El Nominalismo de Ockham Ensayo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”

Facultad Eclesiástica de Sagrada Teología Mauro Romero Ojeda


Tercer Curso Metafísica
Sección B

EL NOMINALISMO DE OCKHAM – PROBLEMA DE LOS

UNIVERSALES

Guillermo de Ockham afirma que el universal es una elaboración mental,

adoptándose así a una postura nominalista o conceptualista. Aunque él no haya sido el

iniciador de la corriente del nominalismo sí ha sido su más reconocido representante.

La posición de Ockham supone la negación de todas las cuestiones que en la

filosofía medieval estaban ligadas de alguna manera a la concepción platónico

aristotélico – tomista de los universales.

El individuo, ser concreto, singular, se afirma como única realidad existente con

todas sus consecuencias.

No tiene sentido el principio de individuación. Aquello que hace que una esencia

universal se vuelva un individuo, en una existencia particular.

Ockham dice que no hace falta pasar por el largo proceso cognoscitivo hasta llegar

a la captación de lo universal como, por ejemplo, la distinción de esencia – existencia,

materia – forma, sustancia – accidente.

Ockham también de alguna forma distingue y limita el alcance de la fe y la razón,

dice que a Dios no se le puede llegar a conocer por medio de la razón, tal situación lo

llevó hasta la excomunión. Dice él que muchas veces al tratar de llegar a Dios por

medio de la razón y tratar de razonar los dogmas se limita el poder de Dios, cuya

omnipotencia absoluta es suficiente base para el contintengismo radical de todo lo

creado.
Ockham opta por volver a lo sencillo, en oposición a la complejidad a la que había

incurrido la filosofía escolástica. Si lo sencillo basta para explicar la realidad para qué

complicarse, no hay necesidad de multiplicar los entes sin necesidad, decía él.

Estas cuestiones antimetafísicas llevan a Ockham a elaborar una teoría universal

como signo natural por el que nos referimos a muchas cosas singulares. Por ejemplo, si

decimos, “Los niños son traviesos”, en el fondo nos referimos a que “el niño es

travieso”, es decir siempre partimos de lo particular. Funciona como universal, pero su

origen no es una esencia común, sino la comprobación fáctica, de que el niño hace

travesuras.

Ockham también dice que hay que plantear la cuestión de si hay algo común

unívoco a Dios y a la criatura, predicable de ambos.

Ockham no está de acuerdo con los que afirman que lo universal es una realidad

existente fuera del alma, distinta a cada ser humano singular, pero que a la vez está

presente en él en su esencia.

Para Ockham los conceptos universales no son realidades extramentales. En

cambio, afirma que los conceptos universales son signos de carácter lingüístico, son

términos concebidos, solamente existen en el alma por eso los nombra “intenciones de

alma”.

Ockham se refiere a signos naturales, o procesos naturales de nuestra actividad

mental, es decir, la mente por la experiencia reconoce el aspecto de un ser humano y lo

agrupa convirtiéndolo o llevándolo en un ámbito universal teniendo en cuenta sus

aspectos similares o lo que tienen en común. Y esto sucede independientemente del

lugar donde el que experimenta esto, ahí se ve lo natural. En que si una persona observa

a un animal en Paraguay y lo agrupo con una especie (universal), lo mimo puede


suceder en otro país, o inclusive en otro continente. Por eso Ockham dice que es signo

natural.

Ockham habla continuamente de la suposición como de la propiedad fundamental

de los términos.

La suposición es la propiedad por la que los términos puede ocupar el lugar de los

individuos significados por ellos en la proposición.

Conocemos según Boecio tres clases de expresión, escrita, oral y concebida, que

solo tienen existencia en el entendimiento, así también se dan tres términos, escrito, oral

y concebido. El término escrito es una proposición descrita en alguna materia corpórea,

que se puede percibir con los ojos. El término oral es una parte pronunciada también

percibida con el oído. El término concebido es una intención o pasión del alma que

expresa naturalmente algo.

El universal es particular en cuanto que es algo que existe de manera mental, sin

embargo, es universal en el sentido de que es signo de muchos.

En cuanto a analizar los términos, primero se tienen que tratar los términos de

segunda intención y posteriormente los de la primera.

Los términos de segunda son universal, género, especie, etc. El singular en el

primer sentido significa todo aquello que es uno y no muchos. Todo universal termina

siendo verdadera y realmente singular, porque, aunque se refiera o signifique muchas

cosas son singulares y una numéricamente.

Por otro lado, singular no tiene aptitud para ser signo de muchos. En este sentido

ningún universal resulta singular, porque todo universal tiene aptitud natural para ser

signo de muchas cosas y se puede predicar de muchas cosas.


Al final es posible sostenes que todo universal es una realidad singular y que por lo

tanto no es universal, sino más bien en la significación porque es signo de muchos.

El universal es una intención singular del alma, naturalmente apta para ser

predicada de muchos por ello se le llama universal, y por el hecho de ser una forma

existente realmente en el entendimiento, se le denomina singular. Entonces, singular

dicho en el primer sentido se le atribuye al universal, sin embargo, no en el segundo

sentido. A una cosa no se le puede llamar causa universal porque ejerce acción sobre

varias cosas, se le llama causa particular porque es una sola cosa y no mucha.

Hay otra universal denominada voluntaria porque es un signo voluntariamente

instituido para significar varias cosas.

Se le llama de dos formas, común o también universal, pero la universalidad no lo

tiene por naturaleza, sino por decisión de quienes los crean.

También podría gustarte