Informe Del Laboratorio 01 Turno 5-7 PM
Informe Del Laboratorio 01 Turno 5-7 PM
Informe Del Laboratorio 01 Turno 5-7 PM
LABORATORIO – 01
CALIBRACIÓN DE UN ROTÁMETRO
SECCIÓN: “A”
INTEGRANTES:
-Bacilio Ibánez, Wilder Jheiner
-Benites Aguilar, Carlos Eduardo
-Perez Villanueva Luis Gustavo
-Trujillo Lopez Danixa Giovana
-Vasquez Reyes Oliver Willy
CICLO
“V”
TRUJILLO – PERÚ
15-07-2020
1
1. INTRODUCCIÓN:
La importancia de la medida del flujo de fluido que circula a través de una tubería es el propósito
fundamental de la presente práctica, siendo uno de los aspectos más importantes en el control de proceso,
de hecho, es una de las variables más medidas.
Existen muchos métodos confiables y precisos para medir flujo, entre los instrumentos utilizados están los
instrumentos de área variable, en nuestro caso el rotámetro, cuya calibración es de gran utilidad para
comprobar la efectividad del instrumento y su porcentaje de error.
Un rotámetro es un dispositivo que se utiliza para medir caudales de fluido en determinadas condiciones,
que normalmente son a 20° C y 760 mm de Hg.
Cuando se utiliza el rotámetro hay que tener en cuenta las condiciones de uso, compararlas con las
preestablecidas y en caso de no ser las mismas efectuar una corrección.
Debido a una gran sencillez operativa, mantenimiento casi inexistente, y bajo costo de adquisición, los
caudalímetros de área variable son los que más se utilizan tanto para gases como para líquidos en el
mundo entero.
Se utilizan para controlar el rendimiento de Bombas, así como Procesos de Mezcla o de Dosificación
Volumétrica Continua (en línea).
Algunas empresas se han especializado en pequeños caudales, y han creado nuevos modelos de gran
sofisticación y extraordinario adelanto técnico sin dejar de lado su tradicional robustez y larga duración.
2. OBJETIVO:
3. MATERIAL Y MÉTODOS:
3.1. Material de estudio: agua
3.2. descripción del módulo:
Tanque de almacenamiento
Un rotámetro de 0-240
Un canal
Un sistema de tuberías
Una bomba
Una válvula de control
2
3.3. Procedimiento experimental:
Encender la bomba
Abrir la válvula de control
Esperar 1 minuto a fin de estabilizar el sistema
Tomar medidas de volumen a un tiempo determinado de acuerdo a la lectura indicada.
El procedimiento realizado en la etapa de calibración del rotámetro permite obtener el cálculo real y el
porcentaje de error entre el caudal real y el aparente. Con la finalidad de transformar la lectura de la escala
del rotámetro en velocidades de flujo, se elaborarán las gráficas del caudal real vs caudal aparente, para
determinar a partir de ella la calibración del instrumento.
3.4. Método
Rotámetro, es un conducto vertical transparente, de forma tronco-cónica (sección creciente
hacia arriba), con un eje por el que puede deslizar axialmente una pieza de revolución, el
flotador. El flujo ascendente ejerce una fuerza de arrastre sobre esta pieza por diferencia de
presión entre la base y la cara superior; esta fuerza es tanto mayor cuanto más abajo está la
pieza, debido a la menor sección de paso dejada a la corriente, y también es tanto mayor
cuanto mayor es el caudal
Por ello el flotador (más denso que el agua) alcanza una posición de equilibrio, para la que se
compensa su peso con el empuje hidrostático y la fuerza de arrastre.
El tubo dispone de una escala graduada de longitud, que es necesario calibrar para obtener el
caudal de fluido circulante para la instalación.
El flotador tiene marcas que lo hacen rotar y así mantener su posición central en el tubo (de
ahí el nombre de rotámetro). A medida que aumenta el flujo se eleva la posición del flotador.
Es un instrumento para determinar el caudal de líquidos o gases en tuberías
El rotámetro elegido trabaja según el principio del cuerpo en suspensión.
3
La altura que alcanza el cuerpo en suspensión del rotámetro
depende el caudal. Si aumenta el caudal, aumenta la resistencia
del flujo.
El cuerpo en suspensión del rotámetro sube y aumenta la
superficie entre el cuerpo en suspensión y el tubo.
El nivel como medida para el caudal se puede leer en una escala
en el rotámetro
4
RESULTADOS:
LR V(mL) t(s)
70 1200 5.2
100 1600 5.0
120 2190 4.8
170 3000 5.1
210 3548 4.9
LR Q(mL/s)
70 230.77
100 320
120 456.25
170 588.235
210 724.08
Fuente: Tabla
1
Q(mL/s)
800
700 f(x) = 3.53 x − 8.88
R² = 0.98
600
500
Q(mL/s)
400
300
200
100
0
60 80 100 120 140 160 180 200 220
LR
Gráfico 1. LR vs Caudal
Q=3.5279(LR)-8.8764
DISCUSION DE RESULTADOS:
CONCLUSIONES:
RECOMENDACIONES:
5
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: