Caso 1
Caso 1
Caso 1
El psicólogo debe siempre tener en cuenta y conocer las realidades jurídicas en torno a
su profesión, no solo por la cuestión de los conocimientos de las obligaciones del
ámbito legal, sino también por el conocimiento de los derechos que tanto el cómo su
cliente tienen, el riesgo de llevar a cabo actos que sean realizados perdiendo la
perspectiva de su trabajo, entrando en conflicto con los valores éticos de la profesión y
el tratamiento y cuidado psicológico de los clientes.
La psicología como ciencia esta muy comprometida en cuanto a la lucha y las defensas
del cumplimiento del principio de confidencialidad, influenciada por su objeto de
estudio.
Al ser el trabajo del psicólogo el sujeto y su conciencia como cuerpo de trabajo, es una
responsabilidad que demanda que su labor implique una revisión compleja e importante
de las actividades que este realiza.
Debe tener en cuenta que el uso de la información privada tiene un papel importante en
las diferentes actividades científicas y la formación de los psicólogos. la
confidencialidad debe ser brindada con la máxima prioridad y autodeterminación
posible ya que antes del psicólogo quiera hacer uso de la información personal o de la
identificación con cualquier tipo de fin, el psicólogo debe obtener el consentimiento de
la persona o una identidad en clave de la información.
Sin embargo, el psicólogo nunca debe olvidar lo que se aplica en el código Ético del
Psicólogo Publicado por la sociedad mexicana de psicología, donde debe de guardar la
confidencialidad profesional en el conocimiento obtenido por causa de la profesión, en
las confidencias hechas por terceras personas al psicólogo en razón de su profesión,
así como las conferencias derivadas de relaciones con sus colegas u otros
profesionales.
Anderson, S.,/ & M. M. Handelsman. 2010. Ethics for psychotherapists and counselors:
A proactive approach. Malden, MA: Wiley-Blackwell.