Gestión de Desechos Laboratorio-Gds-01
Gestión de Desechos Laboratorio-Gds-01
Gestión de Desechos Laboratorio-Gds-01
A
Sistema de Gestión de la Calidad
Manual de Procedimientos
Edición: 01 Gestión De Desechos Peligrosos En Las Revisión: 00
Fecha: 15-11-2019 Instalaciones AMPEL DE VENEZUELA,C.A Fecha: 15-11-2019
1.- MÉTODO
El presente documento tiene por finalidad explicar los procedimientos operativos
para gestionar de forma correcta los Desechos descritos como peligrosos,
generados en las Instalaciones de la Empresa AMPEL DE VENEZUELA, C.A.
2.- ALCANCE.
Este manual es aplicable en las instalaciones de AMPEL de VENEZUELA, C.A; en el
cual se involucra todas las áreas del laboratorio y a los empleados encargados del
laboratorio y laboratoristas de la empresa; con el fin de optimizar los
procedimientos operativos que garanticen la adecuada clasificación, manipulación
y almacenamiento de los Desechos descritos como peligrosos, generados en las
diferentes actividades de la empresa.
3.- FUNDAMENTO.
Los Desechos peligrosos exigen el cumplimiento de medidas de prevención por
representar un riesgo para la salud o el medio ambiente. Por este motivo, se debe
tener atención especial a la hora de manipularlos, identificarlos y envasarlos una
vez que sean empleados para su posterior eliminación, para evitar el riesgo de
una identificación incorrecta, que se sumaría a los ya propios de la actividad de
los laboratorios.
AMPEL DE VENEZUELA, C.A
Sistema de Gestión de la Calidad
Manual de Procedimientos
Edición: 01 Gestión De Desechos Peligrosos En Las Revisión: 00
Fecha: 15-11-2019 Instalaciones AMPEL DE VENEZUELA,C.A Fecha: 15-11-2019
5.- PROCEDIMIENTOS
5.1 CLASIFICACIÓN DE LOS DESECHOS PELIGROSOS:
Los desechos peligrosos se agrupan en grandes conjuntos dependiendo de sus
propiedades fisicoquímicas estos se clasificarán en los siguientes 9 grupos:
1. Disolventes halogenados (con más de un 1,5% de fluor, cloro, bromo o yodo en
la disolución, disolvente más soluto), o aquellos disolventes que al incinerarlos
produzcan vapores ácidos.
2. Disolventes no halogenados (con menos de un 1,5% de halógenos).
3. Disoluciones acuosas con productos peligrosos. Se incluye en este grupo las
disoluciones acuosas con metales peligrosos o disoluciones acuosas con
cancerígenos.
4. Disoluciones ácidas. Disoluciones acuosas o ácidos concentrados que
contengan una cantidad de ácido corrosivo tal que es peligroso para el medio
ambiente.
5. Materiales sólidos contaminados con productos químicos peligrosos (guantes,
vidrio, etc.)
6. Reactivos de laboratorio sin uso (productos caducados, mezclas, etc. cuya
composición y peligrosidad es conocida).
7. Envases contaminados (envases que han contenido productos químicos
peligrosos y no ha sido posible o conveniente su descontaminación o
reutilización)
AMPEL DE VENEZUELA, C.A
Sistema de Gestión de la Calidad
Manual de Procedimientos
Edición: 01 Gestión De Desechos Peligrosos En Las Revisión: 00
Fecha: 15-11-2019 Instalaciones AMPEL DE VENEZUELA,C.A Fecha: 15-11-2019
TABLA DE EJEMPLOS
EJEMPLOS DE DESECHOS TIPO DE DESECHOS TRATAMIENTO/GRUPO
Disolvente orgánicos con Disolvente
Cloroformo
halógenos Halogenados/Grupo I
Ciclo hexano, tolueno, Disolventes orgánicos sin Disolvente No
acetona, metanol halógenos Halogenados/Grupo Ii
Plomo, cadmio, cobre, zinc,
Bario, Cobre; etc. en Metales y sus derivados Disoluciones Con
disolución acuosa o en (Solución), Sales inorgánicas Metales/Grupo III
Dicromato
Ácido sulfúrico, ácido Soluciones acidas con
clorhídrico, ácido fluorhídrico, concentraciones que haga
Disoluciones Acidas/Grupo IV
ácido fosfórico, ácido peligroso su neutralización en
perclórico >50% el propio laboratorio
Haluros de
Ácido acético, Ácido sulfúrico, Ácidos orgánicos o
Tratamiento Por
ácido clorhídrico, ácido inorgánicos fuertes y débiles
Neutralización, Asimilar A
fluorhídrico, ácido fosfórico, (sin toxicidad y diluidos en
Residuos Urbanos
ácido perclórico diluidos agua)
Viales, puntas, absorbentes Residuos Sólidos
de derrame, termómetros de Contaminados Con Productos Materiales Solidos
mercurio rotos, material Químicos Peligrosos Contaminados /Grupo V
impregnados
Nitrato de plata, formol, azida Reactivos Químicos Ya Grupo 6: Reactivos De
de sodio, etc Utilizados Y Caducados Laboratorio Sin Uso
Envases vacíos contenedores
Reactivos o mezclas
de productos de alta Grupo 7: Desconocidos
desconocidas
peligrosidad
AMPEL DE VENEZUELA, C.A
Sistema de Gestión de la Calidad
Manual de Procedimientos
Edición: 01 Gestión De Desechos Peligrosos En Las Revisión: 00
Fecha: 15-11-2019 Instalaciones AMPEL DE VENEZUELA,C.A Fecha: 15-11-2019
Utilizar para el llenado de los envases los medios adecuados que eviten
derrames (embudos, etc.) no se llenará el envase hasta agotar la capacidad
total del mismo.
5.2.3 ETIQUETADO DE RESIDUOS PELIGROSOS
Los recipientes utilizados para contener DP se etiquetarán con una etiqueta
provisional antes comenzar a llenarlos. Con objeto de evitar confusiones en caso
de pérdida de la etiqueta.
Existirá un tipo de etiqueta por cada tipo de residuo.
En la etiqueta se escribirá con rotulador indeleble la clave de control que el
programa de gestión de residuos ha adjudicado a ese envase.
5.2.4 ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS
El laboratorio dispondrá de un lugar de almacenamiento debidamente señalizado.
Con las condiciones de seguridad establecidas:
El envase debe presentar suficiente resistencia y cumplir con las
características exigidas en el punto
La hermeticidad del envase debe estar asegurada (los envases están
correctamente cerrados).
Estar correctamente identificados y etiquetados.
Cada envase debe estar codificados según el libro de control de desechos,
con la fecha de terminado de llenado.
La zona de almacenamiento de DP, tendrá un tamaño y unas características
acordes con el volumen de desechos generados en el laboratorio.
AMPEL DE VENEZUELA, C.A
Sistema de Gestión de la Calidad
Manual de Procedimientos
Edición: 01 Gestión De Desechos Peligrosos En Las Revisión: 00
Fecha: 15-11-2019 Instalaciones AMPEL DE VENEZUELA,C.A Fecha: 15-11-2019
Debe ser seguro, con secciones para la separación de los mismos por tipos.
No se acumularán grandes cantidades de residuos en el laboratorio, una
vez llenado estos se irán llevando a la zona de almacenamiento de DP una
vez se llenen los envases, se registren en la base de datos de DP y se apunte
su clave de control.
5.2.5 DESACTIVACIÓN Y SEGREGACIÓN DE LOS RESIDUOS QUÍMICOS
Desactivación de Residuos Químicos
Los desechos generados en el laboratorio pueden tener características muy
diferentes y producirse en cantidades variables, aspectos que inciden
directamente en la elección del procedimiento para su eliminación. Entre otros,
se pueden citar los siguientes factores:
Volumen de residuos generados.
Periodicidad de generación.
Facilidad de neutralización.
Posibilidad de recuperación, reciclado o reutilización.
Costo del tratamiento y de otras alternativas.
Valoración del tiempo disponible.
AMPEL DE VENEZUELA, C.A
Sistema de Gestión de la Calidad
Manual de Procedimientos
Edición: 01 Gestión De Desechos Peligrosos En Las Revisión: 00
Fecha: 15-11-2019 Instalaciones AMPEL DE VENEZUELA,C.A Fecha: 15-11-2019
6.0 BIBLIOGRAFIAS
REAL DECRETO NTP 725: Seguridad en el laboratorio: almacenamiento de
productos químicos.
ANEXO Nº 1
ANEXO N° 2
ANEXO N° 3