Sin Título 1

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 3

1.

CONOCIMIENTO HUMANO

El conocimiento es la abstracción desmaterialización que hacen los sujetos (personas o


grupos) de la realidad.
La Sociedad: “es una totalidad viva, constituida a su vez por sujetos colectivos parciales”.
Los conocimientos propiciaron la formación de la ciencia y la ciencia a su vez genera
conocimientos nuevos.

El conocimiento humano
En términos individuales el conocimiento tambien se puede ver como un proceso racional.
De una manera u otra el conocimiento humano es una
Construcción mental mediante la cual, en términos individuales o colectivos, las personas

Educación y comportamiento

La educación repercute no solo en lo económico, sino en el comportamiento de las personas


en sus actitudes en las formas concretas de enfrentar y valorar la vida por los problemas de
la cotidianidad.
La diversidad y complejidad de saberes
La designación de conocimiento vulgar a todos los saberes que no hallan sido logrados por el
método científico, la consideramos una reducción del saber humano.
El reconocimiento de la importancia del conocimiento científico no niega la relevancia de
otros tipos de saberes tales como los cotidianos, populares, religiosos, deportivos, artísticos,
entre otros.
La complejidad de la realidad social y natural se manifienta en todo momento.
El enfoque de la complejidad planteado por morin es pertinente para analizar la diversidad y
complejidad de saberes desde una perspectiva no reduccionista de la realidad social y
natural.

2. La ciencias sociales origenes y definicion

las ciencias sociales surgen bajo la influencia del desarrollo de la filosofia social nacen bajo
el predominio de la evolucion del pensamiento racional, ilustrado y positivisa europeo rrolo
coo un ezfuerzo por rxplicar las grandes transformaciones que hace posible la transicion de
la sociedad feudal-tradicional a la sociedad moderna-capitalista

durante la edad media se produjeron importantes contribuciones a las ciencias sociales, pero
todavia el conocimiento de la sociedad estaba vinculado a la religion de la ciencia en general
y la ciencias sociales en particular no habiam adquirido su autonomia y diferenciaron frente al
sistema de conocimiento religioso
durante el renacimiento tardio se produj una revolucion con lo que entonces se denomina
filosofia natural con la cual modifico el marco basico, por la cual los cientificos entendian lo
que era verdad cientifica.

3. La investigacion en ciencias sociales

La investigación
“Un estudio ha revelado que…”, “Se ha demostrado que…”, “científicos
de la universidad… afirman que…”. Estas y otras frases más son las que
comúnmente hemos leído o escuchado en los distintos medios de
comunicación masivos como la prensa, la radio y en los distintos medios de
comunicación escritos como revistas, periódicos, entre otros. Dando a
conocer a la población el resultado de una serie de pasos cuyo
procedimiento es parte de la investigación.

¿Qué es la investigación?

Como primera aproximación al concepto de la investigación, hemos de


hacer referencia a su etimología. La palabra proviene del latín in = (en)
vestigare = (hallar, inquirir, indagar, …). De ahí el uso más elemental
del término en sentido de “averiguar o descubrir una cosa”.
También se conoce como investigación a la serie de pasos organizados,
sistemáticos y de manera coherente cuya finalidad principal es la de
encontrar la verdad y aumentar el conocimiento en una o varias áreas
específicas del saber (en este caso las ciencias sociales y le tema de los
feminicidios en la República Dominicana).
Como bien es de saber que la investigación se inició de manera
embrionaria en el momento en que el hombre se enfrentó ante problemas
cotidianos y complejos quien, frente a ellos, comenzó a interrogarse y
plantearse dudas sobre qué, cómo, cuándo, dónde, por qué y para qué
solucionaría dicho problema; es decir, cuando empezó a ver el trasfondo de
los problemas y sus posibles soluciones.
Con este alcance al concepto de la investigación, hemos de entender que la
misma se aplica en una gama muy variada de actividades, desde lo
cotidiano hasta lo científico. Pero en este aspecto nosotros haremos
referencia a la investigación en el ámbito social. En especial al tema de los
feminicidios en la República Dominicana

Tipos de investigación
Existen diferentes tipologías de investigación, todo dependerá desde que
punto de vista la misma sea diferida. Si se parte desde el punto de vista de
las fuentes en las que el investigador hace referencia o se auxilia para
realizar sus estudios y análisis, podemos encontrar las siguientes:
 Investigación de campo: Esta consiste en la observación, análisis,
estudio e interpretación de los fenómenos tal y como ocurren en su
ambiente natural. En pocas palabras, este tipo de investigación no
altera el curso natural del ser o fenómeno a ser estudiado.
Generalmente este tipo de investigaciones suelen ser usadas para
obtener información directa. A su vez este tipo de investigaciones es
usado frecuentemente en las ciencias sociales, siendo su principal
herramienta de estudio la encuesta, la entrevista, entre otros.

 Investigación experimental: Al contrario de la anterior, este tipo de


investigación consiste en el análisis, observación e interpretación del
ser o fenómeno a estudiar de forma controlada, en pocas palabras, su
curso natural es alterado para obtener la información necesaria. Este
tipo de investigaciones es muy poco usado en las ciencias sociales,
siendo muy frecuentes en los campos del saber, como las ciencias de
la naturaleza (biología, física, química, entre otros) y los campos de
estudio de las ingenierías.

 Investigación bibliográfica o documental: Distinto a las


anteriores esta no necesita un contacto directo con el ser o fenómeno
a estudiar. Pues esta se basa en la recopilación, análisis, e
interpretación de datos bibliográficos. Siendo su principal fuente los
libros, revistas, periódicos, medios audiovisuales, entre otros.
Es bueno saber que el simple hecho de que se haya mencionado una de las
disciplinas en las que es usada cada una de los tipos de investigaciones, no
quiere decir de que no sean usadas completamente por otras áreas del saber
distintas a las mencionadas anteriormente. Tal es el caso del uso de las
investigaciones bibliográficas y experimentales en las ciencias sociales.
En este caso nosotros hemos escogido la investigación bibliográfica, pues
se ha tomado como punto de referencia los artículos periodísticos de la
prensa de nuestro país

También podría gustarte