) alrededor
del cual gira la tierra la cual además tiene un movimiento de rotación. Con los
planteamientos de Copérnico, las ciencias naturales declararon su independencia respecto
de la teología. Obra: Sobre las revoluciones de los cuerpos celestes.
 Giordano Bruno (1548-1600). Filósofo italiano, fue un verdadero titán en la lucha
contra la escolástica y la iglesia católica. Fue perseguido y quemado vivo tras ocho
años de cárcel.
- Afirma que el universo es uno, material, infinito y eterno.
- Para Giordano, el sol no es el centro absoluto del universo mas bien es un centro relativo
(centro de nuestro sistema planetario).
- Obras: “De la causa, principio y uno”, “Del infinito universo y mundos”.
 Johanes Juan Kepler (1571 – 1630). Astrónomo alemán cuya obra se titula “física
celestial” (1609).
- Demostró que los planetas describen órbitas elípticas u ovaladas. También dijo que la
velocidad de los planteas es mayor cuando están más cerca al sol y que un planeta se
mueve más lentamente cuando más lejos del sol se encuentra.
 Galileo Galilei (1564-1642) Filósofo, físico y astrónomo italiano, es considerado el
fundador de la física moderna y del método experimental matemático.
- Formuló la ley de la inercia.
- Formuló la ley de la caída de los cuerpos.
- Inventó el telescopio, con el cual demostró científicamente la teoría de Copérnico.
- Descubrió los satélites de Júpiter y estudió los cráteres de la luna.
 Isaac Newton (1642 – 1727) Filósofo matemático físico y teólogo. “Principios
matemáticos de filosofía natural” creador de la mecánica clásica, formuló la ley de la
gravitación universal. Aportó la explicación definitiva del sistema solar y de los
movimientos de los planetas, pero combinadas con ideas religiosas. Creó el cálculo
infinitesimal y la geometría analítica.

CAPÍTULO X
FILOSOFÍA MODERNA.
(Siglos XVII, XVIII y XIX)

La filosofía de la Edad Moderna se presentan 3 períodos: La filosofía del siglo XVII o del Barroco,
la filosofía del siglo XVIII o de la Ilustración y la filosofía en el siglo XIX.
1. LA FILOSOFÍA DEL SIGLO XVII O DEL BARROCO. En este período las cuestiones
filosóficas se ocuparon principalmente de problemas gnoseológicas. Surgen así el empirismo y el
racionalismo.
1.1. El empirismo. Considera a la experiencia sensorial como única fuente del saber. No
existen ideas innatas.
a) Francisco Bacón (1561-1626). Es fundador de la ciencia experimental y de la filosofía
materialista moderna:

25
- Enunció “conocer es poder y poder es conocer”, esto es conocer la naturaleza para
dominarla.
- Propone la necesidad de reemplazar el método deductivo aristotélico por el método
inductivo.
- Sostiene: La verdad depende de la experimentación.
- Obras: “Novum Organum”.
b) Tomas Hobbes (1558 – 1679). Filósofo materialista inglés, cuyo interés sobretodo se
centró en teoría de la sociedad y del Estado.
- Sostiene: “el hombre es lobo del hombre”.
- Plantea una explicación natural sobre el origen del Estado.
- Obras: “Levitan”, “Elementos filosóficos acerca del ciudadano”.
c) Jhon Locke (1632 – 1704). Es fundador del materialismo sensualista.
- En su obra: “Ensayo sobre el entendimiento humano” crítica la existencia de “ideas
innatas” planteadas por Descartes. Sostiene que la mente es una “fábula rasa”.
d) George Berkeley (1685 – 1753). Es fundador del idealismo subjetivo:
- Sostiene que las sensaciones (ideas) son la única realidad perceptible. Dios “introduce”
en nuestra conciencia estas sensaciones. Obras: “tratado sobre los principios del
conocimiento humano”.
e) David Hume: Psicólogo, historiador y economista. Hume es escéptico y agnóstico.
Plantea que la realidad son meras impresiones, por lo tanto las relaciones causales que
establece más sin imaginarias, producto de las costumbres. Obras: Tratado de la
naturaleza humana. Ensayos morales y políticos.
1.2. El racionalismo. Es la corriente gnoseológica que pone el fundamento del conocimiento
en el pensamiento racional, a imagen del saber matemático. Se defiende las ideas a priori
(ideas innatas).
a) Renato Descartes (1596 – 1650). El rasgo fundamental de su filosofía es el dualismo,
pues admite la existencia de la substancia material y la substancia espiritual. - Muestra
constante preocupación por la certeza, para lo cual plantea la duda metódica. Manifestó que
podemos dudar de todo, menos de que pensamos “cogito ergo sum” (pienso, luego existo”).
- Tiene una concepción mecanicista del movimiento.
- Propone la existencia de “ideas innatas” incondicionalmente ciertas que son los
fundamentos del conocimiento.
- Obras: Discurso del método, Principios de filosofía y Meditaciones metafísicas
2. LA FILOSOFÍA DEL SIGLO XVIII O DE LA ILUSTRACIÓN.
a) Inmanuel Kant (1724 – 1804). Es fundador de la filosofía clásica alemana. También es
considerado el primer filósofo profesional.
- En su período precrítico creó la hipótesis cosmogónica de la “nebulosa” y la teoría sobre
la relatividad del movimiento y del reposo.
- Es su etapa crítica adoptó el idealismo. Afirmó que las “cosas en sí”, son incognoscibles;
sólo nos es posible conocer los “fenómenos” (“cosa para nosotros”).
- Formuló el imperativo categórico:
Obras: Crítica de la razón pura, Crítica de la razón práctica y Crítica del juicio.
3. LA FILOSOFÍA DEL SIGLO XIX
a) Jorge Guillermo Federico Hegel (1770 – 1831). Filósofo alemán perteneciente al idealismo
objetivo.
- Para Hegel la naturaleza y la sociedad. Se encuentran supeditadas a la “idea absoluta”, la
“razón universal”, o “espíritu universal”.
- Una valioso aporte fue la dialéctica como procedimiento filosófico.
- La dialéctica de Hegel aparece envuelta en misticismo, al margen de las condiciones
materiales y objetivas de la naturaleza y la sociedad.
Obras: Fenomenología del espíritu, La ciencia de la lógica, Filosofía del derecho,

26
- Lecciones de filosofía, Lecciones sobre estética, Lecciones sobre filosofía de la historia.
b) El materialismo histórico y dialéctico. Fue creado por Marx y Engels, posteriormente esta
doctrina filosófica fue continuada por Lenin y Mao Tse Tung, Carlos Marx (1818 – 1883).
Fundador del comunismo científico, del materialismo dialéctico e histórico, de la economía
política socialista.
- Marx aplicó la dialéctica hegeliana al estudio de la historia.
- Sostiene que la naturaleza, sociedad y el pensamiento están gobernados por leyes
dialéctica.
- Asimismo para él la historia se desarrolla debido a la lucha de clases.
- Obras: La sagrada familia, La ideología alemana, Tesis sobre Feverbach, Miseria de la
filosofía, Manifiesto del Partido Comunista, El capital.
c) Augusto Comte (1798 – 1857).
- Filósofo francés fundador del positivismo filosófico.
- Plantea: El hombre no puede conocer más que los aspectos fenoménicos. Por tanto la
ciencia debe ocuparse de las relaciones entre los fenómenos.
- Afirma: “Toda verdad científica es relativa. Obra: “curso de filosofía positivista”.

CAPÍTULO XI
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA.

1. La
Fenomenología.-
 El creador de la fenomenología es Edmund Husserl, quien con su obra pretende elevar la
filosofía al rango de ciencia rigurosa, dotándola de un método de trabajo adecuado.Este
método no puede ser otra que el método fenomenológico: al ser la conciencia intencional,
conciencia de, en el fenómeno aparece el ser mismo de lo conocido.
 La filosofía científica debe comenzar por ser descripción psicológica de la experiencia
interna, ya que en esta descripción se nos da la esencia de lo real.
 Sólo en esta descripción de la existencia interna se alcanza la evidencia que garantiza que el
conocimiento obtenido es un conocimiento verdadero.
 Por otra parte, Husserl piensa que sólo una filosofía basada en el método fenomenológico es
capaz de superar el ámbito de lo puramente subjetivo y llegar a las cosas mismas.
 La descripción que hace de la fenomenología del contenido inmediatamente dado en la
conciencia de cualquiera de los campos y objetos sobre los que está orientada
intencionalmente, la considera Husserl como neutra, como anterior y previa a toda ciencia.
 La fenomenología es un pre ciencia, cuyos límites los constituye la descripción no
explicativa de los datos de la conciencia.
 La fenomenología, al describir la experiencia interna, nos da a conocer el eidos, la esencia de
lo real. Gracias a la descripción fenomenológica el hombre conoce lo que es, la esencia.
 Por tanto, el hombre, al acercarse a la descripción del fenómeno, debe desembarazarse de
toda idea preconcebida: a esta actitud la llama Husserl epojé o reducción fenomenológica.
Así el hombre deja que se haga presente la cosa misma a la que tiende la conciencia.
 “La conciencia misma es precisamente la que debe hacer evidente y enteramente inteligible
qué es la objetividad”.
 Es preciso sustituir las construcciones explicativas por la descripción de lo que sucede
efectivamente desde el punto de vista de aquel que vive tal o cual situación concreta. Sólo
así se puede alcanzar la esencia de lo real.

27
 La filosofía tradicional, en nombre de abstracciones que en el fondo no eran sino prejuicios 1,
ideas preconcebidas, que impedían un acercamiento auténtico a lo real, había eliminado o
infravalorado el análisis de las vivencias, de la experiencia interna, del fenómeno.
 Es muy difícil decidir si Husserl consigue o no superar el campo de lo subjetivo, ya que la
conciencia en él, además de ser intencional, tiene la función de dar sentido al objeto
conocido.
2. El
Existencialismo.-
 Con el nombre de filósofos de la existencia o existencialistas designamos a una serie de
autores que desarrollan su obra en la primera mitad del siglo XX y sobre todo durante la
Segunda Guerra Mundial y en los años posteriores a ésta. Aunque el contenido de sus
pensamientos difiere profundamente, existen entre ellos una serie de vínculos comunes que
nos permiten estudiarlos en conjunto. Estos vínculos son:
 Rechazo de la filosofía centrada en las esencias, en lo universal, y preocupación por la
existencia concreta y singular. Consecuentemente, mayor valoración de la experiencia que
del conocimiento abstracto y alejamiento de todo intento de elaborar una filosofía
sistemática.
 Interés por el hombre concreto, de carne y hueso, al que se considera como un proyecto que
ha de realizarse a sí mismo, puesto que es libertad radical.
 Utilización del análisis fenomenológico de la existencia humana como método para construir
sus filosofías.
 Martín Heidegger
 Es uno de los filósofos más representativos del movimiento existencialista. Su obra intenta
superar la subjetividad moderna para centrarse en el ser y desentrañar su sentido. Sin
embargo, piensa que el análisis del existente humano es el único camino para llegar al
descubrimiento del ser, ya que el hombre es el único ente en el que no se da la dualidad
sujeto cognoscente-objeto conocido.
 En el análisis de la vida cotidiana, Heidegger descubre que el hombre es un ser arrojado al
mundo y que para vivir auténticamente necesita proyectarse en el futuro y para ello conocer
sus posibilidades. Y al tratar de conocer sus posibilidades el hombre se da cuenta de que es
un ser para la muerte.
 Consecuentemente, el ser carece de sentido. Lo real no tiene fundamentación alguna y lo
único que puede hacer el hombre para vivir auténticamente es liberarse de los dioses en los
que acostumbra a refugiarse.
 Jean-Paul Sartre,
 Otro destacado filósofo existencialista, pretende abordar su filosofía partiendo del análisis de
la conciencia.
 En este análisis encuentra que la conciencia, al tener como función el conocer, es el ser-
para-sí por oposición al ser-en-sí; la conciencia es la nada.
 Y precisamente por ser la nada, la conciencia, el hombre es radical libertad, necesaria
libertad. El hombre tiene que inventar su propia vida y al hacerlo no tiene ningún modelo ni
nadie que le pueda proponer un objetivo, puesto que no existe.
 Por todo ello, Sartre define al hombre como una pasión inútil, ya que además de ser un ser-
para-sí, trata de llegar a ser un ser-en-sí, cosa que nunca puede conseguir.
 El sentimiento más normal en el hombre consciente de esta situación es la náusea.
 Karl Jaspers.
 El pensamiento central de este filósofo de la existencia aparece con máxima claridad en su
Teoría de las situaciones límite, según la cual el sentido auténtico del existir se revela al
1
Aquí, como en toda la filosofía, la palabra prejuicio debe ser entendida en su sentido literal, es decir, como juicio antelado o pre-juicio o, como a
continuación dice el texto, idea preconcebida.

28
hombre tan sólo en los momentos de profundísimas conmociones (enfermedad, muerte,
culpa inexpiable, etc.).
 Es en tales momentos en los que se produce precisamente el desplome de la cifra: el hombre
se libera del peso de sus preocupaciones cotidianas (del presente existir en-el-mundo), así
como de sus intereses ideales y representaciones científicas acerca de la realidad (del existir
en-sí-trascendental). Ante él (el hombre) se abre el mundo de su existencia profundamente
íntima (iluminación de la existencia) y de sus auténticas vivencias de Dios (trascendente).
 La doctrina de la situación límite ha servido a Jaspers de punto de apoyo para la defensa del
valor cultural-psicológico y de la guerra fría (tensión americana-sociética gracias al
desarrollo del potencial nuclear).
La Responsabilidad del Hombre
“Pero si verdaderamente la existencia precede a la esencia, el hombre es
responsable de lo que él es. Así el primer caso del existencialismo es poner a todo
hombre en posesión de lo que es y hacer descansar sobre él la responsabilidad
total de su existencia. Y cuando decimos que el hombre es responsable de sí
mismo, no queremos decir que el hombre es responsable de su estricta
individualidad, sino que es responsable de todos los hombres.
(...) Si yo quiero –acto más individual– casarme, tener hijos, aunque este
matrimonio dependa únicamente de mi situación, o de mi pasión, o de mi deseo, por
él no sólo me comprometo yo mismo, sino a la humanidad entera en la vía de la
monogamia. Así, yo soy responsable de mí y de todos y creo cierta imagen del
hombre que elijo. Eligiéndome, elijo al hombre:
(...) En efecto, la angustia es, para mí, la ausencia total de justificación, al mismo
tiempo que la responsabilidad con respecto a todos”.

(SARTRE:
El existencialismo es un humanismo)

3. El
Pragmatismo.-
 Etimológicamente, proviene del término griego pragma ) que significa “acción”,
“asunto”.
 Corriente idealista subjetiva que parte del principio del pragmatismo, según el cual el
significado de la verdad de las cosas está determinado por su utilidad práctica (Charles
Sanders Peirce). En los trabajos de William James, el pragmatismo se presenta como método
para resolver las discusiones filosóficas mediante la comparación de las consecuencias
prácticas desprendidas de tal o cual teoría, y como teoría de la verdad, asume la postura de
que la verdad es lo que mejor funciona para nosotros, lo que mejor conviene a cada parte
de la vida y puede unirse a todo el conjunto de nuestra experiencia.
 La concepción subjetiva de la práctica y de la verdad conduce al pragmatismo a definir el
concepto (la idea) como instrumento de la acción (Dewey), y el conocimiento, como
conjunto de verdades subjetivas (humanismo de Ferdinand Canning, Scott Schiller).
 Sin embargo, el pragmatismo no entiende por utilidad práctica la confirmación de la verdad
objetiva mediante el criterio de la práctica, sino sólo aquello que satisface los intereses
subjetivos del individuo.
4. El
Neotomismo.-
 Doctrina filosófica oficial de la Iglesia Católica, basada, como es de suponer, en las
doctrinas de Tomás de Aquino.

29
 Una de las encíclicas del Papa León XIII en 1879 declaró que el neotomismo era la única
filosofía verdadera en concordancia con los dogmas cristianos católicos.
 En 1889 se fundó el Instituto Superior de Filosofía en Lovaina (Bélgica), actual centro
mundial del neotomismo.
 Sus principales representantes son: Maritain y Wilson (Francia), De Raeymacker (Bélgica),
Lotz y De Vries (en la antigua Alemania Federal), Wetter (Austria), Bochenski (Suiza,
aunque nació en Polonia)
 El neotomismo es, en esencia, contrario al materialismo dialéctico y, por ende, a la teoría del
comunismo científico.
 Se basa en el principio escolástico de que la filosofía es la sierva de la teología. El
neotomismo, por ello, es la forma teológica del idealismo objetivo moderno.
 Asimismo, admite como realidad suprema el ser puro, entendido como principio espiritual,
divino, cuyo derivado secundario e inferior es el mundo material.
 Para demostrar racionalmente los dogmas religiosos utilizan en gran escala,
adulteradamente, las categorías aristotélicas de forma y materia, de potencia y de acto
(posibilidad y realidad). El resultado de las construcciones especulativas neotomistas es el
reconocimiento de Dios como causa primera del sery fundamento inicial de todas las
categorías filosóficas.
 El neotomismo, constituye en su conjunto un sistema muy ramificado, una metafísica, cuyas
partes esenciales son la ontología, la gnoseología y la filosofía natural.
5. El
Neokantismo.-
 El neokantismo es una de las corrientes idealistas surgidas en Alemania durante la segunda
mitad del siglo XIX, con el lema de ¡volvamos a Kant! (Liebmann, Lange). También se
difundió por Francia (Renouvier, Hamelin), Italia (Cantoni, Tocto) y Rusia (Vvedienski,
Chelpánov y el denominado marxismo legal).
 El neokantismo reproduce y desarrolla los momentos idealista y metafísico de la filosofía de
Kant, haciendo caso omiso de sus elementos materialistas y dialécticos. De este modo, la
cosa en sí (la materia) se desecha o se interpreta en un sentido idealista subjetivo como
concepto límite.
 Ha encontrado su plena expresión en dos escuelas alemanas: la de Marburgo (Cohen,
Natorp, Cassirer) y la de Friburgo o de Baden (Windelband, Rickert). La primera dedicó de
ellas especial atención al estudio idealista de los conceptos científicos objetivos y de las
categorías filosóficas, interpretándolas como construcciones lógicas. La segunda de las
escuelas se dedicó especialmente a fundamentar la contraposición entre ciencias naturales y
ciencias sociales, basándose para ello en la teoría kantiana de la razón práctica y la razón
teórica y en el criterio de que no es posible alcanzar un conocimiento científico de los
problemas sociales, los cuales son únicamente accesibles, según dicha escuela, al examen
normativo y teleológico (finalista).
6. El
Historicismo y el Vitalismo.-
 Las corrientes filosóficas más representativas del antiintelectualismo de la segunda mitad del
siglo XIX, son el historicismo y el vitalismo.
 El historicismo se caracteriza por considerar que la historia es la categoría fundamental de la
filosofía. Su representante más significativo es Dilthey, quien trata de fundamentar las
ciencias que estudian al hombre. La condición de posibilidad de las ciencias humanas se
encuentra en la conciencia, pero entendiendo ésta de una forma total: la naturaleza entera del
hombre, incluyendo no sólo su dimensión intelectual, sino también su dimensión volitiva y
afectiva.

30
 La filosofía tiene como función para Dilthey descubrir cuál es la estructura de la conciencia
entendida como una totalidad; es una investigación de la naturaleza humana total según la
revelan la experiencia, el lenguaje y la historia.
 El hombre es un ser histórico, que se presenta a lo largo de la historia de la forma más
variada y que al realizarse en el presente lo hace influido por el pasado.
 Las imágenes que se forma el hombre del mundo son expresiones de sus actitudes
fundamentales y se reducen a tres: naturalismo, idealismo de la libertad e idealismo
objetivo.
 El vitalismo se caracteriza por considerar la vida, en toda su completa realidad, como el
centro de cualquier investigación filosófica. Sus autores más representativos son Nietzche,
Bergson y Ortega y Gasset.
 Nietzche abandona desde el principio de su filosofía cualquier pretensión de objetividad. La
objetividad, la verdad, no son sino ficciones conceptuales. La filosofía debe buscar
exclusivamente el favorecer e intensificar la vida.
 Sin embargo, dice Nietzche, la filosofía tradicional ha sido un proceso continuo de
degradación de fuerzas vitales. Este proceso se ha realizado en tres etapas
fundamentalmente:

 La etapa clásica de la cultura griega, que coloca en lo racional lo humano a costa de lo


instintivo y pasional;
 La propagación de la moral judeo-cristiana, que supone una exaltación de los valores del
esclavo;
 La Ilustración y el idealismo alemán posterior, que sustituyen a Dios por la razón
científica, por el Estado o por cualquier otro tipo de realidad, y colocan al hombre a su
servicio.

 La filosofía consiste en crear simulacros al servicio de las fuerzas vitales. Los dos
simulacros más importantes de Nietzche son la voluntad de poder, que consiste en que el
hombre realice lo que es, y el eterno retorno, por el que lo único que vale y existe es el
presente.
 Bergson posee una visión evolucionista, aunque no materialista, de la realidad. La realidad
es impulso vital, energía creadora que se desarrolla sin ninguna finalidad previa. Esta energía
creadora sigue en su evolución dos caminos: el ascendente, que origina la vida, y el
descendente, que se concreta en la materia.
 El hombre posee dos tipos de conocimiento: el conocimiento intelectual, que conoce
mediante el análisis y capta la exterioridad transmisible de las cosas sin penetrar en su
intimidad; y el conocimiento intuitivo, que penetra en el interior de lo real y capta lo que éste
tiene de único, de inexpresable.
 A estos tipos fe conocimiento corresponden dos clases de religión y de moral: la religión
estática, centrada en el temor, que va acompañada de una moral cerrada, basada en normas
que tienen carácter impositivo; y la religión dinámica, propia de las almas que se dejan
penetrar por el impulso divino, que da origen a una moral abierta, creadora.
 Ortega y Gasset, por su parte, piensa que la filosofía es el esfuerzo teórico y personal del
hombre que quiere vivir auténticamente por lograr un saber absoluto sobre la realidad. Este
saber sólo lo puede lograr reflexionando sobre la vida, sobre su vida.
 Vida que aparece en primer lugar como diálogo con un contorno, por lo que éste forma
parte del yo mismo del hombre.
 Pero este diálogo no viene impuesto. El hombre se lo tiene que inventar, puesto que es
libertad radical.

31
 Y a la hora de inventarse este diálogo, el hombre recurre al pasado, puesto que el pasado
esta presente en él.
 Como además el hombre puede realizar su proyecto vital de formas totalmente variadas y
diferentes, el hombre no tiene una naturaleza, sino una historia.
 El instrumento que el hombre utiliza para encontrar su propio destino en el análisis de
esa ininterrumpida imposición que es la vida, es la razón histórica o razón vital.

La muerte de Dios
“¿No habéis oído hablar de ese hombre loco, que, en pleno día, encendía una linterna y echaba a
correr por la plaza pública, gritando sin cesar: ¡Busco a Dios, busco a Dios!? Como allí había muchos
que no creían en Dios, su grito provocó la hilaridad. Qué, ¿se ha perdido Dios? decía uno. ¿Se ha
perdido como un niño pequeño? preguntaba otro. ¿O es que está escondido? ¿Tiene miedo de
nosotros? ¿Se ha embarcado? ¿Ha emigrado? Así gritaban y reían en confusión. El loco se precipitó
en medio de ellos y los traspasó con su mirada. ¿Dónde se ha ido Dios? Yo o lo voy a decir, les gritó.
¡Nosotros lo hemos matado! ¡Vosotros y yo! ¡Todos nosotros somos sus asesinos! Pero ¿cómo
hemos podido obrar así? ¿Cómo hemos podido variar el mar? ¿Quién nos ha dado la esponja para
borrar el horizonte? ¿Qué hemos hecho cuando hemos separado esta tierra de la cadena de su sol?
¿A dónde le conducen ahora sus movimientos? ¿Lejos de todos los soles? ¿No caeremos sin cesar?
¿Hacia delante, hacia atrás, de lado, de todos los lados? ¿Todavía hay un arriba y un abajo? ¿No
erramos como a través de una nada infinita? El vacío ¿no nos persigue con su hálito? ¿No hace más
frío? ¿No véís oscurecer, cada vez más, cada vez más?¿No es necesario encender linternas en pleno
mediodía? ¿No oímos todavía el ruido de los sepultureros, que entierran a Dios? ¿Nada olfateamos
aún de la descomposición divina? ¡También los dioses se descomponen! ¡Dios ha muerto! ¡Y somos
nosotros quienes le hemos dado muerte! ¿Cómo nos consolaremos, nosotros, asesinos, entre los
asesinos? Lo que el mundo poseía de más sagrado y más poderoso ha perdido su sangre bajo
nuestro cuchillo. ¿Quién borrará de nosotros esa sangre? ¿Con qué agua podremos purificarnos?

¿Qué expiaciones, que juegos nos veremos obligados a inventar? ¿La grandeza de este acto no es
demasiado grande para nosotros? ¿No estamos forzados a convertirnos en dioses, al menos para parecer
dignos de los dioses? No hubo en el mundo acto más grandioso y las generaciones futuras pertenecerán,
por virtud de esta acción, a una historia más elevada de lo que fue hasta el presente toda la historia. Aquí
calló el loco y miró de nuevo a sus oyentes; ellos también callaron y le contemplaron con extrañeza. Por
último, arrojó al suelo la linterna, que se apagó y rompió en mil pedazos. He llegado demasiado pronto
dijo. No es mi tiempo aún. Este acontecimiento enorme está en camino, marcha, todavía no ha llegado
hasta los oídos de los hombres. Es necesario dar tiempo al relámpago y al trueno, es necesario dar
tiempo a la luz de los astros, tiempo a las acciones, cuando ya han sido realizadas, para ser vistas y
oídas. Este acto está más lejos de los hombres que el acto más distante; y, sin embargo, ellos lo han
realizado.”

(F. NIETZCHE:
La gaya ciencia)
7. El
Neopositivismo.-
 El neopositivismo es una corriente filosófica que tiene su origen en Wittgentein,
concretamente en su Tractus lógico-philosophicus. Los autores más representativos de esta
corriente tienen su centro en el llamado Círculo de Viena. Sus características más
importantes son:
 El desprecio por toda suerte de metafísica.

32
 La utilización del análisis lógico como instrumento para conocer la realidad.
 Podemos citar como antecesores del neopositivismo a todos los filósofos que a lo largo de la
historia han mantenido posiciones antimetafísicas: Ockham, Hume, Kant, Comte... y, sobre
todo, a los creadores del análisis lógico, entre los que destaca Bertrand Russell.
 Bertrand Russell en su obra filosófica Principia matemática, trata de construir un lenguaje
lógicamente perfecto, compuesto de enunciados atómicos y de enunciados moleculares.
 Los enunciados atómicos no admiten descomposición y su verdad se establece a partir de la
experiencia.
 Los enunciados moleculares están formados por enunciados atómicos y su verdad se
resuelve por métodos lógicos.
 Para Russell, la realidad está formada por hechos atómicos, que son perfectamente recogidos
en los enunciados atómicos. El lenguaje por él creado, al ser perfecto desde el punto de vista
lógico, es el instrumento más adecuado para conocer la realidad.
 Las afirmaciones del Tractus... de Wittgenstein que dan origen al neopositivismo son:
 Las proposiciones matemáticas son tautológicas, no hablan del mundo real;
 Las proposiciones que hablan sobre la realidad son las de las ciencias experimentales.;
 Las proposiciones filosóficas son pseudoproposiciones, proposiciones aparentes.
 Para Wittgenstein, el objeto de la filosofía no puede ser otro que la aclaración lógica del
pensamiento. En esta su primera época piensa que el mundo está formado por hechos y que
el lenguaje es el instrumento a través del cual conocemos y expresamos esos hechos o, lo
que es lo mismo, la realidad.
 Los componentes del Círculo de Viena, siguiendo a Wittgenstein, afirman que los
enunciados sólo pueden ser empíricos –los de las ciencias de la naturaleza– o formales y
tautológicos.
 Los enunciados de la filosofía son pseudoenunciados y carecen por completo de sentido. La
función de la filosofía es la de esclarecer y dilucidar el significado de las proposiciones.
 Las diferencias fundamentales entre los miembros del Círculo de Viena se producen al
señalar las condiciones que debe cumplir una proposición para poder decir que es
significativa.
 Los primeros componentes del Círculo de Viena piensan que una proposición empírica
solamente es significativa si está directamente verificada.
 Más tarde se piensa que es suficiente que la proposición sea verificable en principio y que
basta con que las observaciones sean relevantes para poder establecer su verdad o falsedad.
 Karl Popper, por su parte, propone como criterio para establecer el significado de los
enunciados el intentar por todos los medios posibles hacer fracasar una teoría de la
experiencia. Si la teoría resiste todos los embates y no se consigue ninguna experiencia que
la contradiga, queda confirmada y por lo mismo es significativa.
8. La Filosofía
Analítica.-
 El intento de englobar dentro de un mismo movimiento filosófico al neopositivismo y la
filosofía analítica es muy probable que provenga de la falsa idea –y sin embargo muye
extendida– de que ambas tendencias son sinónimas.
 Es cierto que las dos participan de un mismo espíritu; también lo es que hay filósofos, como
Ayer, en los que se funden el neopositivismo y la filosofía analítica.
 Sin embargo, ambos movimientos filosóficos son distintos, tanto en sus orígenes como en
sus fines, por lo que su exposición debe hacerse por separado.
 Mientras que el positivismo lógico es un movimiento filosófico organizado, con unos
objetivos y unos métodos de trabajo comunes, los filósofos analíticos poseen una serie de
características tan diferentes que no permiten adscribirlos a una única escuela.
 Esta dificultad queda agravada por el hecho de que muchos de sus autores viven en la
actualidad y su obra se encuentra todavía inacabada.
 A pesar de ello, suelen distinguirse dos corrientes dentro de los filósofos analíticos:
 La corriente de Cambridge, cuyo principal representante es J. Wisdom;
 La corriente de Oxford, adversaria de la anterior y más constructiva; sus representantes
más importantes son Ryle, Austin y Strawson.
 Al margen de estas dos corrientes es preciso hablar en primer lugar de Wittgenstein, que fue
el iniciador de la filosofía analítica en 1953 con la publicación de su obra Investigaciones
filosóficas donde el problema central es el lenguaje, pero ya no el lenguaje perfecto, sino el
lenguaje natural y ordinario. Cada lenguaje tiene sus propias normas y se encuentra además
en continua evolución.
 Por eso es preciso acercarse a cada lenguaje y estudiar sus reglas de forma abierta. Sólo así
se podrá descubrir en ellas los cambios y la historia real de los hombres. La función de la
filosofía es, pues, la descripción del lenguaje.

33
El objetivo de la filosofía 9.
E
“La filosofía es una hecha contra el embrujamiento de nuestra inteligencia por los medios. Nada menos útil
en la filosofía que elaborar tesis; por esta vía, pocas discusiones se plantearían: todos estaríamos, desde un
principio, de acuerdo con las mismas.
Los resultados de la filosofía se centran en el descubrimiento de tal o cual vulgar sinsentido o
excrecencia, que la composición se ha procurado en su esfuerzo por ir más allá de los límites del
lenguaje.

¿Cuál es tu objetivo en la filosofía? Mostrar a la mosca la salida del mosquitero.”


(L. WITTGENSTEIN:
Investigaciones filosóficas)
l Marxismo después de Marx.-
 Los principales hitos en la evolución el pensamiento de Marx después de su muerte son:
 Leiv Bronstein Trotsky, llamado Lev Trotsky, cuya castellanización es la de León
Trostky. Nació en Jerson (Ucrania) en 1879. Fue uno de los jefes del movimiento
revolucionario ruso, ocupó importantes cargos en el gobierno bolchevique de la ex Unión
Soviética y con Lenin fundó el Consejo de los Comisarios del Pueblo. Después de la
muerte de Lenin en 1924, perdió poco a poco su autoridad, la que le fue arrebatada por
Stalin, hasta que por fin fue destituido de sus cargos y expulsado del Partido Comunista.
En 1928 se le ordenó salir de Rusia, andando errante por Europa y América, para
definitivamente instalarse en México, donde fue asesinado, por orden de Stalin, en 1940.
En su obra La Revolución Permanente, piensa que –a diferencia de Stalin– la revolución
proletaria triunfante en Rusia debe ser trasladada a otros lugares del mundo, creando
focos de insurrección comunista a fin de crear las condiciones objetivas y subjetivas
necesarias para el desarrollo de la lucha revolucionaria y acabar definitivamente con el
capitalismo que, por ese entonces, se presentaba tambaleante.
 El revisionismo de Eduard Bernstein, que critica el pensamiento de Marx. Según
Bernstein, Marx estaba equivocado al afirmar que se iba a producir una concentración de
capital en el sector agrícola y que la concentración industrial iba a conducir al
hundimiento del capitalismo. Para Bernstein, con su famoso lema “¡El objetivo final no
es nada, el movimiento lo es todo!”, el proletariado no debe conseguir el poder sino, por
el contrario, debe luchar sólo por la conquista de algunas modificaciones a su favor y
para su beneficio, dentro del sistema jurídico burgués al interior del capitalismo, de
manera que para lograr ello, la única vía posible es la utilización democrática de la
participación en la vida parlamentaria.
 Para Karl Kautsky la dialéctica consiste exclusivamente en una ley cuyo contenido es la
adaptación al medio ambiente. Kautsky suprime por ello del marxismo toda práctica de
tipo revolucionario y lo reduce a una actitud expectante, en la confianza en que el
ejercicio de la democracia hará que el capitalismo evolucione hacia una moderación en
las condiciones de la sociedad. Lenin denominó el trabajo “La dictadura del proletariado”
de Kautsky, como modelo pequeño-burgués de tergiversación del marxismo, del que se
abjura vilmente de hecho a la vez que se reconoce hipócritamente de palabra. En “La
concepción materialista de la historia”, Kautsky en realidad adultera por completo la
teoría del materialismo dialéctico e histórico y pasa a las posiciones de la sociología
burguesa. Por sus concepciones filosóficas era ecléctico y oportunista, aunaba elementos
de materialismo con el idealismo.
 Vladimir Illytch Uliánov, el camarada Lenin, continuador de la obra de Marx y de
Engels, jefe del proletariado ruso e internacional, piensa que la acción revolucionaria es
inherente al marxismo y, por tanto, siempre necesaria. La acción revolucionaria ha de ir
precedida de una teoría revolucionaria y, como el movimiento obrero es incapaz de
elaborar esa teoría, es necesario crear un partido, compuesto por los miembros más
conscientes del movimiento obrero o proletario, que desarrolle esa teoría y eduque en ella
a las masas. Ese partido es el Partido Comunista que, en un inicio llevaba el nombre de
Partido Obrero Social-Demócrata Ruso (P.O.S.D.R.). Lenin pertenecía al ala bolchevique
(mayoritario) de ese partido.
 El espíritu creador de Lenin halló su expresión en la teoría de la revolución socialista.
Enarbolando el pensamiento revolucionario de Marx y Engels, organizó y condujo la
revolución proletaria-campesina rusa que triunfó y derrotó en noviembre de 1917 a la
monarquía despótica zarista. Esa revolución triunfante pasó a la historia con el nombre
de La Gran Revolución de Octubre.

34
 Lenin demostró que en las nuevas condiciones, el socialismo puede vencer inicialmente
en uno o varios países, y no en todos a la vez. Elaboró y desarrolló la teoría sobre el
partido del proletariado como fuerza dirigente y organizadora, sin la cual es imposible
implantar la dictadura del proletariado y construir la sociedad comunista. Lenin pasó a
ser el jefe del primer Estado proletario, la U.R.S.S., Estado que, dirigido por Lenin, supo
defender su existencia en lucha contra enemigos interiores y exteriores e inició la
edificación pacífica del socialismo.
 Al nombre de Lenin está unida una nueva etapa en el desarrollo de todas las partes
componentes del marxismo, incluida la filosofía.
 La filosofía marxista; es decir, la filosofía materialista dialéctica, era el instrumento de
que hacía Lenin al resolver todas las cuestiones que la nueva época histórica planteaba a
la clase obrera y a su partido. Lenin enriqueció el acervo de la filosofía marxista con
muchas ideas (“Cuadernos filosóficos”). En la teoría del materialismo histórico, veía
Lenin el fundamento científico para comprender las leyes del desarrollo social y de la
lucha revolucionaria por la reorganización socialista de la sociedad.
 El leninismo como continuación y desarrollo del marxismo, el marxismo-leninismo como
un todo único e indivisible constituye la bandera de la humanidad avanzada de nuestros
días, que lucha por la paz, la democracia popular y el socialismo.
 José Stalin, piensa que se puede construir el socialismo en un solo país, y él trata de
hacerlo en la U.R.S.S.2 mediante una industrialización acelerada y la colectivización del
campo. En 1936 afirma que la sociedad socialista se encuentra ya realizada en la
U.R.S.S. y como el proceso de construcción de esta sociedad le lleva a una política
totalmente represiva y de grandes procesos, ¿cómo se puede compaginar esta situación
con la afirmación de Marx de que en la sociedad socialista el Estado se debilita para
desaparecer y dar paso al régimen de la autogestión comunitaria; es decir, al comunismo?
La respuesta de Stalin es que, al haberse realizado la sociedad socialista en un solo país
(la U.R.S.S.), y no en el resto del mundo, se necesita de un Estado fuerte que defienda a
la sociedad socialista frente a los enemigos exteriores que han tendido sobre él lo que
llamó el Cerco Capitalista.
 Mao Zedong o Mao Tse-tung, guiado por el pensamiento revolucionario marxista-
leninista, y luego de la Larga Marcha, condujo la revolución China que finalmente
instauró la Nueva República Popular de China. Mao siempre afirmó que la teoría, para
ser verdadera, debía ser engarzada con la práctica de modo que resolviera los problemas
más apremiantes que de ella exigía su pronta solución. Por ello es que afirmó que la
práctica es la verificación de la teoría. La verdadera teoría que en la práctica supo
comportarse como teoría verdadera fue el materialismo dialéctico marxista-leninista.
Sobre esta base teórica logró desarrollar el proceso de transición de la sociedad
precapitalista que observaba la China hacia finales de la primera mitad del siglo XX,
basada en la agricultura fundamentalmente, hacia el socialismo que sustentó su base
económica en un proceso acelerado de industrialización nacional que elevó, gracias a la
aplicación práctica de la teoría marxista-leninista –y a pesar de las guerras que afrontó
contra el imperialismo norteamericano al lado de Corea y Viet-Nam, además de las
amenazas
El imperialismo de los
y todos intervención
reaccionariosdirecta en contra
son tigres de su sociedad en transición al comunismo
de papel
Así como en el mundo no hay nada sin doble naturaleza (ésta es la leyadelalaChina,
durante el período de la llamada Guerra Fría–, al los
unidad de rango de país
contrarios), potencia
también el
imperialismo y todos los reaccionarios tienen un doble carácter: son a la vez tigres auténticos y tigres de papel. En la y
hacia los años setenta, rango que aún ostenta en la actualidad entrados al tercer milenio
que
historia, antes de se proyecta
conquistar aún ya durante
el poder mejoras estructurales
algún y de
tiempo después superestructurales.
haberlo conquistado, la clase de los esclavistas, la
clase terrateniente feudal y la burguesía eran vigorosas, revolucionarias y progresistas; eran tigres auténticos. Pero, con el
tiempo, como sus contrarios –la clase de los esclavos, el campesinado y el proletariado– crecían y se fortalecían
gradualmente, luchaban contra ellas y se volvían más y más formidables, estas clases gobernantes se transformaron poco a
poco en su reverso, se transformaron en reaccionarias, en retrógradas, en tigres de papel, y finalmente fueron derrocadas, o
serán derrocadas, por el pueblo. Las clases reaccionarias, retrógradas y decadentes conservan este doble carácter incluso
en la lucha a muerte que el pueblo sostenía contra ellas. Por una parte, eran tigres auténticos, devoraban a la gente, la
devoraban por millones y decenas de millones. La causa de la lucha popular atravesaba un período de dificultades y
penalidades y un camino lleno de recodos. En China, para destruir la dominación del imperialismo, el feudalismo y el
capitalismo burocrático, el pueblo chino necesitó más de cien años y perdió decenas de millones de vidas antes de lograr
la victoria en 1949. ¡Miren! ¿No eran tigres vivos, tigres de hierro, tigres auténticos? Sin embargo, al final se
transformaron en tigres de papel, tigres muertos, tigres de requesón de soya. Estos son hechos históricos. ¿No ha visto u
oído contar la gente tales hechos? ¡En verdad ha habido millares y decenas de millares! Por lo tanto, el imperialismo y
todos los reaccionarios, mirados en su esencia, en perspectiva, desde el punto de vista estratégico, deben ser considerados
como lo que son: tigres de papel. En esto se basa nuestro concepto estratégico. Por otra parte, también son tigres vivos,
tigres de hierro, tigres auténticos, que devoran a la gente. En esto se basa nuestro concepto táctico.
2
MAO TSE-TUNG:
Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, fundada por Lenin tras la victoria de la revolución de octubre de 1917, caída por la aplicación
revisionista y reaccionaria de la Perestroika y el Glassnot de Mihail Gorvachev.
Intervención en la reunión del Buró Político
del Comité Central del Partido Comunista
de China, celebrada en Wuchang
35 (1° de diciembre de 1958).
 Además, se incluyen también los llamados marxistas heterodoxos o neomarxistas, quienes
trataron de desarrollar el pensamiento marxista de modo libre y al margen de las ataduras a
las que le somete el Partido Comunista de la Unión Soviética, cuyos programas son
presentados, a juicio de aquéllos, como recetarios de soluciones.
 Entre ellos destacan Herbert Marcuse, Louis Althusser, Gyorgy Lukács, Lucien Goldman,
Antonio Gramsci, E. Bloch, Rosa Luxemburgo, entre otros.
CAPÍTULO XII
LA FILOSOFÍA EN LATINOAMÉRICA Y EN EL PERÚ.
I.- EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO LATINOAMERICANO, que estuvo caracterizado,
durante el período de la emancipación, por la influencia de la filosofía moderna europea del siglo
XVII y XVIII. Posteriormente, hacia el período republicano, a las influencias europeas, se añade
la adopción de filosofías norteamericanas. Podemos caracterizar esta última etapa de acuerdo a
las corrientes adoptadas por los diversos representantes, de modo tentativo, así:
1.- Positivistas (1 860 – 1 930):
a) Perú: Manuel Gonzales Prada, Joaquín Capelo, Carlos Wiesse, Manuel Vicente Villarán,
Javier Prado.
b) Cuba: José Enrique Varona.
c) Argentina: José Ingenieros.
d) Uruguay: José Pedro Valera.
e) México: Justo Sierra.
2.- Espiritualistas (1 860 – 1 945):
Corriente surgida como reacción contra el positivismo.
a) Perú: Alejandro O. Destua, Víctor Andrés Belaúnde, Francisco García Calderón, Mariano
Iberico, José de la Riva Agüero y Osma, Oscar Miró-Quesada Cantuarias, Carlos Rodíguez
Pastor.
b) Argentina: Alejandro Horn.
c) Chile: Enrique Molina.
d) México: José Vasconcelos.
3.- Marxistas (1 920 hasta hoy):
a) Perú: José Carlos Mariátegui, César Guardia Mayorga, José Lora Cam, Ántero Peralta,
Ricardo Martínez de la Torre Y Luciano Castillo.
b) Nicaragua: Augusto César Sandino.
c) Argentina: Manuel Ugarte, Aníbal Ponce.
d) Bolivia: Gustavo Navarro.
e) Ecuador: Benjamín Carrión.
4.- Eclécticos:
a) Perú: Víctor Raúl Haya de la Torre, Luis Alberto Sánchez.
b) México: Benito Díaz Gamarra.
5.- Neopositivistas:
a) Uruguay: José Enrique Rodó, Carlos Paz Ferreira.
b) México: Antonio Caso, José Vasconcelos.
c) Bolivia: Franz Tamayo.
II.- EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO EN EL PERÚ REPUBLICANO
CONTEMPORÁNEO, que está caracterizado por los siguientes representantes:
1.- Manuel Gonzales Prada y Ulloa (1 844 – 1 918).-

36
Nacido en el seno de una familia de la más rancia y retrógrada aristocracia limeña,
posteriormente empobrecida. Autor de la balada “El Mitayo”, donde denota su sentimiento
altamente nacionalista y de defensa de la raza aborigen frente al abuso externo. Posteriormente a
la Guerra del Pacífico, don Manuel se tornaría a la escritura como arma de combate y crítica de
los políticos y presidentes del Perú a cuyo juicio no constituían más que una casta incapaz y por
cuya causa el Perú no había podido desarrollarse. En esta etapa se aprecia su tránsito de la
aristocracia hacia la burguesía. Adoptó el positivismo como forma de pensamiento sobre la cual
edificó su propia postura filosófica. Según él, la ciencia, la experimentación y la investigación
tendrían que hacer renacer las esperanzas del país. Influenciado por Comte y Spencer,
cuestionará las divagaciones metafísicas, la escolástica y toda la ideología clerical, reclamando la
acción de los peruanos en procura de retomar los territorios arrebatados por Chile. Por ello, su
pensamiento será considerado por entonces como un pensamiento “revanchista”. Ante ello, en 1
891funda con algunos amigos el llamado Partido de Unión Nacional, a los cuales abandona
inexplicablemente al viajar intempestivamente a Europa donde radicará por espacio de siete años.
Durante su estadía en Europa, siendo alumno de Renán, recibe el pensamiento naturalista,
materialista mecanicista, evolucionista, voluntarista, socialista y anarco-libertario de Proudhon,
Darwin, Taine, Haeckel, Nietzche, Bakunin y Réclus, los cuales le conducirán del patriotismo al
“antipatriotismo”, de la prédica revanchista a la imprecación, hasta convertirse en el intelectual
más radical que el Perú ha conocido, al menos en cuanto a materia retórica.
A su vuelta al Perú, Gonzales Prada se convertirá en el portaestandarte del anarquismo, idea que
difundirá a los obreros organizados a través del Sindicatos de Panaderos “La Estrella”, de los
sindicatos gráficos, entre otros. Como la situación política en esta época atravesaba por una serie
de golpes de Estado y fugaces regímenes democráticos, aprovecha la ocasión para lanzar sus
venablos contra las instituciones que el consideraba anacrónicas.
Criticó la propiedad privada y la ideología religiosa. Se situó al lado del proletariado pero no
desde la postura marxista sino, más bien, desde la postura anarquista. Y ello porque consideraba
que la libertad debía darse a toda la humanidad y no de modo especial sólo a una de sus clases.
Por lo tanto, el marxismo, al tratar de imponer la dictadura del proletariado –según Gonzales
Prada– niega esa libertad total.
En general, su pensamiento es ecléctico, más aún luego de transitar del neopositivismo hacia el
anarquismo, estadío final donde engarzará el materialismo determinista con el naturalismo.
Para el indio, cuyo problema no radica en sus caracteres somático o antropológicos, sino de en el
sistema de explotación, opresión y postergación que le da ladominación oligárquica, reclamó no
sólo educación sino, también, pan. Rechazó las teorías que sostenían la inferioridad del indio a las
que calificó como justificantes para su explotación. Destacó que la conjura de una trinidad
embrutecedora del indio (Jueces de Paz, Curas y Gobernadores), mantenían avasallado a los
aborígenes (hoy llamados campesinos, desde 1 968, gracias a la Ley de Reforma Agraria No.
17716). En opinión de Julio Cotler, Manuel Gonzales Prada prepara, con esta posición, el terreno
que posteriormente será poblado por el “indigenismo” como movimiento social, político y
cultural.
Sus principales obras son “Horas de Lucha”, “Pájinas Libres”, “Anarquía” y su “Discurso del
Politeama” posteriormente editado como folleto generalmente anexado a sus “Horas de Lucha”.
Asimismo, redacto una serie de artículos publicados en diversos diarios y periódicos del Perú,
América Latina y en Europa, como “Socialismo y Anarquía” publicado por el periódico limeño
“Los Parias” el 25 de julio de 1 906.
El Deber Anárquico

“Para solución de las cuestiones sociales, el Cristianismo –y de modo especial el Catolicismo– hace las veces
de un bloque de granito en una tierra de labor; conviene suprimirle. Al querer resolver en otra vida los
problemas terrestres, al ofrecer reparaciones o compensaciones de ultratumba, el Cristianismo siembra la
resignación en el ánimo de los oprimidos, con engañadora música celestial adormece el espíritu de rebeldía y
contribuye a perpetuar en el mundo el reinado de la injusticia. Al santificar el dolor, las privaciones y la
desgracia, se pone en contradicción abierta con el instinto universal de vivir una vida feliz. El derecho a la
felicidad no se halla reconocido en biblias ni códigos; pero está grabado en el corazón de los hombres.
Religión que niega semejante derecho persigue un fin depresivo, disolvente y antisocial, pues no existen
verdaderos vínculos sociales en pueblos donde hay dos clases de hombres –los nacidos para gozar en la Tierra
y los nacidos para gozar en el Cielo–, donde los graves conflictos se resuelven con la esperanza de una
remuneración póstuma, donde el individuo, en lugar de sublevarse contra la iniquidad, apela resignadamente
al fallo de un juez divino y problemático”.
(GONZALES PRADA:
Anarquía).

37
2.- Manuel Vicente Villarán y Godoy (1 873 – 1 958).-
Proveniente de una familia civilista del Perú. Abogado de profesión, al igual que su padre, fue
parlamentario y postuló a la presidencia de la República. Vocero de la incipiente burguesía
peruana de inicios del siglo XX, fue ideólogo de la democracia participativa como forma de
gobierno. Sin embargo, no comulgó con las ideas socialistas que –según él– “conducen a la
miseria”. Empero, a diferencia de Alejandro O. Deústua, combatió el fascismo que pretendía
exterminar asolapadamente a las comunidades nativas del país. Aunque, al final, terminó
defendiendo los intereses de los intereses agro-exportadores, como abogado, del enclave minero
de la Cerro de Pasco Corporation.
Su pensamiento filosófico pasó por tres instantes: como abogado, defensor del Jusnaturalismo
tradicional, pasando luego al neopositivismo para terminar con el pragmatismo.
Sus Páginas Escogidas es realidad una compilación de algunos de sus más destacados escritos y
discursos.
3.- Alejandro Octavio Deustua Escorza (1 849 – 1 945).-
Proveniente de las canteras de la clase media provinciana de Huancayo, al emigrar a Lima e
ingresar a formar parte de los profesionales sanmarquinos, abandonó su extracción de clase para
convertirse en ardoroso defensor de los intereses de las oligarquías peruanas. Llegó al extremo
de plantear al exterminio (genocidio) asolapado de las comunidades indígenas (serranas y
selváticas) del Perú para, sobre la base de una misma raza, poder formar un Estado-Nación al
estilo de Alemania o Francia.
Justificó la hegemonía de la clase dominante peruana (oligarquías y plutocracias) y asumió en
todo instante una actitud reaccionaria y profeudal.
Deólogo del civilismo, inicialmente fue cautivado por las ideas del positivismo, de las cuales
abjuró, luego de su viaje a Francia en 1898 (cuando el mundo experimentaba la discusión
filosófica entre el positivismo y el vitalismo), deviniendo finalmente su pensamiento hacia el
espiritualismo. Formado sin el más mínimo concepto de la cultura peruana y su problema, e
incorporado a los círculos de la metrópoli, se convirtió, a su retorno de Europa, en el
gonfalonero del antipositivismo en el Perú. Poseído del pensamiento de Kant, Krause y de los
idealistas objetivos: Shelling, Hegel y Scheler, así como del voluntarismo de Nietzche,
emprendió sus reflexiones filosóficas fundamentalmente en torno a la estética, la ética y la
axiología general.
Sus principales obras son: Las ideas de orden y libertad en el pensamiento humano (1919),
Estética General (1923), Estética Aplicada (1929) y Sistemas de Moral (1938).
4.- José Carlos Mariátegui La Chira (1 894 – 1 930).-
El primer marxista de América Latina, nació en el seno de una familia moqueguana pequeño
burguesa que, a medida que avanzaba en los años, iba empobreciendo cada vez más. Desde
pequeño hubo de mantener a su madre y a sus hermanos, por lo que aproximadamente hacia los
quince años de edad, truncando sus estudios escolares, tiene que trabajar como alcanza-rejones
en un diario local, lo cual le sirve para tomar contacto con múltiples escritos de toda índole. A
pocos años después de ello, Mariátegui se encontraba dirigiendo revueltas, diarios locales y de
fama internacional. Al decir de Basadre, Mariátegui fue un “genio” autodidacto que tuvo el Perú
y que, irónica y paradójicamente, jamás pudo ser producido por la Universidad.
El pensamiento político de Mariátegui, llamado “El Amauta”, a despecho de los intelectuales
contemporáneos como Deústua, García Calderón, Víctor Andrés Belaúnde, entre otros, que
tuvieron que hacer múltiples periplos por diferentes corrientes filosóficas, desde sus años mozos
en los que tomó contacto con los obreros y demás operarios del diario “La Prensa”, donde
comenzó su trabajo de alcanza-rejones, siempre fue marxista. En su pensamiento se pueden
diferenciar, gracias a lo que él mismo señaló autobiográficamente, dos etapas: la primera de
ellas, que va de 1909 a 1919, año éste en que viaja por disposición de Leguía a Europa,
autoproclamada la edad de piedra, en la cual su pensamiento socialista es más que todo
espontáneo antes que profundamente teórico; la segunda etapa, comprendida entre 1919 a 1930,
cuando, valiéndose de una excelente capacidad interpretativa, gracias a la formación marxista
recibida en Europa, aplica los principios filosóficos de socialismo científico a la realidad
peruana.
Fundador, juntamente con Haya de la Torre, del Frente de Trabajadores Manuales e
Intelectuales, que más tarde desembocará directamente en el A.P.R.A., que, en sus inicios, se
muestra como la tentativa de un Frente Único anti-imperialista prosocialista, en los términos del

38
marxismo-leninismo. Posteriormente, motivado por discrepancias de orden programático y
evolucionado más aún hacia el socialismo, se aleja definitivamente del aprismo.
En 1928 funda el Partido Socialista del Perú (más tarde Partido Comunista Peruano), y en 1929
la Confederación de Trabajadores del Perú (más tarde la C.G.T.P.).
Aplicando creadoramente sus concepciones del materialismo histórico, define la sociedad
peruana como una sociedad semifeudal en la cual, a pesar de que por la franja costeña se
empieza a incorporar al capitalismo como formación económico social peruana, es el poder que
el gamonal mantiene sobre el feudo el que permite la pervivencia de la servidumbre. Inclusive,
al margen de las leyes y sistemas democráticos incipientes que se empiezan a aplicar en el país,
el gamonal restringe y hasta llega a impedir el desarrollo del comercio y la industria en sus
haciendas.
Asimismo, define al Perú como un país semicolonial cuya economía depende definitivamente de
Inglaterra y de los Estados Unidos de América que impedían, de modo conjunto, que el Perú
pudiese autodesarrollarse. Por otro lado, en cuanto al problema de la Nación, señaló Mariátegui
la existencia de dos espíritus opuestos en el Perú que no permite galvanizar un espíritu nacional:
el de los criollos, que se sienten aún ibéricos, españoles y el de los aborígenes que mantienen
aún lazos muy fuertes con su pasado telúrico, desposeídos e imposibilitados de acceder a los
adelantos tecnológicos y negados para participar del proceso social por quienes se sienten
superiores a ellos (los criollos) y los tratan como inferiores o parias. Esta solución de
continuidad entre criollos y aborígenes será superada una vez que los medios de producción
sean socializados y, en virtud de lo cual, los peruanos alcanzarán condiciones realmente
democráticas. Pero esto sobrevendrá recién en el socialismo el cual se alcanzará por medio de
una revolución social que deberá ser conducida por una alianza de las clases obreras y
campesinas bajo la dirección de un partido proletario: el Partido Comunista Peruano. Descarta la
posibilidad de que la revolución pueda ser conducida por la burguesía nacional y los pequeño-
burgueses, quienes tienen sus miradas dirigidas hacia occidente, antes que hacia el propio Perú.
Por otro lado, es imposible de que la revolución pretenda reinstaurar un régimen similar al del
Tahuantinsuyo dado que las nuevas técnicas creadas por la humanidad impiden el retorno hacia
sistemas ya superados dialécticamente.
Fue director de la Revista Claridad en 1923, época en la que es encarcelado y acusado de
subversivo. En 1925 funda la Editorial Minerva. En 1926 funda la Revista Amauta. En 1927 es
propuesto por los alumnos de San Marcos para dictar la cátedra de Realidad Nacional, lo cual le
es impedido por ciertas mezquindades. En 1927 polemizó con Luis Alberto Sánchez sobre el
problema del indio y, posteriormente, es nuevamente detenido e internado en el Hospital “San
Bartolomé” acusado de complot contra el gobierno. En 1928 funda el periódico Labor.
Sus principales obras son: Siete Ensayos de interpretación de la realidad peruana (conjunto de
ensayos aparecidos en la Revista Amauta), Defensa del Marxismo (1930) que es publicada
póstumamente. Sus herederos, por medio de la Editorial Amauta, publicaron El alma matinal y
otras estaciones del hombre de hoy (1950), La Novela y la Vida (1955), El Artista y la Época (
1959), La Historia de la Crisis Mundial (1959), Signos y Obras (1959), Temas de Nuestra
América (1960), Ideología y Política (1969), Cartas de Italia (1969), Peruanicemos al Perú
(1970), Temas de Educación (1970), Figuras y aspectos de la vida mundial, 3 tomos (1970).

El Credo Marxista
“Los marxistas no creemos que la empresa de crear un nuevo orden social, superior al orden
capitalista, incumba a una amorfa masa de parias y de oprimidos, guiada por evangélicos
predicadores del bien. La energía revolucionaria del socialista no se alimenta de compasión ni de
envidia. En la lucha de clases, donde residen todos los elementos de lo sublime y heroico de su
ascensión, el proletariado debe elevarse a una “moral de productores”, muy distante y muy distinta
de la “moral de los esclavos”, de que oficiosamente se empeñan en proveerlo sus gratuitos profesores
de moral, horrorizados de su materialismo”.
(MARIÁTEGUI:
Defensa del Marxismo).

5.- Víctor Raúl Haya de la Torre (1 895 – 1 979).-


Haya de la Torre nació en el seno de una familia de la aristocracia trujillana. Siguió estudios
universitarios de Derecho y Letras en San Marcos, donde logra convertirse en uno de los más
representativos dirigentes estudiantiles de la época, logrando participar en las Jornadas de la Ocho
Horas y la protesta contra el uso indiscriminado del Corazón de Jesús con fines políticos a favor

39
del dictador Leguía. Todo esto le vale múltiples encarcelamientos y un sinfín de requisitorias por
subversivo comunista.
En el exilio mexicano, el 7 de mayo de 1924, funda la Alianza Popular Revolucionaria
Americana (A.P.R.A.). Más adelante, hacia 1930, recién se funda el Partido Aprista Peruano
(P.A.P.) para postular a las elecciones presidenciales que le es arrebatada fraudulentamente por el
Cmdte. Luis Manuel Sánchez Cerro. Sin embargo, anteriormente a todo ello, ya había fundado,
juntamente con Mariátegui y otros el Frente de Trabajadores Manuales e Intelectuales que se
yergue como el antecesor político directo del APRA.
Mariano Valderrama, que es citado por Jaime Cerrón Palomino en su “Historia de las Ideas en el
Perú Contemporáneo”, explica la evolución de la teoría aprista, fijando tres períodos:
a) Como sustentador del frente anti-imperialista radical ( 1 924 – 1 927).
b) Como organizador de un partido nacionalista de frente único, conducido por los sectores
medios radicales (1 927 – 1 944).
c) Como partido aliado de los sectores empresariales ( 1 944 – 1 955).
Durante el primer período, Haya electriza a la juventud latinoamericana de la época con un
discurso marxista, hasta que rompe con éste en el Congreso Internacional Antiimperialista de
Brusellas. En el segundo período se acoge a un relativismo filosófico sui generis, basado en la
teoría de Spengler, y matizado con un verbo hegeliano, logrando fundamentar después su Teoría
del Espacio-Tiempo Histórico nutriéndose de las conclusiones físicas einstenianas. Afirma, así,
que no puede existir una filosofía válida universal para el mundo porque cada espacio-tiempo
histórico tiene su propia historia diferente. No existe una sola historia universal. Existen tantas
sociedades como espacio-tiempos históricos.
En su obra Toynbee frente a los panoramas de la historia, Haya concluye en que Toynbee se
quedó en concepciones newtonianas y que, en este sentido, el APRA es superior, inclusive, al
materialismo dialéctico marxista que sólo es verdad aplicable a países europeos de capitalismo
industrial altamente desarrollado pero no a naciones como la peruana, carentes de industria y con
proletariado numeroso.
Descarta la teoría de Lenin sobre el imperialismo como fase superior del capitalismo es también
aplicable sólo a países europeos pues, en América Latina, el imperialismo se presenta como
primera fase del capitalismo, recién arribado al subcontinente indoamericano.
A decir de Pablo Macera, Haya de la Torre fue un revolucionario de derecha que tuvo al Perú
en su puño y que lo soltó porque más que hacer le ha interesado saber qué puede ser.
Sus principales obras son: Por la Emancipación de América Latina (1927), El Antiimperialismo
y el Apra (1928), Teoría y Táctica del Aprismo (1931), ¿A dónde va Indoamérica? (1935), ¿Y
después de la guerra qué? (1946), Espacio-Tiempo Histórico (1948), Toynbee frente a los
panoramas de la historia (1955), Treinta años de aprismo (1956), Mensaje de la Europa
Nórdica (1956).
Filosofía del APRA
““Los apristas son marxistas desde el punto de vista filosófico-dialéctico, pero marxistamente rechazan al
marxismo como dogma”. Esta afirmación que puede ser paradójica es en mi opinión el verdadero punto de partida
de una apreciación más o menos exacta de la originalidad ideológica aprista. Y hay que tenerla en cuenta, porque
conviene advertir que el aprismo lírico movimiento de estudiantes y obreros hace una década, es hoy un sólido
sistema ideológico y político que, como ideología, trata de metodizarse filosóficamente orientando así su acción
social.

Desde el ángulo filosófico, el aprismo está con la dialéctica marxista o hegeliana e interpreta el principio de la
“negación” de la “negación”, de Hegel y Marx, aplicándolo también al marxismo como Marx lo aplicó al
hegelianismo y al negarlo afirmó la continuidad del sistema filosófico de aquél. Los apristas aplican el principio
de la negación de la dialéctica hegeliana adoptada por Marx a Marx mismo y sostienen que para mantener la
perennidad del marxismo hay que negarlo en todo aquello que determine la realidad histórica de la América Latina
como imperativo.
¿Son y no son marxistas los apristas? El profundo principio de Hegel, fundamento dialéctico de Marx –oposición
de contrarios entre el ser y el no ser, tesis y antítesis, cuya síntesis es el devenir–, parece aplicarse en la esencia de
la oposición aprista. Por eso, los apristas son filosóficamente marxistas, vale decir, dialécticamente hegelianos,
pero superan al marxismo negándolo y continuándolo al mismo tiempo, sin aceptarlo como dogma inmóvil, como
ortodoxia congelada”.

(HAYA DE LA TORRE:
Testimonios y Mensajes).

6.- Augusto Salazar Bondy (1 925 – 1 974).-

40
Nacido en el seno de una familia mesoclasista del Perú, es el filósofo más connotado del “Grupo
de los 60”. Alrededor de 1955 fundó, conjuntamente con otros científicos sociales, el Movimiento
Social Progresista del Perú, con miras a dirigir el gobierno del país. Participó en la dictadura
pseudo-socialista del General Juan Velasco Alvarado –en el período de 1970 hasta su caída por el
golpe de Estado de Morales-Bermúdez– en la Comisión de Reforma de la Educación.
Recusó el marxismo como filosofía valida para ser aplicada a nuestra realidad nacional y planteó,
más bien, una serie de tendencias de orden humanista eclécticas.
Salazar Bondy resalta el hecho de que nuestros pensadores hayan cultivado filosofías e ideologías
extrañas a nuestra realidad, lo cual ha abonado el hecho de que vivamos conformistas y de mitos
sin sustento. De allí que adoptemos el criollismo, el catolicismo, el hispanismo, el indigenismo, la
espiritualidad, el republicanismo, como corrientes destinadas a paliar nuestra carencia en materia
de filosofía e ideologías originales, creando condiciones favorables para el enfrentamiento entre
sus defensores, agrietando más las ya existentes divisiones entre peruanos.
Por ello, las conocidas frases de “Vale un Perú”, “El Perú es un mendigo sentado en un banco
de oro” o “El país dorado”, no sirven más que como cortinas de autoconformismo ante nuestras
falencias. Gracias a todas estas carencias y asistematismos, con una cultura alienada y alienante,
se impone –dice Salazar– la necesidad de tecnificar la filosofía por medio de la especialidad y
barrer con la falta de autonomía.
La liberación de nuestro pueblo, indica, significará la cancelación del sistema económico-social
capitalista, teniendo en cuenta nuestra realidad multiétnica y pluricultural, con heterogeneidad
geográfica, racial y clasista. Sin embargo, Carlos Iván Degregori ha definido a Salazar Bondy
como un populista neoindigenista que utiliza enfoques confusos y, lo que es peor, jamás
identificado con una determinada clases social, utilizando el artificio del discurso neutral que en
realidad permite la explotación de las masas. Asimismo recusó el materialismo dialéctico por
haberse convertido en la filosofía que permitió que en otras partes del mundo –a su entender
ecléctico– hiciera hegemonía explotadora una nueva clase social: el proletariado y sus
representantes.
Sus principales obras son: Filosofía en el Perú (1954), Historia de las Ideas en el Perú
Contemporáneo (1965) y Entre Escila y Caribdis. Reflexiones sobre la vida peruana (1969).
7.- Francisco Miró-Quesada Canturias (1 918 – 2 000).-
Proveniente de la familia patriarcal y conservadora de los Miró-Quesada que hasta 1956
estuvieron ligados al régimen civilista. Propietarios del diario El Comercio, desde donde
maquinaron golpes de Estado y encubrieron a caudillos reaccionarios. Ideólogos del capitalismo
y, simpatizantes del fascismo, fueron declarados enemigos del comunismo internacional.
Su pensamiento filosófico está influenciado por Kant, Leibnitz, Hartmann, Hegel, Heidegger y
Popper, iniciándose originalmente con la adopción de la fenomenología. Prueba de ello es su obra
Sentido del Movimiento Fenomenológico (1941), para después ingresar de lleno a la
Epistemología y la Lógica Simbólica. Testimonio de ello son sus obras Problemas
Fundamentales de la Lógica Jurídica (1954) y Apuntes para una teoría de la razón (1983). Sin
embargo, toca también temas de ideología, lo cual se trasunta en su obra Humanismo y
Revolución (1969) e interpreta la historia de la filosofía en América Latina en su obra Despertar
y Proyecto del Filosofar Latinoamericano (1974), donde periodiza la historia del pensamiento en
cuatro generaciones de filósofos: los patriarcas o fundadores, los forjadores, los técnicos y los
actuales.
Miró-Quesada es agnóstico al afirmar que s imposible teorizar sobre la esencia del ser humano,
porque tiene una complejidad tal que para escrutar la naturaleza tendría que trabajarse a nivel de
hipótesis. Nadie podría predecir nada sobre lo que hará un ser humano, por ejemplo, hasta ahora
no se sabe si el hombre es una síntesis de materia y espíritu o si es sólo materia sujeta a los
principios del movimiento.
Lamenta el hecho de que vivamos en una época de desorientación, de búsqueda. El hombre de
hoy, a su entender, comprueba que incluso el racionalismo va entrando a una fase de fracaso.
Respondiendo a su extracción, situación y posición de clase, criticó al marxismo al que
pronosticó una declinación señalando que los nuevos teóricos marxistas, como Marcuse,
demostraban que la tesis de la dictadura del proletariado era precaria pues los obreros no son la
vanguardia de las clases sociales ni el futuro de la humanidad (cosa que jamás afirmó el
marxismo clásico ni contemporáneo). La existencia de los hippies, estudiantes e intelectuales de
la época que tomaron la posta de la vanguardia demostraría dicha tesis.
Asimismo, calificó al marxismo como dogmático por cuanto se guiaba por actos de fe al afirmar
aquél que a la larga, el movimiento socialista triunfará.

41
CAPÍTULO XIII

ONTOLOGÍA

1. ETIMOLOGÍA.- Del griego oytog (ontos) = el ser y loyog(logos) = entendimiento.


Significa: Estudio, entendimiento del ser.
2. CONCEPCIONES.-
 Para Aristóteles (384 – 322 a.n.e.), viene a ser la filosofía primera, en cuanto estudia la
causa primera, el principio y/o fundamento de toda la realidad.
 Santo Tomás de Aquino (1225 – 1274), lo llama ciencia teológica, su finalidad es el
conocimiento de las cosas divinas y humanas.
 A Müller (1879 – 1952), estudia el problema del mundo exterior, el problema causal de
todo lo existente.
 El Materialismo Histórico, considera a la Ontología anterior a Marx, como la
construcción de estructuras conceptuales acerca de la realidad, pero de modo abstracto,
irreal y subjetivo.
 Rosental – Iudin, es la teoría del ser en general, independiente de sus características
particulares y sensibles.
 La Ontología se halla relacionada a la Metafísica, para algunos equivale a la propia
Metafísica, ésta última acepción pone a la Ontología en el plano subjetivo, ya que la
Metafísica (Meta = Más allá y physica = mundo material, es decir significa: Después de
las cosas materiales y/o físicas), busca principios superiores no en la naturaleza sino fuera
de ellas. El Metafísico se pregunta por aquello que no se ve, pero que existe y sustenta
todo lo que existe.
Luego de haber repasado algunos conceptos, pasemos a plasmar la siguiente idea:

Ontología, es la disciplina filosófica que estudia el origen, fundamento


y carácter del “ser”, entendamos que el ser equivale a la materia en
todas sus formas de existencia.

Si la Ontología tiene como tema central “la materia”, pasemos a definir que es materia.
3. MATERIA.- Es todo aquello que nos rodea, nuestro entorno denominado “Realidad
objetiva”, el cual existe de modo independiente a nuestra conciencia. De acuerdo al
marxismo esta realidad objetiva esta expresado en 3 componentes: Naturaleza, sociedad y
pensamiento. Para el campo científico y en especial para las ciencias naturales, sólo se habla
de materia cuando hacemos referencia a la naturaleza; pero la Filosofía le da a la materia un
concepto más amplio y afirma que es materia todo aquello existente en nuestro entorno. Sin
embargo la materia tiene formas básicas de existencia como es el movimiento, el espacio y el
tiempo, de acuerdo a la teoría más aceptada en cuanto al origen del universo (“El Bing
Bang”) estos 3 elementos aparecieron simultáneamente; al explosionar el “Ylem” se
expandió el espacio y al separarse formó las protogalaxias, se generó el movimiento y con el
movimiento surgió el referente del tiempo, de modo que no hay movimiento sin tiempo, ni
tiempo sin movimiento, pero el tiempo y el movimiento de la materia se desenvuelven
siempre en un determinado espacio. Por lo tanto estas 3 formas básicas de existencia de la
materia son inseparables e interrelacionables.

42
4. MOVIMIENTO.- Cuando hablamos de movimiento la ciencia la define como el
desplazamiento de un objeto de un punto X a un punto Y; pero en Filosofía al margen de esa
acepción, movimiento también indica cambio, transformación, esta propiedad de la materia
ha permitido justamente que la materia se desarrolle y se transforme en naturaleza, sociedad
y pensamiento. Los metafísicos afirman que el movimiento en realidad no existe, pues la
realidad es estática e invariable, para los dialécticos nada está quieto, no hay nada absoluto,
lo único absoluto en todo caso sería lo relativo. Dicho movimiento en la realidad objetiva no
es azarosa, sino que obedece a un conjunto de leyes físicas y naturales. Pero el movimiento
no se da por si solo, sino con materia y espacio (es inconcebible hablar de materia sin
movimiento o movimiento sin materia). El movimiento genera al tiempo, un ejemplo
cotidiano, el movimiento de rotación de la Tierra nos da la referencia de un día de 24 horas.

5. ESPACIO Y TIEMPO.- No puede existir materia sin espacio, ni espacio sin materia, del
mismo modo, ambos existen en un tiempo, porque están en movimiento. El espacio es
tridimensional y en ella coexisten simultáneamente todos los objetos de la realidad; en cuanto
al tiempo tiene una sola dimensión y solo una, es irreversible y va siempre hacia delante
(todo proceso material se desarrolla en una dirección, del pasado hacia el presente), expresa
la sucesión de fenómenos y transformaciones de la materia. El movimiento representa a la
esencia y unidad del tiempo y espacio, y lo que se está moviéndose es la materia. La materia
esta moviéndose eternamente pero no lo hace en el vacío sino en un determinado espacio y
tiempo. El espacio es infinito y en ella la materia siempre ha existido, de modo que el tiempo
también es infinito, en ese sentido el universo no tiene principio ni tiene fin. Dentro de esta
infinitud la constante para que exista espacio y tiempo es el movimiento, cualidad inherente a
la materia, de modo que el movimiento también es eterno. Cabe recordar que los cambios que
genera el movimiento no son casuales sino que son producto de un conjunto de leyes físicas y
naturales que rigen el universo.

6. EL PENSAR (IDEA).- (del griego “idex”, que significa “lo que se ve”, forma, imagen).
Término filosófico que designa “sentido”, “significación”, “esencia” y se halla estrechamente
ligado a la categoría del pensar. Existen diversas acepciones del término “idea” durante la
historia de la Filosofía; sin embargo entendamos que la idea no es más que producto de la
conciencia, la conciencia es producto del cerebro, que es al final la materia orgánica más
desarrollada dentro de nuestro mundo conocido. Los idealistas, anteponen el carácter y origen
ideal a las cosas, surgiendo desde concepciones religiosas hasta metafísicas, las cuales
buscan el origen del universo, más allá de la materia. Hegel por ejemplo afirma que la idea es
el sentido y creador de todas las cosas, las doctrinas religiosas como la cristiana, afirma que
todo procede de una mente suprema, un demiurgo creador, en este caso “DIOS”. En general
la idea es opuesta a la materia en cuanto a su forma de existencia, la primera es abstracta e
insensible y la segunda concreta y sensible (es decir captada por nuestros sentidos).

7. LEYES QUE DETERMINAN LA REALIDAD .- De acuerdo al materialismo histórico y


dialéctico, son 3 las leyes básicas que rigen el mundo material:
a. Ley de la Unidad y lucha de contrarios.- En la que se afirma que en la materia y en los
fenómenos de la misma, existen partes constituyentes que se oponen entre si, hay elementos
que se oponen pero que a la vez se complementan y son necesarias para la existencia y
desarrollo de la materia. La oposición y la lucha de contrarios están presentes en la
naturaleza, de modo que el hombre siempre lo ha percibido y ha sido tomado en cuenta en
sus pensamientos filosóficos, religiosos, científicos y en su vida cotidiana.
Ejemplo: El átomo esta compuesto por carga positiva en los protones y negativa en los
electrones, a pesar que se oponen son necesarias para la existencia del átomo.

43
b. Ley del tránsito de los cambios cuantitativos a cualitativos.- En el movimiento, cambio
y transformación de la materia existen 2 formas de cambio, los cuantitativos que son los
cambios expresados en cantidad y los cualitativos que son los cambios sustanciales de la
materia, esta ley menciona que si bien se dan los cambios cuantitativos como parte del
desarrollo y evolución de la materia, estos también se pueden dar en forma de saltos
cambiando radicalmente las propiedades y los estados de la materia. Ejemplo: El ser humano
cambia cuantitativamente su aspecto físico, aumentando su talla y peso, pero también se
darán al interior de él cambios esenciales en su comportamiento, los cuales darán lugar a los
cambios cualitativos de su ser.
c. Ley de la negación de la negación.- En ese proceso de cambio y desarrollo, el estadio
posterior de la materia niega al antiguo estadio de la materia, pero este estadio nuevo será
negado por otro y así sucesivamente porque dijimos que el movimiento y el cambio nunca se
detienen. Se entiende por negación al paso de un estadio cualitativo a otro, el cual es la
esencia del desarrollo de la materia. Ejemplo: La semilla negará su condición de semilla para
convertirse en planta, pero este negará más adelante su condición para convertirse en árbol,
etc.

8. MATERIA Y CONCIENCIA.- La conciencia que genera a las ideas no es más que la


materia expresada en el cerebro humano, puesto en la cabeza del hombre que es materia
orgánica y que también se halla sujeto a las leyes que rige la materia. La conciencia se halla
limitada por el carácter material del hombre quien como producto de las sucesivas
transformaciones en algún momento verá terminada su ciclo de vida y cuando ello ocurra la
conciencia morirá con él y con él su actividad del pensar. La conciencia hay que entenderla
no como una mera cualidad de reflejar la realidad en el cerebro humano, sino como el hecho
de “darse cuenta”, reflexionar acerca del mundo que nos rodea. La conciencia no ha surgido
por acciones netamente biológicas sino que se desarrollo a partir de la socialización y a partir
de las actividades humanas, siendo entre ellas la más fundamental, el trabajo. La conciencia
se ha constituido en la fuerza humana que ha permitido al hombre transformar su realidad,
pues sin duda la realidad tal como la podemos ver hoy es producto de la actividad humana,
guiada por la conciencia. Aquí podemos observar como la conciencia ha realizado
transformaciones en la materia, lo que llevó a pensar que si el hombre pudo realizar estas
transformaciones, una conciencia superior tuvo que haber creado, transformado u ordenado al
universo, surgiendo nuevamente la postura idealista, que muchas veces se inclina hacia la
religión, pero no todo idealismo termina en religión. Finalmente gracias a la conciencia
podemos asumir la existencia del universo y nuestra existencia misma, reflexionar y tratar de
entender las nociones universales que rigen a la materia, dentro de nuestro mundo conocido
somos los únicos poseedores de esta cualidad.

44
9. Resumen:
Es la disciplina filosófica que estudia el
¿Qué es origen y fundamento del “ser”, es decir la
Ontología? materia en su totalidad.

Es todo aquello que nos rodea y que


¿Qué es existe de modo concreto o físico. Tiene 1
materia? diversas formas de existencia.

Movimiento.- Que implica no sólo desplazamiento, sino


cambio y transformación.
Espacio.- Dentro de ella existe la materia. Es tridimensional,
eterno e infinito.
¿Cuáles son las Tiempo.- Es el referente del movimiento de la materia, es
formas de eterno, pero unidimensional e irreversible.
existencia de la
materia?
De acuerdo al marxismo la materia se expresa en
la realidad objetiva, el cual tiene 2 niveles: la
1 naturaleza, sociedad y pensamiento. El pensar
equivale a la idea y la idea es producto de la
materia orgánica más desarrollada de nuestro
mundo conocido: El cerebro.
2

Además el marxismo señala que existen leyes que determinan


esa realidad objetiva, tales como:
Ley de la unidad y lucha de contrarios.
Ley del tránsito de los cambios cuantitativos a cualitativos.
Ley de la negación de la negación.

EL PROBLEMA ESTÉTICO.
1. ESTÉTICA.- La palabra Estética tiene 2 acepciones:
 Por un parte designa todo lo relativo a la experiencia de los sentidos, es decir a la vida en el
nivel sensorial.
 Designa todo lo relativo a la belleza y el arte.
Esta segunda acepción es la que vamos a tomar en cuenta, al abordarlo como problema filosófico.
Repasemos algunos conceptos de belleza:
 Lora Cam menciona: Lo bello posee una singularidad propia concretizada en el arte y el arte
constituye un reflejo específico y particular de la realidad, no busca exactitud, tan sólo transmitir
un mensaje espiritual diferente al que da la religión, la moral, la política, la ciencia, etc.
 Rosental – Iudin nos dice que es una categoría estética, que refleja y valora los fenómenos de la
realidad o las obras de arte, las cuales proporcionan al hombre un placer espiritual.
 Para el Materialismo histórico, la belleza tiene que ver con la apreciación y creación humana
como producto de su actividad social el cual lo encamina a plasmar sus proyecciones frente a la
realidad objetiva que lo rodea.
 Los idealistas afirma que la belleza es algo ya dado, que surge como propiedad del espíritu.
Tras haber repasado abordemos el siguiente concepto de Estética:

45
Es la disciplina filosófica que estudia el origen, esencia y naturaleza de la belleza. Entendiendo por bello
a todo objeto de la realidad o creación cultural que genera en el hombre determinada satisfacción y
placer espiritual.

2. ELEMENTOS.- Para que exista la Estética como problema es necesario distinguir


los siguientes conceptos:
a) Vivencia estética.- Es la experiencia de satisfacción, agrado o
desagrado al contemplar algo que consideramos bello o feo. La vivencia o experiencia
estética puede ser de 2 clases:
 Contemplativa.- Cuando nos limitamos apreciar algo bello, como una obra de arte, un
paisaje, etc.
 Creadora.- Cuando más allá de valorar el hombre se propone crear algo bello, a partir de sus
experiencias acumuladas y con el único fin de generar en otros una nueva experiencia
estética.
Ejemplo: Un cuadro nos atrae cuando por el color, la composición de las figuras, nos entrega
la riqueza de ese mundo, un poema por las figuras literarias que utiliza nos transporta a un
mundo fantástico, lleno de hondura y sugestión; en ambos casos estamos hablando de
vivencias estéticas.
b) Valor estético.- Es el valor que se mueve en función a la belleza, para que algo sea
considerado bello debe producir los siguientes efectos:
 Producir gozo o satisfacción espiritual.
 La apreciación debe ser desinteresada.
 Hacer uso de un lenguaje estético.
 Tener un fundamento racional que sustente el carácter de belleza.
 No es del todo realista (es artificial), ni mucho menos utilitaria.
 El mundo de lo bello es siempre, ejemplar, ideal de cosas, creaciones culturales, etc.
Ejemplo.- Si valoramos el arte musical, consideraremos bello una pieza musical de Bethoven
y de escaso valor estético una música comercial, difundida, pero de pobre elaboración.
c) Objeto estético.- Aquello que percibimos cuando estamos en actitud estética o vivencia
estética. Cuando un objeto de la realidad o una obra de arte se convierten en objeto estético,
deja de funcionar fisicamente y adquiere una función distinta. Ejemplo.- Un dibujo
representado en un cuadro, al convertirse en objeto estético se deja de lado su cuestión
material, que es de madera, que no pesa mucho, etc.; para centrarnos en el dibujo en sí y la
experiencia estética que pueda generar.
3. PROBLEMAS ESTÉTICOS.- Dependiendo de las posturas filosóficas y
corrientes la Estética ha tenido diferentes problemáticas, siendo entre ellas: La función de la
belleza en la vida humana, la naturaleza del lenguaje estético, las condiciones históricas del
quehacer estético, la esencia de lo bello, etc. Para Lora Cam el más trascendental es el problema
de la forma y el contenido de la belleza. ¿Cuál es el punto central de la belleza, la forma o el
contenido?, el materialismo le da papel rector al contenido, los elementos de los que disponen
ambas son:

- El tema de la producción artística.- Es decir el objeto de la realidad


que ha servido de inspiración, el referente. Recordemos que toda
creación artística, al basarse en la imaginación como proceso psíquico
*Contenido siempre va a tener su base en la realidad objetiva.
-La idea central de la producción central.- El significado que se quiere
transmitir mediante la obra de arte. La idea expresa lo esencial, lo
principal de la obra de arte.

- El sujeto artístico.- Es decir quien ejecuta la obra de arte, ya sea en su


ejecución o en su creación.
- La composición.- Es decir la forma en la que está estructurada dicha
expresión artística.
*Forma - El lenguaje artístico.- Las figuras, símbolos o metáforas de las que se

46
vale
para transmitir la expresión artística. En general los medios y materiales
figurativos – expresivos, tales como la palabra, el ritmo, la rima, la
armonía, el color, el volumen, la puesta en escena, el montaje de la
película, etc. Depende del tipo de arte que se está desarrollando.
Frente a la interrogante planteada al formalismo le interesa la forma, es más la separa de su
contenido. Para el materialismo histórico es importante ambas, considera que uno de los criterios de
la valoración estética estriba en la unidad indisoluble que existe entre forma y contenido.
4. DOCTRINAS ESTÉTICAS: Repasemos las siguientes:
a) Estética neokantista.- Defiende la teoría del arte “puro”, un arte para el propio arte,
eliminando cualquier tipo de determinismo social y económico que pueda tergiversas la
esencia de la belleza, que es algo absoluto. Representante: D. Bartling.
b) Estética intuicionista.-El arte se halla desligado de toda forma de racionalidad e interese
sociales, la valoración de la belleza es propia del espíritu. Representante: Henry Bergson.
c) Estética emotivista.- Descarta el carácter objetivo de la belleza. Lo bello surge como una
proyección psicológica de la conciencia. Algo es bello si genera sentimientos o emociones en
el sujeto. Representante: J.M. Sanchez de Mundial.
d) Estética psicoanalítica.- Sostiene que la expresión artística es algo que fluye del
subconsciente, y que depende de las vivencias más ocultas del sujeto, fluyendo de modo
espontáneo. Representante: Sigmund Freud, Karl Jung.
e) Estética existencialista.- Da énfasis al carácter abstracto de las expresiones artísticas, si bien
son creaciones humanas, carecen de existencia independiente, algo es bello en función a las
particularidades del hombre concreto.
5. PRINCIPALES VALORES ESTÉTICOS.- Son: Lo bello, lo feo, lo sublime, lo
ridículo, lo hermoso, lo cómico, lo apreciable, lo despreciable, etc.

CAPÍTULO XIV
LA GNOSEOLOGÍA Y EPISTEMOLOGÍA.
I.- EL CONOCIMIENTO COMO PROBLEMA.-
¿Qué significa la palabra conocimiento? ¿En qué consiste el conocer? ¿Es posible realmente el
conocimiento? ¿Cuáles son los fundamentos de nuestro conocimiento? ¿Hasta donde alcanza
nuestra capacidad de conocer? Al plantear estas cuestiones se ha adoptado una actitud filosófica
porque no se trata de preguntas destinadas a conocer ciertas cosas en particular por medio de la
ciencia, sino que, las preguntas inciden en la esencia misma del problema del conocimiento. Su
elaboración intelectual y su solución pertenecen al campo de la filosofía y exigen
procedimientos rigurosos del saber filosófico.
Se llama Teoría del Conocimiento o Gnoseología (del griego gnosis que significa conocimiento)
este examen crítico de los problemas del conocimiento hecho por la filosofía.
II.- EL ACTO DEL CONOCIMIENTO.-
Lo primero que podemos decir del conocimiento es que es un acto, o sea, un proceso psíquico
que realizamos en cuanto somos sujetos conscientes. Empleando la palabra conocer como
equivalente de la palabra conocimiento se ve con claridad este carácter de acto que tiene el
conocimiento. ¿En qué consiste este acto? Consiste en la aprehensión de una cosa, de una
propiedad, un hecho y, en general, un objeto (objeto cognoscible) por un sujeto o ser conciente
(sujeto cognoscente).
La palabra aprehensión quiere decir captación, captura, acción de coger una cosa. Pero es
evidente que cuando la empleamos para describir el acto del conocimiento, no la empleamos en
un sentido físico o material. Cuando conocemos no cogemos un objeto de la misma manera que
lo hacemos cuando lo tomamos con las manos. Aprehensión, entonces, significa una cierta
captura, una captación de los objetos, pero puramente mental.
Y esto debe ser así porque si el conocimiento fuera una operación material de captura,
transformaría al objeto, haría de él otra cosa, cuando de lo que se trata es más bien de captarlo
tal como es. Por otro lado, es necesario admitir también que si el sujeto no llega hasta el objeto,
si no toma contacto con él y se queda encerrado en sí mismo, entonces no puede haber
aprehensión y el conocimiento no se efectúa. En el conocer, el sujeto toma contacto con el
objeto, pero de una manera no física.

47
Por otro lado, sobre esto último, debemos aclarar que cuando decimos que el acto de
conocimiento consiste en un proceso mental gracias al cual se aprehende psíquica y no
físicamente al objeto, no queremos decir que en el acto cognoscitivo no intervienen, de modo
absoluto, procesos corporales, ni tampoco negar que muchas veces para conocer los objetos sea
necesario operar físicamente con ellos. Para todos es obvio que quien quiera conocer de qué
color es un objeto, tiene que emplear el órgano de la vista y por tanto poner en marcha ciertos
procesos corporales (al margen de la discusión acerca del hecho de si los sentidos nos brindan o
no posibilidades reales de conocimiento). Todos también sabemos que en las ciencias
experimentales como la química, por ejemplo, es necesario provocar ciertas reacciones en las
substancias con el fin de conocerlas mejor. Todo esto debe ser reconocido y aceptado
ciertamente. Pero se trata de no confundir estos procesos y operaciones fisiológicas y físicos con
el acto mismo de conocer que es mental. Los procesos y operaciones de orden biológico y físico
son preparatorios y condicionantes del acto mismo del conocimiento, de la aprehensión
cognoscitiva propiamente dicha cuya naturaleza es psíquica.
III.- CLASES DE CONOCIMIENTO.-
a) El conocimiento espontáneo.-, llamado también, conocimiento vulgar, es aquél que se
obtiene naturalmente y que está estrechamente vinculado con nuestros impulsos más
elementales, con nuestros sentimientos y nuestros intereses, y por lo general se refieren a los
problemas inmediatos que la existencia nos plantea. Estos conocimientos son ganados por
nosotros un poco al azar, y así también, sin orden ni sistema, los conservamos y los
empleamos. No se nos ocurre revisarlos y seleccionarlos cuidadosamente pues no
disponemos de un método seguro para probarlos, de un criterio bien establecido para
distinguir lo que es verdadero y lo que es falso en ellos.
b) El conocimiento científico, es aquel que está integrado por conocimientos adquiridos por
medio de un gran esfuerzo y una preparación especial, por medio de una actitud científica
caracterizada por una actitud selectiva (dominio sobre un objeto de estudio en particular), un
método y un sistema especiales. Los conocimientos científicos no se admiten sin una garantía
de su verdad, sin razones que sustenten suficientemente esa verdad. Por eso, el trabajo
científico es eminentemente explicativo y por eso también las ciencias son formas ejemplares
del saber racional riguroso. Finalmente podemos afirmar que la actitud científica es objetiva
pues el hombre de ciencia quiere conocer el mundo tal como éste es. De allí que se apoye
siempre en la experiencia, esto es, en los hechos que directamente puede observar. La
máxima pretensión del científico es hacer sobre los fenómenos afirmaciones que cualquier
otro hombre, puesto en su situación y teniendo una actitud neutral, pueda suscribir y
confirmar. Aunque la neutralidad plena en la ciencia es discutible, lo predominante en ella es
una actitud teórica, es decir, una visión racional y orgánica de la realidad. Finalmente
podemos decir que la ciencia es eficaz.
c) El conocimiento filosófico es eminentemente problemático y crítico, incondicionado y de
alcance universal, cuyos temas de investigación van más allá de la experiencia, lo cual hace
de él, además, un saber trascendente, cuya misión es, sobreponiéndose al conocimiento
científico, buscar las leyes más generales del desarrollo de la naturaleza, la sociedad y la
inteligencia humana.
IV.- FUNDAMENTO DEL CONOCIMIENTO.-
El conocimiento, como acto de la inteligencia humana, encuentra su fundamento en el hecho de
que tiene por fin el alcanzar la verdad objetiva. En el proceso del conocimiento, el hombre
adquiere saber, se asimila conceptos acerca de los fenómenos reales, va comprendiendo el
mundo circundante. Dicho saber se utiliza en la actividad práctica para transformar el mundo,
para subordinar la naturaleza a las necesidades del ser humano. El conocimiento y la
transformación práctica de la naturaleza y de la sociedad son dos facetas de un mismo proceso
histórico, que se condicionan y se penetran recíprocamente. El conocer mismo constituye un
momento necesario de la actividad práctica de la sociedad, pues dicha actividad es propia de los
hombres y éstos la realizan basándose en el conocimiento de las propiedades y de las funciones
de cosas y objetos.
Por otra parte, la actividad productiva social, la práctica de la sociedad, aparece como momento
necesario del proceso mismo del conocer. Sólo la inclusión de la práctica en la teoría del
conocimiento ha convertido a esta última en una ciencia real, que descubre las leyes objetivas
del origen y formación del saber relativo al mundo material.
V.- CONCEPTOS GNOSEOLÓGICOS.-
Para poder ingresar más fácilmente al estudio de la gnoseología, es necesario tener en
consideración los siguientes conceptos:
Verdad, es la palabra a la que puede unirse sus derivaciones y vinculaciones gramaticales, por
ejemplo, verdadero, falso, falsedad, etc., que debe ser entendida, en cuanto se aplica a

48
proposiciones, enunciados y formulaciones cognoscitivas, a base del significado de objetivo y
objetividad (es decir, la correspondencia que existe con las cosas que son). Decir que algo es
falso significará negarle a una cosa objetividad.
En los diversos órdenes de conocimiento hay una verdad y, lógicamente, una falsedad, propia de
las formulaciones, enunciados o proposiciones que constituyen el contenido significativo de los
actos de conocer. El modo o procedimiento por el cual se establece en cada caso esta verdad se
llama verificación.
La seguridad o fuerza que se deriva de la verificación es la certeza o certidumbre del
conocimiento.
Todo conocimiento verdadero, para ser admitido como tal, tiene que ser verificado. El
establecimiento de la verdad de dichas proposiciones sólo puede hacerse por aprehensión
directa, esto es, por intuición intelectual. Esta aprehensión ofrece –y en las matemáticas más
aún– una certeza de sumo grado que se llama evidencia, la cual permite otorgarles a las
proposiciones axiomáticas (llamadas también postulados, que son proposiciones matemáticas
que no son derivables de otras, sino que, más bien, constituyen el punto de partida de toda
demostración y cuya verdad es indemostrable) la máxima validez.
La palabra duda sirve para designar la perplejidad de la inteligencia entre dos percepciones
contrarias, la suspensión de ánimo entre dos juicios contradictorios sin que haya razón bastante
para rechazarlos o seguirlos, un estado subjetivo, una posición no definitiva de la inteligencia,
entre el pro y el contra de una cosa o de un aspecto de la misma. La duda perfecta será, pues,
aquella en que esta doble percepción (pro y contra) se apoye o parezca apoyarse en razones de
igual fuerza. Según predominen o se acentúen las razones en pro o en contra, la inteligencia
adquiere la verdad por medio de la posibilidad.
La palabra Objetividad aplicada al conocimiento, enunciados y cualesquiera otras formulaciones
congnoscitivas indica que ellas corresponden con lo que las cosas son y que no pueden ser
variadas en su contenido por el sujeto cognoscente (el sujeto que conoce). Además, son
comunicables y aceptables por todas las conciencias y se refieren a aquello que se enfrenta al
sujeto cognoscente y se distingue de los actos que él está viviendo subjetivamente al conocer.
Si hemos asegurado que la certeza es la seguridad que se deriva de la verificación del
conocimiento, debemos agregar entonces que el alcance o extensión que podemos asignar a la
verdad así establecida es la validez del conocimiento.
VI.- POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO.-
En torno a la posibilidad del conocimiento de las cosas, por parte del ser humano, existen una
serie de tendencias que fundamentan sus posiciones gnoseológicas al respecto, siendo las más
representativas, las siguientes:
1.- El Escepticismo y el Agnosticismo.-
Son dos posiciones gnoseológicas afines, cuyas concordancias eliminan sus diferencias. Su
tesis reside en la negación de la posibilidad del conocimiento, son los más lejanos
precursores del neopositivismo. Teóricamente, para éstos, no hay ningún saber firme, no
puede encontrarse nunca ninguna opinión absolutamente segura; prácticamente es una
actitud que encuentra en la negativa a adherirse a ninguna opinión determinada, en la
suspensión del juicio, la “salvación del individuo”, la paz interior.
Sus representntes más connotados son: en la filosofía de la antigüedad, Crátilo de Atenas,
Gorgias de Leontium, Pirron de Elis, Timón de Filonte, Carnéades de Cirene, Citómaco de
Cartago, Enesidemo de Cnosos, Agripa, Sexto “El Empírico”; durante la filosofía del
renacimiento tenemos a M. Montaigne y P. Bayle; en la filosofía moderna destacan G.
Berekeley, David Hume, en parte E. Kant, J. Locke, Descartes, Spinoza y Leibniz.
2.- El Relativismo.-
Sostiene que no existen verdades absolutas, sino que todas las llamadas verdades son en
realidad relativas. En consecuencia, la verdad o la validez de una proposición o de un juicio
dependen de las circunstancias o condiciones en que son formuladas. Estas circunstancias o
condiciones pueden ser pueden ser una determinada situación, un determinado estado de
cosas o un determinado momento.
El primer relativista fue Protágoras de Abdera quien sentenció que “el hombre es la medida
de todas las cosas, de las que son en cuanto son, de las que no son en cuanto no son”.
La negación de la verdad objetiva, de la verdad universal, los hace postular una verdad
subjetiva, o sea, los hace negar en sentido estricto la verdad, al asumir posiciones relativas,
subjetivas.
Sus representantes contemporáneos fueron Spengler y Arnold Toynbee. En Perú, Haya de la
Torre fue influenciado por esta corriente gnoseológica y adoptó el relativismo histórico como
filosofía del APRA a través de su Teoría del Espacio-Tiempo Histórico.
3.- El Racionalismo.-

49
Posición que surgió históricamente en contraposición al teologismo medioeval de la
escolástica, sostiene que el origen del conocimiento está determinado por la razón, la fuente
del conocimiento tiene como punto de partida y de llegada al pensamiento.
Sus representantes más connotados fueron Renato Descartes, Baruch Spinoza, y Gottfried
Wilhelm Leibniz.
4.- El Empirismo.-
Sostiene que a fuente del conocimiento, el origen del conocimiento, está dado por la
experiencia, por los sentidos, por lo sensorial.
El más caracterizado representante fue John Locke quien en su Ensayo sobre el
entendimiento humano, niega la existencia de las ideas innatas afirmando que “la mente
es,... un papel en blanco, libre de toda inscripción, sin ninguna idea” (concepto de la
tabula rasa). Continúa afirmando que todas las ideas vienen de la sensación (sensualismo) o
de la reflexión, pues nihil est in intellectu quod non prius fuerit in sensu (nada está en el
intelecto que no haya pasado antes por los sentidos).
5.- El Pragmatismo.-
Según el pragmatismo los pensamientos no son más que instrumentos por los que los seres
humanos intentan lograr ciertos fines y deben ser juzgados por su eficiencia en servir a estos
fines, así, las creencias son instrumentos para tratar la experiencia y deben ser juzgadas
como tales.
Sus representantes fueron Holmes, Fiske, Peirce, James, Schiller, Dewey, caracterizados en
su conjunto por adoptar una posición idealista subjetivista relativa al condicionar la verdad al
criterio independiente del sujeto de utilidad.
En realidad, como descubre Wells en su obra El Pragmatismo, filosofía del imperialismo, la
verdad está subordinada sólo a los gustos, caprichos e intereses de las clases dominantes.
El pragmatismo, finalmente se ha integrado al neopositivismo.
6.- El Neotomismo.-
En sentido estricto, no es una verdadera corriente filosófica sino, más bien. Teológica, pues
centra el problema de la verdad del conocimiento, de forma subordinada, en torno a Dios
quien, en su forma pura, es fuente de toda la verdad.
Tiene su sustento en Tomás de Aquino, falsificador de Aristóteles, cuyo pensamiento fue
cristianizado por aquél. Tomás de Aquino sintetiza su pensamiento gnoseológico con esta
expresión: “pero Dios es su propia esencia. Luego, Dios es la misma verdad, sea que nos
refiramos a la verdad del entendimiento, o a la verdad objetiva”.
Sus actuales representantes son James Maritain, Gilson, Bochensky y Pierre Teilhard de
Chardin.
7.- El Neopositivismo.-
Representado históricamente por tres variantes de una misma familia (el positivismo), a saber:
a) El positivismo lógico, representado por R. Carnap, quien puntualiza que el análisis del
lenguaje es considerado uno de los métodos por excelencia de la ciencia de la ciencia.
Mientras que el positivismo lógico da relieve al lado lógico de este análisis, aquí se lleva a
cabo desde varias direcciones (empirismo científico), incluidos los aspectos biológico y
social de las actividades del lenguaje y del conocimiento.
b) El positivismo lingüístico, representado por P.L. Reath, quien ratifica la particularidad del
neopositivismo al señalarle en definitiva una restricción de la filosofía a la tarea de eliminar
sus propios problemas, clarificando el lenguaje en la estructuración de éstos. En sentido
riguroso, esta es una filosofía que encuentra como precursores a Platón y a los idealistas
subjetivos como Berkeley, Hume y en parte Kant.
c) La filosofía analítica, que desliga el lenguaje de la realidad y lo convierte en una actitud
metafísica e idealista subjetiva. Esta representada por Neurath, Carnap, Reichenbach,
Hempel, Popper, Morris, Ayer, Schlick y, principalmente, por Ludwig Wittgenstein.
8.- El Materialismo Dialéctico Histórico.-
Esta teoría, ideología, ciencia, concepción filosófica y concepción del mundo, conceptúa que
el conocimiento constituye un complejo proceso dialéctico que se efectúa en distintas
formas, posee sus estadios y grados, y en él participan distintas fuerzas y aptitudes del
hombre. El conocimiento –que se apoya en la experiencia, en la práctica– se inicia con las
percepciones sensoriales de las cosas que rodean al ser humano. De ahí que en el proceso de
la cognición desempeñe un gran papel la contemplación viva, la conexión sensorial directa
del hombre con el mundo objetivo.
Fuera de las sensaciones, el hombre no puede saber nada acerca de la realidad. La
contemplación viva se realiza en formas como la sensación, la percepción, la representación,
el estudio de los hechos, la observación de los fenómenos, etc. Las sensaciones proporcionan
al hombre un conocimiento de las cualidades externas de las cosas.. Diferenciando lo
caliente, lo frío, los colores, los olores, la dureza, la blandura, etc., el hombre se orienta con

50
acierto en el mundo de las cosas, distingue unas de las otras, adquiere diversa información
respecto a los cambios que se producen en el medio que le rodea. La percepción de las
imágenes de los objetos y el hecho de conservarlas en la representación permiten operar
libremente con los objetos, captar el nexo entre el aspecto externo del objeto y sus funciones.
Pero, por importante que sea la forma sensorial del conocimiento, ésta, de por sí, no hace
posible penetrar en la esencia de las cosas, descubrir las leyes de la realidad. Ahora bien, es
precisamente en esto en lo que estriba el objetivo principal del conocer. Los datos de la
contemplación viva, de la experiencia, son elaborados y generalizados por la facultad
cognoscitiva superior del hombre, por el pensamiento verbal, abstracto y lógico, que se
realiza en forma de conceptos, juicios y razonamientos.
Los conceptos también aparecen en el hombre como producto de su actividad productiva
social. En este sentido –afirma Lora Cam– el conocimiento debe ser entendido no como un
producto individual sino, fundamentalmente, como un producto social, condicionado por el
nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y de las consiguientes relaciones sociales de
producción en cada estadío social, régimen, modo de producción o formación socio-
económica.
El conocimiento, por tanto, es un proceso histórico social integrado por tres niveles que
contienen sus respectivos elementos, lo cuales son:
a) Sensorial: Sensaciones, percepciones, representaciones, imágenes.
b) Racional: Está constituido por:
 Leyes: De identidad, contradicción, tercio excluido, razón suficiente, unidad y lucha de
contrarios, tránsito de la cantidad en cualidad y viceversa, negación de la negación.
 Formas: Conceptos, juicios y razonamientos.
 Métodos: Inducción, deducción, análisis, síntesis.
 Procedimientos: Definición, explicación, división, clasificación, argumentación,
refutación, demostración, exposición, investigaciones, etc.
 Propiedades: Espacio, tiempo, movimiento, cantidad, cualidad.
 Relaciones: Causalidad, necesidad, casualidad, ley.
c) Práctica: Producción, lucha de clases y experimentación científica.
Pero todas estas ideas, de acuerdo al pensamiento marxista-leninista, esto es, dialéctico
materialista, solamente tendrán valor veritativo cuando, luego de ser confrontadas con la
práctica social, ésta confirma dichas ideas, conocimientos y teorías con la realidad. Lenin
escribió al respecto: “De la contemplación viva al pensamiento abstracto y de éste a la
práctica –tal es la vía dialéctica del conocimiento de la verdad, del conocimiento de la
realidad objetiva” (Lenin. Obras completas, tomo XXXVIII, página 161).
VII.- LA CIENCIA Y SU ESTRUCTURA.-
La ciencia es una forma de la conciencia social que constituye un sistema históricamente
formado de conocimientos ordenados cuya veracidad se comprueba y se puntualiza
constantemente en el curso de la práctica social. La fuerza del conocimiento científico radica en
el carácter general, universal, necesario y objetivo de su veracidad.
La ciencia es un saber que se apoya en observaciones metódicas y en procesos racionales
claramente definidos, precisos y ordenados. En este sentido el conocimiento filosófico es
exactamente igual al científico, con la diferencia de que ésta aborda problemas más difíciles de
resolver, objetos más huidizos a la captación y que, además, aplica permanentemente la crítica a
sus propios métodos y principios.
La filosofía, además, critica, también, todo tipo de saber y especialmente los de la ciencia,
porque la ciencia es una forma superior de conocimiento y sirve de punto de partida a toda
investigación racional de la realidad. A la filosofía le interesa sobremanera determinar cuál es la
estructura del conocimiento científico, cuál es su fundamento y cuál su alcance. Por eso la
crítica de la ciencia es uno de los capítulos más importante y sugestivo de la filosofía. La
disciplina filosófica que realiza esta investigación crítica se llama Teoría de la Ciencia o
Epistemología (palabra que proviene de la voz griega episteme ––, que quiere decir
ciencia).
El resultado más resaltante a que ha llegado la moderna epistemología –resultado sobre el cual
puede decirse que hay acuerdo universal–, es que la estructura del conocimiento científico está
integrada por dos elementos fundamentales:
a) Un elemento descriptivo, basado en proposiciones que enuncian las propiedades de
determinados objetos que se captan a través de la experiencia que puede ser de tres clases:
sensible, psicológica e intelectual. Las descripciones que enuncian propiedades de objetos
captadas a través de la experiencia sensible y psicológica se denominan observaciones, y las
descripciones que enuncian propiedades de objetos captados a través de la experiencia
intelectual se denominan axiomas o postulados y definiciones constructivas.

51
b) Un elemento lógico, racional, gracias al cual se adquieren nuevos conocimientos y se
explican o comprenden los objetos que han sido presentados por la descripción. La
explicación puede considerarse como el aspecto racional de la ciencia. Es el complemento
necesario de la descripción. Gracias a la explicación se puede completar el conocimiento
adquirido por medio de la descripción, se puede sistematizarlo y desarrollarlo de manera
progresiva y sin término. La explicación tiene dos funciones básicas: permite aumentar
nuestros conocimientos y permite esclarecerlos y llegar a entender los objetos formulados
por medio de la descripción. Pero realiza ambas funciones mediante un solo procedimiento:
la aplicación de las leyes de la inferencia o deducción a los fenómenos que queremos
comprender. Y esta aplicación consiste en considerar la proposición que describe el objeto
que se pretende explicar, como el consecuente de un principio lógico. Esto quiere decir que
se considera la proposición que describe dicho objeto como una consecuencia que se deduce
de ciertos antecedentes.
La presencia de estos dos elementos estructurales nos indica que, según la ciencia, para
comprender un objeto, no basta captarlo, no basta determinar cómo se da y cuáles son sus
propiedades. Muchas veces la aprehensión inmediata de un hecho o una cosa despierta dudas
o produce desconcierto, porque se esperaba que el objeto fuera diferente o que se produjera
un suceso contrario.
El conocimiento científico completo de un objeto responde así a dos interrogantes: al
¿cómo? y al ¿por qué? La descripción responde a la pregunta ¿cómo es el objeto? y la
explicación, esclarecimiento o comprensión responde a la pregunta ¿por qué es así el
objeto?
VIII.- CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS.-
Según Mario Bunge, la ciencia se divide en:
a) Ciencias formales, o ciencias ideales, cuyos objetos de investigación no son cosas ni
procesos sino formas en las que se puede verter un surtido ilimitado de contenidos, tanto
fácticos como empíricos, esto es, podemos establecer correspondencia entre esas formas
(u objetos formales), por una parte, y cosas y procesos pertenecientes a cualquier nivel de
la realidad, por la otra. A esta clase de ciencias pertenecen, fundamentalmente, la lógica y
las matemáticas.
La física, la química, la fisiología, la psicología, la economía y las demás ciencias recurren a
la matemática, empleándola como herramienta para realizar la más precisa reconstrucción de
las complejas relaciones que se encuentran entre los hechos y entre los diversos aspectos de
los hechos. Dichas ciencias no identifican las formas ideales con los objetos concretos sino
que interpretan las primeras en términos de hechos y de experiencia (o, lo que es equivalente,
formalizan enunciados fácticos).
b) Ciencias fácticas, o ciencias materiales, que, a nivel de método, necesitan más que la
lógica formal para confirmar sus conjeturas: necesitan de la observación y/o
experimentación. En otras palabras, las ciencias fácticas tienen que mirar las cosas y,
siempre que les sea posible, deben procurar cambiarlas deliberadamente para intentar
descubrir en qué medida sus hipótesis se adecuan a los hechos.
En cuanto al objeto de investigación de este tipo de ciencias, éste se refiere, en su gran
mayoría a sucesos y procesos (lo que llama Bunge entes extracientíficos).
Por tanto, pertenecen a este tipo de ciencias, la biología, la química, la física, el Derecho, la
Sociología, la Antropología, la Filosofía, etc.
CAPÍTULO XV
LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA.
I.- EL HOMBRE COMO PROBLEMA.-
Jean-Paul Sartre considera que el campo filosófico es el hombre, es decir, que cualquier otro
problema no puede ser concebido sino en relación al hombre. Que se trate de metafísica o de
fenomenología, no se puede en ningún caso plantear problemas que no estén relacionados con el
hombre, con el hombre en el mundo. Todo aquello que concierne al mundo filosóficamente es el
mundo en el cual está el hombre, y necesariamente el mundo en el cual está el hombre en
relación al hombre que está en el mundo. El campo filosófico, así, está limitado por el hombre.
¿Quiere esto decir que la antropología puede por ella misma ser filosofía? ¿El anthropos que
quieren alcanzar las ciencias humanas es aquel que quiere alcanzar la filosofía? He aquí el
problema tal como lo plantea el existencialismo de Sartre.
Con tales problemas, Sarte trata de mostrar que son sobre todo los métodos los que van a traer
un cambio en la realidad estudiada, o, si se prefiere, el hombre de la antropología es objeto,
mientras que el hombre de la filosofía es objeto-sujeto. La antropología tomo al hombre por

52
objeto, es decir, que ciertos hombre que son sujetos: etnólogos, historiadores, psicoanalistas,
toman al hombre como objeto de estudio. El hombre es objeto para el hombre y no puede dejar
de serlo. El problema es saber si se agota en la objetividad su realidad. De esta manera, Sartre
reduce el problema a una simple cuestión de metodología científica.
Por su parte, el materialismo dialéctico percibe al hombre como parte integrante de una sociedad
humana; es decir, no de modo individual, sino colectivo; cuya problemática (la enajenación
social, la alineación social, la deshumanización, el humanismo y otras formas de la conciencia
social en su conjunto como la religión, la moral, el arte, el Derecho, la política, la educación, la
ciencia y la filosofía) es el objeto de estudio de la antropología filosófica.

II.- TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DEL HOMBRE.-


La Teoría Creacionista, que explican fantásticamente que tanto el hombre como el universo
fueron obra creada de una divinidad. En su forma más desarrollada, a nivel del cristianismo,
encontramos dos teorías de la creación: la de los siete días de la creación y la del barro formado
por Dios que luego fue varón. Estas especulaciones míticas tienen su base en los escritos del
Libro del Génesis (Cap. I: 1 – 28; y, II: 1 – 7) del Antiguo Testamento de la Biblia cristiana.
La Teoría Evolucionista, cuyos antecedentes se encuentran en los pensamientos de Turgot,
Condorcet y Lamarck (teoría transformista), es la teoría irrefutablemente científica y que
demuestra que el hombre, tal como lo conocemos, es el producto final de una largo proceso de
evolución de las especies vivas que encuentran su origen hace aproximadamente cinco mil
millones de años atrás, proceso que, hasta el día de hoy, continúa vigente. La base científica de
esta teoría se encuentra en la monumental obra de Charles Darwin, Origen de las especies por
vía de selección natural, en la cual expone claramente cómo es que la lucha por la existencia
(lucha de contrarios) genera una selección natural que da la victoria a los más fuertes y astutos
y condena a la desaparición a los débiles y enfermos, a los menos listos o menos hábiles.
Con esta teoría, desde el punto de vista filosófico, colaboró decididamente Herbert Spencer,
quien afirmó que en el universo se produce una redistribución incesante de la materia. La causa
principal de la evolución es la inestabilidad de lo homogéneo y lo que permanece invariable
cuantitativamente es una potencia sin límite (la herencia explica la perdurabilidad de los
caracteres de una especie, pero no hay duda alguna de que, con el tiempo, se modifican ciertas
características biológicas, dando origen a la aparición gradual de nuevas estructuras
constitucionales que lentamente van modificando los caracteres primarios). Spencer aplica esta
posición teórica tanto a lo material como a lo espiritual.
III.- DOCTRINA SOBRE LA NATURALEZA DEL HOMBRE.-
Básicamente, encontramos dos explicaciones sobre el origen del hombre en la Tierra: la teoría
anticientífica religiosa creacionista y la teoría científica de la evolución de la materia y de las
especies.
La primera de ellas, postuladas por las distintas religiones del mundo, entre ellas la cristiana, la
judaica, la islámica –como que son las más importantes–, afirman de que el hombre es creación de
un ser sobrenatural –Dios–. El cristianismo, por ejemplo, afirma de que en una era muy retrasada
del Antiguo Testamento, Yavhé –Dios– cogió barro de la tierra, al que le dio forma de hombre y,
luego de darle el hálito de vida, lo dotó de la energía vital que le proporciona el espíritu insuflado
por Dios a través de su el llamado aliento de vida. Semejante afirmación retrógrada y reaccionaria
la encontramos de forma más detallada en el Libro del Génesis del Antiguo Testamento, que es el
libro sagrado, además de los cristianos, del judaísmo. Similar posición es la del islamismo y la del
budismo, sólo que en formas más tradicionales a sus pueblos y culturas.
Por su parte, la teorías científicas de la evolución de la materia y de las especies –teorías que
hoy no se discuten, pero que en su tiempo conmovieron los criterios de los fijistas que defendían
la inmutabilidad de las especies amparándose en las teorías creacionistas–, fueron sentadas por
dos figuras destacadas de la ciencia: Lamark y Darwin, que afirman el hecho de que en un
estadío especial de la evolución de la materia, luego de la aparición del Universo tal como lo
conocemos –Teoría del Big Bang o de la Gran Explosión–, a determinadas condiciones
especiales de la naturaleza, la unión de los elementos inorgánicos del carbono, hidrógeno,
oxígeno y nitrógeno –CHON– provocaron la chispa de vida que apareció en el mar en una
especie de organismo microcelular del cual, a lo largo de cinco mil millones de años de
evolución, aproximadamente, evolucionaron hacia los grandes animales que poblaron la Tierra
y, de los cuales, desciende, sin duda alguna, el hombre, que apareció hace un millón de años,
más o menos, primero como un pithecantrophus erectus que era un ser que utilizaba, a
diferencia de los habitantes terrestres de ese entonces, su cerebro para razonar y transformar el
medio ambiente hostil en el que se desenvolvía, trabajando ciertos objetos como piedras y
maderas, entre otros, para adaptar el medio ambiente a sus necesidades, en lugar de adaptarse él
al medio ambiente. A este hombre, en general, se le conoce como el homus faber –hombre de

53
trabajo– u homus hábilis, que, luego de un rápido proceso evolutivo devino homus sapiens y
luego homus sapiens sapiens. Tal hipótesis encuentra sustento en los trabajos científicos de
Lamark, Darwin, Spencer, Lewis H. Morgan, Engels, entre otros.
Esta teoría ha sido sostenida, aunque fundamentalmente por los científicos materialistas,
también por científicos idealistas no religiosos, aunque, en algunas ocasiones, tratando de
tergiversar algunos datos o falsear otros para acomodar la teoría a su conveniencias.
Hoy en día, la Iglesia Católica ha ingresado a un proceso de aggiornamento –adaptación a las
nuevas concepciones actuales– gracias al Papa Juan Pablo II quien ha aceptado como verdadera
la teoría evolucionista, aunque, a pesar de ello, no concibe que la materia en movimiento sea la
causante de la maravilla del Universo, hecho que le es atribuido a la fuerza “todopoderosa” de
Dios, con lo cual se pone de relieve una vez más la facilidad de adaptación cuasicamaleónica de
la Iglesia, una vez más, que, en esta oportunidad, trata de aparecer como una Iglesia progresista
que acepta la ciencia, pero que, en realidad, la falsea para acomodarla a sus intereses. Aquí se
percibe claramente la influencia de la filosofía neotomista –doctrina filosófica oficial del
catolicismo– que tratando de unificar fe y razón, trata de demostrar que Dios es la causa motora
original del Universo.
Sin embargo, lo cierto es que la teoría científica del evolucionismo colisiona violentamente contra la
tradicional afirmación religiosa del génesis del Universo y del hombre, al que desenmascara como
falso y pone de manifiesto el carácter retrógrado y reaccionario de su explicación en procura de la
defensa de sus intereses de clase.
IV.- CARACTERES DEL HOMBRE.-
El hombre, como organismo biológico y de naturaleza pensante, fundamentalmente, presenta dos
rasgos característicos primordiales, a saber:
a) Caracteres biológicos, que nos dan cuenta de las características de vida por las que el ser
humano logra adaptarse, primero, a los medios ambientes más diversos y hasta hostiles
imaginables, logrando transformar la naturaleza para adaptarla, después a sus necesidades.
Estas características biológicas tienen que ver con la luz, el frío, el calor, la humedad, etc.,
del medio ambiente en el cual se desenvuelve, al cual se adapta en condiciones que,
posiblemente, podrían acabar con otras especies de vida orgánica, lo cual comprueba casi
cotidianamente el carácter verdadero de la teoría evolucionista de la materia y de las
especies.
Desde este punto de vista biológico, el ser humano es considerado como el grado supremo
del desarrollo de los animales sobre la Tierra que, al final de cuentas, es la materia en
movimiento. Empero, mientras que la conducta animal inferior está plenamente determinada
por los instintos, en tanto que reacciones al medio circundante, la conducta del hombre está
directamente determinada por el pensamiento, por los sentimientos, por la voluntad, por el
grado en que se conocen las leyes de la naturaleza y la sociedad, por la profundidad del
conocimiento de uno mismo
b) Caracteres espirituales, que, a diferencia de la concepción religiosa que concibe al espíritu
como un ser sobrenatural que acompaña transitoriamente al cuerpo material del hombre hasta
su muerte, encuentra su sustento científico en el materialismo dialéctico que no reduce lo
espiritual a la simple suma de sensaciones y rechaza la representación del espíritu como de
algo que existe con independencia de la materia, siendo lo cierto que aquél es función de la
materia altamente organizada –el cerebro humano–, es resultado de la actividad práctica
material, histórico-social de los hombres. La vida espiritual de la sociedad aparece como
reflejo del ser social, esto es, no es la conciencia individual del hombre la que determina su
ser, sino, por el contrario, el ser social –la conciencia social– es lo que determina su
conciencia social3. Al mismo tiempo, influye de manera activa sobre el ser social, sobre la
actividad práctica de la humanidad.
V.- LA POSICIÓN DEL HOMBRE EN EL COSMOS.-
El tema da para una amplia explicación y tratamiento riguroso. Sin embargo, únicamente,
parafraseando a Sartre, debemos indicar que lo importante no es lo que han hecho del hombre
sino lo que el hombre ha hecho con lo que ha hecho del hombre; es decir, la capacidad creadora
con la cual el hombre se ha podido desenvolver en este mundo para transformarlo y dominarlo
en beneficio de la humanidad. Así, la tarea de la filosofía radica precisamente en llevar la
doctrina al campo real, a la política porque, como afirmara Marx en sus Tesis sobre Feuerbach:
los filósofos no han hecho más que interpretar el mundo, pero de lo que se trata es de
transformarlo; dándonos a entender con ello que el hombre no puede ser considerado un ser
pasivo sino, por el contrario, activo, dominador de la naturaleza.
VI.- EL ATEÍSMO COMO CONCEPCIÓN.-
3
Marx, Carlos. Prólogo de la Contribución a la Crítica de la Economía Política, en Carlos Marx y Federico Engels. Obras escogidas en dos
tomos. Editorial Progreso, Moscú. Tomo I, página 343.

54
 Entendemos por Teísmo a la doctrina filosófico-religiosa que admite la existencia de un dios
personal como ser sobrenatural dotado de razón y de voluntad o como el ser que influye de
manera misteriosa sobre todos los procesos materiales y espirituales (de conciencia),
incluidas la vida individual y la social de los hombres. El teísmo ve todo cuanto sucede en el
mundo como cumplimiento de la voluntad divina. En el teísmo, la sujeción natural a ley se
hace depender de la providencia divina. El teísmo constituye la base ideológica del
clericalismo, de la teología y del fideísmo. Es fundamentalmente hostil a la ciencia y a la
concepción científica del mundo.
 El Ateísmo, por su parte, es el sistema de ideas que niega la fe en lo sobrenatural (espíritus,
dioses, vida de ultratumba, etc.). El objeto del ateísmo es explicar las fuentes y causas del origen
y existencia de la religión, criticar las creencias religiosas desde el punto de vista de la visión
científica del mundo, aclarar el papel social de la religión, señalar de qué manera pueden
superarse los prejuicios religiosos. La aparición y progreso del ateísmo están unidos al avance y
desarrollo de los conocimientos científicos.
 La Religión, es el reflejo fantástico, en el cerebro humano, de las fuerzas exteriores que
dominan sobre los sentidos en la vida cotidiana del individuo; reflejo en el cual las fuerzas
terrenas adquieren formas no terrenas (por ejemplo, los truenos, identificados con el dios
Thor; los maremotos identificados con la furia de Neptuno; los terremotos y volcanes
identificados con la fuerza destructiva de Vulcano, etc.). Desde el punto de vista teológico (al
que el idealismo filosófico intenta proporcionar una base argumental), la religión se halla
vinculada a un perdurable sentimiento interior del hombre, sentimiento que expresa el nexo de
este último con cierto principio espiritual. La religión es una forma específica de la conciencia
social; se distingue por constituir una unidad de ideología, de sentimientos y de culto (actos
rituales o mágicos). El rasgo fundamental y decisivo de la religión es la creencia en lo
sobrenatural. Las principales religiones del mundo son: el cristianismo (y sus variantes: el
catolicismo, el pietismo, el evangelismo, entre otras sectas de menor importancia), el
judaísmo, el budismo y el islamismo.
VII.- LA RELIGIÓN.-
En el transcurso de un largo período de la historia humana, los hombres no conocían ninguna
religión. Los datos históricos de la antropología lo demuestran plenamente. La religión
surgió en un determinado estadío del desarrollo del régimen de la comunidad primitiva como
reflejo de la impotencia del hombre ante las fuerzas amenazadoras e incomprendidas de la
naturaleza. En la sociedad de clases, las raíces de la religión se hallan relacionadas, sobre
todo, con el desamparo de las personas ante los procesos espontáneos del desarrollo de la
sociedad, con la explotación y la miseria de las masas.
Tratando el desarrollo y evolución de la religión cristiana, debemos indicar que ésta surgió
en la segunda mitad del siglo I en las provincias orientales del Imperio Romano, como
religión de los esclavos y de los trabajadores oprimidos. Con el tiempo, el cristianismo sufrió
muchos cambios, se convirtió en la religión de las clases dirigentes y fue aceptado en calidad
de religión oficial del Estado Romano. El cristianismo venció porque: 1) Daba a las clases
desheredadas una esperanza de felicidad y justicia en la vida de ultratumba; 2) El Imperio
Romano necesitaba una religión única que se dirigiera a todos los hombres,
independientemente de sus diferencias de clase y de nacionalidad; y, 3) Las clases
dominantes estaban interesadas en el cristianismo dado que éste no tocaba las bases clasistas
de la sociedad y consagraba en nombre de Dios la opresión existente (aceptación ciega y
estóica de la “voluntad del Señor”). Para el desarrollo ulterior del cristianismo, para el
establecimiento de la organización eclesiástica y del culto, resultóde gran importancia el
Concilio de Nicea (325 d.n.e.), en el cual se elaboró el Símbolo de la Fe, que es una breve
exposición de los dogmas cristianos fundamentales.
En la actualidad, no existe un solo cristianismo, con unos mismos dogmas, un mismo culto y
un mismo ritual. En el cristianismo existen tres corrientes: el catolicismo (difundido sobre
todo en los países de Europa occidental y de América Latina; existente desde 1054 d.n.e.
cuyas particularidades son el reconocimiento de la procedencia del Espíritu Santo no sólo del
Dios Padre, sino, también, del Dios Hijo; reconocimiento de los dogmas sobre el purgatorio,
sobre la dirección del Papa de Roma como vicario de Cristo, sobre la infalibilidad
(inequivocación) del Papa y el celibato –castidad– del Clero), la iglesia ortodoxa y el
protestantismo, y un gran número de sectas distintas de menor importancia (bautistas,
adventistas, testigos de Jehová, etc.).
Sirvieron de fundamento al cristianismo ideas de las religiones orientales (monoteísmo y
politeísmo), acerca del sacrificio expiatorio y de los salvadores divinos; influyeron en él las
teorías de los estoicos (en particular las de Séneca) y de Filón. Lo más importante, en el
cristianismo, es la doctrina sobre Jesucristo (del hebreo yehosua: salvador; o ieshua: Dios
ayuda; y, Cristo, del griego : ungido, salvador), hijo de Dios, del que se dice que

55
descendió de los cielos a la Tierra, aceptó padecimientos y muerte y luego resucitó para
redimir del pecado original a los hombres. La vida terrena, enseña el cristianismo, es un
refugio temporal para el ser humano, una preparación para la vida eterna más allá de la
tumba: el Reino de los Cielos o el Reino de Dios o el Reino del Señor.
VIII.- FILÓSOFOS CUESTIONADORES DE LA RELIGIÓN.-
A lo largo de la historia, podemos encontrar una serie de filósofos de corte materialista e
idealista que han cuestionado la existencia de Dios, como un ser sobrenatural creador de
todo lo existente, tal como lo conocemos, entre ellos, desde la antigüedad, Thales,
Anaximandro, Anaxímenes, pasando por Giordano Bruno, en el medioevo, hasta Ludwig
Feuerbach, Marx y Engels en la edad moderna, y Lenin, Mao, Einstein, Heidegger, Sartres y
los más progresistas pensadores y científicos en la época contemporánea.
Sin embargo, el pensamiento de todos estos puede reducirse en el excepcional y acertado
concepto que sobre la religión hace Marx, al afirmar que: “Para Alemania la crítica de la
religión ha alcanzado su fin sustancialmente; y la crítica de la religión es la condición
preliminar de toda crítica. La existencia del error en el terreno profano está vulnerada una
vez que su oratio pro aris et focis 4 relativa al cielo ha sido refutada. El hombre, que sólo ha
encontrado su propio reflejo en la fantástica realidad del cielo donde buscaba un
superhombre, ya no estará dispuesto a encontrar sólo la apariencia de sí mismo, sólo la
negación del hombre, allí donde busca y deberá buscar su verdadera realidad.
El fundamento de la crítica irreligiosa es éste: el hombre hace la religión, no la religión al
hombre. En realidad, la religión es la autoconciencia y el autosentimiento del hombre que
aún no se ha encontrado a sí mismo o que ha vuelto a perderse. Pero el hombre no es un ser
abstracto, agazapado fuera del mundo real; el hombre es el mundo del hombre: Estado,
sociedad, etc. Este Estado y esta sociedad producen la religión, que es una conciencia
invertida del mundo, porque ellos mismos son un mundo invertido. La religión es la teoría
general de ese mundo, su compendio enciclopédico, su lógica en forma popular, su point d
´honneur5 espiritualista, su entusiasmo, su sanción moral, su complemento solemne, el
fundamento general de su consuelo y de su justificación. Es la realización fantástica de le
esencia humana, porque la esencia humana carece de verdadera realidad. La lucha contra la
religión es, pues, indirectamente, la lucha contra ese mundo, del que la religión es el aroma
espiritual.
La miseria religiosa es a la vez la expresión de la miseria real y la protesta contra la miseria
real. La religión es el suspiro de la criatura abrumada, el sentimiento de un mundo sin
corazón, así como el espíritu de una situación sin espíritu. La religión es el opio del pueblo.
La superación de la religión como felicidad ilusoria del pueblo es la exigencia de su
verdadera felicidad La exigencia de superar las ilusiones sobre su situación es la exigencia
de superar una situación que necesita ilusiones. La crítica de la religión es, pues, en germen
la crítica de este valle de lágrimas, del cual la religión es imagen sagrada. (...)
La historia tiene, pues, la misión, una vez que la verdad del más allá se ha desvanecido, de
establecer la verdad del más acá. Una vez desenmascarada la forma sagrada que
representaba la autoalienación del hombre, la primera tarea de la filosofía que se ponga al
servicio de la historia consiste en desenmascarar esa autoalienación bajo sus formas
profanas. La crítica del cielo se transforma así en crítica de la tierra, la crítica de la religión
en crítica del Derecho, la crítica de la teología en crítica de la política. (...)” 6.
La religión, así, se desenmascara como el arma ideológica de sometimiento en contra del
hombre verdaderamente libre. Prueba de ello lo da la Inquisición en la edad media que se
encargo de perseguir y asesinar a los verdaderos científicos no creyentes, como Giordano
Bruno y Copérnico.
En la actualidad, la religión sigue manteniendo en sometimiento y evitando el progreso del
mundo.
CAPÍTULO XVI
LA AXIOLOGÍA Y LA ÉTICA.
I.- PROBLEMAS DE LA AXIOLOGÍA.-
Constantemente en nuestra vida diaria usamos palabras como excelente, importante, malo, feo,
bonito o desagradable y hacemos afirmaciones del tipo de “este músico es excelente”, “el
4
En latín, Oración por la casa y el hogar.
5
En francés, punto de honor.
6
Marx, Carlos. Crítica a la Filosofía del Derecho de Hegel. Notas aclaratorias de Rodolfo Mondolfo. Traducción directa del alemán de A.R. y M.H.A.
Ediciones Nuevas. Buenos Aires. Segunda edición, 1968. Páginas 7 a 11.

56
próximo examen es importante”, “María es bonita” o “hay un calor desagradable”. Estos
términos y estas aserciones tienen algo de común en su significación y se distinguen fácilmente
de otros términos y aseciones como cuadrado, blanco, planta, cuarenta y cinco; “la mesa en
que escribo es cuadrada”, “el geranio es una planta”, “la nube es blanca”, “veinte más
veinticinco es cuarenta y cinco”. Entre otras diferencias que cualquiera puede señalar
examinando su experiencia, está la de que el primer grupo de palabras y afirmaciones se refiere
a cosas sobre las que hay mucho desacuerdo entre las gentes y que provocan disputas
frecuentemente interminables. Esto, en cambio, no ocurre con el segundo grupo de palabras y
afirmaciones. Los hombres fácilmente entran en conflicto acerca de la belleza de las cosas, la bondad
de las acciones, lo valioso o disvalioso de hechos o personas. Uno sostiene que el sabor de la manzana
es agradable y otro que no lo es; un grupo defiende una organización social como justa, otra la
combate. Y frecuentemente no encuentran manera de decidir la cuestión y ponerse finalmente de
acuerdo.
Lo que tienen de común las palabras importante, malo, feo, bonito y desagradable, es que todas ellas
significan valores atribuidos a cosas, hechos o personas, por lo que constituyen un problema y tema
capital de discusión de la filosofía. La Teoría del valor o Axiología es esa rama de la filosofía que
aborda el problema de los valores.
II.- EL ACTO VALORATIVO.-
El acto valorativo es una vivencia en la cual el sujeto acepta o rechaza al objeto, está a favor de él o en
contra de él, graduando en cada caso su estimación.
Tiene, además, la función de atribuir valor a objetos aislados y la función de preferir unos objetos
valiosos a otros y de establecer de este modo una jerarquía entre ellos.
Por ello, podemos afirmar que el sujeto valorador no se comporta fría e indiferentemente en la
valoración, sino que es afectado, conmovido por las cosas de que tienen conciencia estimativa.
III.- FUNDAMENTO Y NATURALEZA DEL VALOR.-
El fundamento y la naturaleza del valor dependen de las corrientes filosóficas que abordan el tema. Por
ello, dividimos la axiología desde los dos puntos de vista bajo los cuales se cuestiona el problema del
valor:
1.- Corrientes idealistas.-
a) Las teorías idealistas objetivas (el neokantismo, los seguidores de la fenomenología husserliana
Max Scheler y Nicolai Hartmann, el neotomismo y el intuicionismo) interpretan el valor como
una esencia del más allá, fuera del espacio y del tiempo.
b) Los partidarios de las teorías idealistas subjetivas (positivismo lógico, emocionalismo, análisis
lingüístico en ética, la teoría del valor afectivo-volitivo de Wilbur Urban, D. Proll, Clarence
Lewis y otros), consideran el valor sólo como fenómeno de la conciencia, ven en él una
manifestación de cariz psicológico, de la actitud subjetiva del hombre frente a los objetos que
valora.
c) Las teorías naturalistas del valor (naturalismo en ética, teoría del interés, ética evolucionista,
ética de la teleología cósmica), lo interpretan como expresión de necesidades naturales del
hombre o de las leyes de la naturaleza en conjunto.
2.- Corrientes materialistas dialécticas.-
Encontramos dos posiciones:
a) La posición de Rosental-Iudin que afirma en su diccionario filosófico que el marxismo enfoca la
teoría de los valores reconociendo, en primer lugar, el carácter objetivo de los valores sociales,
científicos, morales, estéticos, etc.; en segundo lugar, negando el carácter extrahistórico de los
mismos, viéndolos en dependencia de las condiciones históricas, de las relaciones de clase, etc.; en
tercer lugar, teniendo en cuenta la correlación dialéctica de los aspectos relativo y absoluto en el
desarrollo de los valores.
Desde este punto de vista, el valor supremo es el hombre, la felicidad humana y la libertad alcanzables
en la lucha contra todas las formas de opresión y mediante la edificación de la sociedad comunista. Por
eso, la filosofía marxista vuelca su atención hacia la teoría de los valores y combate y critica la axiología
burguesa.
b) La posición de José Lora Cam, en Perú, que niega la axiología como disciplina independiente
que estudia el problema de los valores, a la que considera excedente o sobrante en la medida de
que los valores están insertos o problematizados en cada una de las disciplinas filosóficas:
lógica, gnoseología, epistemología, ética, estética, antropología filosófica y ateísmo.
No hay necesidad –dice Lora Cam– de aceptar una disciplina autónoma, que resultaría una especie
de multidisciplina, colocada por sobre todas las otras disciplinas filosóficas; una modalidad de
metafilosofía o una concepción del mundo.
En la medida en que los valores son individuales, singulares o particulares, corresponden a partes,
a sectores, a elementos teóricos, ideológicos, conceptuales, que pertenecen a cada una de las
disciplinas filosóficas por separado –concluye–.
IV.- CARACTERÍSTICAS DEL VALOR.-

57
Si nos preguntamos qué significa la palabra valor, seguramente obtendremos una serie de respuestas,
dependientes de las posiciones filosóficas que las fundamenten. De allí que, algunos, nos dirán que la
palabra valor, desde el punto de vista axiológico, significa algo subjetivo (como, por ejemplo, un estado
anímico, un sentimiento, un deseo), dirían los subjetivistas; significa algo que existe en las cosas, algo
objetivo (como una propiedad, una esencia, un proceso de la naturaleza, etc.), dirían los objetivistas; es
una conexión entre la conciencia y las cosas, algo de carácter relacional, dirían los relacionistas; no
significa nada, dirían, en fin, los emotivistas.
Empero, a final de cuentas, los valores, entendidos como categorías filosóficas objeto de investigación,
ya sea de la axiología –como disciplina filosófica autónoma–, ya sea de la moral, ya sea de la ética, ya
sea del Derecho, etc., son categorías que se ubican a nivel de la conciencia social de las masas; es decir,
en la superestructura de la sociedad, la misma que se erige como un producto de las relaciones sociales
económicas en las cuales se involucran los seres humanos de modo no voluntario.
De esta forma, entonces, los valores, como cualquier otro elemento conformante de la antedicha
superestructura social, dependerá directamente de las condiciones económicas en las que se halle la
sociedad que valora. Por tanto, los valores no son absolutos en forma alguna, sino que, por el contrario,
son relativos.
Esto podemos entenderlo con el siguiente ejemplo: durante la época del Faraón Ramses II, en Egipto,
era considerado un acto de justicia que el señor esclavista matase a uno de sus esclavos que había osado
reclamarle algo; hoy en día, tal acto no podría ser considerado como un acto justo, sino por el contrario,
como un acto homicida. Asimismo, este otro ejemplo, es significante: hasta hace tan sólo poco menos
de cien años, en las sierras de Perú, en pleno apogeo del feudalismo en el país, era considerado un acto
justo que el gamonal ejerza su “derecho de pernada”, esto es, pasar la noche con la esposa de su pongo
(peón) inmediatamente después de haberse casado, o sea, la primera noche, y desvirginarla. Esto, hoy
en día, no podría ser admisible como un acto justo.
La naturaleza del valor, entonces, depende, directamente de las condiciones económicas de la sociedad
que valora.
V.- CLASES DE VALORES.-
Para estudiar las clases de valores, tenemos las posiciones idealista y materialista dialéctica, a saber:
5.1. Posición Idealista burguesa.-
De acuerdo a Augusto Salazar Bondy, podemos encontrar tres tipos de clasificaciones para el valor, a
saber:
1.- De acuerdo a la propia experiencia.-
a) Los valores sensoriales o hedonistas, tales como lo agradable y desagradable, lo placentero y
doloroso, lo sabroso, lo suculento, lo asqueroso, etc.
b) Los valores vitales, entre los que se encuentran lo saludable, lo insalubre, lo fuerte, lo débil, etc.
c) Los valores económicos y técnicos, tales como lo lucrativo, lo provechoso, lo útil, lo inútil, lo
eficaz, lo ineficaz, etc.
d) Los valores sociales y jurídicos, a saber, lo justo, lo injusto, lo solidario, la igualdad, el honor, lo
equitativo, el orden ,etc.
e) Los valores religiosos, entre los que se cuentan lo santo, lo piadoso, la beatitud, la caridad, lo
sacrílego, lo hereje, etc.
f) Lo valores estéticos, a saber: lo bello, lo feo, lo bonito, lo elegante, lo cómico, etc.
g) Los valores éticos, tales como lo bueno, lo malo, lo correcto, lo justo, lo incorrecto, lo honesto, lo
austero, la probidad, etc.
h) Los valores teóricos o cognoscitivos, como lo verdadero, lo falso, lo verosímil, lo claro, lo riguroso,
etc.
2.- De acuerdo a su relación de pertenencia a cualquier tipo de objeto.-
a) Valores generales.
b) De objetos en relación al hombre.
c) De personas.
3.- De acuerdo a la relación de medio y fin.-
a) Valores medios, que pertenecen a las cosas que apreciamos y buscamos no por sí mismas sino por
los resultados que de ellas obtenemos (v.gr., el orden, lo útil, lo saludable).
b) Valores fines, que son propios de aquello que apreciamos y buscamos por sí mismos, es decir, de
aquello que puede ser fin o meta de nuestra conducta (v.gr., lo verdadero, lo bello, lo bueno).
5.2. Posición Materialista dialéctica.-
De acuerdo a la concepción marxista dialéctica, y asumiendo la vertiente de Rosental-Iudin, tenemos
que los objetos materiales constituyen valores de distinto género porque hacia ellos se orientan los
diversos intereses: material, económico y espiritual del hombre.
Esto se puede entender con el siguiente ejemplo: el vaso, que es un instrumento para beber y, con ello,
resulta útil al hombre, constituye un valor material, es decir, un valor de uso, un bien. Pero, por otro
lado, por ser producto del trabajo humano, el vaso, como mercancía, posee valor económico, o,
simplemente, valor. Y, finalmente, si el vaso representa, además, un objeto de arte (un vaso de cristal

58
cortado con enchapes de oro y plata, por ejemplo) se halla dotado inclusive de valor estético, de valor
espiritual, de belleza.
En todas estas relaciones, el vaso no se presenta como simple objeto material, sino, además, como
fenómeno social: artículo de consumo, mercancía, obra de arte y e objeto de interés humano.
Exactamente del mismo modo, los fenómenos de la conciencia social, las ideas, constituyen valores.
Además de estos valores, existen valores morales, jurídicos, político, culturales e históricos.
VI.- PROBLEMAS DE LA ÉTICA.-
Todos los hombres se plantean problemas morales y hacen afirmaciones morales; sólo son unos pocos,
en cambio, los que se dedican a la investigación filosófica y plantean racionalmente los problemas
relativos al sentido y fundamento de la vida moral y se formulan así interrogaciones éticas. Estas
interrogaciones son sin embargo capitales, pues de ellas derivan la certeza y la validez de las reglas y
normas que empleamos en nuestra existencia cotidiana y en general el sentido entero de nuestra
moralidad.
La investigación filosófica de estos problemas relativos a la conducta humana es la tarea de la Ética o
Filosofía Moral, sobre la cual vamos a tratar en el presente capítulo.
VII.- CONCEPTOS ÉTICOS.-
Para lo anterior, y, en general, para la ética universal, es necesario conceptuar algunas de las palabras
más utilizadas en esta tarea. Por ello, tenemos, entonces:
Se puede hablar de la moralidad como de la atmósfera natural de la persona humana, como ese orden
de valores y deberes en el cual está instalado el ser personal y en contacto con el cual desenvuelve su
conducta. Pertenecer a ese orden significa comportarse como ser moral; es decir, ser persona moral.
La moral, es la forma de conciencia social, conjunto de normas de conducta en la sociedad, en la
familia. A diferencia de las normas jurídicas, la observancia de las cuales es mantenida y controlada por
los órganos del Estado, la moral se apoya en la opinión e influencia públicas, en las convicciones,
tradiciones y costumbres de los pueblos.
Un rasgo importantísimo del ser consciente maduro es el conocimiento que tiene de lo bueno y de lo
malo, de lo justo y de lo injusto, del deber y de la culpa. Discernir lo que es moralmente correcto y lo
que no lo es, reconocer y acatar obligaciones, aceptar responsabilidades son cosas que sólo los hombres
son capaces de hacer. A todo esto se le conoce con el nombre de conciencia moral.
La persona moral, es el ser consciente de sí y de los principios a que está sometida su conducta, capaz
de decidir y ejecutar por su libre voluntad las acciones que configuran su existencia.
La acción dela persona es la acción moral, la que se caracteriza como la serie de actos realizados
voluntariamente por un ser personal que es consciente del valor moral de dichos actos.
El acto de cumplir la voluntad de alguien o los preceptos establecidos por la sociedad o el Estado es
conocido con la común palabra de obediencia.
Al hecho de sujetarse o reducirse a la obediencia o disciplina, hasta cierto punto de un modo
humillante, o sojuzgarse a una persona, tropa o facción, o a los mandatos imperativos de las normas
sociales o jurídicas, de modo que conquiste y subyugue la conciencia humana, lo llamamos
sometimiento,
VIII.- LA NORMA MORAL Y LA NORMA JURÍDICA.-
Se entiende por Norma Moral al conjunto de reglas de conducta de contenido ético, válidas para la
sociedad, una clase, una capa social, el individuo. En las normas morales, la actividad del hombre hacia
unos fenómenos se señala como buena o mala, como justa o injusta en virtud de una exigencia social,
corriente, etc., no por unas leyes de Derecho.
Por su parte, llamamos Normas Jurídicas a ese conjunto de reglas de Derecho comúnmente llamadas
leyes, las cuales emanan de un órgano del Estado, el cual, generalmente, es el llamado Poder
Legislativo (Congreso), aunque, a veces, por gracia otorgada de éste, el Poder Ejecutivo (Presidente o
Primer Ministro de un país), puede dictar algunas disposiciones jurídicas a las que se les llaman
Decretos Leyes o Decretos Legislativos que tienen el mismo rango que una ley congresal. Pero la
característica fundamental de estas normas jurídicas reside en el hecho de que en caso de ser
inobservadas (cumplidas), éstas mismas pueden ser hechas valer mediante algún tipo de fuerza, lo cual
conocemos como coercibilidad o coactividad del Estado que, en Derecho recibe la designación de Ius
Puniendi del Estado (derecho del estado de punir). Por ejemplo, el que no observa el derecho humano
de toda persona a la vida y mata, será reprimido con pena privativa de la libertad (carcelería) por
algunos años.
IX.- POSICIONES ÉTICAS.-
A través de la historia de la filosofía se han formulado un conjunto de planteamientos en relación con la
finalidad, objeto o fin de la ética, destacando como los más importantes:
a) La Ética Eudemonista (Sócrates) que afirma que es la felicidad el sumo bien de la
humanidad y hacia el cual camina, en su búsqueda, la humanidad plena. En la medida en que se
estima que la felicidad se alcanza al conseguirse el bien a que se aspira, se puede decir que todas
las éticas materiales son éticas eudemonistas. Los principales filósofos eudemonistas son:
Maontaigne (de la educación); B. De Mandeville (de la constitución civil); Epicuro (del sentimiento

59
de carácter físico); Hutcheson (del sentimiento moral); Crusius (de la voluntad de Dios); Wolf y los
estóicos (de la perfección).
b) La Ética Hedonista, que es la tendencia consistente en considerar al placer como el bien
supremo que brinda la felicidad al hombre. La definición de la palabra placer definirá tantas iguales
cantidades de posiciones de éticas hedonistas. Sin embargo, podemos considerar como los
principales y más connotados hedonistas a: los cirenaicos (el bien es el placer y el mal es el dolor);
lo epicureístas antiguos (los placeres moderados); los epicureístas modernos o neoepicureístas
(Gassendi, Valla, etc.); los materialistas del siglo XVIII (especialmente los utilitaristas franceses,
La Mettrie, Helvecio, Holbach, etc.); y, los utilitaristas ingleses (por lo menos Jeremías Bentham
que precisó catorce diferentes clases de placeres: de los sentidos, riquezas, habilidad, amistad, buen
nombre, poder, piedad, benevolencia, malevolencia, memoria, imaginación, expectación,
asociación y alivio). El hedonismo fue criticado por Platón, muchos filósofos cristinos, Kant, G.E.
Moore, etc. Aún, a pesar de ello, W.H. Sheldon ha señlado que el hedonismo ético es el imperativo
categórico.
c) La Ética Utilitarista, que es la doctrina según la cual el valor supremo es el de la utilidad.
Puede ser una elaboración teórica o una tendencia práctica, o ambas al mismo tiempo. Sus
principales representantes son: J. Bentham, James Mill, John Stuart Mill, etc.
d) La Ética Formalista, que fue la base de algunas teorías premarxistas y burguesas
contemporáneas, en las cuales los momentos lógico-formales de investigación predominan, de un
modo o de otro, sobre el análisis del contenido y de la índole social de la moral. Caso típico es Kant
quien estimaba que de una tesis incondicional (imperativo categórico) de carácter formal abstracto,
pueden extraerse todos los principios y soluciones morales importantes en distintas condiciones
sociales y situaciones vitales.
e) La Ética Axiológica, según la cual existen tres teorías burguesas del valor: 1) Las teorías
idealistas objetivas (el neokantismo, el neotomismo, la fenomenología husserlianas con Max
Scheler y Nicolai Hartmann y el intuitivismo) que interpretan el valor como una esencia del más
allá, fuera del espacio y del tiempo; 2) Las teorías idealistas subjetivas (positivismo lógico,
emocionalismo, análisis lingüístico en ética, etc.) que consideran el valor sólo como fenómeno de
la conciencia y ven en él una manifestación de cariz psicológico, de la actitud subjetiva del hombre
frente a los objetos que valora; y, 3) Las teorías naturalistas del valor (naturalismo en ética, teoría
del interés, ética evolucionista, ética de la teleología cósmica, etc.) que interpretan al valor como la
mera expresión de necesidades naturales del hombre o de las leyes de la naturaleza en su conjunto.
f) La Ética Pragmatista, que, a través de Dewey y su retorno a la interpretación pragmático-utilitaria
del sentido de la moral, entiende a ésta sólo como un medio operativo-instrumental de ordenación de la
actividad, mientras que los fines de esta actividad se salen de lo moral y, por consiguiente, carecen de
sentido ético.
g) La Ética Existencialista, que, en la mayoría de los casos pregona una ética inexistente o, en
todo caso, una ética que deba ser decidida por cada individuo para sí mismo, en vista de su propia e
intransferible situación concreta, lo que va a hacer y lo que va a ser. Este sería el único imperativo
ético existente. Sus principales representantes son: Sartre, Camus, De Beauvoir y los
existencialistas religiosos Jaspers, Berdiálev, Chéstov, Buber, etc.
h) La Ética Neotomista, que, en sentido estricto, es una teología moral, al subordinarla a Dios y
no al hombre y, por ello, considera que el fin último del hombre es Dios quien revela la ley natural
o ley moral, que es eterna. Sin embargo, sabemos que la religión no investiga los problemas de la
moral sino sólo apela a Dios, por consiguiente, la teología moral cristiana es dogmática, normativa,
heterónoma y estrictamente teónoma.
i) La Ética Neopositivista, que presenta tres modalidades principales: ética intuicionista (según
la cual los conceptos morales –por ej., el bien, lo bueno, lo justo, etc.– son únicos, irrefutables,
inexplicables, evidentes por sí mismos, cognoscibles en forma puramente intuitiva y aceptables sin
demostración alguna); ética emotivista (para la cual los conceptos morales tienen sólo un carácter
emocional, es decir, sólo sirven para expresar las emociones del hablante y para inclinar al oyente
hacia aquéllas y a sus correspondientes actos); y, la teoría del análisis lingüístico (que reconoce las
convicciones morales sólo como caracteres arbitrarios de las personas). Estas modalidades de la
ética neopositivista se caracterizan por su inclinación hacia un formalismo sin contenido en el que
el objeto de la investigación ética se reduce a la forma lógica o lingüística de los juicios morales,
sin relación alguna con su fondo moral.
j) La Ética Marxista, conceptúa que la moral sólo puede ser entendida históricamente siendo
imposible entender el fenómeno moral –como todos los fenómenos culturales e ideológicos–
prescindiendo de la historia concreta de los seres humanos, que es la posición concreta, en última
instancia, de las filosofías éticas no marxistas.

X.- LOS VALORES ÉTICOS FUNDAMENTALES.-

60
La dignidad personal del ser humano, la justicia, la solidaridad y el bien son los valores
fundamentales que conforman el orden moral (moralidad). Entre ello, el bien es el valor moral
universal pues atiende a la plena realización o el cumplimiento universal del ser humano.

61

También podría gustarte