Caso 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Introducción

Anderson y Handelsman (2010), integraron los principios éticos de diferentes códigos


de ética, y lo describen lo que denominan “fundamentos éticos’’. Hacer el bien al cliente
(beneficencia), evitar dañar o explotar al cliente (no maleficencia), tratar al paciente con
respeto (autonomía), tratar al paciente con equidad (justicia), ser y mantenerse
competente, evitar conflictos de interés, mantener los límites profesionales, preservar la
confidencialidad, informar a los clientes y obtener su consentimiento, y cultivar ciertas
virtudes (como la honestidad, humildad, diligencia, prudencia, e integridad).

El psicólogo tiene como deber el calificar como confidencial cualquier tipo de


información o documento que pueda influenciar de manera directa o indirecta el
adecuado funcionamiento y el futuro de su paciente en psicoterapia

Cuando se inicia una psicoterapia es de suma importancia que el psicólogo garantice la


confidencialidad de los datos ofrecidos por su paciente, de igual manera deberá
preocuparse de trabajar con la información de mediante procedimientos y métodos que
los resguarden del conocimiento de personas que no tengan autorización y registrarlos
de manera que se impida el acceso y conocimiento a terceras personas para evitar un
posible daño personal. Ya que legalmente Toda persona tiene derecho a que se
respete el carácter confidencial de los datos referentes a su salud, y a que nadie pueda
acceder a ellos sin previa autorización amparada por la Ley

El psicólogo protege la confidencialidad ya que es un deber profesional y la violación de


este constituye una transgresión a la ética profesional, los problemas éticos involucran
valores, apelan a nuestra conciencia moral y requieren de nuestro juicio ético para
resolverlos.

El psicólogo debe siempre tener en cuenta y conocer las realidades jurídicas en torno a
su profesión, no solo por la cuestión de los conocimientos de las obligaciones del
ámbito legal, sino también por el conocimiento de los derechos que tanto el cómo su
cliente tienen, el riesgo de llevar a cabo actos que sean realizados perdiendo la
perspectiva de su trabajo, entrando en conflicto con los valores éticos de la profesión y
el tratamiento y cuidado psicológico de los clientes.

En el siguiente trabajo, se presenta lo que conlleva la confidencialidad dentro del


ámbito profesional en la psicología, su marco teórico, ético y su marco legal en el cual,
se establecen las pautas que son necesarias y que ambos deben llevar a cabo para
lograr un proceso no solo profesional, sino efectivo, con el único fin que el paciente
obtenga lo que buscaba desde el principio, una mejora en su vida personal.
Conclusión

A manera de conclusión podemos mencionar que la confidencialidad en la profesión del


psicólogo es un factor de suma importancia en la psicoterapia. Cuando se habla de los
principios éticos en la psicología, sin duda la confidencialidad de los datos ofrecidos por
los pacientes resulta ser uno de los elementos con mayor implicación e importancia.

La psicología como ciencia esta muy comprometida en cuanto a la lucha y las defensas
del cumplimiento del principio de confidencialidad, influenciada por su objeto de
estudio.
Al ser el trabajo del psicólogo el sujeto y su conciencia como cuerpo de trabajo, es una
responsabilidad que demanda que su labor implique una revisión compleja e importante
de las actividades que este realiza.

Debe tener en cuenta que el uso de la información privada tiene un papel importante en
las diferentes actividades científicas y la formación de los psicólogos. la
confidencialidad debe ser brindada con la máxima prioridad y autodeterminación
posible ya que antes del psicólogo quiera hacer uso de la información personal o de la
identificación con cualquier tipo de fin, el psicólogo debe obtener el consentimiento de
la persona o una identidad en clave de la información.

Tomando en cuenta lo anterior la dimensión ética en las intervenciones de los casos


clínicos es una variable central que debe ser siempre tomada en cuenta, tanto en la
valoración de los casos como en las estrategias terapéuticas a seguir.

El marco teórico, ético y legal previamente revisado en el trabajo, nos muestra y


enseña la importancia de la confidencialidad terapéutica y profesional que deben tener
el terapeuta para una sana convivencia y efectividad en la terapia.

Sin embargo, el psicólogo nunca debe olvidar lo que se aplica en el código Ético del
Psicólogo Publicado por la sociedad mexicana de psicología, donde debe de guardar la
confidencialidad profesional en el conocimiento obtenido por causa de la profesión, en
las confidencias hechas por terceras personas al psicólogo en razón de su profesión,
así como las conferencias derivadas de relaciones con sus colegas u otros
profesionales.

De lo anterior se pueden exceptuar los siguientes casos donde se actúe conforme a


circunstancias previstas por las leyes, donde se trate de menores de edad y los padres
que sean representantes legales y que la escuela o el tribunal requiera un informe cuyo
fin evidente y comprobable sea el de brindarle su ayuda , cuando el psicólogo fue ser
acusado legalmente podrá revelar el secreto profesional solo dentro de los limites que
sean indispensables para su misma defensa, también en aquellos casos en que el que
consulta de su consentimiento por escrito y para que se actúe para evitar un delito o
prevenir daños morales o materiales que dé él se deriven .

Anderson, S.,/ & M. M. Handelsman. 2010. Ethics for psychotherapists and counselors:
A proactive approach. Malden, MA: Wiley-Blackwell.

También podría gustarte