El Paratexto Reale Analia
El Paratexto Reale Analia
El Paratexto Reale Analia
Analía Reale
para los estudiantes será el de integrarse a una comunidad versidad de Paris X). Coordina la materia
discursiva totalmente distinta, con prácticas, lenguajes y géne- Procesos y estrategias Lectura y Escritura Académica del Ciclo
ros no experimentados en la etapa previa. Aprender las nue- Introductorio del Departamento de Cien-
vas reglas del juego será la llave para esta etapa, y a eso a- Analía Reale cias Sociales de la UNQ y es profesora
punta este trabajo. titular del Taller de Escritura (Carrera de
Ciencias de la Comunicación-UBA). Publi-
có La argumentación: una aproximación
retórico-discursiva (Ars, 1995), El taller de
lectura y escritura en el inicio de los estu-
dios superiores (Proyecto Editorial, 2010) y
una gran variedad de materiales didác-
ticos para la enseñanza de la lectura y la
escritura en la universidad.
Leer y escribir textos de Ciencias Sociales
Procesos y estrategias
Analía Reale
Universidad Nacional de Quilmes
Rector
Mario Lozano
Vicerrector
Alejandro Villar
Editoras
Brenda Rubinstein
Josefina López Mac Kenzie
Diseño gráfico
Ana Cuenya
Julia Gouffier
Leer y escribir textos de Ciencias Sociales
Procesos y estrategias
Analía Reale
Reale, Analía
Leer y escribir textos de ciencias sociales : procesos y estrategias /
Analía Reale. - 1a ed . - Bernal : Universidad Nacional de Quilmes, 2016.
Libro digital, PDF
sociales.unq.edu.ar/publicaciones
sociales_publicaciones@unq.edu.ar
Esta edición se realiza bajo licencia de uso creativo compartido o Creative Commons.
Está permitida la copia, distribución, exhibición y utilización de la obra bajo las
siguientes condiciones:
Atribución: se debe mencionar la fuente (título de la obra, autor, editor, año).
No comercial: no se permite la utilización de esta obra con fines comerciales.
Mantener estas condiciones para obras derivadas: solo está autorizado el uso
parcial o alterado de esta obra para la creación de obras derivadas siempre
que estas condiciones de licencia se mantengan en la obra resultante.
Impreso en Argentina
en el mes de septiembre de 2016
Leer y escribir textos de Ciencias Sociales. Procesos y estrategias
na pasión con que el capitán Ahab perseguía la ballena blanca. Pero sin odio,
simplemente animado por la obsesión aventurera. Atontada por el calor, me
identificaba con los expedicionarios y, al mismo tiempo, disfrutaba con sus
padecimientos. Me comportaba como un lector típico que simpatiza con los
personajes porque sabe que está a salvo de los peligros que ellos corrieron.
Consignas
1. Explorar el paratexto: ¿qué información aporta?
2. Teniendo en cuenta la caracterización de los modos de leer que propone
Vandendorpe, ¿a qué tipo de lectura se hace referencia en “Los hielos
del verano”?
3. Escribir una memoria de lector en la que se evoque una experiencia per-
sonal significativa en relación con la lectura.
En foco
El paratexto
El paratexto es todo aquello que acompaña y rodea al texto (en grie-
go, para significa “junto a”, “al lado de”), y que lo transforma en libro
y le permite circular públicamente. Se consideran parte del paratexto
tanto a la tapa, la contratapa, la solapa y las ilustraciones de un libro,
diario o revista, como el diseño gráfico y tipográfico, el formato y el tipo
de papel; es decir, el soporte material del texto. También se incluyen en
el paratexto los prólogos, notas, epígrafes, dedicatorias, índices, apén-
dices, resúmenes y glosarios. Como señala Maite Alvarado (1994): “Po-
dríamos decir que el paratexto es lo que queda de un libro u otro tipo
60
Analía Reale
Tapa Contratapa
Tapa y contratapa
En la tapa aparecen necesariamente el título de la obra, el nombre
del autor y la identificación del sello editorial. También puede indicarse
el título de la colección a la que pertenece el texto, aunque este dato no
es imprescindible. Ocasionalmente, y dependiendo de la clase de obra
de la que se trate, puede presentar una ilustración más o menos elabo-
rada y sugerente.
61
Leer y escribir textos de Ciencias Sociales. Procesos y estrategias
Actividad 7
Explorar tapa y contratapa del libro Del papiro al hipertexto, de Christian Van
dendorpe, e indicar qué hipótesis de lectura permiten formular.
62
Analía Reale
Actividad 8
Analizar y comparar las tapas y contratapas de los libros de Michèle Petit y
Geoffrey Nunberg teniendo en cuenta las preguntas de la página siguiente.
63
Leer y escribir textos de Ciencias Sociales. Procesos y estrategias
Título y subtítulo
• ¿Qué función/es cumple/n?
• ¿A qué área temática refiere/n?
Autores/Compilador/Editor
• ¿Es/son conocido/s? ¿Qué indicios da la tapa sobre su importancia?
Ilustración
• ¿Qué sugiere? ¿Tiene alguna vinculación con el tema del título? ¿Cómo
se puede caracterizar el estilo del diseño?
Editorial
• ¿Qué tipo de obras integran su catálogo?
Colección
• ¿El volumen corresponde a alguna colección? ¿Cuál? ¿Qué sugiere su
título?
Contratapa
• ¿Qué funciones cumple el texto de la contratapa? ¿Qué clase de informa-
ción aporta?
• Hipótesis de lectura
Las solapas
Los paratextos de algunos libros cuentan con una extensión de la
tapa y contratapa en las solapas. En la solapa de tapa habitualmente
se encuentra información sobre la vida y la obra del autor, mientras
que en la contratapa suelen aparecer datos sobre otras publicaciones
de la editorial u otros títulos que se publican en el marco de la misma
64
Analía Reale
colección a la que pertenece ese libro. Éstas son las solapas del libro de
Michèle Petit, Lecturas: del espacio íntimo al espacio público: ¿refuerzan o
modifican las hipótesis de lectura que resultaron de la exploración de
las tapas y contratapas? (actividad 8)
65
Leer y escribir textos de Ciencias Sociales. Procesos y estrategias
Portada y colofón
En las primeras y en las últimas
páginas del libro se consignan da-
tos relacionados con su publicación:
fecha y lugar, y cuestiones legales
referidas a la protección del dere-
cho del autor y la editorial. También
aparecen allí las ediciones que ha
tenido hasta ese momento y la atri-
bución de la traducción (si la obra se
publicó originalmente en otro idio-
ma), todos datos importantes para
la identificación del libro.
El colofón registra dónde y
cuándo se imprimió el libro, y cuántos ejemplares se produjeron. Se
ubica siempre al final.
Índices
Los índices son listas ordenadas que organizan el contenido de la
obra, los nombres propios de mencionados en el texto o términos téc-
nicos, entre otras varias posibilidades.
El índice o tabla de contenidos refleja la estructura de la obra y es
un instrumento muy valioso para los lectores porque permite navegar
el texto en busca de un tema particular sin perder de vista el plan de
la obra en general. Ofrece un esquema de contenido de la obra que
facilita la comprensión de su coherencia global.
Los índices onomásticos (de nombres propios), analíticos (que re-
únen nombres propios y términos específicos de la disciplina) o te-
66
Analía Reale
La referencia bibliográfica
La referencia bibliográfica es a una publicación lo que el documen-
to de identidad a un individuo. Los datos consignados en una referen-
cia permiten identificar el tipo de publicación de la que se trata (libro,
revista, artículo, capítulo de libro, documento electrónico), la fecha
y lugar de su publicación y, eventualmente, la cantidad de ediciones
que se han hecho de esa obra.
67
Leer y escribir textos de Ciencias Sociales. Procesos y estrategias
Actividad 9
A partir de las fichas siguientes, componer la referencia bibliográfica correspon
diente a cada libro de acuerdo con el modelo convencional que se reproduce aquí.
68
Analía Reale
FICHA 1
Título: Física de lo imposible
Subtítulo: ¿Podremos ser invisibles,
viajar en el tiempo y teletransportarnos?
Autor: Michio Kaku
Editorial: Debate
Fecha de publicación: 18/8/2009
ISBN: 9789871117727
Formato: 16 x 23
Número de páginas: 382
Lugar de edición: Barcelona
Encuadernación: rústica
Colección: Ciencia y técnica
FICHA 2
Título: Tú haz la comida, que yo cuelgo
los cuadros
Subtítulo: Trampas y tramposos en la
cultura de la desigualdad
Autor: Miguel Lorente
Editorial: Crítica
Fecha de publicación: 13/05/2014
ISBN: 978-84-493-2337-9
Formato: 16 x 23
Número de páginas: 268
Lugar de edición: Barcelona
Encuadernación: rústica
Colección: Ares y Mares
69
Leer y escribir textos de Ciencias Sociales. Procesos y estrategias
FICHA 3
Título: El monje que vendió su Ferrari
Subtítulo: Una fábula espiritual
Autor: Robin Sharma
Editorial: Debolsillo
Fecha de publicación: 10/02/2011
ISBN: 9789871117727
Formato: 16 x 23
Número de páginas: 224
Lugar de edición: Barcelona
Encuadernación: rústica
Colección: Clave Autoayuda
70
Analía Reale
La bibliografía
La bibliografía, que se ubica siempre al final de un documento, es una
lista ordenada alfabéticamente de todas las obras citadas o consultadas
para la realización de un trabajo. Los textos académicos exigen la inclu-
sión de este listado por dos motivos. En primer lugar, las bibliografías ha-
cen posible, para aquel lector que quisiera
continuar o profundizar la investigación de
un tema, localizar las fuentes citadas. Por
otro lado, la ética del trabajo intelectual
exige a los autores reconocer las fuentes en
las que se basó para elaborar su trabajo.
Las bibliografías pueden limitarse a
listar el conjunto de las obras consulta-
das o bien organizarlas según algún cri-
terio de clasificación, como sucede en
este ejemplo tomado del libro Breve histo-
Primera página de la bibliografía
ria contemporánea de la Argentina, de Luis de Breve historia contemporánea
Alberto Romero. de la Argentina de L. A. Romero.
71
Leer y escribir textos de Ciencias Sociales. Procesos y estrategias
Actividad 10
A continuación se reproduce la página inicial del libro Una historia de la lec
tura, de Alberto Manguel. Identificar las fuentes de sus epígrafes y analizar la
función de éstos en el libro.
72
Analía Reale
Notas
Ubicadas al pie o al final del texto, son comentarios que amplían
o aportan información al texto principal. Pueden ser agregadas por
el autor, que elige ubicar un dato o acotación con carácter marginal;
por el editor, como sucede en las ediciones críticas de una obra; o
bien por el traductor, en casos en que es necesario aclarar o glosar
una versión.
Glosario
Consiste en una lista de términos técnicos (con o sin definición)
ordenados alfabéticamente. Suelen aparecer en ediciones con función
didáctica.
Apéndices
Son adjuntos o agregados al texto principal que suelen reunir tex-
tos, cuadros o documentos cuya extensión impide incluirlos en el
cuerpo central del libro.
Prólogo
También llamado proemio o prefacio, es un texto que precede al
texto principal en el que el autor o un escritor invitado por el autor
presenta la obra al lector. Por lo general, el prólogo tiene dos funcio-
nes principales: una informativa (anticipar el contenido de la obra)
y otra argumentativa (persuadir al lector del interés de ese trabajo).
También es el lugar en el que el autor hace explícito su agradecimien-
to a colaboradores o personas cercanas que de una u otra forma parti-
ciparon en la producción del libro.
73
Leer y escribir textos de Ciencias Sociales. Procesos y estrategias
Actividad 11
El siguiente es el prefacio del libro ¿Tener o Ser?, de Erich Fromm. ¿Qué fun
ciones tiene? ¿Qué hipótesis de lectura permite formular acerca de esta obra?
Prefacio
En este libro continúo dos tendencias de mis escritos anteriores. Primero, prolon-
go el desarrollo del psicoanálisis radical y humanista, y me concentro en el análi-
sis del egoísmo y del altruismo como dos orientaciones básicas del carácter. En
la Tercera Parte de este libro amplío más el tema que traté en Psicoanálisis de la
sociedad contemporánea y en La revolución de la esperanza: la crisis de la socie-
dad contemporánea y la posibilidad de encontrarle soluciones. Me fue inevitable
repetir algunos pensamientos expresados antes, mas espero que el nuevo punto
de vista desde el que escribo esta pequeña obra y los conceptos ampliados com-
pensarán a los lectores familiarizados con mis escritos anteriores.
En realidad, el título de este libro y los títulos de otras dos obras son casi
idénticos: Étre et avoir, de Gabriel Marcel, y Habenund Sein, de Balthasar
Staehelin. Estos tres libros están escritos con espíritu humanista pero cada
uno enfoca el tema de modo muy distinto: Marcel escribe desde un punto de
vista teológico y filosófico; el libro de Stachelin es un examen constructivo
del materialismo en la ciencia moderna y una contribución al Wirklichkeitsa-
nalyse; en este volumen hago un análisis social y psicológico empírico de
dos modos de existencia. Recomiendo los libros de Marcel y Staehelin a
los lectores interesados en este tema (hace poco supe de la existencia de
una traducción inglesa del libro de Marcel; pero yo había leído una excelente
traducción inglesa preparada para mi uso particular por Beverly Hughes. La
versión publicada es la que cito en la bibliografía).
Para hacer más ameno este libro, he reducido las notas al mínimo, tanto
en número como en tamaño. Algunas referencias a libros se hallan entre
74
Analía Reale
75
Leer y escribir textos de Ciencias Sociales. Procesos y estrategias
mente, doy gracias a Annis Fromm, quien leyó el manuscrito en sus varias
versiones y me ofreció muchas ideas y sugerencias valiosas.
E.F.
Fromm, Erich (1978). ¿Tener o ser?
México: Fondo de Cultura Económica
Epílogo
Al igual que el prólogo, cumple funciones interpretativas y per-
suasivas. Sin embargo, su posición final en el conjunto de la obra
determina el carácter muchas veces correctivo o conclusivo de sus
interpretaciones y orienta su fuerza argumentativa ya no a captar la
atención del lector −puesto que es de suponer que ha leído todo el
texto− sino a reforzar el compromiso y el acuerdo entre autor y lector.
Actividad 12
El fragmento que sigue corresponde al epílogo de uno de los libros cuyos
paratextos se han explorado en este capítulo, ¿a cuál de ellos? Justificar la
respuesta con los indicios recogidos en la exploración de los paratextos.
[…] Estoy seguro de que las nuevas tecnologías volverán obsoletos mu-
chos tipos de libros, como las enciclopedias y los manuales. Tomemos por
ejemplo el proyecto de Enciclomedia desarrollado por Horizons Unlimited.
Cuando esté terminado, contendrá probablemente más información que la
Enciclopedia Británica (o Treccani o Larousse), con la ventaja de que per-
mite referencias cruzadas y recuperación no convencional de información.
Todos los compact disc más el ordenador ocuparán una quinta parte del es-
76
Analía Reale
Actividad 13
Escribir la contratapa de los libros analizados en la actividad 9.
Actividad 14
La lista siguiente reúne un conjunto muy heterogéneo de títulos. A partir de
los indicios que ofrecen las respectivas referencias bibliográficas, responder
al cuestionario.
77
Leer y escribir textos de Ciencias Sociales. Procesos y estrategias
- Gil Calvo, Enrique (2003).El poder gris. Una nueva forma de entender la
vejez, “Arena abierta”, Barcelona, Grijalbo.
- Silletta, Alfredo (2007). Shopping espiritual. Las sectas al desnudo, Bue-
nos Aires, Planeta.
- Imberti, Julieta (comp.) (2001). Violencia y escuela. Miradas y propuestas
concretas, Buenos Aires, Paidós.
- Dick, Philip K. (2011). ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, Ma-
drid, Edhasa.
- Longo, Francisco (2012). Mérito y flexibilidad. La gestión de las personas en
las organizaciones del sector público, Colección Empresa, Barcelona, Paidós.
- Walsh, María Elena (2004). Cuentopos de Gulubú, “Alfa Walsh”, Buenos
Aires, Alfaguara (1ª. edición en Alfaguara, 2004, séptima reimpresión) 1ª.
edición 1966.
- Ábalos, Iñaki (2011). La buena vida. Visita guiada a las casas de la moder-
nidad, Barcelona, Editorial Gustavo Gili (1ª. edición, 9ª. reimpresión).
- Bioy Casares, Adolfo (2005). Historias desaforadas, “Biblioteca Esencial”,
Buenos Aires, Emecé Editores/Diario La Nación.
Cuestionario
¿En cuál(es) de estos libros van a encontrar ficción?
¿En cuál(es) van a encontrar narración?
¿En cuál(es) van a encontrar ensayos?
¿Cuál de todos estos libros es el de mayor difusión?
¿Cuál se encontrará, muy probablemente, en la biblioteca de la Facultad de
Arquitectura, Diseño y Urbanismo?
¿Cuál(es) le regalarían a un adolescente?
¿Cuál(es) pueden comprarse en un kiosco de diarios y revistas?
78
Analía Reale
Actividad 15
Visitar los sitios web de las editoriales que se listan más abajo, recorrer sus
presentaciones institucionales, sus catálogos, sus elencos de autores, sus
recomendaciones y las listas de sus libros más vendidos, y a partir de esa
información caracterizar cada tipo de editorial (académica, especializada en
una disciplina particular, literaria, etc.) y las clases de lectores a los que se
dirigen principalmente.
79
Serie Cursos Leer y escribir textos de Ciencias Sociales
Contempla la publicación de produccio- Procesos y estrategias
nes de carácter pedagógico para ser utili-
¿Qué problemas comunes presenta la comunicación académi-
zadas en el aula en materias que se dictan
ca? ¿Qué herramientas nos permiten diagnosticarlos y gene-
en el Departamento de Ciencias Sociales.
rar hábitos para resolverlos? ¿Cómo encontrar la forma más
eficaz de un texto académico? Leer y escribir textos de Ciencias
Sociales. Procesos y estrategias es un libro pensado para quie-
Analía Reale
para los estudiantes será el de integrarse a una comunidad versidad de Paris X). Coordina la materia
discursiva totalmente distinta, con prácticas, lenguajes y géne- Procesos y estrategias Lectura y Escritura Académica del Ciclo
ros no experimentados en la etapa previa. Aprender las nue- Introductorio del Departamento de Cien-
vas reglas del juego será la llave para esta etapa, y a eso a- Analía Reale cias Sociales de la UNQ y es profesora
punta este trabajo. titular del Taller de Escritura (Carrera de
Ciencias de la Comunicación-UBA). Publi-
có La argumentación: una aproximación
retórico-discursiva (Ars, 1995), El taller de
lectura y escritura en el inicio de los estu-
dios superiores (Proyecto Editorial, 2010) y
una gran variedad de materiales didác-
ticos para la enseñanza de la lectura y la
escritura en la universidad.