El Código Civil Señala en Su Artículo 63 Que

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

El Código Civil señala en su artículo 63 que:

Procede la declaración de muerte presunta, sin que sea indispensable la de ausencia, a


solicitud de cualquier interesado o del Ministerio Público en los siguientes casos:

1) Cuando haya transcurrido diez años desde las últimas noticias del desaparecido o cinco si
éste tuviere más de ochenta años.

2) Cuando haya transcurrido dos años si la desaparición se produjo en circunstancias


constitutivas de peligro de muerte. El plazo corre a partir de la cesación del evento peligroso.

3) Cuando exista certeza de la muerte, sin que el cadáver sea encontrado o reconocido.

DECLARACIÓN DE LA MUERTE PRESUNTA

Nuestro ordenamiento civil desarrolla en su normatividad teorías principistas que

atañen a la realidad socio-jurídica del Perú, tal es el caso del Art. 1 del Código al

afirmar que la persona humana es sujeto de derecho desde su nacimiento y le

reconoce el derecho a la vida desde su concepción en todo en lo que le favorece,

pero la atribución de los derechos patrimoniales es con la condición de que nazca vivo, con

esta declaración principista el Código Civil sienta las bases de la teoría del nacimiento

de nuestro Derecho Civil, Teoría insumida dentro de nuestra realidad social y política

del derecho. Esta teoría es contraria a la Teoría de la Concepción porque juzgamos que

es irreal, pero que se exhibe como muy buena y justificada en Art. I del T.P. el Código

de los Niños y los Adolescentes al señalar que la niñez empieza con la concepción que

comprende hasta los 12 años. Si aceptamos esta teoría tendremos que saber la fecha en

la que hemos sido concebidos para delimitar nuestra edad. Este imposible deja mucho

que decir, pues no se trata de la vida, que empieza con la concepción que también lo

admite nuestro C.C. sino más bien se trata de hacer del concebido un sujeto de derecho.

desde antes que haya nacido o sea expulsado del claustro materno.

Dejamos precisado que la persona aparece en la escena jurídica con su nacimiento

como sujeto de derecho y hasta cuándo, pues, nuestro ordenamiento Civil lo tiene

sancionado en su Art. 6l al precisar que la vida termina con la muerte, sala textualizar

“La muerte pone fin a la persona” y a partir de allí qué somos, la doctrina nos dice
que somos un objeto de especial consideración, no somos una cosa, he ahí el respeto

y efectivamente la consideración de los deudos para con el fallecido.

Ahora bien, si la muerte es el fin de la vida a partir de esta nada somos, pues concluyó

nuestra existencia. Pero se da el caso que este infausto evento, resulta de dos supuestos

que resultan de la muerte natural y de la muerte presunta, en ambos casos se produce el

fin de la vida.

La muerta presunta. - Es el fin de la vida como consecuencia de algún evento

catastrófico, del que todas las personas sin excepción estamos expuestas por

circunstancias imprevistas.

De acuerdo con la doctrina son eventos catastróficos que generan desgracias

indecibles entre otros los siguientes: la guerra, el hundimiento de embarcaciones, los

terremotos y hundimientos terráqueos, la caída de aviones, sobre todo en el mar, el

desplome de los socavones en las faenas mineras.

Procedencia de la declaración de la muerte presunta. - La solicitud de la declaración

de la, muerte presunta procede en los siguientes casos:

1.- Cuando hayan transcurrido 10 años desde las últimas noticias del desaparecido o de

5 años si el desaparecido tuviere más de 80 años.

2.- Cuando hayan transcurrido 2 años si hubieran existido circunstancias constitutivas

de peligro de muerte. El plazo corre a partir del momento de la cesación del evento

catastrófico.

3.- Cuando exista certeza de la muerte de la persona sin que el cadáver sea encontrado

o reconocido.

De las hipótesis señaladas se puede advertir que para la declaración de la muerte

presunta no se requiere la declaración de ausencia, pues, existen condiciones de orden

superior que coexisten con la realidad relacionadas con el tiempo transcurrido que son

10, 5 y 2 años, respectivamente, contados desde el momento de la desaparición, según

el caso, así como las circunstancias que pudieron generar la muerte del desaparecido.

Estas circunstancias permiten el juzgador para que en la sentencia de declaración de la

muerte presunta llegue a declarar no sólo la muerte sino también para indique la fecha

probable de la muerte, incluso del lugar de la ocurrencia que se toma la del evento

catastrófico del desaparecido.


Ahora bien, en el supuesto que las pruebas aportadas al proceso no demostrasen a

criterio del juez la veracidad de lo que se demanda o solicita, el juzgador puede declarar

la ausencia insumiendo en dicha resolución lo señalado en el artículo 49 concordante

con el Art. 66 del C. C.

Consecuencias de la declaración de la muerte presunta. - Declarada la muerte

presunta, por el hecho de convalidarla con la muerte natural, resultan las siguientes

consecuencias:

1.- Declarada la muerte presunta el vínculo matrimonial queda disuelto, por

consiguiente el viudo o la viuda, según el caso, queda en libertad para contraer nuevo

matrimonio.

2.- Fallecida la persona en aplicación de lo prescrito en el artículo 660 del C.C. se abre

la acción sucesoria.

Reconocimiento de la existencia de la persona fallecida.- Aparecida la persona cuya

muerte ha sido declarada judicialmente, nuevamente puede ser reconocida como

existente, cuyo proceso es ante el mismo juez que declaró la muerte presunta y el titular

de la acción es cualquier persona que tenga interés, el Ministerio Público o la misma

persona interesada. El sujeto pasivo o parte emplazada es la persona que solicitó la

declaración de la muerte presunta.

Declara la existencia de la persona, el matrimonio de su ex cónyuge es válido, por

cuanto al contraerse, se ejerció bajo el principio de la buena fe. Respecto al patrimonio

declarada la existencia de la persona, esta tiene la facultad de reivindicar sus bienes en

el estado en que se encuentren.

El proceso civil para la declaración de muerte presunta y el proceso de la declaración de

existencia es de proceso no contencioso como lo señala el artículo 749 Inc.5 del C.P.C.

La demanda o solicitud. - Como cualquier demanda o solicitud que se presenta ante el

órgano jurisdiccional judicial se tienen en cuenta los supuestos que tienen señalados los

artículos 130, 131, 132,133, 424 y 425 del C.P.C. para los efectos de la admisibilidad y

para la procedencia de la acción, se debe acreditar las condiciones de la acción que se

relacionan con la titularidad del derecho y la legitimidad y el interés para obrar.

PRIMERA SENTENCIA

1° JUZGADO CIVIL – Sede Central


EXPEDIENTE : 00520-2012-0-2301-JR-CI-01

MATERIA : DECLARACIÓN DE MUERTE PRESUNTA

ESPECIALISTA : EE

DEMANDANTE : D1

: D2

SENTENCIA

RESOLUCIÓN N° : 07

Tacna, veintidós de octubre

Del año dos mil doce

VISTOS:

De fojas treinta y nueve a cuarenta y seis, obra la Demanda de Declaración de

Muerte presunta interpuesta por D1 y D2 a fin de que se declare la muerte presunta

de su hijo M1, identificado con DNI N°42(…), alegando:

FUNDAMENTOS DE LA DEMANDA

Que, el día 29 de diciembre del 2011, M1 llego a la ciudad de Tacna procedente de la

ciudad de Lima a fin de visitar a su enamorada, alojándose en el hospedaje San

Camilo, donde salió según testigos a las 22:00 horas no retornando.

Que las diligencias efectuadas en atención a la denuncia interpuesta por la

desaparición del hijo de los demandantes, la PNP logro establecer que su cuenta de

ahorros signada con N° 0011-372-0200193443 del Banco Continental había sido

objeto de diversos movimientos bancarios, compras de artefactos y retiro de dinero

en cajeros automáticos.

Al realizar las indagaciones del caso ha llegado a establecer que se han realizado

compras con la tarjeta de débito del desaparecido en las tiendas Curacao, Carsa,

Mueblería Sandoval, tienda Reebok, en base a estas compras se pudo identificar a los

sujetos de mal vivir G. A1, alias Superman actualmente interno en el penal de

Pocollay: A2, alias Loco Alex; y A3, alias Charapa; estos dos últimos con paradero

desconocido y actualmente prófugos de la justicia, según información proporcionada

por la PNP se dedican a la comisión de delitos contra el patrimonio en la moralidad

de pepeo conformando la banda delincuencial Los Peperos Malditos y que se

encuentran reconocidos por testigos y aparecen en un video de la tienda Reebok


realizando compras con la tarjeta de débito del desaparecido.

Que, en tal sentido resulta evidente que M1 ha sido de alguna manera captado y

desaparecidos por esta banda delincuencial a efectos de que no denuncie estos

hechos ya que a la fecha no aparece. En tal sentido existe certeza de su muerte sin

que el cadáver haya sido encontrado lo cual es un hecho para proceder a la

declaración de muerte presunta a tenor de lo dispuesto por el artículo 63 inciso 3 del

código civil.

Finalmente, y en cumplimiento de lo establecido por el art. 791 del C.P.C. los bienes

que a la fecha conocemos que tiene el desaparecido son: La cuenta de ahorros Nro.

0011-3(…) del Banco Continental. En cuanto a las deudas debemos señalar que

desconocemos de las mismas.

II. ADMISIÓN Y CONTESTACIÓN DE DEMANDA: Mediante resolución N° 02

corrientes a folios cincuenta y tres, se admite tramite a la solicitud de Muerte

presunta, en contra de M1 el mismo que será notificado mediante edictos judiciales,

fijándose Audiencia de Actuación y Declaración Judicial a fojas sesenta y seis, por

consiguiente, se admite y procede a la actuación de medios probatorios.

Siendo el estado del proceso de dictar sentencia; y:

CONSIDERANDO:

PRIMERO. Una de las garantías de la Administración de Justicia es la debida motivación de las


resoluciones judiciales prevista en nuestra Constitución Política

del Estado en su Artículo 139 Inciso 5, por cuanto la mención expresa de la ley debe

ser aplicable los fundamentos de hecho en que se sustenten de manera obligatoria.

Que, el debido proceso tiene por función asegurar los derechos fundamentales

consagrados en la Constitución Política del Estado, dando a toda persona la

posibilidad de recurrir a la justicia para obtener la tutela jurisdiccional de los

derechos individuales a través de un procedimiento legal en el que se dé oportunidad

razonable y suficiente de ser oído, de ejercer el derecho de defensa, de producir

prueba y de obtener una sentencia que decida la causa dentro de un plazo

preestablecido en la ley procesal.

SEGUNDO. Según aparece del paritorio de la demanda (fojas 39 a 45) obra da la

Demanda interpuesta siendo la prestación de los solicitantes, se declare la muerte


presunta de su hijo M1, identificado con DNI N°42(…), indicando que, el día 29 de

diciembre del 2011, su citado hijo llego a la ciudad de Tacna procedente de la ciudad

de Lima a fin de visitar a su enamorada, alojándose en el hospedaje San Camilo,

donde salió según testigos a las 22:00 horas no retornando; que según las diligencias

efectuadas en atención a la denuncia interpuesta por la desaparición de su hijo, la

PNP logro establecer que su cuenta de ahorros signada con N° 0011-3(…) del Banco

Continental había sido objeto de diversos movimientos bancarios, compra de

artefactos y retiro de dinero en cajeros automáticos en diversas tiendas, en base a

estas compras se pudo identificar a los sujetos de mal vivir, A1, alias superman

actualmente interno en el penal de Pocollay ; A2, alias Loco Alex; y A3, alias

Charapa; estos dos últimos con paradero desconocido y actualmente prófugos de la

justicia, según información proporcionada por la PNP se dedican a la comisión de

delitos contra el patrimonio en la modalidad de pepeo conformando la banda

delincuencial. Los peperos malditos y que se encuentran reconocidos por testigos y

aparecen en un video de la tienda Reebok realizando compras con la tarjeta de débito

del desaparecido.

TERCERO. Que, el artículo 63 del código civil establece que, Procede la declaración

de muerte presunta, sin que sea indispensable la de ausencia, a solicitud de cualquier

interesado o del Ministerio Publico en los siguientes casos: 1) Cuando hayan

trascurrido diez años desde las ultimas noticias del desaparecido o cinco si este

tuviere más de ochenta años de edad. 2) Cuando hayan trascurrido dos años si la

desaparición se produjo en circunstancias constitutivas de peligro de muerte. El plazo

corre a partir de la cesación del evento peligroso. 3) Cuando existía certeza de la

muerte, sin que el cadáver sea encontrado o reconocido.

La ausencia por desaparición forzada tiene como naturaleza jurídica la de ser un

hecho con trascendencia legal. Es decir, se trata de un hacho jurídico que genera

consecuencias normativas en las relaciones personales por lo que amerita un

tratamiento sui generis a efectos de brindar una eficiente seguridad jurídica.

La sentencia en mérito del proceso judicial para los así desaparecidos tiene como

única finalidad acabar con la incertidumbre de la falta de presencia del individuo lo

que, sumado a las circunstancias indicadas en la Ley, genera la presumibilidad de la


muerte determinado efectos especiales que trascienden la vida de la relación. La

muerte presunta es una ficción por la que un juez declara muerta a una persona que

ha desaparecido y se ignora él vive o no, cuando concurren los requisitos que

establece la ley. En este contexto el elemento objetivo constituye la desaparición de

una persona, además el elemento legal constituye el transcurso de los años.

CUARTO. En este orden de ideas se tiene entonces que, el Juzgado, para que se

forme convicción sobre la situación de hecho, debe valorar todas las pruebas

ofrecidas oportunamente por las partes de manera conjunta, como establece el

artículo 197 del Código Procesal Civil. Que, en nuestro sistema procesal el Juez

valora los medios probatorios de acuerdo a las reglas de la sana critica, es decir de

acuerdo a lo que su experiencia, sus conocimientos y la lógica le permiten inferir;

asimismo, la finalidad de los medios probatorios es acreditar los hechos expuestos

por las partes, producir certeza en el Juez respecto de los puntos controvertidos y

fundar sus decisiones, según el Artículo 188 del acotado; de tal manera que los

medios probatorios deben mantener una conexión lógica con los hechos en litigio, de

modo que pueda sustentarse en ellos una conclusión acerca de la verdad de tales

hechos. En este sentido y como lo señala Enrique Falcón. La verdad jurídica será la

certeza a la que llega el Juez respecto de la prueba, al sopesar los distintos elementos

y darles mayor valor a unos que a otros, y siempre conservando las reglas y

principios procesales para llegar a esas conclusiones, sin abandonar las reglas

científicas que son la base y el apoyo general de la prueba. A esa certeza se llega por

evidencia, por persuasión, o por alta probabilidad (FALCÓN ENRIQUE, TRATADO

DE LA PRUEBA T.l Astrea Buenos Aires Pág. 179).

QUINTO. En el caso de autos, se tiene como un hecho fáctico concordante que don

M1, a partir del 29 de diciembre del 2011 desde las 22:00 horas aproximadamente,

no se tiene noticias de su paradero, que lo último que se tiene conocimiento es que el

día indicado como a las 11:00 horas aproximadamente había llegado de la ciudad de

lima con destino a esta ciudad, habiéndose hospedado en el hotel “San Camilo”, de

donde había salido como a las 22:00 horas aproximadamente, que esto aparece del

informe Nro. 002-2012-RPNPT-DIVICAJ-DEINCRI7SIDCVCS de fojas cinco; de

las resoluciones de folios once y quince; asimismo aparece de dichos actuados que se
han realizado compras de diversos artículos en tiendas comerciales diversas y retiro

de dinero de cajeros automáticos, con tarjetas de débito del desaparecido don M1;

que todas estas adquisiciones y retiro de dinero fueron realizados por personas

diferentes a su titular como se detalla y por cuyos actos se viene tramitando el

proceso penal Nro. 00104-2012, por el delito contra el Patrimonio en la modalidad de

Secuestro, en agravio de M1 conforme aparece de la Disposición de formalización de

investigación Preparatoria - Disposición N° 01-2011, corriente a folios veintisiete a

treinta y uno.

SEXTO. Lo antes señalado no resulta suficiente para declarar la muerte presunta de

don M1, menos los hechos señalados pueden subsumirse dentro del inciso 3 del

Artículo 63 del Código Civil, esto es, la existencia de certeza de la muerte, sin que el

cadáver sea encontrado o reconocido, respecto a este tercer inciso en que se ampara

los solicitantes, se alude la posibilidad de proceder a la declaración de muerte

presunta en los casos que exista certeza de que la persona ha fallecido, no obstante el

cadáver no haya podido ser encontrado o, habiendo sido hallado, no es posible

reconocerlo. Esto se explica en tanto pueden presentarse situaciones en las que a

través de testimonios se llegue a la evidencia que origino la muerte de la persona,

como que, de tal acontecimiento peligroso no se podía salir con vida. Dentro de este

mismo inciso cabe también la posibilidad que se halle el cadáver, o parte del mismo

sin que sea posible sea su identificación.

SÉTIMO. Si bien es cierto la identificación del presunto desaparecido está acreditado

con la copia certificada del acta de nacimiento corriente a folios cuatro, pero no hay

evidencia de un acontecimiento peligroso que se hayan producido y donde el

supuesto desaparecido se encontraba, ya que, como se tiene dicho solo existe

evidencia del hostal donde se encontraba hospedado y la salida del mismo a horas

22:00, pero no existen indicios o evidencias que estos hechos sean considerados

como acontecimientos peligrosos o que en el citado lugar se ha producido un

acontecimiento de suma peligrosidad que cause presunción de un resultado fatal ,

hechos que serían la única manera de acreditar la muerta presunta de una persona;

que, la utilización de sus tarjetas de débito por terceras personas no son pruebas

suficientes para acreditar la muerte de una persona, en todo caso son pruebas para
otro tipo de proceso pero no para el caso de autos. Lo mismo sucede con la grabación

que contiene el video que corre a folios treinta y ocho y cuya visualización se

produce según audiencia complementaria de folios cien; por lo tanto, de conformidad

con lo señalado en el artículo 200 del Código Procesal Civil que establece si no se

prueban los hechos que sustentan la pretensión, la demanda será declarada infundada.

Por estas consideraciones, administrando Justicia a Nombre de la Nación:

F A L L O:

DECLARO: INFUNDADA la demanda de fojas 39 a 45, interpuesta por D1 y D2,

sobre Declaración de muerte presunta de M1 .

DISPONGO una vez quede consentida la presente se archive en forma definitiva en

el Archivo Central de esta Corte. Por esta mi sentencia, que mando y firmo y se

notifique. Tómese Razón y Hágase Saber.

J1.

EE

También podría gustarte