Cultivo de Maracuyá

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

CULTIVO DE MARACUYÁ

GUSTAVO DÍAZ CUÉLLAR


ROBINSON ROJAS RODRIGUEZ

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FACULTAD DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
NEIVA-HUILA
2019
CULTIVO DE MARACUYÁ

PRESENTADO POR:

GUSTAVO DÍAZ CUÉLLAR


ROBINSON ROJAS RODRIGUEZ

PRESENTADO A:
FRANCISCO JOSÉ MUÑOZ

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FACULTAD DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
NEIVA-HUILA
2019
Tabla de contenido
1 ¿Qué debemos producir?
1.1 Introducción…………………………………………………………….…….… 5
1.2 Justificación………………………………………………………………..…… 6
1.3 Objetivo general………………………………………………………….……. 7
1.4 Objetivos específicos………………………………………………………… 7
1.5 Planteamiento del problema………………………………………….…….… 8

2 ¿Dónde lo vamos a producir?


2.1 Ubicación geográfica del municipio…………………………….…………… 9
2.2 Clima……………………………………………………………………………… 9
2.3 Precipitación…………………………………………………………………… 10
2.4 Temperatura……………………………………………………………………....10
2.5 Vientos…………………………………………………………………………… 11
2.6 Brillo solar…………………………………………………………………………12
2.7 Hidrología………………………………………………………………………… 13
2.8 Población………………………………………………………………………… 13
2.9 Economía………………………………………………………………………… 13

3 ¿Cómo lo vamos a producir?


3.1 Marco referencial………………………………………………………………… 14
3.2 Antecedentes…………………………………………………………………...... 15
3.3 Marco teórico………………………………………...…………………………... 15
3.3.1 Origen de la especie seleccionada………………...……………………... 16
3.3.2 Taxonomía y morfología………………………………...………………….. 16
3.3.3 Importancia económica……………………………………………………… 17
3.3.4 Requerimientos edafoclimáticos………………...................................17-18
3.3.5 Variedades o raza de la especie seleccionada……..…………..…………18
3.3.6 Establecimiento del cultivo de producción (Preparación del terreno,
siembra, trasplante, riego, fertilización, poda, manejo de arvenses,
rotación de cultivos) ……………………………………………….….….. 18-
20
3.3.7 Recolección o aprovechamiento de la especie………………..………..…
20
3.3.8 Manejo de insectos o enfermedades…………………………………...
…...20
3.3.9 Empacado, transporte, distribución y comercialización
de la especie.21

4 ¿Qué capital requerimos?.........................................................................22-


25
5 ¿Qué mano de obra se necesita?
5.1 Descripciones de los cargos………………………………………..……………
26
5.2 Funciones y perfiles de los cargos………………………………...……………
26

6 ¿Cuáles son los volúmenes que vamos a producir?


6.1 Estimación de la demanda………………………………………………..………
27
6.2 Estimado de la oferta…………………………………………….….…………….27
6.3 Mercado potencial………………………………………………….………………
27
6.4 Mercado objetivo……………………………………………………………….
…..27
6.5 Comercialización de producto…………………………….
……………………..27
7 ¿Cuáles son nuestros costos de producción?........................................28-
30
8 ¿Dónde y a qué precio vamos a vender?
8.1 Canales de comercialización…………………………………………..………...31
8.2 Precio de venta…………………………………………………………..…………31
9 ¿Cuánto vamos a ganar?
9.1 Balance general……………………………………………………..
……………...32
9.2 Estado de PYG………………………………………………..…………………….32
10 Propuesta……………………………………………………….……………………33
1.1 Introducción

Con este proyecto pretendemos formular la viabilidad de establecer un cultivo de


maracuyá, nuestra propuesta está enfocada en la maximización de los recursos,
para tal fin nuestra iniciativa empresarial contará con un sistema de riego
automatizado y especialmente diseñado para la topografía y las condiciones de la
finca. El factor tecnológico nos permitirá utilizar de manera eficientemente el agua,
permitiéndonos aplicar un modelo de cultivo sostenible, siendo respetuosos con el
medio ambiente.

En el proceso de cultivo se ponen a consideración un conjunto de aspectos


importantes a la hora de establecer el cultivo de maracuyá, un ítem importante es
la ubicación, otro de los aspectos relevantes es el clima, las temperaturas y la
hidrología, por último y no menos importante es el estudio socioeconómico de la
región. También se debe tener en cuenta los procesos de producción
analizaremos la taxonomía y la morfología los métodos de propagación o
reproducción los requerimientos edafoclimáticos, la forma de recolectar la cosecha
indispensable la adecuación del terreno la siembra, trasplante, tendido de postes y
alambres.
1.2 Justificación
El presente trabajo tiene como principio que nosotros como estudiantes nos
relacionemos y correspondamos al entorno agrícola y agroindustrial del
departamento del Huila, como es de conocerse esta región posee tierras fértiles
donde se puede generar cualquier tipo de cultivo. No obstante, se tomó la decisión
de hacer un análisis del cultivo del maracuyá, con esta gran oportunidad se podrá
conocer la historia que tiene este producto, los beneficios que trae para la región
desde un aspecto económico y también desde un aspecto saludable, porque esta
es una pasiflora que se pueden cultivar con inmensos beneficios para la salud
humana. En este orden de ideas los estudiantes aprenderán y conocerán un poco
más sobre todos los procesos y requerimientos que se necesitaran para ejercer o
desarrollar un proyecto de cultivo con este producto, cabe mencionar que uno de
los objetivos es encontrar un mejor sistema de producir este vegetal ya que se
pretende buscar una mayor efectividad en cada proceso que será investigado y
analizado.
OBJETIVOS

1.3 Objetivo general:


Analizar los procesos y métodos que se aplican para establecer un sistema
productivo de maracuyá (P. edulis) en el municipio de Rivera como alternativa de
fortalecimiento empresarial y conocimientos técnicos en la región.

1.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Identificar cada estudio que se realice para la siembra del cultivo de
maracuyá.
 Determinar qué tipo de materia prima e insumos se aplican para este
cultivo.
 Hacer un análisis de las máquinas y la tecnología que se utiliza en el área
de cultivo.
 la caracterización de los procesos donde se especifica las condiciones o
elementos que se realizan en dicho proceso.
 Diseñar y ejecutar las prácticas de manejo agronómico del cultivo de
maracuyá para la región del huila.
 Articular un trabajo de liderazgo social, político y económico
con los diferentes agricultores y jóvenes de la región.
 Generar nuevas ideas de investigación y emprendimiento agrícola en el
municipio de Rivera.

1.5 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


El municipio Rivera tiene un gran potencial agrícola debido a que su ubicación
geográfica, al encontrarse cerca de la cordillera central le permite tener un amplio
rango de temperatura, periodo de lluvias y periodo seco, buena disponibilidad
hídrica y diferentes tipos de suelo; sin embargo el inadecuado manejo agronómico
de los cultivos, las deficiencias administrativas (planeación, registros y control), el
poco apoyo económico del gobierno municipal y departamental (vías de
comunicación, proyectos y acompañamiento), la tala de bosques descriminalizada
y la ganadería extensiva no tecnificada dificultan el crecimiento socioeconómico
del agro del municipio de Rivera. Este proyecto que estamos realizando fue
enfatizado en el cultivo de maracuyá puesto que en la región existe una
considerable extensión de este cultivo, pero aún no existe un desarrollo técnico;
pero aun así su rendimiento es bueno teniéndose la teoría de que si se le aplica
un adecuado plan de manejo técnico las experiencias serán más productivas y el
impacto ambiental, social y económico será positivo para el agricultor y el
municipio.
2. ¿Dónde Lo Vamos A Producir?
El cultivo de maracuyá se va a producir en el municipio de Rivera ubicado en el del
departamento del huila, para ser más precisos en la parte alta al cruzar el pueblo
yendo hacia las termales encontramos un desvió señalizado que nos lleva a la
vereda buena vista allí se encuentra la finca los naranjos que es propiedad del
señor Néstor Pérez.
Figura 2. Ubicación espacial del proyecto en la finca los naranjos
de la vereda buena vista del municipio de RIVERA (Editado de Google Earth,
2019).

2.1 ubicación geográfica del municipio:


Rivera es reconocido como el Municipio Verde del Departamento del Huila, se
encuentra situado al oriente del Departamento; según el censo DANE para el año
2015 Rivera cuenta con una población de 20.025 habitantes. Geográficamente se
encuentra situado al Nororiente del Departamento del Huila, limita al Norte con el
municipio de Neiva, al Sur con el Municipio de Campoalegre, al Oriente con los
Municipios de San Vicente del Caguán (Caquetá) y Algeciras y al Occidente con el
Municipio de Palermo. Los límites establecidos por la ordenanza No 04 de
creación del Municipio en mayo 17 de 1.943, fueron modificados por la ordenanza
No. 6, de noviembre 13 de 1.969, la cual anexa al Municipio de Neiva las Veredas
Los Limpios y El Pedregal, lo que hoy se conoce como Inspección del Triunfo que
surte efectos a partir del primero de enero de 1.970. Su división territorial está
dada por la conformación 35 barrios en la zona urbana y 28 veredas en la zona
rural; la topografía del municipio está constituida por las ramificaciones que se
desprenden de la Cordillera Oriental y que van a buscar el valle del río magdalena;
sus principales alturas son los cerros de El Dinde Y cerro Neiva.

2.2 clima:
Según el Estudio adelantado por el IGAC (estudio General de Suelos del
Departamento del Huila) de 2009. El municipio de Rivera se encuentra clasificado
o caracterizado por 5 unidades climáticas: CSa: Clima Cálido Seco, con una
temperatura media entre 25 y 28°C; Sector bajo de las veredas
Arenoso, Río Frío y Albadan. CSb: clima cálido seco, temperatura entre 25 y
28°C, comprende la mayoría de las veredas Arenoso, Rió Frío, Albadan, los
Medios, Bajo Pedregal, Riverita. Ch: clima cálido y húmedo, temperatura entre 26-
28°C cobija la Ulloa, Riverita, el Guadual, y el casco urbano de Rivera, el Dinde,
Alto Pedregal, Llanitos, la Honda, Bajo Pedregal los Medios, Viso y Mesitas,
Salado, Termopilas, el Pindo y el Resguardo Indígena de Paniquita. Mh: clima
medio y húmedo, temperatura media entre 18-24 °C, en las veredas de la Medina,
Monserrate, Buena Vista, Honda Alta, Alto Guadual, las Juntas, Arrayanal, Agua
Fría, Agua Caliente, Tambillo, Loma Larga y un sector de Rió Blanco y Rió Negro.
Fmh: Clima Frío Muy Húmedo;

Temperatura Media Entre 12-18°C comprende principalmente las veredas de Rió


Blanco y Rió Negro, y en esta zona se ubica el sector de la Siberia, ecosistema
estratégico de reserva hídrica.

Figura 3. Resumen del clima anual del municipio de Rivera.

2.3 Precipitación: La distribución de lluvias en el Municipio, se reparte en dos


periodos (marzo- abril y octubre- noviembre), y dos periodos marcados de verano
(diciembre- febrero y julio-septiembre).

La precipitación es de 1205 mm al año.


2.4 Temperatura: La temporada calurosa dura 1,7 meses, del 15
de agosto al 5 de octubre, y la temperatura máxima promedio diaria es más de 31
°C. El día más caluroso del año es el 15 de septiembre, con una temperatura
máxima promedio de 31 °C y una temperatura mínima promedio de 22 °C.

La temporada fresca dura 1,6 meses, del 31 de octubre al 18 de diciembre, y la


temperatura máxima promedio diaria es menos de 29 °C. El día más frío del año
es el 20 de noviembre, con una temperatura mínima promedio de 21 °C y máxima
promedio de 29 °C.

Figura 4. Temperatura máxima y mínima promedio.

2.5 Vientos: La velocidad promedio del viento por hora en rivera tiene variaciones
estacionales leves en el transcurso del año.
La parte más ventosa del año dura 6,0 meses, del 8 de abril al 9
de octubre, con velocidades promedio del viento de más de 7,6 kilómetros por
hora. El día más ventoso del año en el 8 de agosto, con una velocidad promedio
del viento de 9,1 kilómetros por hora.

El tiempo más calmado del año dura 6,0 meses, del 9 de octubre al 8 de abril. El


día más calmado del año es el 29 de noviembre, con una velocidad promedio del
viento de 6,1 kilómetros por hora.

2.6 brillo solar: La duración del día en Rivera no varía considerablemente durante
el año, solamente varía 17 minutos de las 12 horas en todo el año. En 2019, el día
más corto es el 21 de diciembre, con 11 horas y 58 minutos de luz natural; el día
más largo es el 21 de junio, con 12 horas y 17 minutos de luz natural.
2.7. economía: Basada en la ganadería, la agricultura, la piscicultura y el turismo.
Los cultivos más importantes son: el caco, café, arroz, algodón, maíz, yuca,
arveja, caña de azúcar, tabaco rubio, fríjol y frutales. Se destaca la producción de
flores: orquídeas y azucenas. Se desarrolla mediante el pastoreo localizado en
parte plana y está representada en ganado de doble propósito. La actividad
avícola tiene especial importancia en Riverita, Ulloa, Guadual y el casco urbano.

3. ¿Como Lo Vamos A Producir?

Para contestar esta pregunta, debemos tener en cuenta muchos aspectos


relevantes, pero el primordial es el siguiente; se pretende producir un cultivo de
maracuyá, tipo exportación, por lo tanto, se deben implementar unas políticas
acordes a lo que exija el mercado internacional, el producto debe cumplir a
cabalidad todos los requisitos necesarios para ser comercializado en cualquier
parte del mundo, hablamos de un producto de excelente calidad,
así es cómo debe ser producido.

3.1 Marco referencial:

Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). Las BPA son prácticas orientadas a la


sostenibilidad ambiental, económica y social para los procesos productivos de la
explotación agrícola que garantizan la calidad e inocuidad de los alimentos y de
los productos no alimenticios.

La industria alimentaria y las organizaciones de productores, así como también los


gobiernos y organizaciones no gubernamentales (ONG) han desarrollado en años
recientes una gran variedad de códigos, normas y reglamentos sobre buenas
prácticas agrícolas (BPA), con el objetivo de codificar las prácticas de una gran
cantidad de productos a nivel de explotación agrícola. Su objetivo comprende
desde el cumplimiento de las exigencias de regulación del comercio y gobiernos
particulares (en particular en materia de inocuidad y calidad de alimentos), hasta
exigencias más específicas de especialidades o nichos de mercado. La función de
estos códigos, normas y reglamentos de BPA comprende, en varios niveles:

3.3 Marco Teórico: Origen De La Maracuyá.


Proviene del Brasil, en el Amazonas, el cual es el mayor productor de esta fruta.
Se cultiva en la costa y en la selva del Perú como por ejemplo en las zonas
productoras de Piura y Chanchamayo. Esta se puede cultivar en zonas tropicales,
así como también subtropicales El maracuyá es una planta que pertenece a la
familia Pasiflorácea, es vegetativo y flor.
COMPOSICIÓN QUÍMICA
El maracuyá está compuesto de 50 a 60 % de cáscara, de 30 a
40% de jugo y de 10 a 15% de semilla. Es rico en ácido ascórbico, carotenos. el
fruto madura cuando ha concentrado los azucares en su totalidad y cambiado su
color.

Análisis químico del jugo de maracuyá:

4.Inversión De Proyecto
Para la inversión del presente proyecto, se ha tomado en cuenta todo lo necesario
para la producción de maracuyá, ambientando en una superficie de 1 HA,
procurando implementar de la mejor manera los requerimientos técnicos y
tecnológicos. Para lo cual se describe lo relacionado a los activos fijos tangibles,
activos fijos diferidos, capital de trabajo, financiamiento del proyecto, estructura del
financiamiento.
Inversiones fijas.
En este punto se detallan todos los activos fijos con los que cuenta el
proyecto como: terreno, construcción civil, equipos, recurso humano administrativo y
operativo, muebles y enceres.

Terreno.

 El terreno donde se localizará el proyecto de producción de maracuyá está


considerado como un activo a ser arrendado. Se pagará el promedio mensual de
800,000 por cada ha.

AREA en ha 1 PREDIO
VALOR DEL JORNAL 20.000 USUARIO
ACTIVIDAD ref. / Ha CANT UNIDAD V. UNIT V. TOTAL
COSTOS DIRECTOS
TIERRA Arriendo 1 1,0 HAS 800.000 800.000
PREPARACION DE SUELO 1 1,0 JR 180.000 180.000
ESTRUCTURA
Astillas gruesas 10 10 UN 5.000 50.000
Astillas normales 340 340 UN 3.400 1.156.000
Puntales 660 660 UN 800 528.000
Alambre 14” Acerado 175 175 4.000 700.000
Alambre 12” galvanizado 20 20 KG 2.600 52.000
Plásticos para tensores 9 9 Rollo 4.000 36.000
Grapa 4 4 Kg 3.000 12.000
Subtotal estructura 2.534.000
INSUMOS
Plántulas 1.300 1.300 Plantas 300 390.000
Pita 1 1 Rollos 8.000 8.000
Micorriza 1 1 Bultos 22.000 22.000
Fertilizante (Orgánico) 1 1 Bultos 24.000 24.000
Fertilizante (Urea) 2 2 Bultos 45.000 90.000
Fertilizante (DAP) 1 1 Bultos 50.000 50.000
Fertilizante (Potasio) 2 2 Bultos 38.000 76.000
Fertilizante (Cal agrícola) 2 2 Bultos 8.000 16.000
Fertilizante (Boro) 1 1 Bultos 52.000 52.000
Fertilizante foliar 4 4 Lts 15.000 60.000
Matamalezas 2 2 Lts 15.000 30.000
Insecticidas 1 1,0 Lts 45.000 45.000
Fungicidas 4 4,0 Kg 15.000 60.000
Subtotal Insumos 923.000

MANO DE OBRA
Siembra de maracuyá 10 10 JR 20.000

200.000
Postura de madera tensores 30 30 JR 20.000 600.000
Postura de alambre 5 5 JR 20.000 100.000
Poda 6 6 JR 20.000 120.000
Postura de pita 8 8 JR 20.000 160.000
Control de malezas manual 20 20 JR 20.000 400.000
Aplicación de matamalezas 2 2 JR 20.000 40.000
Aplicación de fertilizantes 4 4 JR 20.000 80.000
Aplicación de insecticidas 5 5 JR 20.000 100.000
Aplicación de fungicidas 8 8 JR 20.000 160.000
Subtotal Mano de Obra 1.960.000
Subtotal costos de producción 6.397.000

TOTAL COSTO DEL PROYECTO 6.397.000

5.1 Descripción de los cargos


CARGO DESCRIPCION
GERENTE GENERAL Cargo responsable por la planeación, organización, dirección y control de
la empresa, con el fin de garantizar la productividad, rentabilidad y
permanencia de la compañía.
AUXILIAR CONTABLE Apoyar en la gestión contable y financiera de la empresa garantizando el
logro de objetivos y metas propuestas por el cargo.
SUPERVISOR GENERAL Ayudar al personal a desempeñar mejor su
trabajo, proporcionando una completa
orientación, apoyo y capacitación a sus empleados, mediante
seguimiento y evaluación de las responsabilidades
JORNALERO Acatar las órdenes del supervisor velando por el correcto desarrollo del
cultivo siguiendo las BPA.

5.1 Funciones y perfiles de los cargos


CARGO PERFIL FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES
GERENTE GENERAL Administrador de 1. Cumplir el reglamento interno de
Empresas trabajo. 2. Fijar políticas y objetivos tanto
administrativos como de calidad de la
empresa permitiendo el desarrollo integral
de la misma en los aspectos económicos,
técnicos, administrativos y de calidad.
3. Supervisar y dirigir la elaboración de
planes estratégicos de largo plazo, los
planes operativos presentados cada año,
presupuestos de inversión y
funcionamiento, de igual manera los
estados financieros de la empresa,
realizando propuestas en las
modificaciones y actualizaciones
necesarias.
4. Integrar todas las áreas de la empresa a
través de la planeación, organización,
dirección y control.
5. Representar legalmente la empresa.
6. Realizar el proceso de desvinculación del
personal de la empresa en el momento
requerido, por diferentes motivos como
inconveniencia, incumplimiento o término
del contrato.
7. Aplicar las sanciones requeridas en el
momento necesario de acuerdo con el
reglamento interno de trabajo.
8. Mantener una actitud entusiasta que
permita motivar a los empleados y
conservar la
moral bien
alta.
AUXILIAR CONTABLE Técnico en Contabilidad y 1. Cumplir el reglamento interno de
Costos, Tecnólogo en trabajo. 2. Elaboración de conciliaciones
Gestión Contable. bancarias. 3. Elaboración de ingresos por
concepto de pago de créditos.
4. Manejo de Software utilizado en la
contabilidad de la empresa.
5. Pago de seguros de vida, cartera,
aportes y demás seguros obligatorios
establecidos en la empresa.
6. Elaboración y pago de rete fuente.
7. Envío de información en medios
magnéticos y vía internet a su superior
jerárquico.
8. Conciliación con proveedores.
9. Elaboración y presentación de informes
a la Gerencia.
10. Recopilación de documentos
necesarios en las solicitudes de crédito
ante las entidades bancarias.
11. Elaborar los certificados de rete fuente.
12. Efectuar pagos y reembolsos de caja
menor.
13. Realizar informes preliminares de
balances y presentarlo al Contador. 14.
Diligenciar formularios de declaración de
renta.
15. Elaboración de presupuesto de ingresos
y egresos semanal.
16. Recepción de dinero.
17. Realizar las demás actividades
asignadas por su superior jerárquico.
SUPERVISOR GENERAL Bachiller académico con 1. Cumplir el reglamento interno de
capacidad de liderazgo e trabajo. 2. Cumplir y aplicar las
Innovación en el área de instrucciones
trabajo. de seguridad
industrial y utilizar siempre los elementos
de seguridad y protección personal
suministrados.
3. Atención de los clientes vía telefónica.
4. Alistar los despachos de los productos de
acuerdo a los pedidos programados para
envío.
5. Realizar y controlar los despachos según
la programación.
6. Inspeccionar o verificar el camión de
transporte y los documentos del conductor
antes de iniciar el cargue.
7. Verificar y contar diariamente todo lo
que se carga en los camiones.
8. Realizar seguimiento de la mercancía
desde el momento de envío hasta que llega
al cliente.

9. Verificar que el producto a despachar


corresponda a la factura o remisión. 10.
Control y archivo de facturas y remisiones.
11. Verificar que el vehículo a utilizar para
el despacho, esté incluido en el listado de
los vehículos autorizados por la
transportadora.
12. Cumplir con los Objetivos de Calidad y
de Seguridad establecidos por la Gerencia
para el área, realizando seguimiento
permanente al cumplimiento de las metas.
13. Desarrollar la Política Orden y Aseo en
el cumplimiento diario de su gestión.
14. Reportar al Jefe Inmediato cualquier
actividad o actitud sospechosa relacionada
con las personas o con los procesos de la
empresa.
15. Contactar
al conductor
del vehículo a fin de conocer el estado de
recepción de la fruta.
16. Realizar las demás actividades
asignadas por su superior jerárquico.
JORNALERO SABER LEER, ESCRIBIR Y 1. Cumplir el reglamento interno de
TENER EXPERIENCIA trabajo. 2. Cumplir y aplicar las
AGROPECUARIA. instrucciones de seguridad industrial y
utilizar siempre los elementos de seguridad
y protección personal suministrados.
3. Desarrollar el proceso de preparación
del terreno.
4. Ejecutar proceso de siembra del
maracuyá.
5. Ejecutar proceso de abono de la planta y
limpieza.
6. Cumplir con el proceso de fumigación
del cultivo en los tiempos establecidos.
7. Cumplir con el proceso de recolección y
distribución del producto.
8. y demás funciones asignadas por su jefe
inmediato para el correcto funcionamiento
del cultivo de maracuyá.

6. ¿Cuáles son los volúmenes que vamos a producir?


6.1 Estimación de la demanda: Se resalta que se pretende incursionar en el
mercado de Europa donde se exporta maracuyá La bella vista del señor Néstor
Pérez por lo tanto se estimará la demanda de Europa, según la revista el país en
el 2018 la demanda fue de 486.063 toneladas.
6.2 Estimado de la oferta: Nuestra estimación es bastante
sencilla, si tenemos una finca de 3 ha de alrededor 285 palos por
ha que cargan 40 kg en su primera cosecha, estaríamos hablando de unas 34
toneladas aproximadamente.
6.3 Mercado potencial: Europa, la finca cuenta con certificación ICA y su fuerte
es exportar a los países europeos, como ALEMANIA Y HOLANDA
6.4 Mercado objetivo: Europa, pero: particularmente Alemania y Holanda que son
los principales compradores
6.5 Comercialización de producto: La finca netamente vende la producción, por
ende, la exportadora que está ubicada en Antioquia, es la que se encarga de
comercializar y vender el producto.

3. COSTOS DE PRODUCCIÓN:
Para determinar nuestros costos de producción debemos conocer los costos
que se han generado desde que se realiza el estudio de suelo hasta que se
vende el producto a la exportadora.

Para eso contamos con una materia prima e insumos, mano de obra directa, costos indirectos de
producción, y gastos de administración y ventas.

MATERIAS PRIMAS E INSUMOS

Se denomina materia prima e insumos todos los elementos que se incluyen en la elaboración de un
producto. La materia prima es todo aquel elemento que se transforma e incorpora en un producto
final.

Para la producción de las tres hectáreas maracuyá se utilizaron los siguientes:

MATERIAPRIMA /INSUMO DETALLE CANTIDAD VALOR UNITARIO TOTAL


Plántulas unidad 485 $ 10.000 $ 4.850.000
Herbicidas litro 9 $ 25.000 $ 225.000
Micorrizas bulto 6 $ 65.000 $ 390.000
Fertilizante Químico bulto 18 $ 100.000 $ 1.800.000
Fertilizante foliar litro 3 $ 300.000 $ 900.000
Fungicida kilo 6 $ 40.000 $ 240.000
Insecticida litro 3 $ 130.000 $ 390.000
Lubricantes cuarto 3 $ 9.000 $ 27.000
TOTAL       $ 8.822.000

MANO DE OBRA DIRECTA

Se define como el costo del tiempo que los trabajadores invierten en el proceso de elaboración de
un producto. 

Para la producción de las tres hectáreas de Maracuyá s se utilizaron los siguientes:

VALOR
MANO DE OBRA DIRECTA DETALLE CANTIDAD TOTAL
UNITARIO
Adecuación jornal 33 30000 990000
Drenaje jornal 6
30000 180000
Caminos internos jornal 30 30000 900000
Trazado jornal 3 30000 90000
Ahoyado (40*40) 30 hoyos/día jornal 30 30000 900000
Llenado hoyos (con tierra fertilizantes) jornal 21 30000 630000
Fertilización jornal 6 30000 180000
Enmienda jornal 6 30000 180000
Siembra jornal 15 30000 450000
Tutorado, pintada y deschuponada jornal 6 30000 180000
Transporte material a campo jornal 9 30000 270000
Monitoreo jornal 12 30000 360000
Control de malezas jornal 61 30000 1830000
Control fitosanitario jornal 15 30000 450000
Resiembras jornal 6 30000 180000
Podas jornal 3 30000 90000
Cobertura platos (mucho) jornal 23 30000 690000
TOTAL       $ 3.900.000
COSTOS INDIRECTOS DE PRODUCCION

Estos costos corresponden a recursos que participan en el proceso productivo


pero que no se incorporan físicamente el producto final, ya que están vinculados al proceso más
no al producto como tal.

Para la producción de las tres hectáreas de Maracuyá s se utilizaron los siguientes:

VALOR
COSTOS INDIRECTOS DE PRODUCCION DETALLE CANTIDAD TOTAL
UNITARIO
Asistencia Técnica mensual 12 $ 320.000 $ 3.840.000
Análisis de suelos dos años 1 $ 120.000 $ 120.000
Análisis de foliares anual 1 $ 33.000 $ 33.000
TOTAL       $ 3.993.000

GASTOS DE ADMINISTRACION

Los gastos administrativos son los gastos en los que incurre una empresa que no están
directamente vinculados a una función elemental como la fabricación, la producción o las ventas.

Para la producción de las tres hectáreas de Maracuyá s se utilizaron los siguientes:

VALOR
GASTOS DE ADMINISTRACION DETALLE CANTIDAD TOTAL
UNITARIO
Administración mensual 12 $ 100.000 $ 3.600.000
TOTAL       $ 3.600.000
8. ¿Dónde y a qué precio vamos a vender?

8.1 Canales de comercialización: Como se mencionaba anteriormente, la empresa solamente


vende la producción, la exportadora es la encargada de poner los productos en el extranjero en su
mercado potencial que es Europa

8.2 Precio de venta: El kilogramo de tipo exportación tiene un proceso que oscila entre los $4.000
y $5.000 pesos colombianos

Balance general
ACTIVOS

ACTIVOS CORRIENTES 2019

CAJA $

69.288.000

CUENTAS POR COBRAR $

5.000.000

TOTAL ACTIVOS CORRIENTES $

74.288.000

ACTIVOS
FIJOS

MAQUINARIA Y EQUIPO $

5.000.000

MUEBLES Y ENSERES

DEPRECIACION ACOMULADA -$

5.000.000

TOTAL ACTIVOS FIJOS $ -

TOTAL ACTIVOS $

74.288.000
PASIVOS

Cuentas x $
Pagar
1.200.000

TOTAL PASIVOS $

1.200.000

PATRIMONIO

CAPITAL SUSCRITO Y PAGADO $

21.000.000

UTILIDAD DEL EJERCICIO $

52.088.000

TOTAL DE PATRIMONIO $

73.088.000

TOTAL PASIVO + PATRIMONIO $

74.288.000

Estado de resultado

CODIG 2019
O

VENTA $
S 83.790.000
COSTOS DE VENTAS $
24.141.816

UTILIDAD BRUTA $
59.648.184

GASTOS DE ADMINISTRACION $
5.661.000

GASTOS DE VENTAS $
1.800.000

UTILIDAD PERACIONAL $
52.187.184

GASTOS NO OPERACIONALES $

100.000

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO $


52.087.184

Flujo de caja
ACIVIDADES DE OPERACIÓN 20
19

RECAUDO DE CLIENTES $
85.090.00
0

PAGOS A EMPLEADOS -$
14.629.000

PAGOS A PROVEEDORES -$
18.257.000

PAGOS OTROS GASTOS DE VENTAS Y ADMINISTRACCION -$


5.856.000

EFECTIVO GENERADO EN OPERACIONES $


46.348.00
0

PAGOS GASTOS FINANCIEROS

FLUJO DE EFECTIVO NETO EN ACTIVIDADES DE OPERACIÓN $


46.348.00
0

ACTIVIDADES DE INVERSION

COMPRA DE PROPIEDADES, PLANTAS Y EQUIPO

FLUJO DE EFECTIVO NETO EN ACTIVIDADES DE INVERSION $ -

ACTIVIDADES DE FINANCIACION
NUEVAS OBLIGACIONES A LARGO PLAZO

PAGO DE OBLIGACIONES BANCARIAS

PAGO DE DIVIDENDOS $
45.000.00
0

FLUJO DE EFECTIVOS NETO EN ACTIVIDADES DE $


FINANCIACION 45.000.00
0

AUMENTO EN EFECTIVO

EFECTIVO 31-12-2019 $
69.288.00
0

PROYECCIONES DE VENTA

 Primer año

Tabla 21: Proyecciones de venta


AÑO
2019

MARACU jul-19 ago-19 sep-19 oct-19 nov-19 dic-19



FRUTA $2.184.0 $2.184.0 $1.920.0 $1.920.0 $2.196.0 $2.196.0
00 00 00 00 00 00

PULPA $4.200.0 $4.200.0 $3.500.0 $3.500.0 $3.925.0 $3.925.0


00 00 00 00 00 00
TOTAL: $6.384.0 $6.384.0 $5.420.0 $5.420.0 $6.121.0 $6.121.0
00 00 00 00 00 00

 EVALUACIÓN DEL PROYECTO

Tabla 22. VPN y TI

AÑO FLUJO DE VR PRESENTE TASA DE 236,272814


EFECTIVO INTERES %
0 -$ 10.000.000, - 10.000.000,0
00 $ 0
1 $ $

16.613.000,00 4.940.333,96
2 $ $

50.438.000,00 4.460.405,49
3 $ $

3.913.790,00 102.925,32
4 $ $

47.976.555,00 375.199,31
5 $ $

52.087.284,00 121.135,92

VPN $118.557.065,
00

VPN UTILIZANDO - 0,00


TIR $
0
TIR 236,2728136
%

Las variables VPN y TIR se calcularon de acuerdo al flujo de caja proyectado, donde para calcular la
tasa interna de retorno que puede ofrecer este proyecto se tomó como base una tasa de interés
del 9%, la cual sería la rentabilidad que puede dar una entidad financiera si se realizara una
inversión de dinero.

 PUNTO DE EQUILIBRIO

El punto de equilibrio en el año 1 (2019) de la comercializadora es de


$39.439.984, valor que la comercializadora debe vender para no
generar pérdida ni ganancia.

FORMULA:
P.E.$: COSTOS FIJOS/(1-(COSTOS VARIABLES/VENTAS TOTALES)

COSTOS FIJOS $
19.935.000

COSTOS $
VARIABLES 35.652.000

VENTAS TOTALES $
72.090.000

CAPITAL DE TRABAJO

La comercializadora DELICUYÁ S.A.S. debe contar con un capital de


trabajo por valor de $22.613.000 durante el primer año (2016) para
mantener su operación normal durante la vigencia fiscal.

ACTIVOS CORRIENTES $ 23.113.000

PASIVOS CORRIENTES $ 500.000

Capital de trabajo = Activos corrientes –


pasivos corrientes Capital de trabajo =
$22.613.000

BIBLIOGRAFÍA

COLOMBIA. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO


RURAL.
RESOLUCIÓN No. 02407 de 2002 (Octubre 22), Por la cual se dictan
normas en materia de producción, distribución, comercialización,
importación y movilización dentro del territorio nacional de material de
propagación clonal de frutales [en línea]. Bogotá, D.C.: Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural, 2002 [consultado
15 de Marzo de 2015]. Disponible en internet:
http://www.ica.gov.co/getattachment/d986447f-37d3-41a5-8a3a-
d33443433b86/2407.aspx

Conversaciones sobre el arte de crear empresas. Acerca de nosotros:


[en linea] ApuntesGestion.com.[consultado 15 de marzo 2015]
Disponible en internet http://www.apuntesgestion.com/definicion-
planificacion/

Enciclopedia Virtual Eumed.Acerca de nosotros[en linea] Enciclopedia


Virtual Eumed.net. [consultado el 17 de Marzo de 2015].
http://www.eumed.net/cursecon/dic/O.htm#oferta

FLEITMAN, Jack. Cómo elaborar un plan de negocios. [en línea]


softland. 2010 [consultado el 3 de Septiembre de 2016]. Disponible en
internet: http://www.fleitman.net/articulos/planNegocios.pdf

Food and Agriculture Organization of the United Nations. [en linea]


Buenas Prácticas Agrícolas[consultado 15 de marzo 2015]:Disponible
en internet http://www.fao.org/prods/gap/index_es.htm

Instituto Colombiano Agropecuario. Resolución 4174 DEL 06


NOVIEMBRE 2009, [en línea].ICA [consultado el 5 de septiembre
2016]. Disponible en internet:
http://www.ica.gov.co/getattachment/beaf08df-7158-4672-ab9b-

También podría gustarte