Material Didáctico S5A.IBIM - LITERATURA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

I

B
I
M
E
S
T
literatura
R
E

5 Quinto
Pág.

Literatura griega 103

Teatro Griego I 108

Teatro Griego II 114

Literatura romana 118

El Prerrenacimiento 122

Medievalismo 127

Renacimiento 132

Repaso 137
“Innovación y calidad educativa"
“LA SORBONA”

Literatura griega
INTRODUCCIÓN Antecedentes de la Ilíada
Se encontraban en el Olimpo, la diosa Tetis y el
Se considera que el clasicismo es la corriente literaria
mortal Peleo para celebrar su matrimonio. Los
que más aportes nos ha legado para corrientes
dioses fueron invitados menos la diosa Eris, diosa
posteriores.
de la discordia, y molesta por no tomarla en cuen-
ta, arrojó una manzana de oro con una inscrip-
CLASICISMO ción: «Para la más bella»; es por eso que tres diosas
El arte griego y la perfección es lo que debemos de luchan por la manzana (Afrodita, Hera, Atenea) y
conocer para su mejor estudio. Zeus al final determina que se dirijan a la tierra y
Periodo jónico o arcaico (X-VI) que un mortal decida cuál es la más bella. El triun-
a) Sociedades aristocráticas fo lo obtiene Afrodita y en gratitud le ofrece al
b) Economía agraria mortal, la mujer más bella del mundo Helena.
c) Expansión y colonización

1. Homero (IX–VIII) Advertencia pre


Lo representan como un anciano ciego que iba de
ciudad en ciudad, a través de la Hélade, cantan-
do sus poemas. Siete ciudades disputan su cuna: El clasicismo le da mucha
Quíos, Colofón, Salamina, Rodas, Argos, Atenas importancia a la forma (palabra)
y Esmirna. y adquiere un gran interés por
Obras: el fondo (idea), buscando así un
equilibrio.
YY Ilíada, Odisea, Batracomiomaquia e Himnos.

Argumento de la Ilíada
Es importante aclarar que esta epopeya no narra
toda la guerra de Troya, sino más bien un episo-
dio de ella, sucedido en el noveno año, que es el
siguiente:
Crises, sacerdote troyano del dios Apolo, se diri-
ge al campamento de los griegos para solicitar a
Agamenón le devuelvan a su hija Criseida. El jefe
de los griegos, ante este pedido, furioso insulta y
arroja al anciano sacerdote, quien implora a Apo-
lo, solicitándole dé solución a esta injusticia. Al
ver el dios protector de los troyanos cómo habían
ILÍADA
ofendido a su sacerdote, envía una peste sobre
Es una epopeya heroica, que consta de 15 693 ver-
los griegos, que causa mortandad durante nueve
sos reunidos en 24 cantos o rapsodias, en la que
días.
se narra la cólera de Aquiles. La Ilíada tiene como
duración 51 días del último año de la Guerra de Preocupado Aquiles por la muerte de sus compa-
Troya. Para tener una idea más global de esta epo- ñeros, consulta al adivino Calcas por las causas
peya, es preciso conocer sus antecedentes. de la peste, quien le revela que la peste proseguirá

Excelencia Pre-U 103 Literatura


“Innovación y calidad educativa”
“LA SORBONA”

hasta que Agamenón entregue a la cautiva Cri- Príamo súplica ante Aquiles le entregue el cuerpo
seida. De esta manera, los griegos, reunidos en de su hijo. Éste, ante las súplicas y ofrecimientos
asamblea, obligan a Agamenón a devolver a Cri- del anciano padre y a pedido de los dioses, termi-
seida a su padre Crises. Sin embargo, el jefe de los na por entregar el cuerpo de Héctor.
griegos, furioso con la devolución de su esclava,
La obra culmina con los solemnes funerales de
descarga su ira contra Aquiles, a quien amenaza
Héctor en Troya.
con quitarle a su esclava Briseida. Así envía dos
heraldos al día siguiente a la casa de Aquiles para Parte final del tema
secuestrar a su esclava. Cuando Aquiles tiene no- YY La Ilíada presenta que el destino de Troya está
ticia del hecho, furioso reclama ante Agamenón ligado al destino de Héctor, y, debido a esto,
tal agravio sin obtener respuesta alguna, solo su la muerte del héroe da por supuesta la des-
madre, la diosa Tetis, consuela al héroe argivo y trucción de Troya, acontecimiento que no se
le pide que tenga calma, que Zeus se encargará de narra, pues ya no es necesario hacerlo debido
castigar tal ofensa y que lo único que debe hacer a la identificación de la ciudad con Héctor.
es retirarse de la guerra. De esta manera, Aquiles YY Esta epopeya homérica nos muestra que la
comunica su intención de no salir al campo de vida humana es una lucha constante donde el
batalla, retirándose de la guerra, aprovechando hombre alcanza su mayor dignidad.
así los troyanos, quienes dirigidos por Héctor, YY Se busca demostrar que la conciencia de la
van ganando terreno a los griegos. muerte próxima va a contribuir al tono trági-
co de la obra.

Advertencia pre
ZZ El arte griego está inspirado en la cla-
ridad, la sencillez y la proporción.
ZZ En la Ilíada se destaca el valor del he-
roísmo de Héctor y el aspecto errado de
la soberbia de Aquiles.
ZZ Ubica a los autores del periodo jóni-
co por medio de una obra principal.

Patroclo, al observar que los griegos van perdien- INTRODUCCIÓN


do la guerra, comunica a Aquiles su intención de En los últimos años se ha retomado el tema de la
salir a luchar, éste a su vez, le otorga sus armas Odisea: las aventuras de Odiseo, que son relatos
divinas para su defensa. Cuando Patroclo sale al hechos por Ulises en la isla de Alcíno.
campo de batalla, los troyanos creen que se trata
de Aquiles y huyen despavoridos; pero cuando ODISEA
toman conciencia del engaño, Héctor sale a en-
frentarse con Patroclo y le da muerte. A la muerte de Aquiles, los griegos fingieron huir
en sus barcos dejando en las orillas de Troya un
Al enterarse Aquiles de la muerte de su entrañable enorme caballo de madera. Los troyanos sintiéndose
amigo Patroclo, sale furibundo con nuevas armas triunfadores recogieron el caballo como «trofeo
hechas por Hefaistos a cobrar venganza. Asesina de guerra» y lo llevaron a su ciudad. Los griegos
a unos cuantos troyanos, a otros los captura y los esperando que sus rivales se embriaguen y se queden
incinera en honor a Patroclo y, posteriormente, dormidos por su celebración, bajaron del caballo de
da muerte a Héctor atravesándole la garganta con madera, que era hueco, y tomaron la ciudad. Mataron
su lanza divina. Ata sus tobillos con un cinturón y a todos los hombres dirigidos por Ulises (Odiseo)
arrastra el cadáver del héroe troyano por todo el dejando vivos solo a los niños y mujeres.
campo de batalla tres veces.

Literatura 104 Excelencia Pre-U


“Innovación y calidad educativa"
“LA SORBONA”

y a su hijo Telémaco. El reino está en desorden,


y los pretendientes de Penélope, creyendo muer-
to a Ulises, abusan de la hospitalidad que se les
brinda, y además, hostigan a Telémaco, quien vi-
sita a Néstor y a Menelao para indagar sobre el
paradero de su padre. Ellos le dicen que Calipso
retiene a Ulises en la isla de Ogigia, pero Atenea
le aconseja regresar a Ítaca, pues Calipso, por or-
den de Zeus, ha dejado libre a Ulises después de
siete años de cautiverio.
Una vez libre, Ulises, Calipso le facilita una nave
para poder así regresar a su patria. Sin embargo,
Advertencia pre Poseidón, rencoroso con Ulises por haber deja-
do ciego a su hijo Polifemo, hace naufragar su
nave en la isla de Feacios. Allí es encontrado por
ZZ El clasicismo tenía una concepción Nausícaa, quien lo lleva ante su padre Alcínoo,
poética del mundo en el que el estilo rey de los feacios, quien lo acoge en su palacio.
era ordenado y mesurado. Al descubrirse la identidad de Ulises, Alcínoo le
ZZ Es necesario conocer el inicio y el fi- pide que cuente sus peripecias, y Ulises las relata
nal de la Odisea para después ubicar- de la siguiente manera:
la en la historia. 1. La llegada al país de los cícones, quienes fue-
ron aliados de los troyanos, en donde Ulises
sostiene algunas batallas.
Características 2. La llegada al país de los lotófagos, en donde
YY Epopeya de aventuras que reúne 12 110 ver- quien comía la flor de loto padecía de amnesia.
sos. 3. La huida del país de los cíclopes y la forma
YY Obra dividida en 24 cantos. como Ulises engañó al cíclope Polifemo y le
YY Para su estudio, se desarrollan tres partes: insertó una estaca, dejándolo ciego.
●● «La Telemaquia» 4. La llegada a la isla de Eolo, quien otorga a
●● «Las aventuras de Odiseo» Ulises una odre que contiene los vientos ad-
●● «La muerte de los pretendientes» versos, y los curiosos tripulantes de Ulises la
YY Se crean los siguientes arquetipos: abren, dejando escapar a los vientos, lo que
●● Ulises – astucia hace naufragar la nave.
●● Eumeo y Argos – lealtad 5. La huida del país de los lestrigones, quienes
●● Penélope – fidelidad eran antropófagos.
YY Personajes: Ulises, Zeus, Penélope, Atenea, 6. Su encuentro con Circe, quien convierte en
Telémaco, Hermes, Argos, Eolo, Néstor, Po- cerdos a sus compañeros.
seidón, Menelao, Polifemo (cíclope), Alcínoo, 7. Su visita al reino de los muertos, en donde se
Calipso, Nausícaa, Tiresias, Circe, Eumeo, entrevista con Tiresias y su madre Anticlea.
Euriclea, Antínoo. 8. Su resistencia a los cantos de las sirenas.
YY Se inicia con la liberación de Ulises de la isla
9. El encuentro con Escila y Caribdis, seres
de Calipso (Ogigia).
monstruosos de quienes escapa.
YY Finaliza con la reconciliación de Ulises con
Penélope y con su pueblo. 10. La visita a la isla del Sol.
11. Su posterior llegada a la isla de Calipso, quien
lo retuvo durante siete años.
Argumento de la Odisea Una vez terminado de contar sus aventuras, Alcí-
De los sobrevivientes griegos de la Guerra de noo ayuda a Ulises y le facilita una nave para re-
Troya, solo Ulises no podía regresar a su reino de gresar a Ítaca. Al llegar a su patria, Ulises es reco-
Ítaca. Han pasado cerca de veinte años desde que nocido por su criado Eumeo y, junto con su hijo
Ulises salió de Ítaca dejando a su esposa Penélope Telémaco, prepara su venganza contra los pre-

Excelencia Pre-U 105 Literatura


“Innovación y calidad educativa”
“LA SORBONA”

tendientes de Penélope, quien acosada por estos


últimos, convoca a un concurso de arco y flecha. Advertencia pre
Ninguno logra triunfar y solo Ulises es el único
que puede vencer en la prueba de atravesar doce ZZ El arte griego se diferenciaba del
anillos con una flecha; al poco tiempo, elimina a arte oriental por estar ausente del
los pretendientes. Posteriormente, se produce el
excesivo lujo ornamental.
reconocimiento entre Penélope y Ulises mediante
la descripción del lecho nupcial. La obra culmina ZZ Desde su perspectiva, los griegos
con la reconciliación de los itacenses. difunden valores para la formación
integral del hombre: la habilidad de
Cantos XVII y XVIII
Ulises.
Telémaco llega al palacio, ve a su madre y le hace
esperar el retorno de Ulises, y este llega pronto,
siempre disfrazado de mendigo. Solo su viejo pe- Parte final del tema
rro Argos lo reconoce y muere de alegría al verlo. YY Lo más resaltante de esta epopeya es el méri-
En la gran sala en que se hallan los pretendientes, to a la astucia e ingenio de Odiseo. Es Atenea
Ulises pide limosna, es mal acogido y el mendigo quien protege la inteligencia del héroe.
Iros, favorito de los pretendientes, pretende echar YY Se plantea que el héroe triunfa en una edad en
a Ulises. Los pretendientes los enfrentan uno que la inteligencia superior es más útil que la
contra otro y ofrecen una recompensa al vence- fuerza para sobrevivir.
dor: Ulises triunfa fácilmente. Penélope entra, y YY Se nos muestra que la vida es un viaje difícil
los pretendientes la colman de regalos, mientras cuyos peligros es necesario afrontar para rea-
que Ulises sufre nuevos ultrajes. lizar el destino personal.

Retroalimentación
1. ¿Qué es el clasicismo? 3. ¿Qué es la cuestión homérica?
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
2. ¿Qué es la Edad Heroica? 4. ¿Qué es una epopeya?
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________

Trabajando en clase
1. Encuentra en la sopa de letras el nombre de 6 personajes de la Ilíada y escríbelas en las líneas en blanco:

P M E N E L A O A L B
A A H C P R H P G M D
T R É W A T E N A O I
R E C Y R S L N M N D
O H T Z I T E A E P O
C X O V S U N O N Q C
L Z R D L V A T Ó R O
O P A T R X Ó D N T S

Literatura 106 Excelencia Pre-U


“Innovación y calidad educativa"
“LA SORBONA”

2. Resuelve el crucigrama:

Raptada
por Paris

Autor de Aedo
La Teogonía ciego

Poetisa
griega

Príncipe
troyano

Diosa que
apoya a los
griegos

Verificando el aprendizaje
1. En la Ilíada, de Homero, ¿por qué volvió Aquiles e) Edipo rey
a tomar las armas contra los troyanos?
6. La Ilíada pertenece a la especie literaria denomi-
a) Porque se lo ordenaron los dioses. nada _______.
b) Por la muerte de Patroclo. a) epopeya b) oda
c) Porque Agamenón le devolvió a Briseida. c) cantar de gesta d) égloga
d) Por temor a que los griegos fueran derrotados. e) lira
e) Porque se habían curado sus heridas.
7. Nombre del sacerdote preferido de Apolo, en la
2. En la obra épica la Ilíada, los dioses participan en Ilíada:
las batallas apoyando a uno de los bandos en dis-
puta. Señala cuáles de los siguientes dioses apo- a) Crises d) Agamenón
yaron a los troyanos: b) Criseida e) Apolo
c) Briseida
a) Atenea y Hera b) Poseidón y Zeus
c) Apolo y Afrodita d) Tetis y Afrodita 8. El verso usado en la Ilíada es ______.
e) Ares y Hera
a) hexámetro b) pentasílabo
3. La Ilíada y la Odisea, las más grandes epopeyas c) monosílabo d) alejandrino
heroicas, fueron compuestas originalmente para e) negro
ser ___.
9. La Ilíada pertenece al periodo clásico, etapa
a) publicadas d) oídas _______.
b) leídas c) representadas
e) escritas a) jónica b) dórica
c) eólica d) clásica
4. Lo representan con rasgos de un anciano ciego e) helenística
que iba de ciudad en ciudad, a través de la Héla-
de: 10. Figura literaria que abunda en la Ilíada y la
Odisea:
a) Homero b) Hesíodo
c) Sófocles d) Aristófanes a) Epíteto b) Anáfora
e) Ares y Hera c) Sinécdoque
d) Épica
5. No es una obra de Homero: e) Hipérbole
a) Ilíada b) Odisea
c) Batracomiomaquia d) Himnos

Excelencia Pre-U 107 Literatura


“Innovación y calidad educativa”
“LA SORBONA”

Teatro Griego I
CONTEXTO HISTÓRICO El primero, era una gran escalinata semicircular, es
decir, un hemiciclo; el segundo, se caracterizó por ser
ZZ Ciudades-Estado (polis) un pequeño altar a Dioniso, donde se encontraban los
ZZ Siglo de Pericles coros, y, el tercero, era el escenario donde se realizaba
ZZ Expansión industrial y comercial la acción dramática.
ZZ Siglo v-323 a. de C.
El teatro griego va ligado al sentimiento de fertilidad, Origen
al poder genesiaco o engendrador que simboliza el
macho cabrío y que permite al hombre celebrar, en los Inicios del siglo v, Atenas está en su mayor apogeo
ciclos del año, la hermosura del fruto cuando va a ser con el Siglo de Pericles. La literatura, a través del
recolectado. Una divinidad (Dioniso o Baco) preside teatro, llegará a su máxima expresión con la tragedia
este júbilo que se acompaña de canto y de baile. y la comedia.
El origen de la tragedia fue eminentemente religioso.
Características Su culto estuvo relacionado con Dioniso, quien
ZZ La tragedia tenía una finalidad didáctica. encarnaba la energía y el ritmo de vida. Sus primeras
ZZ Se buscó la catarsis (purificación a través del te- representaciones fueron la danza coral, la música y la
rror y la compasión). mímica, las cuales se realizaron en lugares abiertos,
ZZ Los teatros de piedra eran generalmente de forma junto a una montaña, en la que se escalonaba al
semicircular, con una gran escalineta. Tespis es el público. Estas acciones dramáticas, que se realizaban
iniciador del teatro, Esquilo el Padre del Teatro y para alabar a Dioniso, se llamaron ditirambos.
Sófocles su máximo representante. Otra de las formas de alabanza fue el sacrificio al
ZZ La comedia nace en la fiesta en honor de Dioniso. macho cabrío, con cuya piel se revestían los rústicos
ZZ Sus máximos representantes: cantores para dar inicio a sus danzas y canciones
YY Tragedia: Esquilo, Eurípides y Sófocles representando de esta manera el espíritu de los
YY Comedia: Aristófanes bosques y de la vida silvestre.
Cuando los actores entraban al escenario, utilizaban
la máscara para reflejar diversos estados de ánimo.
TEATRO La máscara era tan grande que permitía que el
Tragedia griega gesto se percibiera a distancia y, al mismo tiempo,
Etimología la amplia abertura de la boca servía de megáfono.
Así, el espectáculo comenzó a hacerse popular, de tal
La palabra teatro viene de la voz griega theatron, que
manera que no se concebían las fiestas dionisiacas sin
era el lugar donde se realizaban las representaciones.
representación teatral.
A su vez, el teatro se conformaba de tres elementos: el
theatron, la orkhéstra y el legeión.
PARTES DE LA TRAGEDIA
ZZ Prólogo: Se da antes de la entrada del coro.
ZZ Párodo: Es canto de entrada, a cargo del coro.
ZZ Episodios: Vienen a ser las acciones.
ZZ Estásimos: Se dividen en dos momentos: el avan-
ce y el retroceso, llamados estrofas y antiestrofas,
respectivamente.
ZZ Éxodo: Es canción de salida del coro.

Literatura 108 Excelencia Pre-U


“Innovación y calidad educativa"
“LA SORBONA”

Esquilo de Eleusis nueva esclava llamada


(Eleusis, 525 a. de C.–Gela, 456 a. de C.) Casandra, su esposa lo
Fue considerado el «Padre de la Tragedia», pero para recibirá con tapetes púrpura,
que sea visto de esa forma, la tragedia habría tenido lamentando su larga soledad
que pasar por un proceso de desarrollo. En ese sentido, y sufrimiento. Antes de
tendríamos que decir que aquel que sea considerado entrar al palacio, Casandra
padre de algo, no implica necesariamente que es su predice su muerte. De
iniciador; por esa razón, sostenemos que el que inició pronto se oyen gritos del rey
la tragedia fue Tespis y no Esquilo. moribundo. Clitemnestra,
en compañía de Egisto,
Características aparece con una espada en
la mano y, cerca de ellos,
ZZ Aumentó el número de actores a dos. yacían los cadáveres de
ZZ Creó el diálogo. Agamenón y Casandra. La
ZZ Redujo la actividad de los coros. reina, luego, confiesa su hipocresía anterior y reconoce
ZZ Introdujo el prólogo. que tuvo la intención de matar a su esposo y, ante las
ZZ Impulsó la máscara y el coturno. amenazas del coro, busca justificar su acción dando
ZZ Trabajó la trilogía. tres razones del porqué lo hizo. Una de ellas sería el
sacrificio que hizo Agamenón a su hija Ifigenia; la otra
Obras razón, porque estuvo con Criseida y Briseida; y, por
ZZ Orestíada: «Agamenón», «Las Coéforas», «Las último, porque no titubeó en compartir su lecho con
Euménides» Casandra. La tragedia acaba cuando el coro increpa
Las suplicantes la actitud de Clitemnestra y de Egisto, este último por
Los persas ser el actor intelectual del crimen.
Prometeo encadenado
ZZ Los siete contra Tebas «Coéforas»
Personajes
Orestíada ZZ restes : hijo de Agamenón
O
Características ZZ Electra: hija de Agamenón
ZZ Las Coéforas: esclavas portadoras de las libaciones
ZZ Género: dramático
ZZ Clitemnestra: esposa de Agamenón
ZZ Especie: tragedia
ZZ Egisto: primo de Agamenón
ZZ Escenario: Argos y Atenas
ZZ Pilades: primo de Orestes
ZZ Partes: «Agamenón», «Las Coéforas» y «Las Eu-
ZZ El coro: conformado por doce ancianos
ménides»

Personajes Argumento
ZZ Agamenón: rey de Micenas Narra el encuentro entre los dos hijos de Agamenón
ZZ Clitemnestra: esposa de Agamenón y Clitemnestra, Electra y Orestes, por la muerte
ZZ Egisto: amante de la reina y primo de Agamenón del padre. Las coéforas se acercan a la tumba
ZZ Casandra: adivina e hija de Príamo de Agamenón, y Electra realiza las libaciones
ZZ Coro lamentando su condición de esclava y la lejanía de
ZZ El centinela su hermano. Al encontrar al príncipe, le revelan que
han sido enviadas por Clitemnestra para realizar las
Argumento (asesinato) libaciones en honor a su esposo, pues esta ha sufrido
terribles pesadillas y está asustada. Orestes prepara su
Se inicia con la escena en la que el vigía, en lo alto del
venganza con Electra.
palacio, espera la fogata que ha de anunciar la derrota
Orestes, fingiendo ser extranjero, llega a Micenas
de Troya, y cuando esta se da, luego de diez años, la
y comunica a la reina que su hijo ha muerto en el
alegría del vigía solo dura un instante, porque conoce
destierro. Asimismo, solicita a la reina hablar con
la traición que estaba cometiendo Clitemnestra,
Egisto, ya que tenía noticias funestas acerca del
quien engaña a su esposo con su propio primo.
reino. Una vez que consigue estar a solas con Egisto,
Cuando llega el rey Agamenón, acompañado de una

Excelencia Pre-U 109 Literatura


“Innovación y calidad educativa”
“LA SORBONA”

lo asesina y luego hace lo mismo con su madre. la finalidad de no casarse con sus parientes, unión que
Consumado el hecho, Orestes comienza a huir siendo consideran antinatural. El meollo de Las suplicantes
perseguido por las diosas Erinias. La tragedia culmina está en el problema ético. Esquilo revela su capacidad
cuando el coro comenta lo sucedido. de encontrar trama y poesía en las abstracciones de
la moral.
«Las Euménides»
Personajes Los persas
ZZ Orestes: hijo de Agamenón Trata acerca de la batalla de Salamina, el escenario es
ZZ Apolo: dios que incita a Orestes a cometer el cri- Susa, capital de Persia, donde los ancianos y la reina
men madre aparecen llenos de presentimientos sobre la
ZZ Atenea: diosa que absuelve a Orestes fatalidad que amenaza a Jerjes y a su ejército. No es
ZZ Las Erinias: diosas vengadoras una obra trágica. Su objeto es celebrar y describir la
heroica victoria de Atenas. La pieza se presenta como
Argumento
unidad aislada, es decir, sin trilogía.
Apolo reitera su compromiso de ayudar al hijo
de Agamenón y le recomienda que huya. En ese Prometeo encadenado
momento, el espectro de Clitemnestra aparece y
le exige a las diosas vengadoras (Alecto, Megera y Esquilo olvida a los hombres por los dioses. La escena se
Tisifona) perseguir y castigar a su hijo por haberla da en los desiertos de Escitia, donde el titán Prometeo
asesinado. El príncipe Orestes reconoce el crimen ayuda a los hombres a robar el fuego del cielo. Zeus,
y pregunta a las Erinias por qué no enjuiciaron a su el nuevo dios, lo sentencia a ser encadenado en una
madre ya que ella es más culpable por haber cometido montaña. La pieza es la primera de una trilogía y se
doble asesinato: el haber matado a su esposo y el haber abre en el momento en que Hefesto y la Fuerza clavan
matado al padre de sus hijos. Las Erinias responden a Prometeo en la roca.
que lo persiguen porque ha derramado su misma
sangre. Apolo, entonces, desciende y pide intervenir
en el juicio, pues fue él quien indujo a Orestes a
perpetrar el asesinato y, cuando escuchan los jueces
los argumentos de Apolo, deciden absolverlo del
delito de sangre. Esta absolución será anunciada por
la diosa Atenea.
Al final, las Erinias protestan, pero son inducidas
por Atenea a abandonar su cólera y, cuando estas lo
hacen, se convierten en diosas buenas, conocidas con
el nombre de las Euménides.
Los siete contra Tebas
Tema central Aquí los dos hijos de Edipo, Eteocles y Polinice,
El destino de la casa real de los Átridas, la venganza y se matan mutuamente en combate, lo que pone
la justicia equilibrada. término a la raza maldita. La escena siguiente es
un complemento de la obra, donde se narra la
amenazante sentencia de Antígona al no someterse a
«Las Suplicantes» la disposición que resolvía dejar insepulto y entregar
Es considerada la primera pieza de una trilogía. Las el cadáver de Polinice a los perros y a las aves de
dos piezas siguientes «Los egipcios» y «Las hijas de rapiña, por lo que decidirá enterrar honrosamente a
Dánao» se han perdido. Esta primera parte trata su hermano.
acerca de las hijas de Dánao, quienes huyen con su Sin embargo, esta parte no corresponde a Los siete
padre de Egipto a su hogar tradicional de Argos, con contra Tebas sino a Antígona.

Literatura 110 Excelencia Pre-U


“Innovación y calidad educativa"
“LA SORBONA”

Retroalimentación
1. ¿Qué es catarsis? 3. ¿Qué son los coreutas?
_____________________________________ ______________________________________
_____________________________________ ______________________________________
2. ¿Qué es la mímesis? 4. ¿Qué son los coregos?
_____________________________________ ______________________________________
_____________________________________ ______________________________________

Trabajando en clase
Resuelve el siguiente crucipamer:

I. Encuentra en la sopa de letras el nombre de 6 personajes de la Ilíada y escríbelas en las líneas en blanco:
Horizontales Verticales
1. Dios del vino 14. Adivina, hija de Príamo
2. Parte de la Orestíada 15. Agamenón, rey de:
3. Castiga de Prometeo 16. Cuenta las aventuras de Dionisio
4. Diosa que absuelve a Orestes 17. Última parte de la Orestiada
5. Lo que robó Prometeo 18. Autor de «Los persas»
6. ¿Dónde nació Edipo? 19. Hijo de Agamenón
7. Primera letra del alfabeto griego 21. Dios que incita a Orestes a cometer el crimen.
8. Iniciador del teatro
9. ¿Cómo se le considera a Esquilo?
10. Parte del teatro
11. Finalidad del teatro
12. Sentimiento de Orestes a Egisto
13. Primera trilogía
14 15 16 17
1 10
2 18
3 11

4
5
6
7 12

8
9 13
19 25

Excelencia Pre-U 111 Literatura


“Innovación y calidad educativa”
“LA SORBONA”

II. Dispara las flechas del arco sobre los personajes de la Orestíada:
YY Edipo rey YY Casandra
YY Apolo YY Áyax
YY Dánao YY Clitemnestra
YY Prometeo YY Agamenón
YY Hefesto YY Egisto
YY Electra YY Eteocles
YY Polinice YY Antígona

III. En la siguiente sopa de letras, ubica y encierra los personajes, obras y autores del teatro griego.
YY Esquilo
YY Euménides
E S Q U I L O D R A N C O S E G I S T O A V E
YY Electra

YY Casandra U N I C A T A R S I S E U R I P I D E A P P U
YY
Agamenón M U I C O S U N E D I T I R A M B O R E O E R
YY Catarsis

YY Eurípides E C A M O R A U L S O F O C L E S D R M L R I
YY
Sófocles N S P O A E O N E Y T E A T R O N S S T O S P
YY Coro

YY Catarsis I R M E T U F Z C U C E X A C A A T I D G A I
YY
Apolo D I T I R A M O T M A G S W S O F O C L E S D
YY Teatro
E P I E C S X N R A Z O N A G A M E N O N I E
YY Prólogo

YY Persas S I P E R I A X A A N U C P R O L O G O S A S
YY Coéfora

Verificando el aprendizaje
1. ¿Cuál es en la Orestíada de Esquilo, la función de 3. El fin último de tragedia es:
las piezas que componen la trilogía? a) Argos
UNMSM 2005 - II b) Mímesis
c) Catarsis
a) Cada una presenta una acción diferente y se d) Tiempo
hallan débilmente enlazadas. e) Acción
b) Las tres partes cuentan los momentos sucesi-
vos del acontecer trágico. 4. No es una parte de la tragedia:
c) La primera relata el drama y las dos últimas a) Prólogo
debaten el problema moral. b) Párodo
d) Las tres relatan, desde diferentes puntos de vis- c) Episodio
ta, el mismo acontecer trágico. d) Estásimos
e) Plantean el problema suscitado por el crimen e) Coreautas
de Orestes y su solución.
5. Característica ajena a Esquilo:
2. El significado de la palabra Theatron es:
a) Aumento el número de actores a dos.
a) Lugar donde se representa
b) Lugar donde se baila b) Creó el diálogo.
c) Diálogos c) Prefirió el drama aislado.
d) Macho cabrío d) Trabajó la trilogía.
e) Grandes dionisiacas e) Introdujo el prólogo.

Literatura 112 Excelencia Pre-U


“Innovación y calidad educativa"
“LA SORBONA”

6. La muerte de Agamenón se da en la ___ parte. 9. La justicia se presenta en la tragedia:


a) primera a) «Agamenón»
b) segunda b) «Las Coéforas»
c) tercera c) «Las Euménides»
d) cuarta d) Ilíada
e) quinta e) Odisea

7. Adivina e hija del rey Príamo: 10. Obra donde los hijos de Edipo se pelean por Tebas:
a) Agamenón a) Los persas
b) Clitemnestra b) Prometeo encadenado
c) Sara c) Los siete contra tebas
d) Electra d) Las Suplicantes
e) Casandra e) Medea

8. El coro en la Orestíada _____.


a) estaba conformado por doce ancianos.
b) no juega un rol importante
c) dialoga con cuatro personajes a la vez
d) lo integró Agamenón
e) no existe

Excelencia Pre-U 113 Literatura


“Innovación y calidad educativa”
“LA SORBONA”

Teatro Griego II
SÓFOCLES DE COLONA
(Colona 497-405 a. de C.)
Perteneció a una distinguida familia y recibió una esmerada educación propia de la
aristocracia ateniense. La vida y obra de este autor trágico llegó a ser un símbolo del
«Siglo de Pericles», y en muchos sentidos lo representó legítimamente.
Por otro lado, fue un hombre de posiciones moderadas, respetuoso de la religión y la
moral. Prefirió la escala menor del drama aislado, pues no era de su gusto la trilogía. De
sus obras, que se calcula fueron 120, solo se conservan siete. Muchos lo consideran como
el trágico paradigmático.

Características Personajes
ZZ Perfecciona la tragedia. ZZ Edipo: rey de Tebas
ZZ Aumenta el número de actores a tres «triagonistas». ZZ Yocasta: viuda de Layo
ZZ Creonte: hermano de Yocasta
ZZ Introduce la psicología en sus personajes.
ZZ Tiresias: adivino
ZZ Utiliza las tres unidades de teatro. ZZ Un sacerdote y un grupo de suplicantes
ZZ Inicia la humanización de la tragedia. ZZ Un mensajero de Corinto
ZZ Impone el decoro. ZZ Un servidor de palacio
ZZ Rompe con la trilogía. ZZ Coro de ancianos tebanos

Obras
ZZ Edipo rey
ZZ Edipo en Colona
ZZ Antígona
ZZ Electra
ZZ Áyax
ZZ Filoctetes
ZZ Las Traquinias

EDIPO REY
Argumento
Fue llamada la tragedia perfecta por Aristóteles, La obra comienza con las imploraciones del pueblo
porque cumplía plenamente con la regla de las tres que, azotado por una plaga, pide ayuda a Edipo.
unidades dramáticas. Este, que ya sabía de los males, había enviado a su
cuñado Creonte a Delfos para preguntar al oráculo
Características
de Apolo cuál era la razón de esta peste. En esos
Es la obra maestra de Sófocles. Está basada en la momentos, Creonte llega e informa que la razón de
leyenda de Tebas, el llamado ciclo tebano. los males en Tebas es porque no se ha castigado al
ZZ Género: dramático asesino de Layo, entonces el sacerdote invoca a Edipo
ZZ Especie: tragedia para que sea el salvador, como lo fue antes cuando
ZZ Estructura: no tiene actos derrotó a la Esfinge. El rey Edipo prometió ser el
vengador.

Literatura 114 Excelencia Pre-U


“Innovación y calidad educativa"
“LA SORBONA”

Edipo conmina al asesino a que se presente y pida Los cantores rústicos se caracterizaban groseramente,
clemencia, en caso contrario, será expulsado. pintándose el rostro con las heces de vino y
Luego Corifeo sugiere a Edipo pedir el consejo cubriéndose con pinceles de macho cabrío, llamado
de Tiresias. El adivino intuía las peticiones del en Grecia, tragos. De ahí deriva la palabra tragedia.
soberano, pero se negó a responder. Por esta En las fiestas dionisiacas tenía lugar también una
razón, Edipo decide acusarlo de ser cómplice del procesión burlesca, llamada cosmos, a la que fueron
crimen y, cuando esto sucede, Tiresias le dice que añadiéndose escenas improvisadas que dieron lugar a
el criminal es su propio hijo. El rey no lo cree, y la comedia.
Tiresias reafirma su acusación. Edipo piensa que es El espectáculo se fue haciendo popular y no se
un complot movido por la envidia de Creonte, pero concebían fiestas dionisíacas sin representación
Tiresias lo exculpa; asimismo, predice su ceguera y teatral. Las autoridades de cada lugar hacían concursos
destierro. Con esto consiguió que el rey lo expulse. para premiar la mejor tetralogía (tres tragedias y un
Creonte lamenta las injurias de su cuñado; llegando drama satírico) que había de representarse. Así, al
a discutir con él. Ante esa circunstancia, el Corifeo carácter religioso se añade ahora el carácter oficial,
y luego Yocasta mediarán para que esta discusión representativo del interés de la comunidad –polis–
no llegue a más. La reina inquiere al coro y a Edipo que lo albergaba.
que le informe el motivo de la discusión, y su esposo Las primeras representaciones tenían lugar en el
le dijo que le habían acusado de ser el asesino de campo abierto, junto a la ladera de una montaña, en
Layo. Yocasta señaló que no cree en tales vaticinios la que se escalonaba el público.
porque cuando tuvo a su hijo este fue asesinado a los
pocos días de haber nacido para que los designios Edipo rey
no se cumplieran; ese comentario llamó la atención Edipo.- ¡Oh, Tiresias, cuya mente conoce todo lo que
de Edipo que pidió más detalles, como el lugar y la se ha de divulgar y lo que se ha de callar, los signos
fecha exacta del crimen. No había dudas. Edipo era del cielo y los que ofrece la tierra! Aunque seas ciego,
el asesino de Layo. Esta noticia asustó a Yocasta. ves sin embargo el azote que padece esta ciudad,
solo tú, maestro, puedes socorrerla y salvarla. [...]
EL TEATRO GRIEGO Apolo, en efecto, si no te han informado mal nuestros
Es el origen del teatro que ha llegado hasta mensajeros, contestó a nuestros enviados que el
nuestros días, si dejamos reducido a su justo valor único medio de librarnos de la plaga que nos azota es
de procedencia folclórica los cantos alternados o descubrir al asesino de Layo y castigarle con la muerte
relatos dialogados de algunas literaturas anteriores, o o con el destierro de este país. Tú, pues, Tiresias, sin
simplemente de pueblos en estado primitivo. ahorrarte los presagios que puedas obtener de tu
Se sabe que en la más remota antigüedad, en los ciencia augural, o poniendo a contribución cualquier
pueblecitos griegos, se celebraban, durante la otro medio adivinatorio, salva a la ciudad y sálvate a ti
vendimia, cantos rústicos en honor del dios Dioniso mismo; sálvame también a mí y líbranos de la mancha
(Baco). Solía haber un cantor y un coro que repetía de ese homicidio. Nuestra esperanza está pues en ti;
el estribillo. Más tarde, un hombre emprendedor, y ser útil a los demás, en la medida de sus fuerzas y
Tespis, inició la costumbre de transportar a los según sus medios, es para un hombre la más hermosa
mejores cantores de pueblo en pueblo, subidos a un de sus empresas.
carro. Este «carro de Tepsis» fue el primero y más Tiresias.- ¡Ay! ¡Ay! ¡Cuán atroz es saber, cuando no
rudimentario de los teatros. trae provecho ni siquiera al que sabe! Convencido
estaba de ello, pero lo había olvidado: no debería
haber venido.
Edipo.- ¿Qué hay? Apenas has llegado y ya te veo
desalentado.
Tiresias.- ¡Déjame volver a mi hogar! Será lo mejor si
quieres creerme, para ti y para mí.
Edipo.- Tus palabras no son justas, ni veo en ellas
sentimientos de benevolencia para esta ciudad que te
ha criado, puesto que rehúsas dar la respuesta que te
pide.
Tiresias.- Es que veo que tu petición no es oportuna
para ti mismo. De modo que para no incurrir yo

Excelencia Pre-U 115 Literatura


“Innovación y calidad educativa”
“LA SORBONA”

mismo en la misma falta...


Edipo.- ¡Por los dioses! Puesto que estás enterrado, no te vuelvas a manchar; aquí nos tienes a todos suplicantes,
prosternados ante ti.
Tiresias.- Es que todos son unos insensatos. En cuanto a mí, no quisiera hacer públicas nunca mis desgracias,
o más bien las tuyas.
Edipo.- ¿Qué es lo que dices? ¿Sabes y quieres callar? ¿Piensas traicionarnos que dejar perecer la ciudad?
Tiresias.- No quiero afligir a nadie, ni a ti ni a mí, ¿por qué, pues, interrogarme en vano? No oirás nada de mis
labios.

Retroalimentación
1. ¿Qué es cambio de planos temporales? 3. ¿Qué es la Esfinge?
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
4. ¿Por qué Edipo se autodestierra?
2. ¿Quién es Cadmo?
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________

Trabajando en clase

1. Completa y encuentra en la sopa de letras el nombre de los siguientes personajes de Edipo rey:
YY Esposa y madre del protagonista: _______________________________
YY Vidente ciego: _______________________________
YY Hermano de Yocasta: _______________________________
YY Rey de Tebas que se casó con su madre: _______________________________

C B A L T A Z A R I J K
R O R A T P L X I A M E
E M C Y O C A S T A A D
O N H O M E R O K R R I
N A L I A N Z A U S I P
T T T I R E S I A S A O
E D T P O R E S T E S X

2. Ordena las letras y descubrirás el nombre de dos obras de Eurípides Sófocles:

O T F
T O
I P C
I H E E
L T
L O S I

Literatura 116 Excelencia Pre-U


“Innovación y calidad educativa"
“LA SORBONA”

3. Juega «tres en raya» según las obras de un mismo autor.

Antígona Teognía Hopólito La Divina Comedia Fábulas Filoctéles


Orestiada Electra Electra Eneida Medea Las Traquinias
Ilíada Cid Áyax Épodos Odisea Edipo Rey

Verificando el aprendizaje

1. No es una característica de la obra de Sófocles: 7. Considerado el más trágico de los poetas:


a) Perfecciona la tragedia. a) Eurípides d) Esquilo
b) Aumenta el número de actos a tres. b) Sófocles e) Tospis
c) Introduce la psicología en los personajes. c) Aristóteles
d) Inicia la humanización de la tragedia.
e) Fue conocido como el Padre de la Tragedia. 8. No es una obra de Eurípides:
a) Las bacantes d)
Hipólito
2. No es obra de Sófocles:
b) Andrómaca e) Las troyanas
a) Edipo rey c) Antígona
b) Antígona
c) Áyax 9. ¡Oh, Tiresias, cuya mente conoce, todo, lo que se
d) Edipo en Colona ha de divulgar y lo que se ha de callar, los signos
e) Los persas del cielo y los que ofrece la tierra! El texto anterior
pertenece a la obra _________.
3. Según los postulados de Aristóteles, la obra per-
fecta es _______. a) Edipo rey
b) Antígona
a) la Ilíada c) África
b) la Odisea
c) Edipo rey d) Ifigenia en Áulide
d) la Orestíada e) Hipólito
e) la Eneida
10. Las primeras obras de teatro eran en honor del
4. Se basa en la leyenda de Tebas, llamado el ciclo dios:
tebano: a) Dioniso d) Eurípides
a) Edipo rey d) Las Euménides b) Apolo e) Áyax
b) Los persas e)
Las Coéforas c) Zeus
c) La Orestíada

5. Especie literaria de la obra Edipo rey:


a) Comedia
b) Tragedia
c) Égloga
d) Elegía
e) Cantar de gesta

6. No es personaje de la obra Edipo rey:


a) Edipo d) Tiresias
b) Yocasta e) Orestes
c) Creonte

Excelencia Pre-U 117 Literatura


“Innovación y calidad educativa”
“LA SORBONA”

Literatura romana
PUBLIO VIRGILIO MARÓN Obras
Vida Entre los años 42 y 39 a. de C. escribió las Églogas
Nació el 15 de octubre del 70 a. de C. en la actual o Bucólicas, que dejan entrever los deseos de
Pietole, cerca de Mantua, en la Región X, Venetia, pacificación de Virgilio en unos poemas que exaltan
hoy Lombardía italiana. Murió el 21 de septiembre la vida pastoril, a imitación de los idilios del poeta
del 19 a. de C. y en Brundisium, actual Brindisi. Su griego Teócrito. Aunque estilizados e idealizadores
seudónimo fue Virgilio. Se ocupaba de la poesía y tenía de los personajes campesinos, incluyen referencias
como género la poesía épica, la poesía didáctica y la a hechos y personas de su tiempo. En la famosa
poesía pastoral. Fue influido por Homero, Calímaco, Égloga IV, se canta la llegada de un niño que
Ennio y Lucrecio. Influyó en Ovidio, Lucano, Estacio, traerá una nueva edad dorada a Roma. La cultura
Dante Alighieri, Ludovico Ariosto, entre otros. posterior encontró aquí un vaticinio del nacimiento
Virgilio fue un poeta romano, autor de la Eneida, de Cristo.
las Bucólicas y las Geórgicas. En la obra de Dante Entre el año 36 y 29 a. de C., compuso, a instancia de
Alighieri, La Divina Comedia, fue su guía a través del Mecenas, las Geórgicas, poema que es un retrato de
Infierno y del Purgatorio. Formado en las escuelas la agricultura, destinado a proclamar la necesidad
de Mantua, Milán, Roma y Nápoles, se mantuvo de restablecer el mundo campesino tradicional en
siempre en contacto con los círculos culturales más Italia.
notables. Estudió Filosofía, Matemáticas y Retórica y A partir del año 39 a. de C., inicia la composición de
se interesó por la astrología, la Medicina, la Zoología su obra más ambiciosa, la Eneida, cuya redacción
y la Botánica. De una primera etapa, influido por el lo ocupó once años, un poema en doce libros que
epicureísmo, evolucionó hacia un platonismo místico, relata las peripecias del troyano Eneas desde su
por lo que su producción se considera una de las de fuga de Troya hasta su victoria militar en Italia. La
las más perfectas síntesis de las corrientes espirituales intención evidente de la obra era la de dotar de una
de Roma. Fue el creador de una grandiosa obra en la épica a su patria y vincular su cultura con la tradición
que se muestra como un fiel reflejo del hombre de su griega. Eneas lleva a su padre Anquises sobre sus
época, con sus ilusiones y sus sufrimientos, a través hombros y a su hijo Ascanio de la mano. En Cartago,
de una forma de gran perfección estilística. en la costa de África, se enamora de él la princesa
Hijo de campesinos, Virgilio nació en Andes, una Dido, quien se suicida tras la partida del héroe. En
aldea próxima a Mantua, en la región italiana y Venetia Italia, Eneas vence a Turno, rey de rútulos. El hijo
et Histria. Recibió una esmerada educación y pudo de Enea, Ascanio, funda Alba Longa, ciudad que
estudiar Retórica y Poesía gracias a la protección del más tarde se convertiría en Roma. Según Virgilio,
político Cayo Mecenas. Sus primeros años los pasó los romanos eran descendientes de Ascanio, y, por
en su ciudad natal, pero, al llegar a la adolescencia de lo tanto, del propio Eneas. El estilo de la obra es
trasladó a Cremona, Milán y Roma para completar más refinado que el de los cantos griegos en los
su formación. En Roma se introdujo en el círculo que se inspiró. Había ya escrito la Eneida, cuando
de los poetae novi. A esta época pertenecen sus realizó un viaje por Asia Menor y Grecia, con el
primeras composiciones poéticas, recogidas bajo fin de constatar la información que había volcado
la denominación de Apéndice virgiliano. Llegó a en su poema más famoso. En Atenas se encontró
Nápoles en el 48 a. de C. para estudiar con el maestro con Augusto y regresó con él a Italia, ya enfermo. A
epicúreo Sirón. Por entonces estalló la guerra civil tras su llegada a Brindisi, pidió al emperador antes de
los asesinatos de César, lo que afectó a Nápoles y Nola. morir que destruyera la Eneida. Augusto se opuso
Fue amigo del poeta Horacio y de Octavio, desde antes rotundamente y no cumplió la petición, para gloria
de que este se convirtiera en el emperador Augusto. de la literatura latina.

Literatura 118 Excelencia Pre-U


“Innovación y calidad educativa"
“LA SORBONA”

Características arrojadas por una tempestad a las costas de Sicilia,


donde Eneas rinde honras fúnebres a su padre. Parte
El perfecto verso de Virgilio fue elogiado y
de la flota es destruida por las mujeres de los troyanos,
considerado ejemplar tanto entre sus coetáneos como
que, instigadas por la diosa Juno, desean echar raíces
en la Edad Media, el Renacimiento y siguientes, al
cansadas de ir de un lado a otro. Es entonces cuando
tiempo que la Eneida era estudiada como un tratado
Eneas deja parte de su gente en Sicilia y él parte hacia
de filosofía y política, cuando no considerada la obra
Italia, a Cumas, donde con la ayuda de la Sibila,
de un vidente. El esfuerzo de los renacentistas por
deberá introducirse en el reino de los muertos. Aquí
unir el cristianismo con la cultura clásica encontró
el fantasma de su padre le descubrirá a las personas
en Virgilio su principal referencia. Dante tomó su
que serán futuros héroes romanos.
figura como uno de los personajes principales de
A partir de este momento, comienzan las guerras
su obra La Divina Comedia; representa la razón y
en el Lacio. El rey latino acoge favorablemente a
ayuda a Dante a atravesar el Infierno y el Purgatorio.
Eneas y, en cumplimiento de una antigua profecía,
Por otra parte, Hermann Broch, en su novela La
le ofrece la mano de su hija Lavinia, lo que provoca
muerte de Virgilio, narra sus últimos días.
la ira de Amata, esposa de Latino, y de Turno, rey
de los rútulos, a quien Latino había prometido la
ARGUMENTO DE LA ENEIDA mano de su hija. Esto provoca la guerra entre Turno
Esta obra se divide en doce libros, que parecen aunar y Eneas, quienes, cada uno por su lado, se dedican
los dos poemas homéricos, de tal modo que los seis a buscar aliados; Turno entre los pueblos vecinos y
primero libros de la Eneida son un reflejo de la Odisea, Eneas, aconsejado por su madre, parte en busca de
tal y como se ve desde los primeros versos, y los seis Evandro, rey arcadio y recibe unas armas construidas
últimos lo son de la Ilíada. por los cíclopes. Aprovechando la ausencia de Eneas,
Las naves de los troyanos que surcan el mar de Sicilia Turno pone sitio al campamento troyano y deja en
son arrojadas a las costas africanas por una terrible una difícil situación a los adversarios. Júpiter convoca
tempestad provocada por Juno. Venus se aparece una asamblea de los dioses para discutir la guerra del
a su hijo Eneas para comunicarle que se encuentra Lacio y al no poder llegar a un acuerdo, decide que los
en el país de Cartago, donde reina Dido, el héroe se dioses deben permanecer neutrales.
presenta ante la reina en compañía de su hijo y Dido
se enamora de él. Se celebra un banquete en honor
de los huéspedes, y Eneas relata sus aventuras: la
muerte de Laoconte, la caída de Troya con la argucia
del caballo de madera, la aparición del fantasma
de Héctor pidiéndole que escape y busque nuevas
murallas para los dioses de la ciudad, el saqueo de
Troya y la muerte de alguno de los personajes más
importantes. Eneas parte en compañía de su padre
Anquises, de su esposa Creúsa y de su hijo Ascanio,
pero en el camino Creúsa desaparece.
El héroe con todos los que han podido escapar de la
ciudad prepara una flota y comienza un viaje que le Cuando los rútulos preparan un segundo ataque,
llevará primero a Creta, de donde deben partir a causa se presenta Eneas con sus aliados y se produce un
de la peste, después de las islas Estrófades y las costas encarnizado combate en que mueren Palante, hijo del
de Épiro, lugares en los que se les anuncia de nuevo el rey Evandro, por la parte troyana, y Lausa y Mecencio,
futuro que le espera. Más tarde, evitando los escollos por lo parte latina. Se produce una tregua para dar
de Escila y Caribdis, alcanza las costas de Sicilia, donde sepultura a los muertos, pero de nuevo se prepara
muere su padre Anquises, y por último las playas de una ofensiva, en este caso es Eneas quien dirige sus
África. Continúa la obra relatando los desdichados ejércitos contra la ciudad de Laurento y los latinos se
amores entre Dido y Eneas, desdichados porque el preparan para su defensa. Los últimos episodios de la
destino de Eneas es abandonar a la reina de Cartago, obra se centran en el enfrentamiento personal entre
lo que provoca su suicidio, mientras contempla las Turno y Eneas, tal y como propone este, y, aunque
naves en las que se aleja su enamorado. Este hecho se rompe el pacto entre los dos ejércitos, finalmente
es la causa legendaria de la lucha posterior entre Turno muere a manos de Eneas.
cartagineses y romanos. Las naves son nuevamente

Excelencia Pre-U 119 Literatura


“Innovación y calidad educativa”
“LA SORBONA”

Características
ZZ Tiene propósito utilitario para el Imperio romano.
ZZ Exalta la piedad y lo religioso, valores que Augusto buscaba restaurar.
ZZ Canta al hombre que sufre para cumplir su destino.
ZZ Imitación de los poemas homéricos.
ZZ Expresa erudición y empleo de un lenguaje culto.
ZZ Expresa armonía, dulzura idílica y serenidad en su obra lírica.

Retroalimentación
1. ¿Quién fue Octavio? 3. ¿Quiénes fueron Creúsa y Lavinia?
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
2. Tres aventuras de Eneas: 4. ¿Cuál es el final de la Eneida?
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________

Trabajando
Trabajamosen
en clase
Clase

1. Ubica y encierra en la sopa de letras el nombre de los personajes de la Eneida, de Virgilio.


YY Latino Z B A L C E T A B I C C
YY Camila
YY Dido A I N I V A L A S I D A
YY Lavinia C V T P I A A R A U E E
YY Turno
A E U N V M T L T A L N
YY Eneas
R N R I E U I V O N I E
O T N I C M N A N F I M
T I O S A E O D I D S A
A U U C V O S V I N E P
I S A C A M I L E S I T
S M N E C E D A N T I D
S N A U S I E N E A S T

2. Completa el siguiente crucigrama con el nombre de los personajes de la Eneida, de Virgilio.

Madre de
Eneas
Reina de Héroe de
Cartago la Eneida
Héroe de
la Eneida

Rey de los
rútulos

Literatura 120 Excelencia Pre-U


“Innovación y calidad educativa"
“LA SORBONA”

3. Completa con la información requerida:

_______________ ______________ _____________________


Héroe de la Eneida Padre del héroe Diosa que apoya al héroe

_______________ ______________ _______________


Rey de los rútulos Se funda Madre del héroe

____________________________ ____________________________
Diosa que está en contra del héroe Fundador de la nueva raza troyana

Verificando el aprendizaje
1. Señala cuál es el correcto ordenamiento cronoló- 6. Virgilio fue guía de Dante en la obra:
gico de los siguientes grandes autores de la litera-
a) Eneida d) El rey Lear
tura universal:
b) Odisea e) Orestíada
UNMSM 1999 c) La Divina Comedia
a) Homero, Sófocles, Virgilio, Dante, Shakespeare
b) Homero, Virgilio, Sófocles, Dante, Shakespeare 7. Fue el poeta que cantó al emperador Augusto:
c) Virgilio, Homero, Sófocles, Shakespeare a) Horacio d) Homero
d) Homero, Sófocles, Dante, Virgilio, Shakespeare b) Ovidio e) Virgilio
e) Sófocles, Homero, Dante, Virgilio, Shakespeare c) Plauto
2. ¿Cuál es el personaje en la Eneida que simboliza 8. Obra de Virgilio en que se vaticina el nacimiento
el amor no correspondido? de Cristo:
UNMSM 20005 - I Eneida
a) Églogas d)
a) Lavinia d) Cayeta Odas
b) Elegías e)
b) Circe e) Dido c) Bucólicas
c) Camila
9. La Eneida consta de ___ libros.
3. En la Eneida, el héroe emprende un viaje que tie-
ne como objetivo encontrar un lugar donde per- a) diez c) doce e) quince
petuar su estirpe. Dicha región es denominada b) once d) nueve
_______.
10. Lavinia, en la Eneida, es hija del rey ______.
UNMSM 2005 - II
a) la Cólquide d) la Hélade a) Turno d) Dido
b) el Helespento e) Libia b) Latino e) Ascanio
c) el Lacio c) Cartago

4. Lugar donde nació Virgilio:


a) Mantua d) Esparta
Nota:
b) Esmirna e) Atenas
c) Quíos Es conveniente que estés en condiciones
de identificar hechos similares narrados
5. Conocido como el «Homero latino»: en la Eneida, la Ilíada y la Odisea.
a) Virgilio d) Plauto
b) Horacio e) Shakespeare
c) Ovidio

Excelencia Pre-U 121 Literatura


“Innovación y calidad educativa”
“LA SORBONA”

El Prerrenacimiento
EL TRECENTO ITALIANO (S. XIV) Tenía la misma edad que Dante, quien a los diez años
se enamoró de ella. Pero, en 1288, quizá por motivos
ZZ Dante Alighieri (1265-1321) políticos, Beatriz fue dada en matrimonio a Simone
ZZ Giovanni Boccaccio (1313-1375) de Bardi y en junio de 1290, murió cuando apenas
ZZ Francisco Petrarca (1304-1347) tenía 24 años de edad. Dante para recuperarse del
Antes se debe destacar la aparición de famosos poetas duro golpe de la muerte de su amada, se sumergió
de la región toscana, que integraron el llamado dolce en sus estudios sobre los artistas clásicos, en especial
stil nuovo, como Guido Cavalcanti, Guido Guinizelli, de Virgilio.
Lapo Gianni y Cino de Pistoia, además del propio Pasado los treinta años de edad, desposó a una dama
Dante. florentina: Gemma Donti, con la cual tuvo cuatro
En esta poesía estilnovista, la mujer es considerada hijos. Hacia esta época, Dante tomó parte activa en
como la obra perfecta de la creación divina, colocada la vida política de su patria, con tal éxito que en 1300,
en el límite entre lo humano y celestial, puesto que con 35 años, fue elegido uno de los seis regidores que
lleva en sí, más que cualquier otra criatura, la imagen gobernaban la república.
del Dios creador. De esta manera, reelaboran los
conceptos de la poesía trovadoresca provenzal. En Florencia andaban muy agitados los tiempos. Los
negros (gibelinos) se revolvían contra los blancos
Dante Alighieri (güelfos). Dante pertenecía al partido de los blancos.
(Florencia 1265-Ravena 1321) Después de dos años de lucha triunfaron los negros,
siendo desterrados todos los jefes blancos, entre ellos
Nació en Florencia en mayo de 1265. Era de familia Dante, quien no volvería a ver jamás a su mujer y a
noble pero sin fortuna, perteneciente al partido Güelfo su patria. El más ilustre hijo de Florencia fue también
(partidario del Papa). Su padre fue don Alighieri desposeído de su casa, de su honor y de sus bienes;
di Bellicione y su madre doña Bella. El nombre de su hogar fue devastado y tuvo que comer el «pan de
Dante es abreviación de «Durante» (el constante). la caridad».
Los padres de Dante murieron cuando él todavía
era un niño; otros familiares tomaron a su cargo al En su destierro escribe El banquete, en el que estudia
huérfano y le proporcionaron excelente educación. El los problemas más profundos que preocupan el
hecho más notable durante su juventud fue su amor pensamiento medieval. Posteriormente, empieza a
por Beatriz Portinari, a quien conoció hacia 1274, y trabajar en La Divina Comedia.
quedó enamorado de ella. Una de sus primeras obras Los problemas políticos continúan y Dante escribe
conocidas se tituló Vita nuova, que escribió dos años un nuevo libro: La monarquía, tratando de contribuir
después de la muerte de su amada. con la pacificación. En Ravena, en 1321, muere el
poeta a la edad de 56 años.

Obras
ZZ La Divina Comedia (su obra capital)
ZZ Vida nueva (donde refiere el nacimiento de su
amor por Beatriz)
ZZ La monarquía (tratado político en lengua latina)
ZZ De vulgar elocuencia (Tratado lingüístico: defien-
de la validez del italiano como lengua de crea-
ción literaria)
ZZ Cancionero (poesías de amor)
ZZ El banquete

Literatura 122 Excelencia Pre-U


“Innovación y calidad educativa"
“LA SORBONA”

La Comedia Argumento
(Título original de la obra) «Muerta Beatriz en medio del camino de la vida, me
En el siglo xvi, Giovanni Boccaccio le une el encontré en una selva oscura por haberme apartado
calificativo de «divina» a La Comedia dantesca. del camino recto». Esto es, Dante se deja arrastrar por
Dante dio a su mejor obra poética el nombre de las falsas imágenes del bien y conducir poco a poco a
«comedia» porque su desenlace es feliz y su concierto la ruina de su alma.
sombrío. Tres fieras lo interceptan: una pantera, un león y
Género: Épico una loba. Beatriz envía en su ayuda a Virgilio que lo
Especie: Epopeya religiosa ampara y se le ofrece como guía.
Estructura: 4230 versos escritos en tercetos
Endecasílabos en lengua toscana 1. El Infierno
La obra presenta cien cantos, es eminentemente De la mano de Virgilio, el poeta entra en el Infier-
alegórica. no, después de pasar el río Aqueronte. El Infierno
está representado por un abismo cónico, dividido
Partes: en nueve círculos que abriéndose debajo de Jeru-
salén se interna hasta el centro de la Tierra, donde
1. Infierno - 34 cantos - diez círculos
se halla confinado Lucifer.
YY Un vestíbulo
YY Nueve círculos Anteinfierno:Espíritus neutros
1.er círculo: Limbo
2. Purgatorio - 33 cantos - diez cornisas
YY Playa 2.º círculo: Lujuriosos
YY Antepurgatorio 3.er círculo: Glotones
YY Siete cornisas
YY Paraíso terrenal 4.º círculo: Pródigos y avaros
5.º círculo: Iracundos
3. Paraíso - 33 cantos - diez planetas o cielos
YY Nueve cielos móviles 6.º círculo: Herejes
YY Una esfera inmóvil (Empíreo, cielo en el que 7.º círculo: Violentos (tres tipos: contra el
reside Dios) prójimo, contra sí mismo, contra la
naturaleza y contra Dios)
Tema:
8.º círculo: Fraudulentos (diez tipos)
El viaje de un cristiano pecador hacia los tres reinos
9.º círculo: Los traidores (cuatro tipos:
de ultratumba.
Caína: parientes; Antenora: patria;
El tema, según lo explica Dante en una carta a su
Ptolomeo: amigo; y Judeca: amos)
amigo Cangrande Della Scala, es «el asunto de las
almas después de la muerte». En el vértice de este cono invertido está Lucifer,
representado como un gigante de tres caras su-
Personajes mergido en hielo hasta la mitad de su cuerpo.

ZZ Dante: Simboliza el hombre extraviado


ZZ Beatriz: Simboliza la fe y la teología
ZZ Virgilio: Simboliza la sabiduría
ZZ Las fieras: Símbolos de las pasiones (león, la so-
berbia; leopardo, la lujuria; y la loba, la avaricia).
ZZ Caronte: Barquero que transporta a los condenados
ZZ Minos: Legendario rey de Creta, juez del Infierno
ZZ Cerbero: Perro guardián del Infierno
ZZ Catón: Guardián del Purgatorio
ZZ San Bernardo: El último guía de Dante

Excelencia Pre-U 123 Literatura


“Innovación y calidad educativa”
“LA SORBONA”

2. El Purgatorio Cuando Dante se vuelve hacia Beatriz para que le


El poeta sitúa a la montaña del Purgatorio, en me- resuelva algunas dudas que tiene acerca del Paraí-
dio de las aguas del mar austral, en el hemisferio so, ve que esta ha desaparecido y que en su lugar
de nuestro planeta, cuyo guardián es Catón de tiene a su lado a San Bernardo, que le señala a su
Útica. Beatriz colocada ya en el escaño que a sus méritos
corresponde. Después el santo le enseña el Paraí-
Las almas de los penitentes llegan a ella en una
so y le señala a la más hermosa de las criaturas:
barca y allí empieza el antepurgatorio dividido en
María, madre de Dios. San Bernardo ruega a la
dos círculos: En el primero, esperan los negligen-
Virgen, en su magnífico himno, para que ayude a
tes y los excomulgados el momento de dar inicio
Dante a ver a Dios.
a su purificación. En el segundo, deben esperar
dicho momento, solo aquellos quienes se arre- El poeta, fortificada ya su vista, la dirige a la eter-
pintieron en el momento de su muerte. Una vez na luz y descubre en un triple cerco al arcano in-
pasado el tiempo prescrito por la providencia, el falible de la Trinidad. Un resplandor imprevisto
alma accede al Purgatorio, dividido en siete cor- le aumenta la facultad visual, le faltaron fuerzas al
nisas rocosas, donde se purifican las manchas de querer expresar directamente la visión de Dios.
los siete pecados capitales.
Los pecados más graves se expían en los círculos Estructura:
más bajos, que empiezan por la soberbia. Se con- Diez cielos: Uno inmóvil y nueve móviles
tinúa en línea ascendente con los de la envidia, la 1er. cielo: Luna (espíritus indecisos, débiles)
ira, la pereza, la avaricia, la glotonería y la lujuria. 2do. cielo: Mercurio (espíritus activos)
Una vez flanqueados estos siete círculos se llega 3er. cielo: Venus (espíritus amantes)
al décimo, llamado Paraíso terrenal, lugar rico en 4to. cielo: Sol (espíritus sapientes)
flores y aromas donde reina la eterna primavera. 5to. cielo: Marte (espíritus combativos y militares)
Virgilio se separa de Dante, pues como pagano no 6to. cielo: Júpiter (espíritus injustos)
puede entrar en el Reino de Dios y Beatriz recibe 7mo. cielo: Saturno (espíritus contemplativos)
al poeta para guiarlo hasta el Paraíso celestial. 8vo. cielo: El Empíreo (La Santísima Trinidad)
Estructura:
YY Playa de la isla de Purgatorio Apreciación crítica
YY Siete cornisas La obra monumental de Dante resume el pensa-
YY Antepurgatorio miento medieval. Literalmente, se trata de un via-
Contiene los siete pecados capitales: je que realiza el autor por el Infierno, el Purgato-
1. Orgullosos 5. Avaros y pródigos rio y el Paraíso, donde puede observar la fealdad
2. Envidiosos 6. Glotones del mal y el poder del bien.
3. Iracundos 7. Lujuriosos
4. Perezosos Comprende que una vez purificado, puede acer-
carse a Dios, comprenderlo y salvarse.
3. El Paraíso celestial Alegóricamente, es la vicisitud del alma humana
En el Paraíso, los bienaventurados que moran en que, extraviada, se salva con ayuda de la razón
el Empíreo (cielo inmóvil) salen al encuentro de (Virgilio) y lo divino (Beatriz).
Dante, dispuestos en forma de «cándida rosa»,
Moralmente, enseña lo fácil que es perderse en el
distribuyéndose en los distintos cielos y clasifica-
pecado (la selva), qué difícil es salir de él por el
dos en espíritus seculares, activos y contemplativos.
peso de las pasiones (las fieras), y cuán necesa-
El Paraíso comprende, además, los nueve cielos ria es la ayuda del esfuerzo (Virgilio) y lo divino
del sistema ptolemaico, esferas translúcidas que (Beatriz).
giran alrededor de la Tierra y más allá de ella.
Análogamente, muestra las difíciles condiciones
Cada círculo es una esfera que envuelve a otras de vida y señala la necesidad que tenemos de re-
inferiores. cibir ayuda de Dios y de la Iglesia.

Literatura 124 Excelencia Pre-U


“Innovación y calidad educativa"
“LA SORBONA”

Retroalimentación
1. ¿Qué es el dulce estilo nuevo? 3. ¿Qué es alegoría?
_____________________________________ ______________________________________
_____________________________________ ______________________________________
2. ¿Qué es el amor cortés? 4. ¿Qué es el Empíreo?
_____________________________________ ______________________________________
_____________________________________ ______________________________________

Trabajando en clase
Completa con el nombre de los personajes de La Divina Comedia y resuelve el crucigrama.
3 4
1. Representa la fe: _______________
2
2. Religioso que acompaña a Dante: _______________ 1
6
3. Se enamoró de Beatriz: _______________

4. Poeta latino: _______________


5
5. Se encuentran en el círculo de los lujuriosos: _______________

6. Repartía a los pecadores: _______________

De las palabras resaltadas en el siguiente texto, hay tres a las cuales debes reordenar sus letras para formar tres
nombres de los personajes de La Divina Comedia.
Simón era implacable con sus sirvientes, pero no con sus animales. Había un becerro al que amaba más que
a cualquier ser vivo. A quien osaba tocarlo le aplicaba un castigo. «Si lo tocan, castigo», decía él.

1. 2. 3.

Completa cada uno de los ocho pecados y sabrás donde está Dante.

Excelencia Pre-U 125 Literatura


“Innovación y calidad educativa”
“LA SORBONA”

Verificando el aprendizaje
1. Integró el dolce stil nuovo: 6. Parte de La Divina Comedia que contiene 34 cantos:
a) Papini a) Purgatorio
b) Cavalcanti b) Paraíso
c) Boccaccio c) Infierno
d) Portinari d) Limbo
e) Maquiavelo e) Anteinfierno

2. Ciudad natal de Dante Alighieri: 7. Esfera inmóvil del Paraíso, donde habita Dios:
a) Florencia a) Empíreo
b) Verona b) Júpiter
c) Ducante c) Urano
d) Génova d) Limbo
e) Nápoles e) Purgatorio

3. Poeta latino que guió a Dante: 8. En La Divina Comedia, Virgilio simboliza el (la)
______.
a) Augusto
b) Publio a) bautizo
c) Horacio b) pecado
d) Ovidio c) sabiduría
e) Virgilio d) pasión
e) purgatorio
4. Obra de Dante Alighieri en la que expone su
amor por Beatriz: 9. Círculo del Infierno de La Divina Comedia donde
se castigaba el peor pecado:
a) Comedia
b) El banquete a) Montaña: Purgatorio
c) Cancionero b) Noveno: Lujuriosos
d) Monarquía c) Décimo: Traidores
e) Vida nueva d) Fraudulentos
e) Noveno: Traidores
5. Género literario al que pertenece La Divina Co-
media: 10. Es la forma del Infierno de La Divina Comedia:
a) Dramático a) Pétalos de rosa
b) Épico b) Sistema solar
c) Expositivo c) Círculos elevándose
d) Lírico d) Montaña
e) Narrativo e) Abismo con forma de cono

Literatura 126 Excelencia Pre-U


“Innovación y calidad educativa"
“LA SORBONA”

Medievalismo
INTRODUCCIÓN
Como sabemos, la caída del Imperio romano de Occidente trajo como consecuencia el derrumbamiento del
sistema esclavista y el establecimiento del feudalismo, en que el poder pasó a la nobleza terrateniente.
A partir de este momento, cambiaron muchas cosas: la pintura, la música, la literatura, que fueron utilizadas
por la Iglesia como medio de sometimiento ideológico; la educación, de igual manera, porque estuvo bajo su
control. Las obras de esa época eran compuestas en latín; pero, a partir del siglo XII, con el surgimiento de
las ciudades, serán compuestas en lenguas romances por los juglares, los trovadores y los bardos. Asimismo,
resurgieron la música, la pintura y la literatura.

LITERATURA MEDIEVAL (SIGLOS V-XV)


1. Contexto histórico social
La Edad Media se inicia, a mediados del siglo V, cuando el Imperio romano de Occidente, ya entonces en
decadencia, es destruido por las invasiones bárbaras. Se prolonga hasta finales del siglo XV, cuando cobra
fuerza el fenómeno del Renacimiento y cuando Europa inicia su expansión mundial con el descubrimiento
de América. Esta segunda edad de la historia estuvo asignada por el sistema feudal, que genera costumbres
sociales, políticas y maneras peculiares donde, además se toma como ideal al héroe. Por otro lado, cabe
resaltar que, durante todo el Medioevo, la Iglesia católica cumplió un papel importante, fue la única insti-
tución que realmente unificó al mundo occidental, rigió la cultura y hasta la vida de los hombres de aquella
época.

2. Géneros
Épico
YY antares de gesta (juglares)
C
YY Novelas de caballería
YY La Divina Comedia: Dante
YY Decamerón: Boccaccio
Lírico
YY P oesía hagiográfica (sobre los santos)
YY Poesía de amor cortés (trovadores)
Teatro
YY Autos sacramentales (siglo XII)

3. Características
YY Teocentrismo (Dios es el centro de todo)
YY emática heroica, histórica y religiosa
T
YY Evolución de la lírica hacia su sentido subjetivo
YY Uso de lenguas romances (castellano, italiano, etc.)
YY Exaltación a lo nacional

Excelencia Pre-U 127 Literatura


“Innovación y calidad educativa”
“LA SORBONA”

4. División y manifestaciones

PERÍODO CONTEXTO ESPAÑA RESTO DE EUROPA


ZZ 476 d. de C.: Caída
Alta Edad ZZ Etapa poco propicia para la creación literaria.
de Roma Occidental
Media ZZ Fue una edad de retórica y escolasticismo, que vivía de abs-
ZZ 711 d. de C.: Inva-
S. V-VII tracciones y formas.
sión Árabe a España
1. Lírica
YY Tradicional en lengua
1. Lírica: Las Jarchas mozá-
vulgar cortés, oculta en
rabes (s.XI)
lengua vernácula: los
2. Épica: Mester de jugla- trovadores (lírica pro-
Medioevo ZZ Feudalismo
ría, los cantares de gesta: venzal)
S. VII-XIII ZZ Cruzadas
Cantar de Mio Cid (s. XII) 2. Épica
YY Cantar de Roldán (Fran-
3. Mester de Clerecía: Gon-
cia s XIII)
zalo de Berceo (s. XIII)
YY Cantar de los nibelungos
(Alemania s XIII)
ZZ Afianzamiento de
las burguesías y mo- 1. Narrativa: El Infante don
narquías. Juan Manuel (s. XIV) 1. Prerenacimiento: Humanismo
Alta Edad ZZ Irrupción del Hu- Italiano
2. Lírica: Jorge Manrique
Baja manismo (1453) YY Dante Alighieri
(s. XV)
S. XIV-XV ZZ Caída de Constanti- YY Francesco Petrarca
nopla 3. Humanismo: Elio Anto- YY Giovanni Boccaccio
ZZ Descubrimiento de nio de Nebrija (s. XV)
América (1492)

EL CANTAR DE MIO CID Aspectos puntuales


Características. Tema principal: El honor del Cid
ZZ Consta de tres partes: «El destierro», «Las bodas Tema secundario: La lealtad, el cristianismo, el amor
de las hijas del Cid» y «La afrenta de Corpes». y la amistad
ZZ Las acciones se suscitan linealmente y el narrador Personajes:
es omnisciente. Los infantes de Carrión, García Ordóñez, Martín
ZZ Los versos son irregulares. Abundan los versos Antolínez, Pedro Bermúdez, Raquel, Vidas, Ramón
alejandrinos. de Berenguer, Yusuf, Búcar, etc.
ZZ Presenta tono realista.
ZZ Presenta algunas series gemelas. El destierro
ZZ Hace uso de epítetos.
ZZ Realiza descripciones breves. Cuando el rey Alfonso VI envió a Ruy Díaz a cobrar
las parias al rey de Sevilla, Almutamiz, el Cid tuvo
que enfrentar al rey Almudafar, quien, ayudado
por algunos nobles españoles, atacaba al sevillano
constantemente. En la lucha, el Cid derrotó al
Almudafar y humilló al conde García Ordóñez con la
mesada de barba, con lo que acrecentó el rencor y la
envidia de este protector de Almudafar y en venganza
indispuso a al Cid ante el Rey.
Acusado por García de haber robado a la corona,
el Cid fue desterrado por el rey, quien le dio nueve
días de plazo para abandonar Castilla. Esta expulsión

Literatura 128 Excelencia Pre-U


“Innovación y calidad educativa"
“LA SORBONA”

significó para el campeador el despojo de su honor, Afrenta de Corpes


pues debía abandonar su tierra completamente solo;
Establecido en Valencia con toda su familia, el Cid
su esposa y sus hijas quedarían hospedadas en un
recibía constantemente regalos de los árabes ya
monasterio de San Pedro de Cardeña. A pesar de la
sometidos por su fuerza; en una ocasión, recibió
prohibición de ayuda para el Cid, sus vasallos fieles
un león, que, por un descuido, escapó de su jaula, y
deciden acompañarlo en destierro. Martín Antolínez
asusta a los vasallos, principalmente a los infantes que
consigue dinero para financiar la lucha contra los
así dieron a conocer su cobardía.
moros, estafando a dos judíos, quienes otorgan al Cid
La furia del Cid se convirtió en felicidad cuando supo
seiscientos marcos por dos arcas llenadas con arena,
que el rey Búcar de Marruecos se marchaba sobre
pues pensaba, que contenían tesoros.
Valencia para enfrentarlo. El Campeador y sus hombres
En el campo de batalla, después de algunos problemas,
celebraron la victoria por adelantada mientras los
el Cid Campeador comienza a conquistar tierras
infantes regían el combate. En este enfrentamiento,
en nombre de Alfonso VI para obtener su perdón.
el Cid obtuvo la espada Tizona y se reconcilió con
Tomó por asalto Castejón, luego conquistó Alcócer
sus yernos por una trampa de Fernando González,
y finalmente Barcelona, en donde obtuvo su famosa
para lo cual fue ayudado por Pedro Bermúdez. El
espada Colada del conde Ramón Berenguer.
Campeador en el colmo del triunfalismo piensa
Tras cada triunfo, el Cid repartía los botines obtenidos
conquistar Marruecos atravesando el océano.
y un porcentaje era enviado al rey Alfonso como
Los infantes de Carrión, después de recibir las espadas
ofrenda de su sumisión.
de su suegro, siguen resentidos y, en venganza,
ultrajan a sus esposas en el robledal de Corpes, cuando
Bodas de las hijas del Cid viajaban a Carrión. Este ultraje significó para el Cid
la segunda pérdida de su honor, y entonces reclamó
Convertido en un triunfador, temido por los
airadamente al rey, quien convocó a una asamblea.
moros y venerado por sus vasallos, el Cid marcha
Martín Antolínez, Pedro Bermúdez y Muño Gustioz
hacia Valencia, que es el reino más rico de toda la
retaron a los infantes de Carrión y al tío de estos,
península. Después de tres años de asedio, Valencia
Asur González, respectivamente, a duelos a muerte,
fue conquistada y se obtuvo un botín incalculable.
denominados juicio de armas.
Entonces Alvar Fáñez de Minaya es enviado con la
Antes de finalizar la asamblea, llegaron dos emisarios
ofrenda acostumbrada para el rey, al entregarla pide
reales: uno venía de Navarra y el otro de Aragón;
perdón para el Campeador y el rey Alfonso permite el
llegaron con el encargo de solicitar las manos de las
encuentro del Cid con su familia.
hijas del Cid en matrimonio por parte de sus amos,
Ante esto, los sobrinos de García Ordóñez, los infantes
los infantes de aquellos reinos más ricos y más
de Carrión, movidos por la ambición, piden al rey
importantes que Carrión.
que interceda por ellos ante el Cid para que permita el
Las bodas se realizaron después de que los vasallos
matrimonio con sus hijas. Mientras tanto, en Valencia,
del Cid derrotaran a los cobardes infantes en
el Cid recibe el ataque de Yusuf, rey de Marruecos,
su propia tierra. El triunfo bélico significó la
que pretende recuperar los dominios árabes. Después
recuperación de la honra del Cid; y las segundas
de la victoria, el Campeador envía nuevos presentes
bodas, el acrecentamiento de la misma. Finalmente,
al rey Alfonso quien, emocionado, propone una
se menciona que el Cid murió muy anciano y que los
entrevista entre ambos. Allí se encuentran, a orillas
reyes de España descienden del Cid.
del Tajo, y se reconcilian, y entonces el rey pide al Cid
sus hijas para los infantes de Carrión. El Cid aceptó
solo porque el rey, su señor, se lo pedía, pues no
confiaba en los sobrinos de su peor enemigo.

Excelencia Pre-U 129 Literatura


“Innovación y calidad educativa”
“LA SORBONA”

Retroalimentación
1. ¿Quién es Menéndez Pidal? 3. Tema central del Mío Cid.
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ 4. Hechos que demuestran la cobardía de los in-
fantes.
2. Nombre de la espada del Cid.
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________

Trabajando en clase
1. Ubica, en la sopa de letras, el nombre de los personajes del Mío Cid que a continuación se indican:
N N U V S O M U O V X A G H P
Y M F B T R V S T Y W F E I O
X W U O O B Ñ R K U U B D J N
T V S P X Q O Q X Y Z C K L M
Ñ O U Q V Z P P I F Y J S R Q
Q P Y R M E Q O M X Z D T V W ZZ Ximena
R S N S N Ñ X Y E K V I R A R ZZ Elvira
F B B T X Ó M F N R A C M Y E ZZ Sol
ZZ Cid
M Q O V F D X O A F B Ñ N X U
ZZ Búcar
N O F W V R L N O F O P Q R G
ZZ Berenguer
W S X X O O T C Q R R F S W N
ZZ Ordóñez
V T Y Y S O O Ñ U S X A T V E
ZZ Yusuf
R O P Z L S P R V T Y O C K R
ZZ Antolínez
Q F M Í T M Ñ W V M X V O U E
M P N V L K F O Ñ N M T F X B
O E R O R P O T Z F V Z M N P
Z X F R T V W X Y W O M Ñ O Q

2. Completa los espacios en blanco con los temas del Mío Cid:

H L A C A
M I
S
I
O O
L A

Literatura 130 Excelencia Pre-U


“Innovación y calidad educativa"
“LA SORBONA”

3. Según une cada hecho enlázalos con su respectiva parte de la obra Mío Cid.

El Destierro Bodas de las hijas del Cid Afrenta a Corpes

El Cid fue desterrado por el Rey Al- Navarra y Aragón solicitan la mano El Cid conquista Alcócer, Barcelona
fonso VI. de las hijas del Cid. y Castejón.

Los infantes de Carrión, movidos


por la ambición, piden al rey que En Barcelona obtuvo la espada Co-
El Cid es expulsado.
interceda por ellos ante el Cid. lada de Ramón Berenguer.

Las bodas fueron pomposas y las El Cid murió muy anciano y los re-
El Cid enfrenta al rey Almudafar
celebraciones duraron quince días. yes de España descienden de él.

El Cid, que se encontraba junto a El Cid recibe el ataque de Yusuf, que Se encuentra a las orillas del Tajo, y
toda su familia, recibía regalos de pretende recuperar los dominios el Cid y el rey Alonso VI se recon-
los árabes, recibió también un león. árabes. cilian.

Verificando el aprendizaje
1. Pertenece al contexto histórico del Medioevo: 6. Rey que destierra al Cid:
a) La Guerra del Peloponeso a) Alfonso VI d) Adalberto VI
b) La Guerra de los Cien Años b) Alejandro IV e) Alfonso V
c) Las Cruzadas c) Alberto I
d) La Revolución francesa
e) La Revolución industrial 7. Cantar de gesta alemán:
a) Cantar de Roldán
2. No es una característica del Medioevo:
b) Cantar de los nibelungos
a) Teocentrismo c) Cantar del Mío Cid
b) Uso de lenguas romances d) Beowulf
c) Exaltación de lo nacional e) Ramayana
d) Retorno a lo clásico
e) Temática heroica 8. Representante del mester de clerecía:
a) Gonzalo de Berceo
3. Es una parte del Cantar del Mío Cid:
b) Jorge Manrique
a) La venganza del Cid c) Dante Alighieri
b) La cobardía de los infantes de Carrión d) William Shakespeare
c) La afrenta de Corpes e) Francesco Petrarca
d) El perdón del Cid
e) Los hermanos del Cid 9. Es un soldado del Cid que retó a los infantes de
Carrión:
4. No es un tema del Cantar del Mío Cid:
a) Augusto de Avellaneda
a) Cristianismo d) Amistad b) Pedro Bermúdez
b) Lealtad e) Erotismo c) Ramón Berenguer
c) Amor d) Conde Yusuf
e) García Ordóñez
5. No es un personaje del Cantar del Mío Cid:
10. Nombre de una espada del Cid:
a) García Ordóñez
b) Martín Antolínez a) Excalibur d) Tizona
c) Pedro Bermúdez b) Castejona e) Castellana
d) Ramón Berenguer c) Sevillana
e) Doña Esmeralda

Excelencia Pre-U 131 Literatura


“Innovación y calidad educativa”
“LA SORBONA”

Renacimiento
El humanismo nació a fines del siglo XIV en Italia y se caracterizó por la administración y el conocimiento
profundo de la Antigüedad clásica grecolatina.
Debe su nombre al hecho de que revalorizó al hombre, pues consideró que era él, y no Dios, el centro y
finalidad de las cosas.

Clasismo
(Grecia y Roma) Medievalismo Renacimiento

Transición histórica

Se conoce con el nombre de Renacimiento a la corriente artística y literaria que predominó en Europa en
los siglos XV y XVI. Debe su nombre al hecho de que significó un verdadero renacer del arte y de la cultura
grecolatina, prácticamente olvidadas durante la Edad Media.

RENACIMIENTO
Los personajes, los artistas y los escritores del Renacimiento tuvieron un gran interés por la cultura de la
Antigüedad grecolatina. Los estudiosos que buscaban en el conocimiento de la Antigüedad y en el estudio de
las lenguas clásicas (griego, latín) respuestas para los retos planteados por una sociedad en transformación,
recibieron el nombre de humanistas.
Veamos algunos escritores del Renacimiento que destacaron en los principales géneros literarios. Figura
importante de esta época fue el holandés Desiderio Erasmo de Rotterdam, quien escribió su obra en latín
y es considerado el más prestigioso de los humanistas, autor de Elogio de la locura. También destaca Michel
Montaigne, francés, autor de Ensayos, obra que dio nombre al género.

A. Características
YY El hombre como centro de preocupación objetiva (antropocentrismo).
YY Predominio de la razón.
YY Crítica satírica y humanística a las formas de culturas medievales.
YY Valoración de la naturaleza y de la literatura renacentista.
YY Se produce un avance científico y tecnológico.

B. Representantes
YY arcilaso de la Vega: Églogas
G
YY Tomás Moro: Utopía
YY John Milton: El Paraíso perdido
YY Michel de Montaigne: Ensayos (creador del ensayo)
YY Francois Rabelais: Gargantúa y Pantagruel
YY Nicolás Maquiavelo: El Príncipe
YY Luis de Camoes: Los Lusíadas
YY Ludovico Ariosto: Orlando furioso
YY Torcuato Tasso: Jerusalén libertada

Literatura 132 Excelencia Pre-U


“Innovación y calidad educativa"
“LA SORBONA”

WILLIAM SHAKESPEARE Síntesis


ZZ Es una figura de transición entre el Renacimiento
(Strafford on Avon 1564-Londres 1616)
y el Barroco.
Apelativo: el Cisne de Avon
ZZ Creador del teatro nacional inglés.
Hijo de John Shakespeare, hombre adinerado, y de
Mary Arden, de familia también acaudalada. Contrajo Obra
matrimonio en 1582, con Anne Hathaway, ocho años
mayor que él, poco después marchó a Londres, donde Tragedias
pasó gran parte de su vida. Incursionó en la poesía ZZ amlet (la duda)
H
lírica, creando sonetos sugestivos de real categoría ZZ El rey Lear (el amor paternal)
estética. En 1593, publicó Venus y Adonis (primera ZZ Otelo (celos)
obra), La violación de Lucrecia y Sonetos. ZZ Julio César (la traición)
Se puso en contacto con el ambiente teatral, este ZZ Antonio y Cleopatra (la infidelidad)
hecho le permitió seguir su propia vocación.
Formó parte de grupos teatrales y destacó en el grupo Comedias
teatral de los reyes ingleses Jacobo I e Isabel I. ZZ El mercader de Venecia (la avaricia)
Murió el 23 de abril de 1616, el mismo día que dejó ZZ La tempestad (el ideal educativo)
de existir Cervantes, y fue enterrado en la iglesia de la ZZ Las alegres comadres de Windsor (el arribismo)
Santísima Trinidad. ZZ La fierecilla domada (el machismo)

Hamlet
Forma
ZZ Género: dramático
ZZ Especie: tragedia
ZZ Basado en un cuento antiguo, recogido por el da-
nés Saxo Grammaticus
ZZ No respeta las unidades aristotélicas
ZZ Estructura: divido en cinco actos
ZZ Las escenas violentas se dan al espectador
ZZ Técnica: El teatro en el teatro

Estilo y características
Caracteres humanos y lucha de pasiones
Algunas obras son arquetipos de pasiones, sean
virtudes o defectos, así Romeo y Julieta es la mayor
expresión del amor; Otelo, hombre atrapado por los
celos; Macbeth simboliza la ambición desmedida.

Variedad en el teatro
Fue un maestro tanto en la comedia como en la
tragedia. Se desplaza con facilidad en la realidad
y en la fantasía; los personajes predominantes son
aristocráticos. Fondo
ZZ Tema central: La duda y la venganza.
No crea los asuntos de sus obras teatrales
En su mayoría fueron tomadas de fuentes ajenas, Temas secundarios
pero el virtuoso talento shakesperiano convirtió en
ZZ El amor
incomparables la calidad de sus obras.

Excelencia Pre-U 133 Literatura


“Innovación y calidad educativa”
“LA SORBONA”

ZZ La locura Resumen
ZZ La melancolía por la ausencia del padre Tragedia de Shakespeare, considerada «juvenil».
ZZ La traición Consta de cinco actos en verso y en prosa y está
Argumento basada en una vieja tradición escrita por el italiano
Mateo Bandello.
El espectro del antiguo rey Hamlet vaga por su castillo.
Por las constantes trifulcas protagonizadas por los
Hamlet enterado decide ir a verlo, pues sufría por
Montesco y los Capuleto, las familias más poderosas
su ausencia, y al hablar con el fantasma descubre el
e influyentes de Verona, el príncipe Escalus ha
verdadero motivo de su muerte, había sido asesinado
amenazado con desterrar al próximo que busque
por su hermano Claudio. Hamlet, para confirmar sus
pendencia. El joven heredero Montesco, Romeo, es
sospechas, decide representar la muerte de su padre
llevado por su primo Benvolio a una fiesta en casa de
ayudado por un grupo de cómicos que visitaban el
sus enemigos, los Capuleto, para que conozca a otras
palacio.
doncellas de Verona, ya que cree estar enamorado de
El nuevo rey Claudio se incomoda y Hamlet
Rosalía, que ha hecho votos de castidad. En la fiesta,
confirma su sospecha y decide vengarse; pero en un
Romeo conoció a la única heredera de los Capuleto,
mal entendido Hamlet mata a Polonio, padre de su
Julieta, y se enamoran inmediatamente. Esa misma
enamorada Ofelia. El Rey fingiendo ayudar a Hamlet,
noche, después de robarse un par de besos y de
lo manda en un viaje para que huya, pero su intención
descubrir que eran hijos de familias enemigas, se
era matarlo. Hamlet, superado el trance de su viaje,
encontraron otra vez en el jardín de la mansión
vuelve a Dinamarca donde Ofelia ha muerto ahogada.
Capuleto y se juraron el amor eterno. Se casaron
Laertes, quien era hermano de Ofelia desafía a Hamlet
en secreto esa misma tarde; pero poco después él es
a un duelo, inducido por Claudio; durante el duelo, la
desterrado de Verona por asesinar a Teobaldo, primo
reina (que se había casado con su cuñado Claudio)
de Julieta, debido a que antes Teobaldo había matado
muere envenenada, el rey Claudio muere por la espada
a traición a Mercucio, noble pariente del príncipe
de Hamlet, este y Laertes se matan. La obra termina
Escalus y gran enemigo de Romeo y Benvolio.
con la llegada a Fortimbras, príncipe de Noruega, que
Antes de partir al destierro, Romeo alcanzó a
pretende recuperar las tierras de su padre.
despedirse de su amada, pasaron juntos la noche y
partió al amanecer. Durante la ausencia de Romeo,
Romeo y Julieta Julieta fue obligada a contraer matrimonio con el
ZZ Género : dramático
conde Paris. Para evitarlo, fray Lorenzo urdió un
ZZ Especie : tragedia
plan. Julieta bebió un cataléptico que la haría dormir
ZZ Actos : cinco
cuarenta y dos horas como muerta. Su amado vendría
ZZ Tema central: el amor, la pasión juvenil, que so-
al despertar ella y huirían para siempre, pero el plan
brepasa todos los obstáculos sociales.
no funcionó. Romeo pensó que ella estaba muerta
Personajes: de verdad y ante su «cadáver» se suicidó al beber un
ZZ S ansón poderoso veneno. Cuando ella despertó lo encontró
ZZ Abraham muerto y también se suicidó con una daga.
ZZ Romeo Finalmente, los padres de ambos se reconciliaron y
ZZ Conde Paris acordaron levantar un monumento en memoria de
ZZ Teobaldo
sus hijos.
ZZ Benvolio
ZZ Gregorio
ZZ Baltazar Tema
ZZ Julieta
ZZ Escalus La pasión juvenil desmedida e irracional que
ZZ Mercucio conduce a la ruina, instigada por el odio injustificado
ZZ Rosalina del entorno familiar y social.

Literatura 134 Excelencia Pre-U


“Innovación y calidad educativa"
“LA SORBONA”

Retroalimentación
1. ¿Qué es el Renacimiento? 3. Temas de Romeo y Julieta
____________________________________ ____________________________________
____________________________________ ____________________________________
2. ¿Qué es el humanismo? 4. ¿Quién fue Lutero?

____________________________________ ____________________________________
____________________________________ ____________________________________

Trabajando en clase
A. Menciona las características de los siguientes personajes.
a) CLAUDIO __________________________________________________________________
b) POLONIO __________________________________________________________________
c) LAERTES __________________________________________________________________
d) HAMLET __________________________________________________________________
e) OFELIA __________________________________________________________________

Hamlet:
B. Completa las palabras o personajes para saber qué obra es.

Asesina al rey

y su hijo

termina matando al rey

Finalmente el príncipe

muere y

se queda con el trono

C. Reconstruye estas dos palabras y descubre dos personajes de Shakespeare.



Toleodab Piras

Excelencia Pre-U 135 Literatura


“Innovación y calidad educativa”
“LA SORBONA”

Verificando el aprendizaje
1. El humanismo nace a fines del siglo ____. 6. William Shakespeare fue conocido como ______.
a) XIV d) XVII a) el Cisne de Avon
b) XV e) XIII b) el Manco de Lepanto
c) XVI c) el Bibliotecario
d) el Poeta de los Cisnes
2. El Renacimiento tiene origen ____. e) Todas son correctas
a) italiano
7. Figura de transición entre el Renacimiento y el
b) francés
Barroco:
c) español
d) alemán a) Garcilaso de la Vega
e) holandés b) Ludovico Ariosto
c) John Milton
3. Movimiento literario que se caracterizó por la d) William Shakespeare
administración y el conocimiento profundo de la e) Nicolás Maquiavelo
Antigüedad clásica grecolatina:
8. Primera obra que escribe William Shakespeare:
a) Medievalismo
b) Modernismo a) Venus y Adonis
c) Renacimiento b) Romeo y Julieta
d) Simbolismo c) Macbeth
e) Dadaísmo d) Hamlet
e) El mercader de Venecia
4. No es característica del Renacimiento:
9. El arquetipo humano «celos» se desarrolla en la
a) Antropocentrismo.
tragedia:
b) Predominio de la razón.
c) Critica las formas de las culturas medievales. a) Romeo y Julieta
d) Se produce un avance científico y tecnológico. b) Macbeth
e) Influencia del dolce stil nuovo. c) Hamlet
d) La tempestad
5. Autor renacentista, escribió Gargantúa y Panta- e) Otelo
gruel:
10. Es una comedia de William Shakespeare:
a) Garcilaso de la Vega
b) Tomás Moro a) Hamlet
c) John Milton b) El rey Lear
d) Francois Rabelais c) Otelo
e) Torcuato Tasso d) Julio César
e) El mercader de Venecia

Literatura 136 Excelencia Pre-U


“Innovación y calidad educativa"
“LA SORBONA”

Repaso
1. Es el Padre del Humanismo: 7. Personaje de la Eneida que simboliza el amor no
UNMSM 2001 correspondido:
a) Giovanni Boccaccio
d) William Shakespeare
b) Francisco Petrarca a) Lavinia c) Dido e) Cayeta
e) Homero b) Camila d) Circe
c) Dante Alighieri
8. En la Ilíada, de Homero, ¿por qué volvió Aquiles a
2. ¿Con qué hecho inicia la Odisea? tomar las armas contra los troyanos?
a) Porque se lo ordenaron los dioses.
a) La Guerra de Troya b) Por la muerte de Patroclo.
b) Nacimiento de Telémaco
c) La asamblea de los dioses c) Porque Agamenón le devolvió a Briseida.
d) La llegada de Ulises a Francia d) Por temor a que los griegos fueran derrotados.
e) La muerte de Aquiles e) Porque se habían curado sus heridas.

3. Es un tipo de estrofa que nace en Italia: 9. La importancia de Jorge Manrique en la poesía


castellana radica en que _____.
a) Octava real c) Romance e) Rondel
b) Triolet d) Lira
a) es el inventor de la copla a pie quebrado
4. Los temas centrales de la tragedia Hamlet de Wi- b) escribe poemas al modo itálico
lliam Shakespeare, son la _________. c) culmina la tradición medieval
d) enriquece la tradición con metáforas
a) locura y la nostalgia e) escribió a su familia de forma sentimental
b) infidelidad y la muerte
c) duda y la venganza 10. Con respecto a la tragedia Hamlet, de William
d) guerra y la traición Shakespeare, es correcto afirmar:
e) realidad y la ficción

5. En la Eneida, el héroe emprende un viaje que a) El protagonista se casa con Ofelia.


tiene como objetivo encontrar un lugar donde b) El protagonista se corona finalmente como rey.
perpetuar su estirpe. Dicha región se denomina
_____. c) La reina Gertrudis muere envenenada.
d) El rey Hamlet murió por la mordedura de una
serpiente.
a) la Cólquide d) la Hélade
b) el Helesponto e) Libia e) Polonio muestra incondicional lealtad a
c) el Lacio Hamlet.

6. En la obra épica la Ilíada, los dioses participan 11. Señala la alternativa que relaciona correctamente
en las batallas apoyando a uno de los bandos en la obra con su autor:
disputa. Señala cuáles de los siguientes dioses
apoyaron a los troyanos:
a) Prometeo encadenado: Sófocles
b) Electra: Esquilo
a) Atenea y Hera d) Tetis y Afrodita c) El decamerón: Giovanni Boccaccio
b) Poseidón y Zeus e) Ares y Hera
d) Eneida: Michel de Montaigne
c) Apolo y Afrodita
e) Ensayos: Virgilio

Excelencia Pre-U 137 Literatura


“Innovación y calidad educativa”
“LA SORBONA”

12. Una de las siguientes citas no corresponde a la 16. Gran poeta latino (70 a 19 a. de C.) que contribu-
obra mencionada: yó a revivir el espíritu nacional y a exaltar el tra-
bajo del campo. Entre sus obras representativas
figuran: Geórgicas, Bucólicas y Eneida.
a) «Canta, ¡oh, diosa, la cólera del pélida Aqui-
les». Ilíada (Homero). a) Plauto c) Ovidio e) Terencio
b) «En medio del camino de la vida, errante me b) Virgilio d) Horacio
encontré por la selva oscura». La Divina Come-
dia (Dante). 17. Señala la serie correcta con relación a los perso-
c) «Ser o no ser, he aquí el dilema». Macbeth (Sha- najes, obra y autor:
kespeare).
d) «Al despertar Gregorio Samsa una mañana, a) Ulises – Calipso – Menelao – Aquiles – Odisea
tras un sueño intranquilo». La metamorfosis – Homero
(Kafka). b) Odiseo – Héctor – Menelao – Penélope – Odisea
e) «Raskolnikov permaneció largo tiempo recos- – Homero
tado. A veces parecía despertar». Crimen y cas- c) Ulises – Yocasta – Edipo – Electra – Antígona
tigo (Dostoiveski). – Sófocles
d) Odiseo – Menelao – Penélope – Patroclo – Ilíada
13. Entre las obras de Shakespeare, ____ es la trage-
– Homero
dia de los celos, mientras que ____ simboliza la
e) Menelao – Ulises – Patroclo – Héctor – Ilíada
ambición del poder.
– Homero

a) Otelo – Macbeth 18. La Odisea empieza con _____________.


b) Otelo – Romeo y Julieta a) la transformación de Atenea
c) El mercader de Venecia – Macbeth b) la venganza de Odiseo
d) Hamlet – Otelo c) el concilio de los dioses
e) El rey Lear – El mercader de Venecia d) el casamiento de Penélope
e) la aventura con el cíclope
14. Señala la relación correcta:
a) Ovidio – El arte de amar 19. Especie épica extensa de la época medieval en la
b) Horacio – El arte de amar que se cantan las hazañas de los héroes o el origen
c) Virgilio – El arte de amar de la formación de los reinos:
d) Horacio – Eneida
e) Ovidio – Eneida a) Poema épico d) Canto heroico
b) Cantar de gesta e) Canción
15. El primer poeta griego que abandona la leyenda o c) Epopeya
mito para centrarse en la vida cotidiana fue____.
20. Personaje del Mío Cid.

a) Solón c) Prometeo e) Heráclito a) García Ordoñez d) Aquiles


b) Orestes e) Roldán
b) Horacio d) Hesíodo
c) Agamenón

Literatura 138 Excelencia Pre-U

También podría gustarte