Trastorno de Ansiedad Por Separación"
Trastorno de Ansiedad Por Separación"
Trastorno de Ansiedad Por Separación"
PSICOLOGIA CLINICA I
TRABAJO
DE 5ta.
TEMA:
INTRODUCCION.........................................................................................................................1
MARCO TEORICO......................................................................................................................2
REDACCIÓN DEL CASO...........................................................................................................2
HISTORIA CLÍNICA...................................................................................................................3
RECOGIDA DE INFORMACIÓN..............................................................................................3
Datos de filiación........................................................................................................................3
Motivo de consulta.....................................................................................................................3
Historia del problema................................................................................................................3
DATOS BIOGRÁFICOS Y DEL DESARROLLO....................................................................4
Embarazo:...................................................................................................................................4
Parto:...........................................................................................................................................4
Alimentación:.............................................................................................................................4
Sueño:..........................................................................................................................................4
Desarrollo psicomotor:..............................................................................................................4
Desarrollo del lenguaje:.............................................................................................................5
Control de esfínteres:.................................................................................................................5
Desarrollo psicosocial:...............................................................................................................5
Escolaridad:................................................................................................................................5
DATOS FAMILIARES.................................................................................................................5
Componentes de la familia........................................................................................................5
Dinámica familiar......................................................................................................................5
ANTECEDENTES FÍSICOS Y PSÍQUICOS:...........................................................................6
Físicos:.........................................................................................................................................6
Psíquicos:....................................................................................................................................6
ANTECEDENTES PERSONALES FÍSICOS Y PSÍQUICOS.................................................6
Características de personalidad:..............................................................................................6
Características físicas:...............................................................................................................6
PRIMERA FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS Y DEDUCCIÓN DE ENUNCIADOS
VERIFICABLES...........................................................................................................................6
HIPÓTESIS:..................................................................................................................................6
ENUNCIADOS VERIFICABLES:..............................................................................................7
CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS.........................................................................................7
EXPLORACIONES......................................................................................................................7
Pruebas físicas :..........................................................................................................................7
Pruebas psíquicas :.....................................................................................................................7
ENTREVISTA DIAGNÓSTICA..................................................................................................7
EVALUACIÓN MULTIDIMENSIONAL DE LA ANSIEDAD...............................................8
PREOCUPACIONES....................................................................................................................8
COMORBILIDAD CON DEPRESIÓN...................................................................................8
TEMPERAMENTO:.....................................................................................................................9
ESTILOS EDUCATIVOS PARENTALES.................................................................................9
EVALUACIÓN ESPECÍFICA DEL TAS...................................................................................9
ORIENTACIÓN DIAGNÓSTICA.............................................................................................10
DIAGNÓSTICO MULTIAXIAL DSM-V.................................................................................10
TRASTORNO POR ANSIEDAD DE SEPARACIÓN.............................................................10
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.............................................................................................11
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DSM-V...............................................................................11
- Hacer Novillos en el Trastorno Disocial:.............................................................................12
- Rechazo Escolar en los Trastornos del Estado de Ánimo:.................................................12
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN (INFORME)............................................................13
CIMIENTOS DEL TRATAMIENTO.......................................................................................13
CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS SEGÚN RESULTADOS:..........................................13
ORIENTACIÓN TERAPÉUTICA............................................................................................14
Psicoeducación..........................................................................................................................14
Parental:....................................................................................................................................14
Termómetro/semáforo emocional...........................................................................................14
ENTRENAMIENTO A LOS PADRES EN TÉCNICAS OPERANTES................................14
RELAJACIÓN.............................................................................................................................15
Respiración lenta......................................................................................................................15
Visualización:........................................................................................................................15
Relajación progresiva de Jacobson.....................................................................................15
Relajación condicionada......................................................................................................15
Otros métodos de relajación:...............................................................................................15
TÉCNICAS COGNITIVAS........................................................................................................15
ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES..........................................................16
EXPOSICIÓN GRADUAL EN VIVO A LAS SITUACIONES DE SEPARACIÓN............16
EVOLUCIÓN...............................................................................................................................16
DIAGNÓSTICO Y CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS..........................................................16
TRATAMIENTO.........................................................................................................................17
PSICOTERAPIA.........................................................................................................................17
FARMACOTERAPIA................................................................................................................18
CONCLUSION............................................................................................................................19
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.......................................................................................20
INTRODUCCION
El diagnóstico clínico de un TAS puede ser difícil de realizar, ya que muchas veces no es fácil
diferenciar formas normativas de formas patológicas de ansiedad por separación.
La ansiedad como emoción es parte constitutiva del desarrollo humano, puede experimentarse como
incomodidad emocional asociada a la anticipación de peligro o de amenaza, la ansiedad es un estado
de espera expectante y no siempre tiene connotación negativa.
La ansiedad está presente a lo largo del desarrollo en tareas que el individuo debe resolver en el
proceso de construcción de su persona, se ha usado el término angustia para referirse al correlato
físico de la ansiedad, es decir su expresión corporal, para nuestro fin los términos ansiedad y angustia
los usaremos como sinónimos.
Los miedos o temores se asemejan a la ansiedad en ser emociones básicas, pero se diferencian en que
las primeras generalmente se relacionan con una situación u objeto que es temido e identificado por
el sujeto.
Ya que existe una ansiedad normativa en respuesta a conflictos del desarrollo psicológico, no debe
entenderse a la ansiedad en sí misma como un estado mental problemático o disfuncional que debiera
ser erradicado.
1
MARCO TEORICO
2
Además, explica que su posterior pareja le ayudaba mucho con Mario, conectaron muy bien ellos
dos, y desde que se fue de casa, la situación se ha vuelto más difícil.
La madre afirma que tuvo un embarazo y parto sin ninguna complicación, nunca ha presentado
problemas con la comida, respecto al sueño, hasta hace cuatro meses nunca ha presentado
problemas para dormir, no ha mostrado resistencia para dormir solo, ni necesitaba la presencia de
alguna luz, consiguió el control total de esfínteres a los dos años y medio, empezó a andar a los
12 meses y a hablar a los 11, en el colegio nunca ha presentado problemas.
Como antecedentes psiquiátricos o psicológicos, podemos destacar, que la abuela materna tuvo
problemas de ansiedad y el tío paterno padece un episodio depresivo recurrente con antecedentes
de alcoholismo.
HISTORIA CLÍNICA
RECOGIDA DE INFORMACIÓN
Datos de filiación
Mario, 9 años, cursa 3º de primaria
Motivo de consulta
La madre de Mario solicita ayuda debido al temor del niño a dormir sólo desde hace 4 meses.
Embarazo:
Normal, sin ninguna complicación.
Parto:
Normal, sin ninguna complicación.
Alimentación:
Normal, nunca ha presentado problemas.
Sueño:
Desde hace 8 meses presenta problemas para dormir con dificultades para dormir solo, necesita
la presencia de alguna luz y muestra varias interrupciones del sueño durante la noche.
Desarrollo psicomotor:
Empezó a andar a los 12 meses.
4
Control de esfínteres:
Consiguió el control total de esfínteres a los dos años y medio.
Desarrollo psicosocial:
Nunca ha tenido problemas de sociabilización, tiene muchos amigos. Aunque, según su madre,
Juan se está empezando a aislar y solo quiere salir de casa si ella va con él. No le apetece ir a los
cumpleaños, ni al parque y tampoco a las actividades extraescolares.
Escolaridad:
En el colegio nunca ha presentado problemas, la maestra afirma que es un niño muy inteligente y
participativo, y hasta ahora, siempre ha sacado muy buenas notas.
DATOS FAMILIARES
Estructura:
Componentes de la familia
Familia formada por tres miembros; el padre(abogado), la madre (encargada de peluquería) y
Mario, el hijo. Los padres están separados desde hace 14 meses. Desde hace 8 meses el padre
vive en otra provincia, y ha abandonado el régimen de visitas. La madre ha convivido con otra
pareja junto al hijo hasta hace tres meses.
Dinámica familiar
La madre explica que era el padre el que se encargaba de marcar las normas, y que ahora se
encuentra desbordada y no sabe cómo actuar con Mario, ya que admite: “no quiero ser
demasiado dura, porque sé que lo está pasando mal por la ausencia de su padre”, es estilo
educativo de la madre es permisivo.
Su padre abandonó el régimen de visita y se cambió de provincia hace 8 meses. Desde entonces
Mario ha hablado por teléfono con su padre en cuatro o cinco ocasiones.
Su posterior pareja le ayudaba mucho con Mario, conectaron muy bien ellos dos, y desde que se
fue de casa, la situación se ha vuelto más difícil.
5
ANTECEDENTES FÍSICOS Y PSÍQUICOS:
Físicos:
No hay información
Psíquicos:
La abuela materna tuvo problemas de ansiedad y el tío paterno padece un episodio depresivo
recurrente con antecedentes de alcoholismo.
Características de personalidad:
Es un niño sociable y con buenos resultados académicos.
Características físicas:
No hay información.
HIPÓTESIS:
Mario presenta un trastorno de ansiedad por separación. (Hipótesis de semejanza).
El que su padre haya dejado de realizar visitas, ha desencadenado los síntomas de ansiedad.
(Hipótesis predictiva).
Mario tiene alta sintomatología depresiva ( Hipótesis de cuantificación)
Mario presenta altos niveles de ansiedad. (Hipótesis de cuantificación).
La sintomatología de Mario se mantiene por el estilo educativo permisivo de la madre. (
Hipótesis funcional).
6
ENUNCIADOS VERIFICABLES:
Mario cumple, al menos, 3 de los 8 criterios de ansiedad por separación, según el DSM-V.
Mario tiene una puntuación de depresión en el CDI por encima del percentil 90.
Mario obtendrá una puntuación directa mayor que 5 en la escala de ansiedad por separación del
SCARED.
Cuando la madre le permite dormir con ella, disminuye la ansiedad de Mario a corto plazo (actúa
como mantenedor).
CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS
EXPLORACIONES
Pruebas físicas :
Pruebas orgánicas para descartar trastornos del sueño.
Pruebas psíquicas :
Evaluación de amplio espectro: Sistema de evaluación empírica de Achenbach (ASEBA): Escala
para padres de niños entre 1,5- 18 años. Con el fin de evaluar los diferentes problemas
conductuales, emocionales y funcionamiento adaptativo de una forma dimensional.
Este sistema comprende varios instrumentos estandarizados para evaluar problemas
conductuales, emocionales y funcionamiento adaptativo, incluye la evaluación del
funcionamiento desde múltiples perspectivas: la de los padres, cuidadores, maestros,
observadores, entrevistadores clínicos, amigos y la propia persona en el caso de jóvenes y
adultos.
Está compuesto por 113 ítems que deben ser contestados por la madre/padre del niño en una
escala de 0 a 2, siendo 0=No verdadero, 1= A veces verdadero y 2= Muy verdadero.
ENTREVISTA DIAGNÓSTICA
ADIS-IV- C: Con el objetivo de explorar la existencia de algún trastorno de ansiedad, del estado
de ánimo o somático, el ADIS-IV-C, es una versión del ADIS IV para niños y adolescentes,
permite obtener diagnósticos DSM-IV de todos los trastornos de ansiedad, así como de los
trastornos de estado de ánimo, abuso de sustancias y algunos somatoformes, además de
información descriptiva, añade información funcional y exceptuando el eje II, permite el uso del
sistema multiaxial del DSM.
Su duración está entre 1 y 2 horas, la corrección e interpretación se realiza mediante la
asignación a cada diagnóstico de una puntuación del 0 (no interferencia) a 8 (máxima
interferencia).
7
EVALUACIÓN MULTIDIMENSIONAL DE LA ANSIEDAD
Cribado de trastornos emocionales relacionados con la ansiedad infantil (SCARED), para niños y
adolescentes de 8-18 años.
Duración de 10 minutos. El SCARED es un autoinfome con dos versiones: para el niño y para
sus padres, utilizado para la detección de los trastornos de ansiedad infantil, incluyendo trastorno
de ansiedad generalizada, trastorno de ansiedad por separación, trastorno de pánico y fobia
social.
Además, evalúa los síntomas relacionados con las fobias escolares, consta de 41 ítems y 5
factores que son paralelos a la clasificación DSM-IV de los trastornos de ansiedad, las versiones
del niño y de los padres tienen una buena consistencia interna, fiabilidad test-retest, validez
discriminante y es sensible a la respuesta al tratamiento.
PREOCUPACIONES
Cuestionario de preocupación del estado de Pensilvania para niños (PSWQ-C), es adecuado para
niños de entre 6 y 18 años y tiene una duración de 5 minutos, consiste en un cuestionario de 14
ítems para evaluar el nivel general de preocupación, cada ítem se evalúa con una escala del 1 al 4
(1 = nunca, 2= casi nunca, 3= casi siempre, 4 = siempre).
TEMPERAMENTO:
Cuestionario EAS, Temperament Survey.
8
Las dimensiones básicas del temperamento que evalúa son:
(1) emocionalidad o tendencia a activarse fácil e intensamente.
(2) actividad, preferencia por un determinado nivel de actividad y velocidad de acción.
(3) sociabilidad, tendencia a preferir la presencia de otros más que de permanecer solo.
(4) timidez, tendencia a evitar e inhibirse ante nuevas situaciones sociales, entre sus bondades,
destacan que los ítems del EAS no se restringen a rangos de edad específicos, puesto que aunque
se aplique sobre todo a niños, su uso se extiende también a adolescentes y jóvenes adultos.
Además, evalúa tres de los rasgos más estables y heredables de entre los componentes del
temperamento: emocionalidad, actividad y sociabilidad con el fin de evaluar los diferentes rasgos
temperamentales, y de esta manera entender su sintomatología y adaptar el tratamiento a ellos.
También emplearemos el cuestionario The Children's Behavior Questionnaire (CBQ), diseñado
para medir el temperamento en niños de 3 a 7 años.
9
ORIENTACIÓN DIAGNÓSTICA
10
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
DESARROLLO NORMAL
Tristeza:
la tristeza es inherente a las experiencias humanas. No obstante, los síntomas que presentan
Mario son suficientemente graves, duran el suficiente tiempo.
12
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN (INFORME)
En esta misma línea, en el SCARED obtiene una puntuación directa total de 25 (indicativa de la
existencia de problemas de ansiedad), observándose una puntuación significativa en la escala de
ansiedad por separación (PD=14), mientras que en el resto de escalas no se observa ninguna
alteración.
Por otra parte, en el CDI no ha obtenido puntuaciones significativas (pc= 55 para depresión total,
pc= 60 para disforia y pc = 60 para autoestima negativa), por tanto la sintomatología no se debe
a un estado depresivo.
En el EMBU-C, ha obtenido bajas puntuaciones en control (lo que confirma la falta de
disciplina de su madre).
13
Cuando la madre le permite dormir con ella, disminuye la ansiedad de Mario a corto plazo.
ORIENTACIÓN TERAPÉUTICA
Psicoeducación
Con el objetivo de que los padres y el niño entiendan el problema, de forma separada (en una
sesión el niño y en otra los padres) se explicará las características de la ansiedad y
específicamente de la ansiedad por separación.
Parental:
Se hablará de su valor adaptativo, pero también de cómo ésta puede llegar a ser un trastorno por
el nivel de interferencia que ésta causa, se hará ver cómo ésta dificulta a Mario para llevar una
vida normalizada (no dormir solo, no querer ir al colegio, no querer salir con los amigos, etc.).
Termómetro/semáforo emocional
Para conocer la intensidad de la ansiedad, o intensidad y componentes cognitivo, fisiológico y
motor.
14
RELAJACIÓN
Le proporcionamos recursos a Mario para que sepa cómo parar la ansiedad cuando lo necesite.
Para ello le enseñamos ejercicios de relajación:
Respiración lenta
Visualización:
Primero será dirigida y cuando Mario ya se sienta seguro haciéndola, solo pasará a ser una
visualización libre, se trata de que Mario se imagine en una situación donde se sienta seguro y
relajado.
Relajación condicionada
Relajación (progresiva o visualización, por ejemplo imaginarse esquiando, con plumas) y palabra
clave (para su posterior evocación en contextos naturales).
TÉCNICAS COGNITIVAS
Trabajaremos aquellos pensamientos o imágenes que podrían estar implicados en el trastorno y
utilizaremos fundamentalmente autoinstrucciones positivas, se trata de ayudar a Mario a que
cambie pensamientos como “mi madre me va a abandonar” ,“algo malo le va a pasar”, por otros
más adaptativos como “Mi madre me quiere mucho y no me abandonará”, “No va a pasar nada
malo”, “Si pasa algo malo podremos solucionarlo”.
15
ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES
Con el objetivo de que Mario retome las relaciones sociales y sea capaz de volver a ir sólo con
sus amigos, sin que tenga que acompañarle su madre, esta técnica se realizará mediante la
observación de habilidades en otros compañeros de clase y puesta en práctica.
EVOLUCIÓN
- Fases del tratamiento.
- Seguimientos.
16
de éste de sus figuras de apego, las manifestaciones incluyen malestar emocional excesivo y
recurrente y/o quejas somáticas repetidas al anticipar el momento de la separación de los
cuidadores o del alejamiento del hogar.
La somatización o síntoma físico que se da en los niños con TAS deben alertar al clínico a no
descartar a priori una enfermedad física contemporánea, los niños con ansiedad excesiva se
rehusan a estar solos, temen dormir sin compañía y buscan dormir con sus padres, son reacios a
pernoctar fuera de casa y frecuentemente tienen pesadillas de ser abandonados, la negativa de
asistir al colegio es un problema común en estos niños.
TRATAMIENTO
Es conveniente al tratar a un niño con TAS integrar intervenciones psicosociales y
farmacológicas, la psicoterapia cognitivo conductual y los farmacoterapia han demostrado ser los
tratamientos más efectivos en el tratamiento de la ansiedad excesiva del TAS, cuando el TAS es
leve, se debe iniciar el tratamiento con psicoterapia y añadir fármacos en caso necesario, si el
cuadro clínico es más severo, conviene iniciar terapia conjunta.
PSICOTERAPIA
Estudios controlados han documentado la efectividad de la Terapia Cognitivo Conductual (TCC)
en el tratamiento del TAS y otros trastornos de ansiedad en la infancia y adolescencia, la TCC
puede ser individual, grupal y con modalidad que involucre a los padres o cuidadores afectivos
del niño.
Las principales intervenciones terapéuticas conductuales son: educación afectiva, uso de técnicas
cognitivas, intervenciones con exposición gradual con refuerzos positivos y técnica de relajación,
la educación afectiva se refiere a que el niño ansioso aprenda a identificar y a comprender mejor
los signos fisiológicos, conductuales y cognitivos que forman parte de la ansiedad como
emoción.
Este modelo tripartito de la emoción le enseña al niño a distinguir entre sentimientos excesivos y
poco realistas de sentimientos armónicos y funcionales, en el proceso terapéutico Mario aprende
un auto-monitoreo de sus sensaciones, pensamientos y respuestas conductuales, de modo de
aprender estrategias de enfrentamiento a la angustia que le sean más funcionales y adaptativas.
La exposición gradual consiste en que el niño paulatinamente y de manera protegida enfrenta
situaciones temidas por él, este proceso considera la habituación, principio formativo que postula
la declinación natural de la ansiedad asociada a situaciones temidas, si el niño las enfrenta
frecuentemente por períodos prolongados de tiempo.
Para un mejor resultado debe contarse con la cooperación de una persona que contenga y
tranquilice al niño durante la exposición a lo temido, el refuerzo positivo o premio, se debe
utilizar para alentar el esfuerzo de Mario al cambio conductual y complementa las otras técnicas
del TCC, la participación de los padres en la terapia de los trastornos de ansiedad, mejora la
reducción de los síntomas ansiosos al compararlas con terapias conductuales en que los padres
no participan activamente.
17
FARMACOTERAPIA
La farmacoterapia debería ser considerada en el tratamiento de los trastornos de ansiedad si la
sintomatología es severa o invalida notoriamente el funcionamiento del niño, o en el caso de que
de 6-8 semanas de psicoterapia (considerando la intervención con los padres), no logró reducir
los síntomas ansiosos en el niño.
Los fármacos de primera elección en el tratamiento del TAS son los inhibidores selectivos de
recaptación de serotoninas (ISRS), los ISRS han demostrado su efectividad en el tratamiento de
los trastornos de ansiedad y los trastornos del ánimo por su efecto ansiolítico y antidepresivo.
Estudios controlados demuestran la eficacia y la seguridad de los ISRS en niños y adolescentes
con trastornos de ansiedad.
Dentro de los ISRS se ha comprobado la eficacia de la fluoxetina en el tratamiento con niños,
algunos pacientes que no han respondido a intervenciones terapéuticas han presentado mejoría
sintomática al uso de este fármaco.
Los efectos colaterales de la fluoxetina son sido leves y breves, la sertralina y fluvoxa-mina,
también fármacos ISRS, han demostrado ser más eficaces que placebo en la disminución de
síntomas ansiosos, esta reducción sintomática se ha asociado a mejoría clínica global.
Una segunda línea de farmacoterapia pueden ser las benzodiacepinas, tales como el alprazolam y
el clonazepam.
No hay suficiente datos empíricos que demuestren la eficacia del uso de benzodiacepinas en el
tratamiento de los trastornos ansiosos en niños y adolescentes, ensayos clínicos controlados no se
ha observado diferencia significativa entre uso de benzodiacepinas versus placebo en pacientes
con trastornos ansiosos.
Estos medicamentos con efecto ansiolítico más inmediato, podrían ser utilizados en conjunto con
los ISRS mientras se espera que comience el efecto de estos últimos (1 a 2 semanas), por ser
moléculas de vida media corta las benzodiacepinas pueden ser utilizadas en la mañana ya que
reducen rápidamente la ansiedad, portante ayudan al paciente a tolerar la partida al colegio
cuando el rechazo escolar acompaña a la ansiedad por separación.
Debido a sus efectos adversos, como su potencial de dependencia, las benzodiacepinas deben ser
indicadas por períodos cortos y con estricta supervisión, actualmente los antidepresivos
tricíclicos como la imipramina, son de escasa utilización debido a sus efectos adversos y su
eficacia no demostrada en comparación a placebo.
La duración del tratamiento farmacológico para el TAS no está bien establecida pero debería ser
lo suficiente para que la sintomatología del paciente se haya reducido, y el entrenamiento en
psicoterapia ya le permita ser capaz de modular su ansiedad sin la necesidad del uso de fármacos,
al suspender la medicación debe monitorearse una eventual recurrencia de la ansiedad excesiva.
18
CONCLUSION
El Trastorno de ansiedad por separación es esperable en el niño como parte de su desarrollo
emocional surgiendo desde los 6 meses hasta los 3 años, pudiendo extenderse en regresión
progresiva hasta los inicio de la etapa escolar, las reacciones de El Trastorno de ansiedad por
separación del desarrollo pueden ser vistas como señales discretas del proceso vinculación-
separación.
.A medida que el niño progresivamente crece con un vínculo emocional seguro, será capaz de
tolerar separaciones de su madre cada vez más largas, este desarrollo es fruto de interacciones y
de experiencias vividas entre el niño, su madre (o su figura de apego) y el entorno. ¿De qué
manera el niño logra mantener una imagen mental de su madre, incluso en ausencia de ella y no
sentirse solo? El niño podrá tener conductas cada vez más independientes cuando sea capaz de
sostener una imagen mental estable de su madre o de la persona con la cuál esté vinculado y esto
se da porque a nivel cognitivo se pone en marcha, hacia los 18 meses de edad, la permanencia
objetal o representación mental del objeto.
Esta función mental permite que el niño sea capaz de imaginar una "mamá" sinteneruna
"mamávisible", asumiendo progresivamente que ella puede no estar cerca o visible pero se halla
en el mundo, esta experiencia cognitiva y emocional es vivida por el niño con reacciones
ansiosas de búsqueda.
El tiempo que el niño puede mantener una representación interna de su madre cuando esta no
está crece progresivamente según su edad, a medida que esto ocurre, el niño alcanza niveles
mayores de autonomía, en consecuencia, podría afirmarse que la El Trastorno de ansiedad por
separación del desarrollo juega un rol de ajuste emocional al proceso de socialización normal del
niño.
El Trastorno de ansiedad por separación es un proceso de carácter psicopatológico cuya
sintomatología es desadaptativa y que tiene repercusión en el funcionamiento social y/o escolar
del niño.
19
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Mayes L, Gillian W, Stout-Sosinsky L: The infant and toddler. En: Lewis's Child and Adolescent
Psychiatry: A Comprehensive Textbook, 4th Edition, Martín A. Volkmar F. (Eds), 2007.
Leckman J, Vaccarino FM, Lombroso PJ: Development of the symptom of anxiety. En: Child
and Adolescent Psychiatry: A Comprehensive Textbook (3rd ed.) Lewis M (Ed.), Williams &
Wilkins, 2002.
Gabbard G: Trastornos de Ansiedad. En: Psiquiatría Psicodinámica en la Práctica Clínica, 3a Ed.
Médica Panamericana, 2006.
Thurber C, Waiton E; American Academy of Pediatrics Council on School Health: Preventing
and Treating Homesickness. Pediatrics 2007.
Freeman JB, García AM, Leonard HL: Anxiety disorders. En: Child and Adolescent Psychiatry:
A Comprehensive Textbook (3rd ed.) Lewis M (Ed.), Williams & Wilkins, 2002.
Compton SN, Nelson AH, March JS: Social phofia and separation anxiety symptoms in
community and clinical samples of children and adolescent. J Am Acad Child Adolesc
Psychiatry 2000.
McGee R, Feehan M, Williams S, Partridge F, Silva P, Kelly J: DSM III disorders in a large
sample of adolescents. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 1990.
Manicavasagar V, Silove D, Hadzi-Pavlovic D: Subpopulations of early separation anxiety:
relevance to risk of adult anxiety disorders. J Affect Disord 1998; 48: 181-90.
American Psychiatric Association: Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales
IV (DSM IV). Ed. Masson, Barcelona 1995.
Hanna G, Fischer DJ, Fluent TE: Separation Anxiety Disorder and School Refusal in Children
and Adolescents. Pediatr Rev 2006.
Strauss C, Léase C, Kazdin A, Dulcan M, Last C: Mutimethod assessment of the social
competence of anxiety disordered children. J Clinical Child Psychology 1989.
O'Laughlin EM, Meeker EC, Bischoff LG: Predictors of children's emotional distress in a
mother-absent situation: implications for caregiving research 2000.
Kagan J, Snidman N: Early childhood predictors of adult anxiety disorders. Biol Psychiatry
1999.
20