Escuela Neoclasica y Escuela de Bienestar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO

DECANATO DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES


PROGRAMA LICENCIATURA EN ECONOMÍA
DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

ESCUELA NEOCLASICA Y ESCUELA DE


BIENESTAR

Autor: Marcos Arturo León Alvarado


ESCUELA NEOCLASICA

La escuela neoclásica surge en la década de 1870. Debido a que neo significa


“nuevo”, el neoclasicismo implica una nueva forma de los clásicos. Los economistas
neoclásicos eran “marginalistas” en el sentido crucial de que hacían hincapié en la
toma de decisiones y la determinación de precios al margen. El postulado principal de
esta escuela era que en la determinación de los precios eran determinantes tanto la
oferta como la demanda.

Los neoclásicos centraron su análisis en la elección entre varias alternativas, los


cambios marginales como objeto de cálculo y el equilibrio general. Con respecto al
comportamiento de las personas y empresas, la escuela neoclásica se basa en tres
supuestos básicos:

-Ambos son racionales.

-Las personas buscan maximizar su utilidad o satisfacción cuando consumen bienes o


servicios. Las empresas buscan maximizar sus utilidades cuando venden bienes o
servicios.

-Personas y empresas actúan de manera independiente basándose en información


completa y relevante.

Esta escuela se centra mucho más en el análisis microeconómico, su principal


exponente Alfred Marshall hace varios aportes en esta área, como lo son sus teorías de
la utilidad y la demanda, elección racional del consumidor y excedentes de
consumidor por otro lado sus aportes sobre la determinación de la oferta son de igual
manera muy importantes para el estudio de la ciencia económica.

En la mayoría de sus análisis Marshall uso el “ceteris paribus” que significa “lo
demás constante”, en la ciencia económica es muy útil este método pues es de las
herramientas más usada por economistas, para entender la influencia en una variable
en algún fenómeno económico si todas las demás variables permanecen igual.

En su teoría de la utilidad y la demanda Marshall explica que la demanda se


basa en la utilidad marginal decreciente, ya que para el la utilidad que ocasiona una
unidad más consumida es determinante para fijar la demanda de ese bien o servicio.
Marshall también decía que esto podía cambiar a largo plazo, pues lo gustos del
consumidor podían cambiar, pero que al aplicar este principio nuevamente
considerando los cambios en la utilidad que produce un bien, se puede determinar la
demanda.

Con respecto a las elecciones del consumidor, este autor consideraba que el
consumidor pondrá en análisis su consumo con respecto a la utilidad que le produzca
cada uno de los bienes y con el coste que tengan, para así tomar la decisión que le dé
la mejor combinación entre satisfacer deseos gastando lo menos posible.

Cuando se analiza su teoría de los excedentes del consumidor, Marshall


afirmaba que la utilidad total de un bien es la suma de las sucesivas utilidades
marginales de cada unidad adicional. Por consiguiente, el precio que paga una persona
por un bien nunca excede, y muy rara vez es igual, al que estaría dispuesto a pagar en
vez de prescindir del objeto deseado. Con esto el trataba de explicar que si un objeto
tiene un precio más bajo del que está dispuesto a pagar el consumidor pues existe un
excedente con el que este puede conseguir más utilidad ya sea comprando otra unidad
de ese bien o comprando otro bien que le produzca más utilidad.

Todos estos conceptos anteriores son del lado de la demanda sin embargo por
el lado de la oferta Marshall realizo aportes importantes La oferta, decía Marshall, está
gobernada por el costo de producción. Él concebía la oferta no como un punto o una
sola cantidad, sino más bien como una curva, Para propósitos de exposición, Marshall
dividía al tiempo en tres periodos: el presente inmediato, a corto plazo y a largo plazo.
En cada uno de los periodos se veían variables que podrían modificar la oferta y la
forma de calcularla.

Ahora, ¿Qué determina el precio de mercado? Los economistas clásicos


respondían que “el costo de producción”, lo que significa un costo objetivo del tiempo
de trabajo y el sacrificio de la abstinencia, por otra parte “la demanda”, era la respuesta
de los primeros marginalistas, y por ultimo Marshall, el gran sintetizador, explicaba:
“tanto la oferta como la demanda”; detrás de la oferta están los costos subjetivos y
financieros y detrás de la demanda están la utilidad y la utilidad marginal decreciente.

Se puede concluir que esta escuela es determinante en la ciencia económica


actual, pues gran cantidad de sus postulados están vigentes y son objeto de estudio en
las universidades. Su mirada a una ciencia más cercana a la exactitud y un poco
menos centrada en lo abstracto es por lo que es muy estudiada desde nuestra
perspectiva la búsqueda de exactitud en la economía hizo que la ciencia avanzara
mucho y se pudieran analizar fenómenos mucho más complicados que antes no eran
tomados en cuenta.

ESCUELA DE BIENESTAR

La economía del bienestar es la rama del análisis económico cuyo afán es


descubrir los principios para maximizar el bienestar social. No es un sistema concreto y
unificado de ideas. De hecho, la economía misma a menudo se define como el estudio
de la forma en la cual la sociedad decide utilizar sus recursos limitados para lograr la
máxima satisfacción. Por consiguiente, casi todos los aspectos de la economía tienen
una dimensión de bienestar. Sin embargo, varios contribuyentes importantes de esta
disciplina se han enfocado de manera específica.

Algo de importancia particular para este tema es que Pareto perfeccionó el


análisis de Walras del equilibrio general y expuso las condiciones para lo que ahora
llamamos la optimalidad de Pareto, o el bienestar máximo. El bienestar máximo, decía
Pareto, ocurre cuando ya no hay cambios que lleven a alguien a estar en mejor
posición, al mismo tiempo que tampoco dejan a nadie en peor posición. Esto implica
que la sociedad no puede hacer un reordenamiento de la asignación de recursos o de
la distribución de bienes y servicios de tal manera que ayude a algunos sin perjudicar a
alguien más.

Ahora Con base en el principio de Jevons y Marshall de que la utilidad marginal


del ingreso disminuye más de lo que se adquiere, Pigou aseveraba que la mayor
igualdad de los ingresos bajo ciertas condiciones podría incrementar el bienestar
económico. Insistía en que las comparaciones interpersonales de la satisfacción se
pueden hacer en la forma apropiada cuando se trata de personas con los mismos
antecedentes y educadas en el mismo entorno.

Una de las teorías de Pigou que ha tenido una pertinencia perdurable. Su


énfasis en lo deseable de incrementar los ahorros en la economía, pasado de moda en
la época keynesiana, fue muy bien acogido por muchos economistas y por los
creadores de políticas en las décadas de los ochenta y noventa del siglo pasado. Pigou
argumentaba que las personas prefieren una satisfacción presente más que una futura
de igual magnitud, debido a que la facultad telescópica del ser humano es defectuosa;
por consiguiente, vemos el placer futuro a una escala disminuida.

Podemos concluir que esta escuela representa una búsqueda del bienestar
colectivo en una sociedad para ellos esto era posible y a través de matemáticas o
teorías buscaron demostrar sus planteamientos. Consideramos importante explicar que
esta escuela es más un ideal general que una escuela como la neoclásica o la
socialistas con postulados claro entre sus autores es más bien una suma de
conocimientos en busca de un objetivo. El aporte principal de esta escuela es que su
búsqueda del bienestar colectivo hace que se generen estudios que permitan que la
sociedad avance a un punto más justo donde la búsqueda del bienestar individual y
colectivo estén consonancia.

También podría gustarte