Qué Es La Agroecología y Su Importancia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

QUÉ ES LA AGROECOLOGÍA Y SU IMPORTANCIA

La agroecología es un tipo de agricultura alternativo frente a las


prácticas convencionales, por lo general basadas en el despilfarro del
agua, los productos químicos y los monocultivos.
La unidad sobre la que trabaja, el agroecosistema, busca la
sostenibilidad y la productividad mediante la aplicación del
conocimiento ecológico a su diseño y manejo. ¿Quieres conocer todo
sobre qué es la agroecología y su importancia, además de otros
detalles? En EcologíaVerde te mostramos las respuestas a
continuación.
También te puede interesar: Qué es permacultura: ventajas y
desventajas
Índice
1. Qué es la agroecología y su enfoque
2. ¿Agroecología es sinónimo de agricultura ecológica?
3. Cuál es la importancia de la agroecología
4. ¿Es la agroecología el futuro de la agricultura?
Qué es la agroecología y su enfoque
Podemos definir agroecología como la ciencia que busca
la aplicación de conceptos y principios ecológicos en los
agroecosistemas para lograr una doble sostenibilidad. Tanto a nivel
del cultivo como de las sociedades locales que lo producen.
Stephen Gliessman y Miguel Altieri son dos de los científicos que más
aportaciones han hecho al enfoque, muy rico en aportaciones teóricas,
pero es a pie de campo donde se ponen en práctica sus propuestas.
Básicamente, los agrosistemas son sistemas agroalimentarios
sostenibles que se basan en principios como el reciclaje de
nutrientes, la diversidad, las sinergias o la integración. Es decir, el
tratamiento del espacio de cultivo como un lugar vivo, que tiene valor
como fin en sí mismo.
El utilitarismo de la agricultura convencional se sustituye por una visión
más respetuosa con el entorno, que implica un uso óptimo del agua, la
elección de las variedades idóneas según el territorio, la preservación
de la biodiversidad, el uso de pesticidas y abonos verdes...
Se trabaja para el logro de sistemas agroforestales y silvopastoriles
viables, se realiza la rotación de cultivos, entre otros métodos de
preservación de la calidad del suelo. En definitiva, estas prácticas
agroecológicas buscan regenerar el entorno sin atentar contra él.
Como consecuencia de ello, se minimiza el impacto ambiental y la
toxicidad de los alimentos.
¿Agroecología es sinónimo de agricultura ecológica?
La respuesta sobre si la agroecología y la agricultura ecológica son lo
mismo, ya lo avanzamos, es negativa. Tengamos en cuenta que el fin
de la agroecología es lograr su meta. Es decir, conseguir que los
resultados sean lo más respetuosos con la naturaleza posible sin
renunciar a una productividad que acabe con le problema de la
inseguridad alimentaria.
Fieles a esta filosofía, la implementación de la agroecología puede
recurrir a todo aquello que sea necesario. Ello incluye, lógicamente,
muchas de las prácticas de la agricultura ecológica, la permacultura
o la biodinámica, pongamos por caso. Igualmente, si la agricultura
convencional tiene algún tipo de respuesta que resulte interesante, no
tiene por qué no ser contemplada.
Las prácticas pueden obedecer en un inicio a grandes principios de la
agroecología, y de hecho deben hacerlo. Pero luego será necesario
reformular todo lo necesario para mejorar los resultados. Uno de sus
principales teóricos, M. Griffon, llama "bioinspiración" a este tipo de
ajustes.
Así pues, el concepto de agroecología es muy flexible. Existen
numerosos enfoques y definiciones, por lo que solo encontraremos
consenso con una definición muy amplia.
La definición de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE) podría sernos útil por su generalidad. Según
ésta, la agroecología es "el estudio de la relación de los cultivos
agrícolas y el medio ambiente".

Cuál es la importancia de la agroecología


Considerando que, entre otros, la agroecología se basa en
los principios de la sostenibilidady la equidad, es fácil intuir que
estos no se circunscriben solo a la producción de alimentos. En
realidad, así es, esta forma de cultivar alimentos es también una
apuesta solidaria con los seres humanos y con el planeta.
Si bien es cierto que la agroecología ha surgido como una ciencia con
vocación agraria, del mismo modo puede afirmarse que se trata de
un movimiento social. En este sentido, se busca poner en marcha
una serie de procesos sociales capaces de crear sinergias positivas
que logren el desarrollo humano a partir del fortalecimiento de la
economía local.
Bien pensado, es lógico que así sea. Su coherencia y visión global va
más allá de la tierra. por otra parte, no cabe duda de que tanto la
producción agrícola como la forma en la que se trata el entorno
determinan las formas de vida, especialmente en las economías de
subsistencia.
A fin de cuentas, los bienes naturales, materiales, sociales y humanos
son un todo interdependiente cuando se trata de tomar decisiones en
uno u otro sentido. Es por ello que la agroecología como ciencia puede
abarcar un sinfín de enfoques teóricos y prácticos relacionados con los
distintos órdenes de la vida.

¿Es la agroecología el futuro de la agricultura?


La agricultura del futuro debe hacer frente a difíciles desafíos:
reducir la emisión de gases de efecto invernadero, la polución que
afecta a la biodiversidad (en especial los polinizadores) y la toxicidad
que los pesticidas químicos suponen para el ser humano.
Además, es clave maximizar la productividad o, al menos, no ser
menor que la que actualmente se consigue con la agricultura
convencional. Otros grandes retos se refieren al uso de recursos como
el agua y el suelo.
¿Qué puede aportar al respecto la agroecología? Según el famoso
informe sobre el derecho a la alimentación de Olivier De Schutter, la
reinvención de la agricultura es la única salida contra la crisis
alimentaria.
Scutter, Relator Especial de la ONU sobre el derecho a la
alimentación, es necesario un cambio de paradigma, orientado
hacia la agroecología. El informe la promueve como forma de acabar
con el hambre en las áreas más pobres.
Su productividad y sostenibilidad lo hacen posible. De hecho, la
agricultura del futuro debe ser tanto sostenible como lo bastante
productiva para mantener a la creciente población humana. Por lo
pronto, son muchos los expertos que consideran que la agricultura
familiar basada en los principios de la agroecología puede alimentar al
mundo.
Si deseas leer más artículos parecidos a Qué es la agroecología y su
importancia, te recomendamos que entres en nuestra categoría
de Otros ecología.
QUE ES UN AGROECOSISTEMA.

Un agroecosistema es un ecosistema alterado por el hombre para el


desarrollo de una explotación agropecuaria. Está compuesto por elementos
abióticos y bióticos que interactúan entre sí.

Los elementos o factores bióticos son aquellos organismos vivos que se


encuentran en plena interacción, como ser los animales y las plantas; dichas
interacciones también forman parte de este concepto y son objeto de
estudio de la ecología. Uno de los parámetros más importantes a tener en
cuenta es el lugar en el que se producen: todas deben compartir un mismo
ecosistema.

Las relaciones que establecemos los seres vivos, entendidas como un factor
biótico, condicionan nuestra existencia. En el caso de los agroecosistemas,
dado que se basan en la explotación antinatural de un terreno, la repercusión
no sólo alcanza nuestro círculo sino el de los demás seres vivos, así como el
humo de los cigarros afecta a los fumadores pasivos. A grandes rasgos,
podemos distinguir entre los siguientes tipos de elementos bióticos:
individuo, población, comunidad, productores, consumidores y
descomponedores.

Por otra parte, los elementos o factores abióticos son los que le dan al
ecosistema sus características de tipo físicoquímicas, entre las cuales se
encuentra la luz, la humedad y la temperatura. Sobra decir que su
importancia para el desarrollo de la vida y el equilibrio de la ecología es
considerable; por ejemplo, de ellos depende la distribución de los seres vivos
a lo largo y ancho del Planeta, así como su adaptación a cada ecosistema,
razón por la cual toda acción por parte del ser humano que los afecte
también tiene consecuencias en los factores bióticos.

Los agroecosistemas apuntan a alcanzar una cierta estabilidad (a través de la


gestión de las condiciones ambientales) y a ser sustentables o sostenibles
(para que la explotación pueda seguir desarrollándose con el paso del tiempo
sin que se agoten los recursos).
La mayoría de los ecosistemas se han transformado en agroecosistemas ya
que, para su desarrollo, el ser humano suele modificar la naturaleza con la
intención de favorecer la explotación de los recursos y la obtención de
alimentos. Dichos cambios alteran los procesos ecológicos, afectando desde
las características de las plantas hasta el comportamiento de los animales.

Como puede apreciarse, la Tierra no está preparada para el grado de


explotación al que la somete el ser humano. Una de las razones es la
sobrepoblación de nuestra especie, que acarrea la necesidad de un volumen
de producción agrícola colosal en comparación con el que habría si
supiésemos limitar nuestra natalidad, así como lo hacen todas las demás
especies.

En los agroecosistemas también se produce una alteración de los flujos


energéticos. Es habitual que el hombre deba aportar fuentes de energía al
ecosistema para que éste pueda subsistir.

El desarrollo de agroecosistemas muchas veces apunta contra la diversidad


biológica. Supongamos que, por la rentabilidad que ofrece el cultivo, una
región se vuelca a la producción de soja. De este modo, los productores
rurales comienzan a cambiar las características del terreno para limitarse al
cultivo de esta planta. Con los años, el agroecosistema creado será muy
diferente al ecosistema natural, con una predominancia de la soja en
detrimento de otras especies que antes crecían en el lugar.

Por otro lado, las alteraciones antes mencionadas que el ser humano provoca
en el terreno y, por defecto, en el clima, también repercuten negativamente
en el resto de las especies animales. Expandir o disminuir de forma artificial y
forzada el crecimiento de una determinada planta acarrea muchos cambios
para quienes no deseaban o esperaban dichos cambios, es decir, para todos
menos para el hombre.
Los 10 elementos de la agroecología
A fin de brindar orientaciones a los países para que transformen sus
sistemas agrícolas y alimentarios, integren la agricultura sostenible a
gran escala y logren el Reto del Hambre Cero y muchos otros
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en los seminarios
regionales de la FAO sobre agroecología se establecieron los
siguientes 10 elementos.

Los 10 elementos de la agroecología están interrelacionados y son


interdependientes.

En su calidad de herramienta analítica, los 10 elementos pueden


ayudar a los países a poner en práctica la agroecología. Al determinar
propiedades importantes de los sistemas y enfoques agroecológicos,
así como consideraciones clave para el desarrollo de un entorno
favorable para la agroecología, los 10 elementos constituyen una guía
para los encargados de formular las políticas, los especialistas y las
partes interesadas en la planificación, la gestión y la evaluación de las
transiciones agroecológicas.

Diversidad: La diversificación es fundamental en las transiciones


agroecológicas para garantizar la seguridad alimentaria y la nutrición y,
al mismo tiempo, conservar, proteger y mejorar los recursos
naturales [...]

Creación conjunta e intercambio de conocimientos: Las innovaciones


agrícolas responden mejor a los desafíos locales cuando se crean
conjuntamente mediante procesos participativos [...]
Sinergias: Crear sinergias potencia las principales funciones de los
sistemas alimentarios, lo que favorece la producción y múltiples
servicios ecosistémicos [...]

Eficiencia: Las prácticas agroecológicas innovadoras producen más


utilizando menos recursos externos [...]

Reciclaje: Reciclar más significa una producción agrícola con menos


costos económicos y ambientales [...]

Resiliencia: Mejorar la resiliencia de las personas, las comunidades y


los ecosistemas es fundamental para lograr sistemas alimentarios y
agrícolas sostenibles [...]

Valores humanos y sociales: Proteger y mejorar los medios de vida, la


equidad y el bienestar social es fundamental para lograr sistemas
alimentarios y agrícolas sostenibles [...]
Cultura y tradiciones alimentarias: Mediante el apoyo a unas dietas
saludables, diversificadas y culturalmente apropiadas, la agroecología
contribuye a la seguridad alimentaria y la nutrición al tiempo que
mantiene la salud de los ecosistemas [...]

Gobernanza responsable: Para lograr una alimentación y una


agricultura sostenibles es necesario adoptar mecanismos de
gobernanza responsables y eficaces a diferentes escalas, de la local a
la nacional y la mundial [...]

Economía circular y solidaria: Las economías circulares y solidarias


que reconectan a productores y consumidores ofrecen soluciones
innovadoras para vivir dentro de los límites de nuestro planeta y, al
mismo tiempo, afianzan las bases sociales para el desarrollo inclusivo
y sostenible [...]
ELEMENTOS DE UN AGROECOSISTEMA.

Considerando la teoría de sistemas, debemos describir para los


agroecosistemas: componentes, límites, entradas y salidas e interacciones
entre los componentes.

Componentes bióticos:

Se agrupan según la fuente de energía que utilizan en: productores,


consumidores primarios o herbívoros, consumidores secundarios o
carnívoros y descomponedores.

Ø Productores primarios: transforman y acumulan la energía lumínica en


forma de energía química en los enlaces de los productos orgánicos
sintetizados a través de la fotosíntesis. Incluyen las especies de cultivo, las
“malezas” y la vegetación circundante.

Ø Consumidores primarios o herbívoros: se ubican en un nivel trófico


superior y consumen parte de la biomasa acumulada por los productores.
Comprenden a insectos, liebres, hongos, aves y también al ganado: vacas,
ovejas, etc.

Ø Consumidores secundarios o carnívoros: parte de la biomasa acumulada


por los consumidores primarios es consumida por los carnívoros. Comprende
a aves rapaces, predadores de insectos, parásitos de los animales, etc.

El hombre puede ubicarse en el segundo y/o tercer eslabón de la cadena,


según la fuente de su alimentación.

Ø Descomponedores: son también consumidores, pero se alimentan del


tejido muerto de los otros organismos. Intervienen en la descomposición de
la materia orgánica y en el ciclado de nutrientes.
Componentes abióticos

En el caso de los agroecosistemas además del:

Ø Suelo

Ø nutrientes inorgánicos

Ø agua

Ø clima

Ø alambrados

Ø corrales

Ø casas

Ø galpones

Ø maquinarias, etc.

Componentes socio-económicos:

Es de gran complejidad y dinámica, incluye desde las relaciones laborales en


forma predial (mano de obra asalariada, familiar, relación de salarios), el
efecto de otros agroecosistemas con similares o diferentes propósitos, las
lógicas y trayectorias productivas, la tecnología, los precios, los mercados
(producción, distribución y consumo), la propiedad o no de la tierra, el acceso
a créditos y mercado y hasta la política económica y agrícola en particular.
Estos factores o elementos constitutivos de los agroecosistemas pueden
influir en los sistemas agrícolas tan decisivamente como una sequía, un
ataque de plagas o la disminución de los nutrientes en el suelo.
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL SECTOR
AGROPECUARIO

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Ministerio Ambiente,


Vivienda y Desarrollo Territorial y sus entidades adscritas y
vinculadas,  conformaron el Sistema de Gestión Ambiental del Sector
Agropecuario cuyo objetivo es la formulación,  ejecución, seguimiento, 
evaluación y ajuste del Plan Estratégico Ambiental del Sector
Agropecuario en procura de la Sostenibilidad Ambiental de los
sistemas productivos y la presentación de informes a las entidades de
control.
El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en el marco de los
compromisos adquiridos en la Agenda Ambiental Interministerial,
firmada por el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, doctor Andrés
Felipe Arias Leiva y el Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial, doctor Juan Francisco Lozano Ramírez, el 29 de noviembre
de 2007, en el seno del Consejo Nacional Ambiental, para la
formulación de un plan de acción, que integre las acciones
institucionales y las políticas y programas que desarrollan los dos
Ministerios y sus entidades adscritas y vinculadas,  conformó el
Sistema de Gestión Ambiental del Sector Agropecuario, liderado por el
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural a través de la Dirección
Política Sectorial e integrado por los Comités Ambientales del ICA,
CORPOICA e  INCODER, al igual que por los responsables de temas
ambientales en las  Direcciones de Desarrollo Tecnológico y
Protección Sanitaria, Cadenas Productivas, Comercio y
Financiamiento, Desarrollo Rural  y  de los  Proyectos  Alianzas
Productivas,  Oportunidades Rurales y Transición de la Agricultura.
El objetivo de este sistema es la formulación,  ejecución, seguimiento, 
evaluación y ajuste del Plan Estratégico Ambiental del Sector
Agropecuario en procura de la Sostenibilidad Ambiental de los
sistemas productivos y la presentación de informes a las entidades de
control.
El Sistema de Gestión Ambiental del Sector Agropecuario se soporta
legalmente en las funciones contempladas en las distintas Entidades y
Direcciones, mediante actos administrativos.
Las principales funciones  del sistema son:
1. Asesorar al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en la
incorporación de criterios de desarrollo sostenible y ambiental tanto en
la definición de políticas, como en el diseño de sus instrumentos.
2. Servir de puente entre el Ministerio de Ambiente, Vivienda  y
Desarrollo Territorial y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
3. Coordinar al interior del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y
de las  Entidades Adscritas,  los procesos de gestión ambiental.
4. Formular el Plan Estratégico Ambiental del Sector Agropecuario y
coordinar su ejecución, seguimiento y evaluación.
5. Rendir informes de avance del Plan Estratégico Ambiental al
Ministerio de Agricultura y las entidades de control.
6. Realizar recomendaciones para la mejora continua
El Sistema de Gestión Ambiental del Sector Agropecuario actúa
conceptualmente siguiendo el ciclo de gestión ambiental mostrado en
el siguiente gráfico:

También podría gustarte