La Terminacion Del Contrato Por Mutuo Ac PDF
La Terminacion Del Contrato Por Mutuo Ac PDF
La Terminacion Del Contrato Por Mutuo Ac PDF
Año 1 Volumen 9
CONTRATOS
Actualidad
Área
Civil Contratos
Contratos
Contenido
Carlos Alberto Chinchilla Imbett: La terminación del contrato por mutuo
DOCTRINA PRÁCTICA acuerdo en el derecho moderno de los contratos. Un análisis a partir de la res 162
integra como límite de la figura resolutoria
DOCTRINA PRÁCTICA
Yuri Tornero Cruzatt: El contrato swap en la experiencia latinoamericana y 186
peruana
NOS PREGUNTAN Y CONSULTA: ¿Se configura el consentimiento a pesar de la omisión de la firma
CONTESTAMOS
200
del estipulante en un contrato por adhesión?
En la venta a plazos con retención de dominio se suspende la obligación
RESEÑA DE
JURISPRUDENCIA
de perfeccionar (otorgar escritura pública) mientras no se pague el precio 202
(Casación N.º 2754-2013 Lima-Norte)
DOCTRINA PRÁCTICA
Doctrina práctica
1. Sobre los orígenes de la terminación del contrato por mutuo acuerdo y su transformación
hasta las codificaciones actuales: de pactum a contrato. La res integra deja de ser un límite
en su aplicación
2. Los códigos de tradición romanista estructuran la terminación del contrato por mutuo acuerdo
SUMARIO
* Candidato a doctor en Derecho Civil de la Università degli studi di Genova, magíster en Sistema jurídico romanista,
unificación del derecho y derecho de la integración de la Università degli studi di Roma “Tor Vergata”, becario doc-
toral del Departamento de derecho civil de la Universidad Externado de Colombia, abogado de la Universidad
Externado de Colombia.
Civil Contratos
gido a extinguir las obligaciones que nacen de dio vida6, que en el caso de los contratos
los contratos consensuales, cuya tutela jurídica consensuales la figura idónea para extinguir
era realizada mediante una exceptio pacti el vínculo era el contrarius consensus.
conventi, pues el contrarius consensus era una
Con base en el análisis de la casuística romana
figura negocial que no producía obligaciones
se evidencia que los juristas romanos estable-
y que no se encuadraba dentro de los tipos
cieron límites a la figura resolutoria para que
previstos en el sistema contractual esbozado
su aplicación sea razonable y justa, en el sen-
por la experiencia jurídica romana4.
tido de garantizar a las partes el cumplimiento
El fundamento dogmático de la figura reso- del fin para el cual celebraron el acuerdo
lutoria en el derecho romano era la regla de resolutorio y evitar situaciones desventajosas
simetría entre el acto constitutivo del vínculo para alguna de ellas. Por consiguiente, el
jurídico y su acto extintivo. En efecto, para contrarius consensu estaba demarcado por la
los juristas clásicos era interiorizado que así exigencia de que no hayan sido ejecutadas las
como se generaba un vínculo jurídico entre las prestaciones que emanan del contrato y que
partes, del mismo modo debía ser disuelto5. no se haya perdido la cosa objeto de este.
De esta manera, para terminar una situación
jurídica existente se debía usar la forma que
tuviese correspondencia con aquella que le IMPORTANTE
Civil Contratos
restitución no era visto como una obligación Luego, la tendencia que se presentó en la
posterior a la resolución del contrato, sino tradición romanista posterior a la compilación
como la manera de constituir la res integra, justinianea fue la acentuación del principio
para luego dar lugar a la admisibilidad del consensualista en el contrato y por consi-
contrarius consensus. guiente la transformación de su noción15.
Esto conllevó a una extensión progresiva del
El segundo de sus límites hacía referencia a
contrato, en el sentido de incluir figuras ne-
la pérdida no culposa de la cosa objeto del
gociales en su concepto sin tener en cuenta
contrato. En efecto, para la jurisprudencia
la individualidad, la función y la estructura
clásica romana, en aquellos casos en los cuales
misma de tales figuras16.
perecía la cosa objeto del contrato, constituía
un hecho que impedía valorar la conventio De hecho, la formación del nuevo concepto
resolutoria como idónea para producir los del contrato estuvo orientado con base a la
efectos extintivos sobre el contrato preceden- elaboración doctrinal y por la tendencia esco-
temente celebrado13. Este límite demuestra la gida en los diferentes códigos17,en los cuales
concepción rigurosa que los romanos tenían se pueden identificar dos corrientes históricas:
sobre el contrato, pues extendía a un hecho por una parte, la brecha abierta por los ius-
independiente de la voluntad de las partes los naturalistas que definió al contrato como una
efectos propios de la ejecución de las presta- convención y de ahí la posibilidad, a manera
ciones principales, para así evitar que ellas de ejemplo, de adquirir la propiedad por un
resolvieran el contrato por mutuo acuerdo, y simple acuerdo; y por otra, el camino elabora-
por ende, soslayaran las reglas de distribución do por la pandectística, en el que se construyó
del periculum14. una teoría general del derecho y al interior de
esta una concepción de negocio jurídico que
En fin, para el sistema contractual romano,
el contrarius consensus se ubicaba como una
forma de pacto y no como un tipo contractual.
15 G. Astuti, I contratti obbligatori nella storia del diritto
Las partes mediante un acuerdo decidían dar italiano, I, Milán, 1952, 29 y ss.; G. Astuti, Il contratto,
por terminada una relación contractual pre- diritto intermedio, en ED,IX, Milán, 1989, 762 y ss.; F.
existente sin la producción de un vínculo con- Calasso, Il negozio giuridico. Lezioni di storia del diritto
italiano, Milán, 1967.
tractual, debido a que su querer iba dirigido
16 G. Grosso, La concepción del contrato en el derecho
a la extinción de la relación obligacional y no romano y su influencia en los derechos modernos en
a producir nuevas obligaciones. La exigencia Roma e America Diritto Romano Comune, 7, Roma,
de la res integra era requisito estructural de 1999, 13.
la figura que permitía la coherencia dentro 17 Sobre el particular consultar: F. Wieacker, Storia del
diritto privato moderno, trad. italiana: U. Santarelli e
de las estructuras dogmáticas elaboradas por S.A. Fusco, Milán, 1980; G. Tarello, Storia della cultura
el sistema. giuridica moderna, Boloña, 1976, 97 y ss.; F. Marine-
lli, La cultura del code civil, Padúa, 2004, 71 y ss.; V.
Scalisi, Negozio giuridico tra scienza e diritto positivo,
13 El fragmento al que se hace referencia corresponde al Milán, 1998; R. Scognamiglio, Contributo alla teoría
testimonio de Juliano en D. 18.5.5 §1 y §2, en el cual del negozio giuridico, Nápoles, 1969; F. Galgano, Il
se sostiene la posibilidad de extinguir una compraven- contratto, Padua, 2007; La influencia que tiene en
ta con el simple consenso siempre y cuando no se le las codificaciones de América consultar. A. Guzman
haya dado inicio a la ejecución de las prestaciones, es Brito, El vocabulario de la negocialidad jurídica. Las
decir, la exigibilidad de la res integra. Luego expone el codificaciones americanas, en El contrato en el sistema
caso en el cual el objeto del contrato de compraventa jurídico latinoamericano. Bases para un código latinoa-
es un esclavo y éste muere. El jurista considera que la mericano tipo, I, Bogotá, 1998, 7 y ss. [Para la historia
venta debe ser tratada del mismo modo que si hubiese de la formación de la teoría general del acto o negocio
sido entregado el esclavo, y por lo tanto, se genera jurídico y del contrato (II). El sistema y el vocabulario de
la respectiva liberación del vendedor y la obligación la negocialidad jurídica en las codificaciones americanas,
del comprador de soportar la pérdida del esclavo. en Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, 19, Valparaíso,
14 R. Cardilli, Iulianus XV digestorum (D. 18,5,5, 1-2) e 1997, 50 y ss.]; D. Esborraz, Contrato y sistema en
limiti al contrarius consensus, cit., 155. América Latina, Santa Fe, 2006, 45 y ss.
18 Se sigue el análisis que hace G. Grosso al evidenciar [La res integra] consistía en que
cómo la concepción del contrato hecha por el de- para la admisibilidad de la figura
recho romano influencia los desarrollos doctrinales
de la pandectística alemana y el iusnaturalismo. A
resolutoria era necesario que no se
manera de ejemplo, explica que el contrato aún hubieran ejecutado las obligacio-
teniendo un carácter general mantiene vinculación nes que derivaban del contrato.
con las obligaciones, específicamente con las fuentes
de las obligaciones, a las cuales el contrahere para los
romanos estaba estrechamente vinculado. De esta En fin, esta diferencia conceptual entre el
forma, el Código de Napoleón y los códigos que se derecho moderno y antiguo radica en la na-
inspiran por este, regulan el contrato en relación a la
materia de las obligaciones. También, los códigos que turaleza jurídica de la figura resolutoria, y en
en la parte general presentan la teoría del negocio
jurídico, en los cuales se incluye al contrato como una
especie de acto jurídico bilateral, dan una importancia 20 Definir tipos contractuales dentro del concepto ge-
particular a la posición del mismo en la teoría de las neral del contrato sin determinar la esencia de tales
obligaciones y de las fuentes de estas. Ver. G. Grosso, tipos, son un desarrollo imperfecto de las generaliza-
La concepción del contrato en el derecho romano y su ciones y del proceso de nivelación, y sistematización
influencia en los derechos modernos, en: Roma e America de las figuras jurídicas característico del proceso de
Diritto Romano Comune, 7, Roma, 1999, 13. codificación; que los romanos no realizaron debido
19 Otro ejemplo puede traer luces sobre las consecuen- a su conciencia en elaborar esquemas a la medida
cias de la generalización del concepto del contrato. humana, que sean elásticos y sensibles a los matices
Los códigos modernos oscilan entre el contrato como de las diferentes variaciones de la vida económica y
una convención y el habere in se conventione: el Código social. El particular proceso histórico en el cual pasan
de Napoleón en su artículo 1101 define al contrato los diferentes tipos contractuales y la evolución de las
como una convención y dentro de los elementos diferentes categorías, como el caso del contrato y los
esenciales para su validez, invoca al consentimiento; pactos, les permitió tener la sensibilidad necesaria
paralelamente, el Código Civil italiano en su artículo para entender y afrontar los desafíos que el tráfico
1321 define al contrato como un acuerdo y determina social presentaba. Así por ejemplo, en la obligación
que uno de sus requisitos es el acuerdo entre las par- re contracta, se subrayaba la intención y se destacaba
tes. No obstante esta conceptualización del contrato, la posición de la contraparte en la datio: realizada la
estos códigos definen a sus contratos de préstamos de causa, resultaba acreedor por la restitución; o el caso
consumo como aquellos con base a la cual una parte que el consensus estaba relacionada a la bilateralidad
da a la otra una cierta cantidad de cosas. G. Grosso, y a la ubicación de las partes en un mismo plano. G.
La concepción del contrato en el derecho romano y su Grosso, La concepción del contrato en el derecho romano
influencia en los derechos modernos, cit., 14. y su influencia en los derechos modernos, cit., 14.
Civil Contratos
el límite que impone el ordenamiento sobre del carácter vinculante de los actos de auto-
el consentimiento de las partes dirigido a la nomía privada y de la obligatoriedad para las
eliminación de sus vínculos jurídicos. Así, la partes en el cumplimiento de las obligaciones
conceptualización que se enseña en la expe- que surgen de ellas22. Los códigos modernos
riencia romana ordena que para la aplicación
del contrarius consensus es necesario limitar
el consentimiento de las partes en el sentido expresión de Domat en su obra Les loix civiles dans leur
ordre naturelde 1723 en París. En la obra se afirma:
de que no puede recaer sobre aquellos con- “les conventions etant formeès, tout ce qui a été conve-
tratos en los cuales ya fueron ejecutadas las nut tient lieu de loy a ceux qui les ont faites (…) elles
prestaciones, ya que permitir la disolución de ne peuvent être revoquées que de leur consentement
commun, ou par les autres voyes qui seron expliqué es
un vínculo contractual en ejecución genera dans la section VI”. Luego el Código de Napoleón en
eventos obligacionales posteriores a la cele- su artículo 1134 recoge casi literalmente su obra y
bración del contrato resolutorio, así como a expresa en su tenor “les conventions legalement formées
situaciones de desequilibrio entre las partes tiennent lieu de loi à ceux qui les ont faites”. Posterior-
mente en Italia, tal fórmula es nuevamente recogida
que la buena fe no tolera. Por el contrario, tal en el artículo 1123 del Códice Civile de 1865 en el
límite no es requerido en el derecho moderno, que se preceptúa: “i contratti legalmente formati hanno
por lo cual se cuestiona si las situaciones que forza di legge per coloro che li hanno fatti”; luego de
el derecho romano quería impedir mediante superar las críticas de algunos juristas, esta disposición
sobrevive y es establecida en el actual Código Civil
la exigibilidad de la res integra, se evitan en la italiano en su artículo 1372: “il contratto ha forza di
actualidad con la aplicación de la resolución legge tra le parti”. Cfr. G. De Nova, Il contratto ha forza
del contrato por mutuo acuerdo sin límite al- di legge, en Scritti in onore di Rodolfo Sacco, II, Milán,
guno, o si por el contrario la libertad absoluta 1994, 319. Entonces, si bien la fuente directa de la
fórmula es el derecho francés, no se puede olvidar que
de la aplicación de la figura resolutoria genera su fuente indirecta es la cultura jurídica del tiempo,
problemas dentro del sistema. de formación románica y de inspiración iusnaturalista.
Cfr. F. Galgano, La forza di legge del contratto en Scritti
in onore di Rodolfo Sacco, II, Milán, 1994, 509. Esta
IMPORTANTE expresión trata de indicar la solemnidad o seriedad
que tiene el vínculo que genera el contrato entre
las partes, por lo cual no sería lícito a alguna ellas
Dentro de la concepción romana, no observar el contrato o no ejecutarlo al tenor de
los contratos eran los únicos insti- sus disposiciones. Cfr. F. Messineo, Dottrina generale
del contratto, Milán, 1948, 370. Las expresiones “el
tutos capaces de generar un vín- contrato es una ley para las partes” y “Il contratto
culo entre las partes contratantes, ha forza di legge tra le parti” son considerados por el
el carácter de pacto del contrarius profesor F. Hinestrosa, como un apotegma, el cual
consensus eliminaba tal posibili- corresponde a la esencia compromisoria o vinculan-
te del ejercicio de autonomía privada, y refleja el
dad, pues la finalidad querida por sentimiento y la aspiración de las comunidades en el
las partes era disolverlo. desenvolvimiento de sus relaciones fincado en su ini-
ciativa individual, lo cual le permite a los particulares
disponer de sus intereses pero tal disposición los ata.
Cfr. F. Hinestrosa, Tratado de las obligaciones: concepto,
2. Los códigos de tradición roma- estructura y vicisitudes, I, Bogotá, 2007, 901. Sobre el
nista estructuran la terminación significado de la expresión “forza di legge” y su valor
en el ordenamiento jurídico consultar: M. Dellacasa,
del contrato por mutuo acuerdo Adempimento e risarcimento nei contratti di scambio,
como una figura de naturaleza Turín, 2013, 6 y ss.
contractual sin límite alguno en 22 Lo que el legislador plantea con esta expresión es la
su aplicación regla, en plano operativo, de la intangibilidad del
contrato, en virtud del cual las partes no pueden
La regla de la fuerza de ley del contrato21 se unilateralmente intervenir sobre el contenido del
erige tradicionalmente como un “baluarte” contrato que consensualmente han querido, es decir,
no pueden ni modificar o resolver unilateralmente el
contrato, ni mucho menos separarse de la ejecución
21 Recordar que la formulación tiene su origen en una del contrato. Este principio permite la confianza
Civil Contratos
pour les causes que la loi autorise. Elles doivent être Las expresiones que son citadas de los códigos:
exécutées de bonne foi”. sciolto, révoquées, invalidado sino por su con-
En la experiencia de los códigos latinoame- sentimiento mutuo, sientan el “dogma” de la
ricanos se evidencia el ejemplo del modelo autonomía privada. En ellas se resalta el poder
de Código Civil de Andrés Bello, en el cual se dispositivo reconocido por el ordenamiento
establece que: y la sociedad a los particulares consistente
en la posibilidad de destruir su propia obra,
“todo contrato legalmente celebrado es una ley de manera que las partes puedan sciolgliere,
para los contratantes, y no puede ser invalidado révoquer, invalidar su disposición de intereses
sino por su consentimiento mutuo o por causas
legales” como muestra de la fuerza de la voluntad en
función extintiva, y no meramente creativa28.
Este modelo fue tomado, entre otros, por el En este sentido, el deseo de las partes de dar
Código Civil de Colombia en su artículo 1602 por terminado un contrato válidamente cele-
y el Código Civil de Chile en el artículo 1545. brado por ellas mediante su consentimiento
en nada contradice el principio del pacta sunt
Esto significa que, por una parte, el contrato
servanda, y sí en cambio, se proyecta como
es fruto del acto de autonomía privada de
una expresión de la autonomía contractual29,
cada una de las partes, quienes pueden o no
siempre y cuando se ejerza bajo los paráme-
cumplirlo, pero en el caso que el acuerdo sea
tros que ordena la buena fe30.
válidamente celebrado, ellas están obligadas
a respetarlo, en el mismo modo en el cual
están forzadas a observar la ley25. La expresión IMPORTANTE
“fuerza de la ley” pretende que las partes no
puedan sustraerse al deber de atender el con-
Los iusnaturalistas [definieron] al
trato, de acuerdo a su tenor, en su conjunto
contrato como una convención y
y a cada una de sus cláusulas26; por lo tanto, de ahí la posibilidad, a manera de
el vínculo generado por el contrato es firme ejemplo, de adquirir la propiedad
y no podrá ser cancelado caprichosamente, por un simple acuerdo (…). [E]l ca-
sin miramiento a los demás, y en el caso del mino elaborado por la pandectísti-
contrato, unilateralmente por ninguna de las ca (…) incluyó una concepción abs-
partes27. Por otra parte, se establece que el tracta del contrato como un acto
vínculo creado por el contrato no es indiso- jurídico bilateral.
luble, y por ende, existe la posibilidad de que
las partes lo disuelvan mediante una conven-
ción, tal como lo disponen los artículos de las Además, cuando se hace referencia a las co-
codificaciones anteriormente citadas –artículo dificaciones que siguen el modelo de Andrés
1372 Código Civil Italiano “(…)Non puo esser Bello, como es el caso colombiano y chileno,
esciolto che per mutuo consenso(…)”; artículo las normas que otorgan la facultad a las par-
1134 Código Civil Francés “(…)Elles ne peu- tes de resolver el contrato precedentemente
vent être révoquées que de leur consentement celebrado por ellas mediante un acuerdo
mutuel(…)”; artículo 1602 del Código Civil
Colombiano y 1545 del Código Civil Chileno
28 Ibíd.
“(…) no puede ser invalidado sino por su
29 G. De Nova, Il contratto ha forza di legge,cit., 339; V.
consentimiento mutuo (…)”–. Roppo, Il contratto, cit. 503; M. Bianca, Diritto civile,Il
contratto, cit., 735.
30 A. D’Angelo, Il contratto in generale, IV, La buona fede
en: Tratatto di diritto privato diretto da M. Bessone, XIII,
25 F. Galgano, La forza di legge del contratto, cit., 511. Turín, 2004, 3; F. Hinestrosa, Función, límites y cargas
26 F. Messineo, Dottrina generale del contratto, cit., 370; de la autonomía privada, en Estudios de derecho privado,
27 F. Hinestrosa, Tratado de las obligaciones, cit., 900. Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 1986, 17.
Civil Contratos
Código Civil37. En la mentalidad jurídica ac- Así, los que recibieron el Código francés,
tual, el contrato no tiene simplemente la fuer- como fue el caso de República Dominicana,
za para crear obligaciones sino también para adoptaron a la resolución convencional del
extinguirlas, de esta manera la terminación contrato dentro de las normas referentes a los
por mutuo consenso o resolución consensual efectos del contrato, en las cuales se dispone
se constituye como un contrato autónomo la fuerza de ley de este último y la posibilidad
con el cual las mismas partes extinguen un de resolución solo por mutuo consenso y las
contrato precedente celebrado por ellas. causas admitidas por la ley41.
De las legislaciones citadas anteriormente
llama la atención el Código Civil del Perú, IMPORTANTE
por cuanto no obstante esté consagrada la
terminación del contrato por mutuo acuerdo
Los códigos modernos mencionan
en la noción del contrato38, procede a definir
la posibilidad de disolver el vínculo
al ‘mutuo disenso’ en el artículo 1313 en los creado entre las partes por el mu-
siguientes términos: tuo consentimiento; sin embargo,
“Por el mutuo disenso las partes que han celebrado
no disciplinan completamente la
un acto jurídico acuerdan dejarlo sin efecto. Si figura y dejan a la actividad del in-
perjudica el derecho de tercero se tiene por no térprete el trabajo de delinear sus
efectuado”. caracteres funcionales y esenciales.
En este artículo se evidencia el núcleo de la
figura resolutoria, pues se habla de un medio Por su parte, hay países que fueron influen-
extintivo obligacional que proviene de un ciados por el Código francés, pero omiten la
consentimiento prestado de manera opuesta consagración de la terminación del contrato
o contraria al acuerdo inicial39. por mutuo acuerdo. No la incluyen ni dentro
En cuanto a los demás países iberoamericanos, de la noción del contrato, ni en las normas
la consagración legal de la terminación con- que hacen referencia a los efectos de este, ni
sensual del contrato depende de sus procesos en el elenco de los modos de extinción de las
codificadores y de la influencia doctrinal que obligaciones. Sin embargo, por esta omisión
pesaron sobre sus ordenamientos40. legislativa no es posible inferir que a las partes
de un contrato no les está permitido extinguir
su vínculo consensualmente. Por el contrario,
dos o más personas para constituir, reglar, transmitir, los contratantes tienen la posibilidad de
modificar o extinguir entre ellas un vínculo jurídico. celebrar un nuevo acuerdo encaminado a
37 Artículo 1351- Noción de contrato: El contrato es el privar los efectos del contrato inicialmente
acuerdo de dos o más partes para crear, regular, mo-
dificar o extinguir una relación jurídica patrimonial. celebrado, ya que el principio consensual y
38 R. Morales Hervías, Definición de mutuo disenso, art. la fuerza de la voluntad de las partes dentro
1313, en Código Civil Comentado, VI, Lima, 2006, 801. de la definición del contrato, así lo permite42.
39 Para gran parte de la doctrina peruana, el mutuo di-
senso no es un contrato modificatorio, ni resolutorio,
ni revocatorio, es un contrato extintivo del contrato Scritti in onore di Giovanni Galloni, Roma, 2002, 1097
celebrado precedentemente, y por eso es un tipo de y ss.
contrato. Cfr. R. Morales Hervías, Definición de mutuo 41 Artículo 1134 Código Civil de República Dominicana.
disenso art. 1313, cit.,802. 42 C. Lasarte, Contratos, principios del derecho civil, III,
40 Sobre el particular, ver: A. Guzmán Brito, La codifica- Madrid, 2008, 140. En España, la jurisprudencia
ción civil en Iberoamerica. Siglos XIX y XX, Santiago de ha estimado que el artículo 1156, que establece la
Chile, 2000, 289 y ss.; A. Guzmán Brito, El vocabulario enumeración de los modos de extinguir las obliga-
de la negocialidad jurídica. Las codificaciones latinoame- ciones y la cual no incluye la terminación por mutuo
ricanas, cit., 25 y ss. D. Esborraz, Contrato y sistema en acuerdo, no es de carácter limitativa o excluyente.
América Latina, cit., 63 y ss.; S. Schipani, Le definizioni Puede incluirse dentro de dicha enumeración al
del contratto nel Sistema giuridico latinoamericano, en: mutuo disenso. Ver: Sentencia del Tribunal Supremo
Civil Contratos
Igual camino toma la codificación de Brasil, Del mismo modo lo hizo también Draft Com-
la cual escapó totalmente a la tradición “del mon Frame of Reference en el libro tercero, del
contrato” que había triunfado en el Code capítulo primero, en el parágrafo 108 inciso
Civil y se sometió a la “del acto jurídico” que primero –III 1:108, 1–, al indicar:
había desarrollado la ciencia pandectística
alemana47. La terminación del contrato por “A right, obligation or contractual relationship
may be varied or terminated by agreement at
mutuo acuerdo se consagra en el artículo 472, any time”.
el cual dispone:
También el artículo 29 de la Convención de
“O distrato faz-se pela mesma forma exigida para o
contrato”.
las Naciones Unidas sobre los contratos de
compraventa internacional de mercaderías
En ella se exige que para que se pueda dar consagra:
por terminado un contrato, se requiere la
“a contract may be modificated or terminated by more
misma forma como se celebró; es decir, como
agreement of the parties”.
el contrato fue celebrado consensualmente
puede ser terminado de forma consensual Con estas normas se demuestra la importancia
por las partes48. que tiene la voluntad de las partes dentro
de la estructura contractual en el contexto
Finalmente, sobre la consagración normativa
del derecho internacional privado, en el que
de la terminación del contrato por mutuo
claramente se evidencia su fuerza dentro del
acuerdo se menciona que los proyectos de
contrato de manera que le permita tanto crear
unificación del derecho han seguido la di-
obligaciones como extinguirlas.
rectriz en la cual se permite que las partes,
en el uso de su autonomía privada, puedan
extinguir las relaciones negociales por ellas IMPORTANTE
celebradas. En este sentido, los principios
Unidroit sobre los contratos comerciales in-
El deseo de las partes de dar por
ternacionales, elaborados en el 2010, en su
terminado un contrato válidamen-
artículo 1.3 establecen el carácter vinculante te celebrado por ellas mediante su
de los contratos en los siguientes términos: consentimiento en nada contradice
“Todo contrato válidamente celebrado es obliga-
el principio del pacta sunt servan-
torio para las partes. Solo puede ser modificado da.
o extinguido conforme a lo que él disponga, por
acuerdo de las partes o por algún otro modo con-
forme a estos principios”. Ahora, como se evidenció, las codificaciones
anteriormente reseñadas consagran la termi-
nación del contrato por mutuo acuerdo en
47 En el anterior Código de Brasil, promulgado en 1916 una o dos normas, en las que solo se esta-
y obra del jurista Clóvis Bavilaqua, en el libro III de blecen los efectos extintivos que caracterizan
la parte general de “Dos fatos jurídicos”, define en al
artículo 81 al acto jurídico como “todo o ato licito, que la figura sin especificación de los elementos
tenha por fim imediato adquirir, resguardar, transferir, que la conforman o la limitan. Además, que
modificar ou extinguir direitos”. Por su parte, el pro- denotan su marcada naturaleza contractual,
yecto de Código Civil de Teixeira de Freitas incluye un
concept o general de fato, definido en el artículo 431
pues su ubicación dentro de las normas que
como Todos os acontecimentos suscestiveis de producir definen al contrato así lo determinan. Todo
alguma adquisiçao de direitos y en el artículo 437 dispo- esto trae como consecuencia una lectura ideo-
ne que cuando estos gan como fin inmediato alguna lógica consistente en la tesis de que el mutuo
adquisición, modificación o extinción de derechos se
trata de atos jurídicos. disenso es un contrato y que las partes dentro
48 S. Rodrigues, Direito civil. Dos contratos e das decla- del sistema pueden celebrar un contrato tanto
raçoes unilaterais da vontade, III, San Pablo, 2002, 89. para establecer una relación jurídica entre
Civil Contratos
que el concepto del contrato es el fruto del producidos por la ley y queridos por ellas, y
encuentro de voluntades provenientes de las libera de las recíprocas posiciones con-
diferentes sujetos, dentro de las cuales se tractuales del negocio jurídico precedente59.
construye una relación jurídica que las vincula,
siempre que se reúnan los requisitos prees- 59 Por la finalidad que tiene la terminación del contrato
tablecidos por el ordenamiento jurídico56. por mutuo consenso, esta puede llegar a confundirse
Luego, son otorgados los efectos esenciales del con otras figuras. Así, por ejemplo, por la cercanía que
tiene con la revocación del acto jurídico no se puede
contrato, esto es, aquellos que corresponden afirmar que la terminación por mutuo consentimiento
a la destinación típica del negocio –como es una revocación bilateral, pues la revocación de los
por ejemplo en el caso de la compraventa, actos jurídicos es una potestad que se ejercita exclusi-
la obligación para el vendedor de transferir vamente a través de una manifestación de voluntad
unilateral de una de las partes, en tanto que, el mutuo
la propiedad y la obligación del comprador consenso se constituye como la concorde voluntad de
de pagar el precio–. Adicional a estos efectos las partes para eliminar un precedente acuerdo. Ver.
se otorgan unos accesorios o instrumentales S. Romano, La revoca degli atti giuridici privati, Padua,
que son puestos por la ley o por las partes, 1935, 19- 58 y ss.; S. Romano, Revoca. Diritto privato
en Novissimo Digesto italiano, XV, 1968, 809; L. Ferri,
debido a la valoración jurídica que se haga Revoca. Diritto privato, en ED, XL, Milán, 1989, 197
de la relación negocial, y a fin de tutelar y dar y ss. M. Costanza, Revoca en Digesto delle Discipline
plena actuación a los intereses de las partes57. Privatistiche, Sez. Civile, XVII, Turín, 1998, 443 y ss.
Tampoco puede confundirse con el receso unilateral,
En este sentido, el prius lógico58 del instituto ni afirmar que el mutuo consenso es un caso de dos
resolutorio consiste en intervenir el vínculo recesos ejercidos por las partes. No se puede olvidar
que la existencia del acuerdo entre las partes dirigido
creado entre las partes mediante su extin- a extinguir la relación negocial es característico del
ción, e impedir que se verifiquen los efectos mutuo consenso y no del receso. El acuerdo permite
susceptibles de producirse –los que arriba se que las partes tengan la posibilidad de decidir concor-
denominaron esenciales y accesorios–. En demente el contenido, la modalidad y los efectos de la
terminación de su vínculo contractual; por su parte, el
otras palabras, la terminación por mutuo receso es un acto unilateral, por lo cual no se necesita
acuerdo incide directamente sobre la relación la participación de una aceptación de la contraparte,
y los efectos que de ella se derivan, los cuales simplemente es suficiente que sea comunicado a
fueron producidos o están por producirse por la contraparte para que se dé por enterada de la
terminación del contrato. Ver: Gabrielli- Padovini,
el negocio jurídico. Por ello, no parece correc- Recesso. Diritto privato, en ED, XXXIX, Milán, 1988, 28
to afirmar que la terminación del contrato por y ss.; G. De Nova, Recesso, en Digesto delle discipline
mutuo consenso ataca los efectos queridos privatistiche, Sez. Civile, XVII, Turín, 1998, 314 y ss.;
D. Callegari, Il recesso unilaterale dal contratto, Turín,
por las partes del contrato precedente, sería
1939.
preferible la afirmación en la que se sostiene Asimismo, el instituto resolutorio puede acercarse a la
que la disolución por mutuo acuerdo entre las figura de nulidad debido a que ambas figuras tratan la
partes extingue la relación, paraliza los efectos extinción de la relación jurídica; no obstante, aunque
en estas figuras hay remoción de los efectos queridos
por las partes, así como de las posiciones subjetivas
inherentes a la relación negocial, la terminación del
del rapporto obligatorio, cit., 23; F. Galgano, Degli effeti
contrato por mutuo consentimiento no parece tener
del contratto, cit., 13.; F. Messineo, Dottrina generale
la fuerza intrínseca para regresar al status quo ante. La
del contratto, cit., 472; M. Franzoni, Degli effetti del
doctrina prevalente distingue las dos figuras con base
contratto, cit., 49; M. Franzoni, Il mutuo consenso allo
a los siguientes argumentos: los efectos de la nulidad
sciolglimento del contratto, cit., 19; M. Franzoni, Mutuo
son derivados de una sentencia judicial, y el mutuo
dissenso, cit., 1; P. Sirena, Effetti e vincolo, cit., 98.
consenso de un contrato; el contrato de resolución
56 F. Hinestrosa, Eficacia e ineficacia del contrato, en Revista no está dirigido a un vicio del contrato precedente;
de Derecho de la Universidad Católica de Valparaíso, XX, las partes con el mutuo disenso no niegan que el
Valparaíso,1999, 146. acto anterior es válido o productor de efectos, sim-
57 E. Betti, Teoria del negozio giuridico, cit., 239 y ss.; plemente quieren verlo inoperante. Cfr. M. Franzoni,
R. Scognamiglio, Contributo alla teoría del negozio Mutuo dissenso, cit., 2; M. Franzoni, Degli effetti del
giuridico, cit., 263 y ss. contratto, cit., 48; G. Dejana, Contrarius consensus,
58 F. Toschi Vespasiani, Riflessioni intorno al mutuo dissen- cit., 122.; F. Galgano, Trattato diritto civile, cit., 479; F.
so, cit., 286 n. 59. Galgano, Degli effetti del contratto, cit., 17. Ver posi-
Civil Contratos
ra, en el caso de que las partes de esta clase Para tal efecto, se ha estructurado la naturale-
de contratos establezcan los efectos ex tunc za jurídica de la terminación del contrato por
¿cómo sería posible restituir, por ejemplo, el mutuo acuerdo, principalmente, con funda-
disfrute del arrendatario de un bien inmueble, mento en la teoría del contrato anulatorio o
la actividad efectuada por el mandatario o la de función resolutoria, y con base en la teoría
obra desarrollada por el socio de industria? La del “contranegocio”.
respuesta parece estar orientada a permitirle a
La primera corriente doctrinal aproxima el
las partes restituir, si es posible jurídicamente,
mutuo disenso a la construcción de los nego-
el equivalente de la prestación ejecutada antes
cios resolutorios y revocatorios, y otorga efec-
de celebrar el contrato resolutorio, en aras de
tos retroactivos a la figura64; en este sentido
simular un contrato en el que sus prestaciones
afirma que una vez celebrado el contrato de
no han sido ejecutadas63.
mutuo disenso se produce el efecto de envol-
ver el acto revocado de manera que pierda
IMPORTANTE su valor65. En efecto, esta figura opera elimi-
nando el precedente negocio de manera que
caduca su valor tanto para el futuro, porque la
No parece correcto afirmar que
obligación es eliminada junto con el contrato,
la terminación del contrato por
mutuo consenso ataca los efectos como para el pasado, pues la declaración de
queridos por las partes del con- las partes es destruir el negocio anterior66. Esta
trato precedente; sería preferible
la afirmación [de que] extingue la
relación, paraliza los efectos pro-
64 F. Messineo, Dottrina generale del contratto, cit., 470;
ducidos por la ley y queridos por M. Bianca, Diritto civile, Il contratto, cit., 735; G. Ca-
ellas, y las libera de las recíprocas pozzi, Il mutuo dissenso nei contratti dei effetti reali, cit.,
posiciones contractuales del nego- 291; A. Luminoso, Il mutuo dissenso, cit., 163 y ss.
cio jurídico precedente 65 F. Galgano, Degli effetti del contratto, cit., 18.
66 Esta teoría tuvo su primeros albores debido a que
el Código Civil italiano de 1865 en su artículo 1123
Diferente es el caso en el cual la relación consagraba al mutuo disenso así: “i contratti legalmente
formati hanno forza di legge per coloro che li hanno fatti.
negocial produjo sus efectos y consolidó si-
Non possono essere rivocati che per mutuo consenso
tuaciones jurídicas, debido a la ejecución de o per cause autorizzate dalla legge”.El antecedente
las prestaciones nacidas del contrato, pues la histórico era el artículo 1134 del Code Napoléon. Se
figura resolutoria en teoría debería eliminar piensa que probablemente los trabajos de S. Romano,
La revoca degli atti giuridici, Padua, 1935, 58 y ss., y
los efectos que fueron producidos. Por ello, G. Dejana, contrarius consensus, cit., 108 y ss, influen-
la doctrina debate sobre la naturaleza jurí- ciaron al codificador italiano de 1942 a abandonar la
dica de la figura con el fin de dar solución a formulación del artículo 1123 que se refería al mutuo
los problemas dogmáticos que se presentan disenso como la revocación del contrato, y tomar otra
expresión, la cual fue “sciolto”. Sobre el particular: M.
respecto a la operatividad de la terminación Ghiron, Degli Effeti del contratto, cit., 513; L.P. Oriani, Il
del contrato por mutuo acuerdo en ese tipo mutuo dissenso, cit., 2008, 5 y 11.En efecto, G. Dejana
de casos. revaluaba esta tesis al sostener que las partes a través
del ‘contrarius consensus’ solo pueden neutralizar las
consecuencias futuras del contrato que se quiere resol-
ver y crea por vía de aproximación una situación igual
a la originaria. Según el autor, se excluye el carácter
su parte, F. Alcaro, Il mutuo dissenso, cit., 84, sostiene revocatorio del ‘contrarius consensus’, y por lo tanto
que el mutuo disenso no opera retroactivamente en la eficacia retroactiva del mutuo disenso celebrado
los contratos de duración. posteriormente a la ejecución de las prestaciones del
63 M. Ghiron, Degli effetti del contratto, cit., 514.En este contrato. La autonomía privada de las partes en este
punto se retomaría las enseñanzas de la Sentencia de tipo de contratos no es capaz de poder modificar
Aristón en D. 2.14.58, teniendo en cuenta el rol de situaciones jurídicas ya consolidadas. Cfr. D. Dejana,
la buena fe. Ver supra n.12. contrarius consensus, cit., 108.
Civil Contratos
en una terminación consensual de un contrato Sin embargo, se considera que el punto de
de compraventa en el que las partes ya han quiebre de estas teorías radica en el tratamien-
transferido el dominio y pagado el precio, to de los efectos retroactivos de la terminación
deberá hacerse por medio de una retroventa, del contrato por mutuo acuerdo; y es eviden-
en la que el original enajenante se transforma ciado con la dificultad que tiene la doctrina
en el adquirente; y el originario adquirente, en cuando intenta explicar la figura en aquellos
enajenante. De esta manera, las partes pueden contratos en los cuales se han consolidado
regresar a la situación jurídica antecedente a la situaciones jurídicas, debido a la ejecución
celebración del primer contrato. de sus obligaciones.
Se resaltan las tesis intermedias que trata la
problemática de la operatividad del llamado PIETRO SIRENA dice:
mutuo disenso de manera articulada74. Una
de ellas sostiene que mientras exista ausencia
de la reglamentación de las partes sobre los
efectos del contrato resolutorio, el criterio
“ (...) si el contrato
ya produjo los
orientador indicaría tener en cuenta la na- efectos jurídicos, el
turaleza jurídica del negocio a disolver. Así, mutuo disenso los
en aquellos negocios jurídicos de duración o extingue; si aún no
ejecución continuada de las prestaciones, los han sido produci-
efectos extintivos del mutuo consenso se pro- dos, impide que se
ducen respecto a las prestaciones pendientes produzcan . ”
de ejecutar, es decir, ex nunc; por el contrario,
cuando son contratos de ejecución instan-
tánea, los efectos serán ex tunc, denotando 3.1 La omisión del requisito de la res inte-
un interés a extinguir la relación jurídica en gra para la terminación del contrato por
aras de regresar a la situación preexistente75. mutuo acuerdo genera dificultad en el
Otra tesis, por su parte, sostiene que en el empleo de la figura resolutoria en los
caso de los contratos con efectos traslativos contratos ya ejecutados y que hayan
producidos, el mutuo disenso no es suficiente consolidado situaciones jurídicas
para retrotraer tales efectos, por lo cual sería Si bien se reconoce el poder de la autonomía
necesario un “contranegocio”. Es decir, el privada a los particulares para crear, modi-
mutuo disenso es un contrarius consensus con ficar y extinguir relaciones jurídicas, y para
función exclusivamente eliminativa, pero en determinar los efectos jurídicos de sus actos
aquellos casos en los que no se puede obtener de autonomía respecto a sus situaciones ju-
los efectos deseados, debido a que el contrato rídicas en cumplimiento de sus intereses, no
objeto de resolución tiene efectos traslativos debe ser óbice en detrimento del contenido
de dominio, es necesario, entonces, acudir inderogable y natural de los tipos contractua-
a un negocio posterior en el cual se obliga a les consagrados en el ordenamiento jurídico
celebrar un acto de transferencia idóneo para –entre ellos, el mutuo disenso–, ya que no
regresar el bien y justificado causalmente por permite interiorizar la importancia del pro-
el acuerdo de mutuo disenso76. ceso de tipificación para la construcción del
verdadero valor del contrato77.
74 M. C. Cherubini, Degli effetti del contratto en Dei
Contratti in Generaleart. 1350 e 1386, en Commentario se adhiere F. Toschi Vespasiani, Riflessioni intorno al
del Codice Civile a cura da Enrico Gabrielli. Turín, 2008, mutuo dissenso, cit., 271 y ss. La doctrina italiana ha
642; F. Gazzoni, Manuale di diritto privato, Nápoles, denominado a esta teoría como la “tesis del acto de
2007, 1008. cumplimiento traslativo”, F. Alcaro, Mutuo disenso, cit.,
75 M. C. Cherubini, Degli effetti del contratto, cit., 642. 80; D. Achille, Risoluzione per mutuo dissenso, cit., 69.
76 F. Gazzoni, Manuale di diritto privato, cit., 1008, y 77 R. Cardilli, Il problema della resistenza del tipo con-
Civil Contratos
se debe celebrar un nuevo contrato que haya Esta tesis comete imprecisiones en contravía
sido diseñado funcionalmente para la trans- de la funcionalidad y naturaleza de la termina-
ferencia del dominio y con efectos contrarios ción del contrato por mutuo acuerdo. El “con-
al primer contrato82. tranegocio” no reconstituye necesariamente
las situaciones preexistentes al acto objeto de
extinción, por cuanto el uso de la figura con-
82 Al lado de esta discusión se presenta el problema llevaría a usar un nuevo contrato en el que la
de la forma que debe revestir la terminación del
contrato por mutuo acuerdo en aquellos casos en los
causa es homogénea a la del contrato objeto
que implica la transferencia de la propiedad, puesto de resolución y no una causa resolutoria carac-
que las codificaciones que la establecen no prevén en terística de un negocio extintivo83. En este sen-
sus normas la exigibilidad de una forma en particular tido, se crea una nueva situación jurídica entre
para su aplicación. Por ello, la jurisprudencia italiana
se ha encargado de dar luces sobre el particular. Se las partes en la cual cambian las posiciones
afirma en principio que el mutuo disenso tiene liber- jurídicas frente al anterior contrato, es decir,
tad de forma, en la medida en que el legislador no el comprador será en el nuevo contrato un
efectuó previsión alguna sobre el particular e imponer vendedor y viceversa84. Por lo tanto, con base
alguna de parte del intérprete no estaría consentido.
Sin embargo, esta libertad está determinada por el en esta teoría, la causa del “contranegocio” no
análisis que se haga del contrato objeto de resolución será una expresión de la real voluntad de las
a fin de fijar si es necesario la exigibilidad de alguna partes, sino simplemente una ficción en aras
formalidad. Entonces, en el caso del mutuo disenso de retrasmitir la propiedad. Además, el acto
del contrato de compraventa de bien inmueble, se
debe configurar como un contranegocio y así exigirle celebrado por las partes precedentemente no
los requisitos formales requeridos para el contrato que sería el objeto del contrato resolutorio, sino
se quiere revocar. Bajo esta solución viene sugerida la un simple presupuesto de hecho que legitima
regla de simetría entre la forma del acto a resolver y
el mutuo disenso. La justificación de la exigibilidad de
a las partes para la celebración del nuevo
una específica forma para la resolución del contrato de contrato entre ellas85.
compraventa de bien inmueble está determinada por
el hecho de que la figura resolutoria tiene presente un Así las cosas, bajo la construcción de estas dos
elemento que el ordenamiento le prevé una precisa teorías, hay dificultad en la aplicación de la
formalidad debido a su relevancia económica, es terminación del contrato por mutuo acuerdo
decir, en el caso de transferir la propiedad inmobiliaria en los contratos con eficacia traslativa, en
cuya validez la ley requiere de una forma escrita ad
substantiam, también deberá requerirse la misma la medida en que, por una parte, el mutuo
forma para su respectivo contrato resolutorio, pues en disenso no es capaz de realizar la transferen-
últimas lo que se realiza es otro acto de transferencia cia del derecho de dominio debido a que el
de la propiedad. Por su parte, lo que hace referencia tipo contractual no se lo permite; y por otra,
a la terminación por mutuo acuerdo de un contrato
cuya naturaleza jurídica es compromisoria, que por lo si el contrato resolutorio tuviese la forma de
tanto no comporte la transferencia del dominio y en “contranegocio” se debe instrumentalizar la
la que no se exige el requisito ad substantiam para su misma causa del negocio a resolver con el fin
validez, la regla que le sería aplicable es la exclusión
de una forma solemne para su celebración, esto es, la
que pueda ser retransmitida la propiedad, lo
libertad de forma. En tales condiciones, las soluciones cual es extraño a la esencia de la terminación
planteadas no pueden tratarse de forma rígida sino consensual de los contratos.
de manera articulada, lo cual la jurisprudencia y la
doctrina analizan los determinados casos para dar La cuestión también trae consecuencias ne-
una solución coherente con el ordenamiento jurídico. gativas en lo referente al tema de la oponibi-
Entonces, se insiste en la necesidad de tener en cuenta
la ratio iuris de las normas en las cuales se exige la
lidad de los actos ante terceros, así como en
forma solemne para luego verificar si la misma ratio aquellos casos en los que la cosa restituida,
es aplicable al contrato resolutorio. En ese sentido,
el criterio está orientado por el tipo de efectos que
produce el contrato objeto de resolución, por cuanto cit., 736; M. Franzoni, Degli effetti del contratto, cit.,
la forma escrita será necesaria solo en aquellos casos 75; ID, Mutuo dissenso, cit., 6; A. Luminoso, Il mutuo
en los que el contrato envuelva una modificación de la dissenso, cit., 322; P. Sirena, Effetti e vincolo, cit.,94.
propiedad, específicamente la que tiene que ver con la
transferencia de bienes inmuebles. Sobre el particular 83 F. Alcaro, Il mutuo disenso, cit.,78.
ver: V. Roppo, Il contratto, cit.,508; R. Scognamiglio, Il 84 M. Franzoni, Mutuo dissenso, cit., 2.
contratto in generale, cit.,212; M. Bianca, Diritto civile, 85 Ibíd.
Civil Contratos
objeto de resolución no puede ser puesto En efecto, se resalta la incapacidad demos-
como si no hubiese existido por trámite de trada por el sistema jurídico de tradición
una convención con eficacia resolutiva. romanista, debido a su soterrada situación
frente a la primacía de la ley y a la técnica
5. El requisito de la res integra del codificadora, las cuales indican los conteni-
contrato constituye un límite dos de actuación de las reglas de corrección
válido en la aplicación de la ter- y entregan a la voluntad o al consenso de las
minación consensual del contrato partes la potestad de realizar cualquier cosa
Así las cosas, el requisito de res integra para la bajo los límites de sus contenidos preesta-
aplicación de la terminación del contrato por blecidos. Por ello, debe resaltar el trabajo de
mutuo acuerdo pone en evidencia la ruptura los juristas, los cuales hoy, a diferencia de la
del pensamiento de aquellos que afirman la experiencia jurídica romana, se complacen
fuerza de la voluntad y la potestad del con- frecuentemente señalando y describiendo
senso para realizar cualquier operación dentro las concretizaciones judiciales del principio
del sistema jurídico. La libertad del consen- codificado, bajo la primacía legal, la técnica
timiento en los contratos sin la aplicación de codificadora y el poder de la autonomía
reglas que son propias de algunas figuras, privada, sin incidir sobre el proceso de razo-
como es el caso de la res integra respecto a namiento y sedimentación de las reglas que
la resolución consensual del contrato, puede son propias de determinadas figuras94. Por lo
generar dificultades en el plano práctico y teó- anterior, se trata de comprender el rol que
rico, puesto que genera el indebido uso de las
el jurista debe desarrollar como intérprete
instituciones del derecho civil, y en la mayoría
y la importancia que asume no solo en la
de los casos, la perversión de algunas figuras
ejercitación lógica abstracta, sino en la indi-
típicas en aras de cumplir con la voluntad de
viduación y la comparación de los intereses
los particulares, que en últimas conduce a la
trasgresión del principio de la buena fe. concretamente percibidos en las relaciones
de la vida social95. Además, es necesaria la
Los códigos modernos extienden el esquema readquisición de un rol fuerte de la doctrina
elemental del contrato, generalizándolo, o to- para que pueda operar como filtro adecuado
mándolo como una convención, o ubicándolo
a la necesaria fijación de los principios y las
dentro de una teoría general del acto jurídico.
reglas, y de esa manera mitigar las deforma-
Este esquema simple de generalización no re-
ciones de las instituciones96.
suelve por sí mismo los problemas que pueden
presentarse con las figuras negociales, como es
el caso de la aplicación de la terminación del
contrato por mutuo acuerdo en supuestos de
94 El conocimiento histórico de las figuras no elimina
hecho inimaginables bajo la justificación de la la legitimidad de las categorías lógicas construidas
importancia y fuerza de la autonomía privada; durante el periodo del derecho medieval y moder-
por el contrario, pueden generar equívocos en no, sino que ayuda a entenderlas y a tratarlas como
hipótesis de una experiencia jurídica aplicable en
las soluciones en los casos concretos, ya que
una época determinada. Por ello, estar escépticos del
se olvidan las herramientas técnicas y la sensi- estudio de las figuras del derecho moderno desde la
bilidad que proporcionan un análisis integral, historia del derecho, no tiene razón de ser, pues la va-
y por ende se tuerce la función última del riedad de institutos, figuras y conceptos desarrollados
a través de las épocas permiten entender y razonar el
derecho, ars boni et aequi, de ahí la importancia sistema jurídico de una manera integral.
del rol del jurista actual93. 95 C.M. Bianca, Il diritto romano nella formazione del
giurista di oggi: considerazioni di un civilista, en Il diritto
romano nella formazione del giurista, oggi, Milán, 1989,
93 R. Cardilli, Bona fides, tra storia e sistema, Turín, 48.
2011,108. 96 R. Cardilli, Bona fides, tra storia e sistema, cit.,108.