Trabajo de La Linea de Tiempo de La Logica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

LÓGICA EN LA EDAD ANTIGUA

Periodo presocrático
1. Parménides:
 Padre de la ontología
 Fundador de la escuela eleática
 principio de identidad (toda proposición se implica a sí misma)
2. Demócrito:
 Discípulo de Leucipo (Fundador de la escuela atomista)
 Padre del materialismo antiguo (según Marx)
 Principio de la razón suficiente (no hay efecto sin causa)
3. Zenón:
 Dio origen al método dialectico (según aristoteles) y la reducción al absurdo
(demostrar que una proposición matemática es verdadera, probando que si no lo
fuera conduciría a una contradicción, por lo cual sería verdadera.)
 Sus razonamientos se les llaman aporías que son paradigmas

Periodo socrático
4. Sócrates:
 Filosofo idealista
 Creador del método mayéutica (encontrar la verdad que domina a cada hombre)
 Fundador de la ética intelectualista

5. Platón:
 Estudió la lógica con relación a la metafísica
 Principio de no contradicción
 El sofista (obra)
6. Aristóteles:
 Introdujo las variables
 Tercio excluido
 Padre de lógica de silogismo
 Desarrollo la lógica de predicados
 Órganon (obra ):
 Categorías: estudia los términos
 De la interpretación: estudio los enunciados
 Primeros analíticos: estudia la argumentación
 Tópicos: las inferencias probables, en lugar de las ciertas
 Refutación sofisticas

Periodo helenístico romana


7. Estoicos:
 Estudiaron por primera vez la lógica proposicional
8. Crisipo:
 Dio la base para la lógica tradicional

Referencias:
1) https://prezi.com/p/v4orv9zys4ni/linea-de-tiempo-de-la-historia-de-la-logica/
2) https://www.angelfire.com/ateologia/index.html
3) http://www.monografias.com/trabajos3/logica/logica.shtml

LÓGICA MEDIEVAL
Los aportes de lógica medieval fueron mínimos, se concentraron en fundamentar la teología y
seguir el sistema aristotélico.

REPRESENTANTES MÁS IMPORTANTES:

BOECIO:

- Romano, desarrolla la lógica aristotélica.


- Desarrolla un método para hallar las inferencias inmediatas. Haciendo un cuadro de
oposición que lleva su nombre (el cuadro de Beocio).

PEDRO ABELARDO:

- Precursor del método escolástico, consiste en contraponer las sentencias opuestas de


las autoridades teológicas.

TOMAS DE AQUINO:

- Seguidor de Aristóteles.
- Busco la demostración racional de la existencia de Dios, así como sus interpretaciones
de los dogmas religioso.

GULLERMO DE SHYRESWOOD:

- Termina el manual de la lógica aristotélica. En donde formula la división dicotómica


conocido como “Árbol de Porfirio”. Versos mnemotécnicos sobre la reducción de los
silogismos a los modos de la primera figura aristotélica.

RAIMUNDO LULIO:

- Planteo la razón puede y debe demostrar todo y dar pruebas suficientes de la verdad
cristiana.
- Diseño una máquina que demostraba lógicamente la existencia y los atributos de Dios.

OTROS: DUNS SCOTO, GULLERMO DE OCKAN.


LÓGICA EN LA EDAD MODERNA
1620
Francis Bacon, padre de la lógica inductiva, publica la obra “Novum organum”
donde trata la lógica del procedimiento técnico-científico, una lógica
contrapuesta a la aristotélica. Son la base de la lógica inductiva: Realizar una
recopilación de casos concretos del fenómeno estudiado, teniendo en cuenta las
características comunes entre ellos, que, según Bacon, debía de llevar las
particularidades a una generalidad.
1637
René Descarte, padre de la filosofía moderna, publica la obra “La geometría”,
donde le reconocen los orígenes de la geometría analítica. De esta manera aporta
un corpus cuantitativo al asunto, permitiendo el uso de métodos algebraicos.
1695
Gottfried Leibniz publica la obra “Mathesis Universalis”, donde busca englobar
la ciencia a partir de lo deductivo matemático. Desarrolló el cálculo de la lógica
proposicional. Estableció la ley de la tautología. Formula la ley de la razón
suficiente.
1707
Leonhard Euler introdujo diagramas para representar de manera geométrica los
silogismos, estos llevan su nombre.
1781
Immanuel Kant dividió el conocimiento humano en dos categorías: Proposición
analítica, es aquella en la que el predicado está contenido en el sujeto; Proposición
sintética, no puede lograrse mediante un simple análisis, sino que requiere una
experiencia previa.
Referencias:
• El método inductivo de Bacon – Francis Bacon. (s. f.).
https://blogs.ua.es/bacon/el-metodo-inductivo-de-bacon/
• NICOLE ALEXANDRA VARGAS RODRIGUEZ. (2020, 25 julio).
Exposición de la Linea de tiempo de «La Historia de la Lógica» #Grupo 3
[Vídeo]. YouTube. https://youtu.be/B2I3ESvnpuQ
• Karla Navas. (2018, 6 agosto). LINEA DE TIEMPO DESARROLLO
HISTORICO DE LA LOGICA [Vídeo]. YouTube.
https://youtu.be/PRkvZDnKZ7g
• Manzanas, J. (2021, 7 agosto). René Descartes: quién fue y cuáles fueron
sus aportaciones a las matemáticas y a la filosofía. okdiario.com.
https://acortar.link/ztPWE0
• Immanuel Kant: Aportaciones, Biografía y Obras 📙. Autor: Editores de
PersonajesHistoricos.com Última edición: agosto 7, 2020. Disponible en:
https://personajeshistoricos.com/c-filosofos/kant/
LÓGICA EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA
BOOLE: Fue él quien sentó las bases de la computación actual; la “lógica Booleana” indica que
todas las variables se definen en dos “estados”: verdadero o falso, o mejor dicho, 1 y 0. El legado de
Boole se basa en una teoría matemática que simplifica los enunciados que tenían por respuesta «sí»
o «no», usando para ello la aritmética binaria. Libro: “Una investigación de las leyes del
pensamiento”.
https://dgsei.edomex.gob.mx/tecnotips/george_boole_inventor_los_motores_busqueda#:~:text=El
%20legado%20de%20Boole%20se,sin%20Boole%20no%20habr%C3%ADa%20Google.

VENN: John Venn (1834-1923) fue un lógico inglés (estudió el pensamiento


lógico) y filósofo que es recordado por haber inventado el diagrama que lleva su
nombre: el diagrama de Venn.
https://klaxoon.com/es/insight/quien-invento-el-diagrama-de-la-vineta#:~:text=John%20Venn
%20(1834%2D1923),nombre%3A%20el%20diagrama%20de%20Venn.
AUGUSTUS DE MORGAN: En la moderna lógica matemática, llevan el nombre de De Morgan las
siguientes leyes fundamentales del álgebra de la lógica: “la negación de la conjunción es
equivalente a la disyunción de las negaciones (A·B es equivalente a A∨B)”; “la negación de la
disyunción es equivalente a la conjunción de las negaciones. (A∨B es equivalente a A·B)”. Obra
principal: La lógica formal o el cálculo de inferencias necesarias y probables (1847).
https://www.filosofia.org/enc/ros/demor.htm#:~:text=Augustus%20de%20Morgan
%20(1806%2D1871),-Matem%C3%A1tico%20y%20l%C3%B3gico&text=En%20la%20l
%C3%B3gica%20matem%C3%A1tica%20moderna,la%20conjunci%C3%B3n%20de%20las
%20negaciones.
LUKASIEWICZ: (1878-1956) Elaboró el primer sistema de la lógica polivalente (trivalente) y el
simbolismo lógico sin paréntesis. Realizó estudios originales sobre la silogística aristotélica, la
doctrina lógica de los primeros estoicos, las teorías clásica e intuicionista de la deducción y sobre la
lógica modal.
https://www.filosofia.org/enc/ros/luk.htm
LUDWIG WITTGENSTEIN: Filósofo y lógico austríaco nacido en Viena. Es uno de los creadores
de la filosofía analítica. En su “Tratado lógico-filosófico” (1921), expuso la concepción de lenguaje
“lógicamente perfecto” o “ideal”, del que constituye el prototipo, según él, el lenguaje de la lógica
matemática.
https://www.filosofia.org/enc/ros/wittgens.htm#:~:text=Ludwig%20Wittgenstein
%20(1889%2D1951)&text=Es%20uno%20de%20los%20creadores,lenguaje%20de%20la%20l
%C3%B3gica%20matem%C3%A1tica.
KURT GODEL: Una de sus principales aportaciones, el Teorema de incompletitud de la aritmética,
viene a reconocer que ningún sistema de representación es reducible a axiomas.
https://elpais.com/diario/1978/02/04/sociedad/255394812_850215.html

También podría gustarte