NSE 2.1 2018 Estudios Geotécnicos
NSE 2.1 2018 Estudios Geotécnicos
NSE 2.1 2018 Estudios Geotécnicos
ESTUDIOS GEOTÉCNICOS
Edición 2018
Normas de Seguridad Estructural para Guatemala
Estudios Geotécnicos
NSE 2.1 Edición 2018
Derechos reservados --
© Asociación Guatemalteca de Ingeniería Estructural y Sísmica, AGIES
Proyecto desarrollado por AGIES por medio de la Dirección de Comités Técnicos
Nota de AGIES
Los aportes directos de nuestros patrocinadores se utilizan para diseminación de tecnología por medio de
seminarios, mesas técnicas de trabajo, conferencias, cursos cortos, publicaciones colaterales y otros medios
de difusión. Los aportes para impresión y publicación se reciben frecuentemente en especie.
ESTUDIOS GEOTÉCNICOS
Edición 2018
RECONOCIMIENTO
__________________________________________________________________
Comité Redactor
• Ing. Fernando Callejas Benitez
• Ing. Alberto Pérez Zarco
• Dr. Rodolfo Semrau Lago
• Ing. Héctor Valdéz Arandi
Coordinación
• Inga. Lucia Mercedes Borja Ortiz
• Ing. Fernando Szasdi Bardales
Créditos
• Organización y Diseño: AGIES
• Diagramación: Nydia Monroy
• Foto de portada: Ing. Fernando Szasdi Bardales
NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL PARA GUATEMALA | EDICIÓN BETA | AGIES NSE 2.1
TABLA DE CONTENIDO
_________________________________________________________________
PRÓLOGO
CAPÍTULO 1
GENERALIDADES
1.1 — Título
1.2 — Alcance
1.3 — Objetivos
CAPÍTULO 2
CLASIFICACIÓN DE SITIOS
2.1 — Condiciones del suelo
CAPÍTULO 3
CRITERIO BÁSICO
3.1 — Caracterización geotécnica y geológica del sitio
CAPÍTULO 4
CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DEL SUBSUELO
4.1 — Introducción
4.2 — Clasificación de los estudios geotécnicos
4.2.1 — Visita al sitio o reconocimiento preliminar
4.2.2 — Estudio Geotécnico General Tipo I
4.2.3 — Estudio Geotécnico Especial Tipo II
4.2.4 — Estudio Geotécnico Especial Tipo III, obras de gran envergadura
4.2.5 — Estudio Geotécnico Especial Tipo IV, para atender problemas
específicos
4.3 — Profesionales que pueden realizas los estudios geotécnicos
4.4 — Contenido mínimo de los estudios geotécnicos
4.4.1 — Estudio Geotécnico General Tipo I
4.4.2 — Estudio Geotécnico Especial Tipo II
4.4.3 — Estudio Geotécnico Especial Tipo III
4.4.4 — Estudio Geotécnico Especial Tipo IV
4.5 — Metodología de los estudios geotécnicos
4.5.1 — Clasificación de sitio según facilidad de investigación
4.5.2 — Prospección
4.5.3 — Ensayos de campo
4.5.4 — Toma de muestras
4.5.5 — Caracterización de macizos rocosos
4.5.6 — Actividades de gabinete y laboratorio
4.5.7 — Diseño y construcción de la cimentación
CAPÍTULO 5
CIMENTACIÓN
5.1 — Introducción
5.2 — Alcance
5.3 — Requerimientos
5.4 — Suelos cuestionables
5.5 — Suelos expansivos
5.6 — Nivel de las aguas subterráneas
5.7 — Estados de desempeño
5.8 — Estado límite de servicio o permisible
5.9 — Elección de la profundidad de cimentación
5.10 — Capacidad Soporte
5.11 — Momento de Volteo
CAPÍTULO 6
EXCAVACIONES
6.1 — Introducción.
6.2 — Definición
CAPÍTULO 7
ESTABILIDAD DE LADERAS Y TALUDES
CAPÍTULO 8
ESTUDIO DE FALLAS ACTIVAS
CAPÍTULO 9
LICUEFACCIÓN DE SUELOS
9.1 — Definición
9.2 — Susceptibilidad a la licuefacción
9.3 — Potencial de licuefacción
CAPÍTULO 10
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXO A
CLASIFICACIÓN DEL TIPO DE SUELO
PRÓLOGO
__________________________________________________________________
CAPÍTULO 1 — GENERALIDADES
__________________________________________________________________
1.1 — Título
1.2 — Alcance
1.2.1 El alcance de esta norma es dar lineamientos geotécnicos de análisis
y diseño de cimentaciones, obras de contención y otros aspectos geotécnicos
que se deban tener en cuenta en el diseño y construcción de proyectos de
desarrollo o infraestructura. Entre los temas que cubren estas normas se
incluyen: fijar los estudios mínimos que se deben realizar para identificar las
condiciones de sitio, así como las amenazas y la delimitación de las áreas de
riesgo potencial. Las presentes normas deben ser revisadas y actualizadas
periódicamente, pudiendo ser modificadas en etapas posteriores, ya sea
porque así lo pidan estudios que actualicen el nivel del conocimiento o por el
advenimiento de nuevas reglamentaciones sobre el tema.
1.3 — Objetivos
__________________________________________________________________
2.1.4 El efecto del sismo sobre el subsuelo deberá ser tomado en cuenta de
acuerdo a los tipos de suelo presentes y a sus propiedades, mediante la
consideración de lo establecido en la Sección 4.3 de la Norma NSE 2.
__________________________________________________________________
Comentario 3.1.1
Actualmente en la legislación general todos los ingenieros civiles colegiados activos están facultados
para realizar esta evaluación. Sin embargo, algunas autoridades competentes podrían exigir
requisitos específicos según las características del terreno o de la obra a construir en él, como contar
con un posgrado en geotecnia y/o formar parte de la Asociación Guatemalteca de Mecánica de Suelos
y Geotecnia, AMSIG.
__________________________________________________________________
4.1 — Introducción
4.1.1 Los estudios geotécnicos se realizan para conocer las condiciones del
terreno y del subsuelo y proporcionar los parámetros geotécnicos que permitan
efectuar un análisis y diseño estructural adecuado. Estos estudios también
incluirán las medidas de mitigación para los riesgos identificados. Los estudios
se clasifican en cuatro tipos, dependiendo de la magnitud de la obra y de la
aplicación del Estudio:
(a) Estudio Geotécnico General Tipo I.
(b) Estudio Geotécnico Especial Tipo II.
(c) Estudio Geotécnico Especial Tipo III, para obras de gran envergadura
o bajo condiciones de riesgo importantes.
(d) Estudio Geotécnico Especial Tipo IV, para atender problemas
específicos.
(b) Ingeniero civil o ingeniero geólogo con por lo menos cinco años de
experiencia en la práctica de estudios de suelos y geotecnia.
Comentario 4.3.2
Cuando el tipo de estudio implique la participación de un ingeniero geólogo y un ingeniero civil
geotecnista, se recomienda que los informes sean preparados y/o revisados conjuntamente entre
ambos profesionales, encargándosele al ingeniero geólogo la caracterización de las condiciones
geológicas y al ingeniero civil geotecnista el diseño y las medidas de mitigación de la obra
recomendadas para la disminución de cualquier riesgo. Esto asegurará que las amenazas son
debidamente identificadas, estimadas y mitigadas. Es indispensable incluir el estudio geotécnico
como requisito para la obtención de la licencia de construcción.
(1) Introducción
(2) Información general
a. Información de la obra
i. Descripción
ii. Colindancias
iii. Sistema constructivo y clasificación
iv. Cargas y Nivel de Protección
b. Información del entorno
i. Relieve
(3) Información geológica
a. Marco geológico general
b. Geología local
(4) Información geotécnica del terreno
a. Plan de exploración
i. Técnicas de exploración
ii. Características de exploración
b. Ensayos de laboratorio o ensayos in situ
c. Caracterización geotécnica del terreno
i. Características del subsuelo
ii. Perfil estratigráfico.
d. Cota de cimentación, capacidad soporte y estimación de
asentamientos
(5) Recomendaciones para la construcción de la cimentación
(6) Conclusiones y recomendaciones
(7) Bibliografía
(8) Anexos
(b) Análisis geotécnico — A lo indicado para los estudios Tipo I y Tipo II,
se deberá agregar una descripción detallada de la selección de los
parámetros para el diseño de las cimentaciones.
(a) T-1, sitios favorables — Son aquellos con poca variabilidad, y en los
que la práctica habitual en la zona es de cimentación directa mediante
elementos aislados. En los que el consultor tiene experiencia o información
comprobable.
(b) T-2, sitios intermedios — Son los que presentan variabilidad, o que en
la zona no siempre se recurre a la misma solución de cimentación, o en los
que se puede suponer que tienen rellenos antrópicos de cierta relevancia,
que probablemente no superen los 3.0 m de espesor.
4.5.1.3 Con carácter general el mínimo de puntos a reconocer será de dos para
obras utilitarias y tres para las demás. En las Tablas 4.5.1-1 y 4.5.1-2 se indican
las distancias máximas, dmáx, entre puntos de reconocimiento que no se deben
sobrepasar y las profundidades mínimas P bajo el nivel final de la excavación. La
profundidad del reconocimiento en cada caso se fijará teniendo en cuenta el resto
de lo mencionado en este capítulo y las condiciones geotécnicas del terreno.
Utilitarias 35 6 30 12
Ordinarias 30 12 25 25
Importantes 25 14 20 30
Esenciales 20 16 17 35
[1] En el caso de que las distancias d max excedan las dimensiones de la superficie a reconocer,
deben disminuirse hasta que se cumpla con el número de puntos mínimos requeridos.
donde:
• T1 y T2 son el tipo de sitio según lo indicado anteriormente.
• Profundidad es la profundidad mínima de prospección medida a partir del fondo de la
excavación a efectuar.
• dmax es la separación máxima entre sitios de prospección.
Tanque elevado de
hasta 12 m de altura y 1 sondeo de 10 m 2 sondeos de 20 m
hasta 30 m3.
Depósitos de agua
1 sondeo de 6 m a partir 1 sondeo de 10 m a
subterráneos, cisternas,
de la cota de fondo partir de la cota de fondo
plantas de tratamiento.
[1] Las profundidades se deben tomar a partir de la cota de la plataforma terminada o de
subrasante.
[2] Para la construcción de cualquier edificación dentro de las urbanizaciones se deberá seguir lo
especificado en las Tablas 4.5.1-1 y 4.5.1-2 de esta norma.
[3] En sitios tipo T-2 se deberá realizar un perfil geofísico entre cada punto de exploración para
complementar esta información.
4.5.1.8 Los sondeos pueden ser sustituidos por pozos excavados a mano en
terrenos de comprobada estabilidad, sin presencia de nivel freático y deben ser
acompañados por la extracción muestras inalteradas que serán ensayadas en el
laboratorio.
donde:
• T-1 y T-2 se refieren al tipo de sitio
4.5.2 — Prospección
Categoría mínima de la
Propiedades a determinar
muestra
- Identificación visual C
- Granulometría C
- Humedad B
- Limites de Atterberg C
- Peso especifico de las partículas B
- Contenido en materia orgánica y en CaCO3 C
- Peso especifico aparente. Porosidad A
- Permeabilidad A
- Resistencia A
- Deformabilidad A
- Expansividad A
- Contenido en Sulfatos Solubles C
Espesor Angulo
Sistema Diámetro Despeje Relación
Tipo de Zapata del de
de interior interior de Áreas
suelo toma zapata
hincado D1 D R3
muestras E de corte
Arcillas,
Limos, Presión > 70 mm ≤1% ≤ 15 ≤ 2 mm ≤ 5º
Arenas finas
Arenas
medias,
Arenas Presión,
> 80 mm ≤3% ≤ 15 ≤ 5 mm ≤ 10º
gruesas, Golpeo
Mezclas
Donde:
Los parámetros se obtienen con los valores de las siguientes
expresiones:
𝑫𝒆 −𝑫𝒊
𝑫= ∗ 𝟏𝟎𝟎 (4.5.4-1)
𝑫𝒊
𝑫𝟐𝒆 −𝑫𝟐𝒊
𝑹𝒂 = ∗ 𝟏𝟎𝟎 (4.5.4-2)
𝑫𝟐𝒊
𝑫𝒆 −𝑫𝒊
𝑬= (4.5.4-3)
𝟐
4.5.4.5 Las muestras también podrán ser tomadas a mano en pozos a cielo
abierto o en taludes.
Comentario 4.5.5.1
RMR se refiere la Clasificación de Cuerpos de Roca (Rock Mass Rating), GSI se refiere al Índice de
Resistencia Geológica (Geological Strength Index) y RQD se refiere al Índice de Designación de
Calidad de la Roca (Rock Quality Designation).
Terreno
Propiedad
T-1 T-2
Identificación
- Granulometría 3 6
- Humedad 3 5
Deformabilidad
- Arcillas y limos 4 6
- Arenas 3 5
Resistencia a compresión simple
- Suelos muy blandos 4 6
- Suelos blandos a duros 4 5
- Suelos fisurados 5 7
Resistencia al corte
- Arcillas y limos 3 4
- Arenas 3 5
Contenido de sales agresivas 3 4
[1] Deberá procurarse que los valores se obtengan de muestras procedentes de puntos de
investigación diferentes, una vez que se hayan identificado como pertenecientes al mismo estrato.
[2] Las determinaciones se podrán obtener mediante ensayos en laboratorio, o si es factible con
ensayos “in situ”, aplicando las oportunas correlaciones si fueran necesarias.
4.5.6.7 Para los ensayos que determinan la resistencia al corte del suelo,
quedan a la discreción del ingeniero los siguientes ensayos (elegir al menos uno
de ellos): (1) compresión no-confinada, (2) corte directo, y (3) triaxial no-
consolidado/no-drenado, consolidado/no-drenado, consolidado/drenado.
Comentario 4.5.6.7
Los ensayos in situ, CPT, SPT, DMT o PMT podrán sustituir los ensayos de laboratorio para
determinar la resistencia del suelo, siempre y cuando el profesional responsable esté de acuerdo.
Comentario 4.5.6.8
El número de sondeos y su profundidad (en metros) establecidos en esta norma son los mínimos. El
ingeniero geotécnico podrá aumentarlos de acuerdo con el tipo de obra; él será el responsable de
todo lo efectuado en cuanto al estudio de suelos.
(a) De campo:
• D1556-00 Standard Test Method for Density and Unit Weight of Soil in
Place by the Sand-Cone Method
• D1587-00 Standard Practice for Thin-Walled Tube Sampling of Soils for
Geotechnical Purposes
• D2113-99 Standard Practice for Rock Core Drilling and Sampling of
Rock for Site Investigation
• D2167-94(2001) Standard Test Method for Density and Unit Weight of
Soil in Place by the Rubber Balloon Method
• D3550-01 Standard Practice for Thick Wall, Ring-Lined, Split Barrel,
Drive Sampling of Soils
• D4220-95(2000) Standard Practices for Preserving and Transporting
Soil Samples
• D5092-02 Standard Practice for Design and Installation of Ground
Water Monitoring Wells in Aquifers
(b) De laboratorio:
(a) Indicar capacidad soporte del suelo, factor de seguridad (si aplica),
asentamientos calculados y admisibles, estructuras de contención requeridas
o formas de estabilización de cortes y taludes si fuera necesario.
__________________________________________________________________
CAPITULO 5 — CIMENTACIÓN
__________________________________________________________________
5.1 — Introducción
5.2 — Alcance
5.3 — Requerimientos
(a) Asentamientos
(b) Asentamientos por consolidación primaria
(c) Asentamientos por consolidación secundaria
(d) Asentamientos por sismos
(e) Inclinaciones
(f) Giros relativos
(g) Desplazamientos horizontales
(h) Vibraciones
(i) Profundidad de nivel freático
(j) Elección de la profundidad de la cimentación
Comentario 5.10.1
Para determinar la Capacidad de Soporte se han utilizado tradicionalmente fórmulas clásicas de
equilibrio límite, pero también es posible determinarla mediante pruebas “in situ” comúnmente
aceptadas.
5.11.1 Toda edificación y sus cimientos deberán ser diseñados para resistir el
momento de volteo que puede producir un evento sísmico. El factor de seguridad
deberá ser mayor o igual a 1.5.
__________________________________________________________________
CAPITULO 6 — EXCAVACIONES
__________________________________________________________________
6.1 — Introducción
6.2 — Definición
Comentario 6.2.3
Se define como excavación temporal aquella que se genera durante el período de construcción y que
no dure más de 8 meses.
En la determinación de los coeficientes sísmicos deberá tomarse en cuenta que el nivel de protección
a proveerse sea el correspondiente al tipo de estructura a construir o al tipo de estructura o
estructuras vecinas existentes a proteger, el que sea mayor.
S = distancia horizontal
hasta la edificación
6.2.12 La distancia mínima para la ubicación del proyecto desde el borde del
barranco se indica en la Figura 6.2.12-1:
Comentario 6.2.12
Las distancias presentadas en la Figura 6.2.12-1 se podrán cambiar realizando un análisis de
estabilidad específico para el sitio según los descrito en el Capítulo 7 de esta norma.
6.2.15 Los muros de claveteado de suelo (soil nailing) y/o de anclajes activos
deberán cumplir con lo indicado en este capítulo y en la Norma NSE 5.3. Se
deberá analizar la deformación y los posibles asentamientos detrás de los
muros.
__________________________________________________________________
7.2 Para toda edificación planificada total o parcialmente sobre una ladera,
o que se encuentra al borde o al pie de una de ellas, se deberá realizar un análisis
de la estabilidad de los taludes que representen una amenaza para la edificación.
Comentario 7.4
Se define como excavación temporal aquella que se genera durante el período de construcción y que
no dure más de 8 meses.
En la determinación de los coeficientes sísmicos deberá tomarse en cuenta que el nivel de protección
a proveerse sea el correspondiente al tipo de estructura a construir o al tipo de estructura o
estructuras vecinas existentes a proteger, el que sea mayor.
__________________________________________________________________
8.1 Las condiciones geológicas del sitio se deben describir con suficiente
detalle para evaluar la presencia de una falla estructural o tectónica. Si se conoce
o se intuye que una falla está presente, se requiere información referente a la
actividad, tipo de falla, sentido del desplazamiento con respecto a la geometría del
edificio, estimación de los valores de los desplazamientos vertical y/o horizontal
con estimación de intervalos de recurrencia y ancho de la zona de ruptura
potencial.
8.3 Una falla se considerará como activa sobre la base de los datos
geológicos, geofísicos, geodésicos o sismológicos, o si alguna de las condiciones
siguientes es aplicable:
(b) Si existe una relación estructural con una falla activa conocida (ha
sido demostrado que el movimiento de una falla puede causar el
movimiento de otras en o cerca de la superficie).
__________________________________________________________________
9.1 — Definición
(d) Son muy susceptibles a la licuefacción las arenas finas, las arenas
limosas relativamente uniformes, con densidad suelta y media.
(e) Los depósitos bien graduados con tamaños hasta de gravas, gravas
arenosas y gravas areno-limosas, son menos susceptibles a la
licuefacción, pero de todas formas deben verificarse. Estos materiales
también pueden generar cambios volumétricos del terreno.
(f) Los limos, limos arcillosos y arcillas limosas, de baja plasticidad y con
la humedad natural cercana al límite líquido son también susceptibles de
presentar licuefacción o falla cíclica. Generalmente se produce la
degradación progresiva de la resistencia dinámica de los suelos finos con
el número de ciclos de carga equivalente, llevándolos a la falla o
generando grandes asentamientos del terreno y de las estructuras
apoyadas en él.
(a) Los materiales del subsuelo son roca o tienen muy baja
susceptibilidad de licuefacción, basado en el ambiente general de
deposición y edad geológica del terreno.
(b) Los suelos no cohesivos (arenas, limos o gravas) tienen una mínima
resistencia normalizada en el ensayo de penetración estándar (SPT) N 160
de 30 golpes/pie para profundidades bajo el nivel freático máximo. El
parámetro N160 se define como el valor de N del SPT normalizado a una
sobre presión efectiva de 100 kPa (presión atmosférica = PA). Se
considera arcilla al suelo cuyas partículas son de diámetro nominal ≤ 0.002
mm.
__________________________________________________________________
10.5 American Society of Civil Engineers. Minimum Design Loads for Building
and other Structures” ASCE Standard ASCE/SEI 7-05 Including supplement No.1.
10.6 International Code Council “International Building Code 2006” 1rst. Edition,
January 2006.
10.7 International Code Council “International Building Code 2009” 1rst. Edition,
February 2009.
10.10 Nagaraj H. B.; Murty C.V.R & Jain Sudhir K. (2002) “Review of
Geotechnical Provisions in Indian Seismic Code IS: 1893 (Part 1): 2002. Document
No. : IITK-GSDMA-EQ13-V1.0 Final Report: A-Earthquake Codes. IITK-GSDMA
Project on Building Codes.
________________________________________________________________