Reseña Escribir Leer Aprender de Carlino
Reseña Escribir Leer Aprender de Carlino
Reseña Escribir Leer Aprender de Carlino
N
O
T
A
S
B
I
B
L
I
O
G
R
Á
F
I Manuela Cartolari* Jusmeidy Zambrano**
C
A
S Reseña del libro Escribir, leer y aprender en la universidad:
una introducción a la alfabetización académica 1
Si tiene remedio, ¿por qué te quejas?
Si no tiene remedio, ¿por qué te quejas?
(Proverbio oriental)
Palabras claves
lectura; escritura; alfabetización académica; universidad
*
Manuela Cartolari: Doctora en Educación por la Universidad Nacional de Lanús y la Universidad Nacional de Tres de
Febrero (Argentina). Licenciada en Psicología por la Universidad de Buenos Aires. Becaria Post-doctoral del Consejo Nacional
de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina. Integrante del GICEOLEM (Grupo para la Inclusión y
Calidad Educativas a través de Ocuparnos de la Lectura y la Escritura en todas las Materias).https://sites.google.com/site/
giceolem2010/ Para contactar a la autora: manucartolari@yahoo.com
**
Jusmeidy Zambrano: Doctoranda en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Profesora de la
Universidad Nacional Experimental del Táchira (Venezuela). Investigadora “A” del Programa de Estímulo a la Innovación e
Investigación (Venezuela). Integrante del GICEOLEM (Grupo para la Inclusión y Calidad Educativas a través de Ocuparnos
de la Lectura y la Escritura en todas las Materias). https://sites.google.com/site/giceolem2010/ Para contactar a la autora:
jzambran@unet.edu.ve
Encuentre el texto «Reseña del libro Escribir, leer y aprender en la universidad: una introducción a la alfabetización académica» en http://cuaderno.
pucmm.edu.do/ Cuaderno de Pedagogía Universitaria Año 11 / N.21 / enero-junio 2014 / Santiago, República Dominicana / PUCMM / p. 98-102
NOTAS BIBLIOGRÁFICAS • 99
Al parecer, no ha sido ni sigue siendo fácil encontrar Tal como ha sostenido la autora en varias de sus
caminos viables para emprender y difundir acciones conferencias, fue allí que aprendió que la enseñanza
sistemáticas que, como muestra esta obra en forma sólo puede transformarse a partir de la investigación
precisa y fundamentada, se hagan cargo de que sobre la propia práctica, investigación que, a su vez,
el “problema” de la lectura y la escritura en el nivel ha de nutrirse del diálogo con otros profesores y con
superior sí tiene remedio y es “un asunto de todos” otras investigaciones provenientes de las múltiples
(Carlino & Martínez, 2009). disciplinas que dialogan con la educación (psicología
del desarrollo y del aprendizaje, psicología educacional,
Ocuparse de la lectura y escritura en la universidad lingüística, didáctica general y didácticas específicas,
significaría, según la autora, suplantar las quejas antropología educativa, etcétera).
habituales enfocadas en los déficits de los alumnos
por investigaciones e iniciativas de transferencia En forma consecuente con este legado, y ya habiendo
a la práctica que logren que leer y escribir, tal como regresado a Buenos Aires, Paula Carlino puso en
pone de manifiesto el libro reseñado, se utilicen práctica estos principios en la cátedra de Teorías
como herramientas de aprendizaje y, a la vez, se del Aprendizaje de la Universidad Nacional de San
conviertan en objetos de enseñanza. Ello consiste en Martín, de la cual estuvo a cargo entre 1997 y 2002.
una problemática cuya propia resistencia al cambio El libro “Escribir, leer y aprender en la universidad: una
nos obliga a repensar cómo hemos interpretado introducción a la alfabetización académica” es fruto de
–o incomprendido– el desafío que nos plantea. Un su trabajo de investigación-acción durante los cinco
dato alentador, no obstante, aparece de la mano de años que, como docente de esta asignatura, se propuso
diversos proyectos que buscan, tal como se informa sostener los principios constructivistas sobre la lectura
en este mismo número de Cuaderno de Pedagogía y la escritura y el aprendizaje en que se había formado.
Universitaria, incorporar la lectura y/o escritura en el
marco institucional del Programa de Alfabetización De esta manera, la autora, en reiterados ciclos de
Académica que la Pontificia Universidad Católica
investigación-acción (Altrichter, Kemmis, McTaggart, &
Madre y Maestra (PUCMM) ha iniciado desde hace ya
Zuber-Skerrit, 2002), diseñó, puso a prueba y analizó
cuatro años.
los resultados de diferentes situaciones de lectura y
escritura con un doble propósito. En primer lugar, para
El libro de Paula Carlino resulta, a todas luces, una
favorecer la función epistémica de estas prácticas
obra seminal en América Latina. En efecto, ha sido
(Langer & Applebee, 1987; Wells, 1990a, 1990b),
distinguido como Mejor Libro de Educación –Obra
en tanto ciertas tareas que involucran leer y escribir,
didáctica– de edición 2005 por la Feria del Libro de la
en determinadas condiciones didácticas y mediante
Ciudad de Buenos Aires (Argentina), y cuenta ya con
el acompañamiento docente, permiten que los
siete reimpresiones y más de 14.000 copias vendidas.
Además, es la publicación más citada entre la prolífica estudiantes desplieguen una mayor actividad cognitiva
producción escrita de la autora, tanto en nuestra región sobre los contenidos que el sólo escuchar lo que el
como en el contexto internacional. profesor expone.
Entonces, ¿qué hace todavía vigente y novedoso este Así, la lectura y la escritura pueden ayudar a que los
libro? Desde nuestro punto de vista, se trata, en primer alumnos reelaboren y se apropien de los conocimientos,
lugar, de la actualidad de las preguntas que formula evitando a la vez que busquen tan sólo memorizarlos
desde su página inicial: “¿por qué ese desencuentro para el día de la evaluación. Paralelamente, un segundo
entre lo que los profesores esperamos [sobre cómo propósito orientó las situaciones de lectura y escritura
leen, escriben y aprenden nuestros alumnos] y lo que que la autora presenta: convertir estas prácticas en
logran los estudiantes en el nivel superior?” y, sobre objetos de enseñanza al interior de su materia. Ello
todo, “¿qué podemos hacer los docentes para disminuir implica, según señala Carlino, introducir y andamiar a
esta brecha en parte inevitable?” (p. 9). los alumnos en los modos de leer y escribir propios
del campo de conocimientos en el que se adentran, y
En segundo término, aunque sin por eso merecer también a la cultura escrita universitaria a la que han
menor importancia, la calidad de la obra reseñada es llegado.
resultado de las razones que motivaron a la autora
a plantearse tales interrogantes y de cómo buscó En este último punto, el libro reseñado destaca en
responderlos. En ese sentido, los antecedentes de este forma tajante cómo se diferencian los textos que suelen
texto pueden rastrearse en el trabajo de capacitación a manejar los estudiantes en el secundario de los “textos
docentes en servicio que Carlino realizó, en conjunto académicos” que se utilizan en la universidad (pp. 84-
con Myriam Nemirovsky y Denise Santana, en la 87). Es en esta clave que debe entenderse el concepto
Red de Formación Permanente del Profesorado del de “alfabetización académica” que se ha hecho tan
Ministerio de Educación y Ciencia de España. conocido en Latinoamérica a partir de su obra.
«Reseña del libro Escribir, leer y aprender en la universidad: una introducción a la alfabetización académica», Manuela Cartolari y Jusmeidy Zambrano
Cuaderno de Pedagogía Universitaria Año 11 / N.21 / enero-junio 2014 / Santiago, República Dominicana / PUCMM / p. 98-102
100 • NOTAS BIBLIOGRÁFICAS
al comienzo de los planes de
estudio de las carreras superiores.
«Reseña del libro Escribir, leer y aprender en la universidad: una introducción a la alfabetización académica», Manuela Cartolari y Jusmeidy Zambrano
Cuaderno de Pedagogía Universitaria Año 11 / N.21 / enero-junio 2014 / Santiago, República Dominicana / PUCMM / p. 98-102
NOTAS BIBLIOGRÁFICAS • 101
En cuanto a los contenidos que el lector encontrará “buena práctica” de evaluación: que sea “válida, explícita
en cada capítulo, el primero enfoca la escritura en el y educativa” (p. 113). Seguido a ello, se describen dos
nivel superior. Al respecto, describe y analiza cuatro situaciones de esta índole, cuyo objetivo es convertir
situaciones de escritura que la autora experimentó la experiencia del examen en una oportunidad para
en su materia: “elaboración rotativa de síntesis de aprender contenidos en forma entramada con el
clase”, “tutorías para escritos grupales”, “preparación aprendizaje de la lectura y la escritura académicas:
del examen” y “respuesta escrita a preguntas sobre la “reescribir el examen” y “leer y escribir para presentar
bibliografía”. Todas las actividades abonan a escribir con una ponencia oral”.
conciencia retórica; en cada una de ellas, se ponen en
relación los problemas del contenido con los propósitos El cuarto y último capítulo, como ya adelantamos,
de la escritura, su audiencia y el género. De esta postula y explica diez principios generales que la
forma, las acciones propuestas pretenden desarrollar autora desarrolla a partir de sintetizar y compatibilizar
la potencialidad epistémica de la producción textual diferentes aportes teóricos sobre el aprendizaje, la
mediante “situaciones de acompañamiento y orientación enseñanza reflexiva, la investigación pedagógica y la
a los estudiantes cuando se enfrentan a la tarea de investigación acción como proceso iterativo y espiralado
escribir en una materia que aún no dominan” (p.50). (Altrichter et al., 2002).
En las últimas páginas de este capítulo, se explica por Al leer estos principios, se tiene una sensación parecida
qué muchos docentes no se ocupan de la escritura a la que de seguro todo niño experimenta la primera
de los alumnos y se reflexiona sobre cuán desafiante vez que ve una radiografía y logra observar cómo son
es para las instituciones hacerse cargo de la lectura y por dentro las articulaciones y la estructura ósea que
escritura mediante resaltar la experiencia de la propia dan movilidad y sostén al cuerpo. De la misma manera,
autora, cuyo trabajo individual no logró trascender, al los principios expuestos en este capítulo hacen visible
momento de su desarrollo, el espacio de sus clases. la lógica interna de esta obra y ponen al descubierto el
armazón teórico que articula y sostiene las actividades
El segundo capítulo, en cambio, está centrado y reflexiones descritas en los capítulos anteriores.
específicamente en la lectura. En su primera parte,
describe y analiza dos tareas: “leer con ayuda de Entre las virtudes del libro reseñado, cabe resaltar la
guías” y “resumir para uno mismo”. Ambas están claridad y sencillez de la prosa utilizada para abordar
destinadas a promover a que los alumnos comprendan temas que son multidimensionales y complejos, sin
la bibliografía a través de jerarquizar lo leído en función que ello reste en nada a la rigurosidad y profundidad
de los objetivos de la materia. con que se analiza cada problemática. Se trata de una
obra destinada a un público amplio y diverso, por lo
Es de destacar que estas actividades, además de cual interesará tanto a quienes recién se adentran en
orientar el trabajo interpretativo de la bibliografía, el tema, como a los lectores más avanzados. Acorde
también solicitan la reflexión de los estudiantes acerca con esta intencionalidad, cada capítulo puede leerse en
de los desafíos que la lectura y las tareas requeridas forma independiente de los demás.
les presentan, de modo que pueda discutirse en
clase por qué surgen y cómo superarlos. En la Asimismo, se incorporan a su interior diferentes
segunda parte de este capítulo, Carlino especifica las recuadros, secciones y apartados que permiten
marcadas diferencias entre las exigencias de lectura detenerse a profundizar en conceptos claves de la teoría
y los tipos de texto que se utilizan en la secundaria o de las situaciones de lectura y escritura propuestas
y en la universidad, cuestionando así las posturas o, en caso contrario, facilitan al lector apresurado
que responsabilizan al nivel medio de los “déficits de saltearse cierta información sin por eso perder el hilo
comprensión lectora” que encuentran en los alumnos. explicativo principal.
En el tercer capítulo, se proponen y analizan distintas Sin embargo, a nuestro juicio, y aunque tales recuadros
situaciones de evaluación basadas en articular la y apartados son algunos de los elementos más
lectura con la escritura. En primer lugar, se argumenta provechosos del libro, el objetivo de facilitar la lectura
sobre las funciones que estas instancias pueden que tienen podría presentar un efecto adverso si el lector
cumplir en el aprendizaje, enfatizando la idea de que decide saltearlos sin más, ya que con ello se correría el
“la evaluación no es sólo el eslabón final del proceso riesgo de acabar realizando una interpretación un tanto
educativo” (p.106). superficial y desvirtuada del contenido de este trabajo.
La autora plantea un contraste entre las prácticas En efecto, la importancia de estos recuadros y apartados
evaluativas escritas frecuentes y aquellas deseables, reside en que es allí donde la autora se explaya con
y sintetiza en tres palabras lo que significaría una mayor profundidad sobre:
«Reseña del libro Escribir, leer y aprender en la universidad: una introducción a la alfabetización académica», Manuela Cartolari y Jusmeidy Zambrano
Cuaderno de Pedagogía Universitaria Año 11 / N.21 / enero-junio 2014 / Santiago, República Dominicana / PUCMM / p. 98-102
102 • NOTAS BIBLIOGRÁFICAS
a. la fundamentación teórica de cada situación de Así y todo, el libro “Escribir, leer y aprender: una
lectura y escritura puesta a prueba, como también introducción a la alfabetización académica” nos
aquella de sus propias prácticas docentes al convence de que no hay impedimentos insalvables para
implementarlas, y que cada educador, sin mayores dilaciones, se ponga
manos a la obra para buscar mejorar su enseñanza y
b. la descripción y análisis de los géneros escritos la calidad de los aprendizajes de sus alumnos a través
que utiliza en sus clases y de las prácticas de de ocuparse de la lectura y la escritura en el aula
estudio que propone realizar a sus alumnos. universitaria.
Tal como se va mostrando al describir las actividades Carlino, P., & Martínez, S. (Eds.). (2009). La lectura y la
de comprensión y producción de textos que se escritura: un asunto de todos. Neuquén: Universidad
implementan, los resultados obtenidos no son siempre Nacional del Comahue.
exitosos. En ello radica, justamente, otra de las virtudes
que es preciso señalar: Paula Carlino, a lo largo de Langer, J. A., & Applebee, A. N. (1987). How Writing
esta obra, nos brinda un recuento detallado de las Shapes Thinking: A Study of Teaching and Learning.
dificultades que enfrentan los estudiantes al realizar las Research Report No. 22. Urbana, Illinois: National
tareas que les solicita, como también de los desafíos que Council of Teachers of English.
ella como docente e investigadora va experimentando.
Wells, G. (1990a). Creating the Conditions to Encourage
Acto seguido, nos muestra cómo utiliza la teoría para Literate Thinking. Educational Leadership, 47(6),
repensar y ajustar su enseñanza en aras de solucionar 13-17.
los obstáculos que surgen, a los fines de no renunciar
a su propósito inicial de enseñar a leer y a escribir para Wells, G. (1990b). Talk about Text: Where Literacy Is
que los alumnos aprendan más y mejor. Learned and Taught. Curriculum Inquiry, 20(4), 369-
405.
En definitiva, y al igual que lo haría un posadero o
anfitrión atento a familiarizar al huésped recién llegado
con la cultura y las costumbres comunicativas locales,
el espíritu que atraviesa esta obra puede resumirse en
la actitud de bienvenida y ayuda al estudiante recién
llegado a una determinada cultura escrita universitaria y
disciplinar, para que comience a sentirse un integrante
de la misma y acreciente su participación y autonomía
en el nuevo contexto discursivo.
«Reseña del libro Escribir, leer y aprender en la universidad: una introducción a la alfabetización académica», Manuela Cartolari y Jusmeidy Zambrano
Cuaderno de Pedagogía Universitaria Año 11 / N.21 / enero-junio 2014 / Santiago, República Dominicana / PUCMM / p. 98-102