Catedra 11°hecho
Catedra 11°hecho
Catedra 11°hecho
ACTIVIDADES
1. Realice la lectura de la guía, saque las ideas principales y desarrolle las actividades propuestas en hojas, bien presentado
(márquelas con el nombre y el curso o grado).
2. La entrega del trabajo se hará de manera virtual al correo electrónico virtualsociales2020@gmail.com, al WhatsApp
3115069810 o de manera física (normas para elaborar un trabajo en hojas a mano) a la rectoría de la Institución.
LA CIUDADANÍA SUSTANTIVA
1. ¿Cuáles de las personas de la ilustración consideras que son ciudadanos? explica tu respuesta.
2. ¿Qué características debe reunir una persona para ser considerado un ciudadano?
3. ¿Qué diferencias existen entre ser un buen ciudadano y ejerce la ciudadanía?
4. ¿Cómo ejerces tú la ciudadanía?
5. ¿Crees que se puede perder la condición de ciudadano? justifica tu respuesta
Lee y observa
2. PUEDO PARTICIPAR
3. TENGO LIBERTAD
Recuerda que…..
La ciudadanía es una condición jurídica que se asigna a quienes están incluidos de manera plena en una comunidad y
que son iguales ante la ley.
Cuando las circunstancias de un país son favorables para ejercer los derechos y vivir en condiciones de igualdad y
libertad, hablamos de la ciudadanía sustantiva.
1. En algunos países, los inmigrantes hacen muchos esfuerzos para obtener la ciudadanía. ¿A qué se
refiere ese concepto?
LA IMPORTANCIA DE LA LEYES
Las leyes tienen un carácter fundamental para la vida en comunidad, en la medida que regula las relaciones sociales y
son el elemento que nos permiten alcanzar el reconocimiento o y garantías para el ejercicio nuestros derechos y deberes.
El cumplimiento de la ley es parte de nuestra responsabilidad como ciudadanos, pues constituye algo así como la reglas
de juego para que todos interactuar más en igualdad de condiciones en el marco de un orden legal justo.
Las leyes pretenden garantizar a todos los ciudadanos la seguridad jurídica, la justicia y el bien común.
Cosa juzgada, es decir, que aquellas disposiciones dadas con los tribunales
no pueden modificarse.
Irretroactividad de las leyes, es decir, que las nuevas leyes regulan
situaciones que ocurren a partir de su expedición y no aquellas ocurridas con
anterioridad.
Respeto de los derechos legítimos adquiridos, es decir, que todas las
disposiciones jurídicas a las cuales tenemos derecho se mantendrán, así haya
un cambio de legislación.
Conocimiento del derecho, lo cual quiere decir que el hecho de ignorar la
existencia de una ley no excusa un individuo de su obligación de cumplirla.
SEGURIDAD DE LOS JOVENES
El bien común está constituido por el conjunto de condiciones sociales, culturales, económicas y políticas que son
requeridas para el desarrollo del individuo.
Por medio de las leyes, a él estaba segura en bien de todas las personas, es decir, el bien público.
Responde…..
Cómo has podido ver, el ejercicio de la ciudadanía no se limita al voto, sino que involucra diversas acciones hacia los
demás ciudadanos y así al estado.
En la constitución política podemos encontrar que nuestros deberes ciudadanos existen en función del respeto y la
solidaridad que debemos a los demás, así como en relación con la participación y el control social frente al estado.
La participación ciudadana implica nuestra intervención en el campo de lo político, con el propósito de buscar el bien
común.
El ciudadano puede hacer uso de muchos mecanismos para ejercer su participación.
Algunos de ellos son: el voto, la iniciativa popular legislativa, el referendo, la revocatoria del mandato y el plebiscito,
entre otros.
El control social es el derecho y el deber que como ciudadanos tenemos para ejercer control sobre la gestión pública en
los diferentes niveles de la administración. Se deben tener en cuenta la planeación, el uso de los recursos y la cálida de
los servicios que prestan el estado a los particulares a la comunidad.
Para ejercer control social tenemos diferentes mecanismos. Algunos de ellos son:
El derecho de petición, es decir, el derecho ciudadano a presentar peticiones respetuosas verbales o por escrito, ante las
entidades que presten servicios públicos. Debes R escondido en un plazo no mayor de quince días después de haber sido
recibido.
La rendición de cuentas es un espacio que permite la interlocución entre los funcionarios públicos y la ciudadanía, a fin
de generar transparencia y confianza, y para garantizar el control social sobre la administración.
La corrupción es el uso indebido del poder o el abuso de la posesión que se ocupa para obtener beneficios privados
(personales o para familiares o amigos) en detrimento del beneficio General.
Sí bien, la corrupción suele relacionarse con el campo político, dos manifestaciones son evidentes en todo los contextos
y los escenarios sociales.
Cohecho: lo comenté el funcionario público que acepta o solicita dinero o beneficio a cambio de cumplir una
función relacionada con su cargo.
Tráfico de influencias: compromete a quien, argumentando influencias, recibe, hace, da o promete para él o
para otro, dinero o bienes, con el fin de obtener un beneficio del servidor público.
Uso indebido de información privilegiada: tiene que ver con él empleado de una entidad pública o privada que
hace uso indebido de la información que ha conocido por razones de sus funciones.
Prevaricato: lo comete el servidor público que emite una resolución o un dictamen contrario a la ley o a aquel
que retarda o se niega realizar un acto propio de sus funciones.
Con el fin de hacer seguimiento o al problema de la corrosión en nuestro país, y en aras de fomentar una cultura la
transparencia en todas las instituciones, desde hace algunos años se viene realizando un estudio de este fenómeno,
expresado en el llamado índice de transparencia nacional, que es un indicador que mide las condiciones institucionales
relacionadas con los riesgos de corrupción.
Este estudio realizado anualmente por la corporación transparencia en Colombia con el apoyo de entidades como la
embajada del reino unido y la embajada real de los países bajos.
La última a mediación realiza en Colombia fue la de diciembre del 2010, que devaluó a las 158 entidades, que fueron
seleccionadas por ser las que concentra la mayor parte del presupuesto nacional. De ellas, un 44% presenta alto riesgo
de corrupción y sólo un 8% de las entidades públicas evaluadas, mostraron un bajo riesgo. Algunas entidades como el
banco de la república y el ministerio educación fueron las que obtuvieron mejores calificaciones, mientras el senado la
república se ubicó como la entidad que representa el más alto riesgo de corrupción.
1. Escribe tres ejemplos de cada uno de los delitos críticos de la corrupción en Colombia.
2. Describe dos situaciones que sirvan para ilustrar este tipo de delitos en tu contexto escolar.
3. Establece 2 semejanzas y 2 diferencias entre los delitos de peculado y cohecho. Acompaña tu explicación con
ejemplos concretos.
Carrera 6 No. 9-60
Correo electrónico: guayatalasmercedes@sedboyaca.gov.co / micolegiolasmercedes@yahoo.es