Eficacia de Peróxidos en La Desinfección de Suelos PDF
Eficacia de Peróxidos en La Desinfección de Suelos PDF
Eficacia de Peróxidos en La Desinfección de Suelos PDF
1
Departamento de Ciencias Agrícolas, Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, Universidad Nacional Autónoma de México. Km. 2.5 Car. Cuautitlán-Teolo-
yucan. 54714, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México. Tel. 01-55-56-23-18-41. 2Escuela Politécnica Superior de La Rábida, Universidad de Huelva. Apdo. 21819. Palos
de La Frontera, Huelva, España.
RESUMEN INTRODUCCIÓN
Ante la inminente necesidad de encontrar alternativas sustentables La agricultura es una de las actividades de mayor impacto
para la desinfección de los suelos cultivados con fresa (Fragaria vesca)
en el Mediterráneo, se probaron opciones amigables con el ambiente. ecológico, en lo que se refiere a la emisión de gases y a la
El objetivo fue evaluar la eficacia del peróxido de hidrógeno (OXI) y contaminación del suelo y del agua en particular (Lampkin,
del ácido peracético (APA) como desinfectantes del suelo, mediante 2001; Gómez, 2002). Una de las principales fuentes de con-
la determinación de su efecto biocida sobre la micoflora y sobre la taminación agrícola en suelos y agua son los plaguicidas.
frecuencia de los hongos. Los muestreos de suelo se llevaron a cabo En varias especies hortícolas, como la fresa (Fragaria vesca)
en la Finca Las Malvinas, Palos de la Frontera, Huelva, España. Se
compararon cinco dosis de cada uno de los dos productos (en mL kg-1): para obtener cultivos sanos, la desinfección del suelo es in-
OXI D0: 0; D1: 0.128; D2: 1.28; D3: 12.8; D4: 128; y APA D0: 0 ; D1: 0 dispensable, lo cual se ha hecho mediante aplicaciones de
.853; D2: 8.53; D3: 85.3; D4: 853. En cada tratamiento se determinó su productos de alta peligrosidad como el bromuro de metilo,
efecto sobre las unidades formadoras de colonias (UFC) presentes en el cual está en desuso debido a que afecta la capa de ozono
un kilogramo de suelo. Con las dosis OXI D4 y APA D4 se obtuvo un (Karavina y Mandumbu, 2012).
100 % de desinfección. Las dosis OXI D1, OXI D2, APA D1 y APA D2
no mostraron eficiencia como desinfectantes, pero lograron bajar a 0 %
la frecuencia de Phytophthora sp. y Botrytis sp., en relación a los demás Para sustituirlo, es necesario encontrar alternativas que
géneros de hongos identificados: Fusarium, Aspergillus, Pencillium, sean eficientes y amigables con el medio (Mehmet, 2003).
Trichoderma y Rhizopus. Esta búsqueda inició en 1992, cuando el bromuro de metilo
fue clasificado como Clase I de sustancias controladas con
Palabras clave: Peróxido de hidrógeno, ácido peracético, desinfección
de suelos, micoflora. un potencial de agotamiento del ozono en el Protocolo de
Montreal (Sande et al., 2011). Entre las alternativas están
SUMMARY algunas prácticas culturales como la solarización y la apli-
cación de productos como el Dazomet que, de acuerdo con
Environment friendly disinfection options were tested on soils used Mitideri et al. (2009), D’Emilio et al. (2012) y Benavides-
in strawberry (Fragaria vesca) cultivation in the Mediterranean, due Mendoza et al. (2004), produjo buenos resultados en la des-
to the imminent need of finding sustainable alternatives. The efficacy
of hydrogen peroxide (OXI) and peracetic acid (APA) as soil disinfec- infección de suelos freseros.
tants was assessed by determining their biocide effect on mycoflora and
fungi frequency. Soil sampling was carried out in Finca Las Malvinas, El uso de productos orgánicos como los peróxidos se vis-
Palos de la Frontera, Huelva, Spain. Five doses of each product were lumbra también como una posibilidad para minimizar el
compared (in mL kg-1): OXI D0: 0; D1: 0.128; D2: 1.28; D3: 12.8; D4: impacto ambiental. El peróxido de hidrógeno es un agente
128; y APA D0: 0; D1: 0 .853; D2: 8.53; D3: 85.3; D4: 853, for the de-
termination of their effect on colony forming units (CFU) in 1 kg of oxidante con alta reactividad que se utiliza ampliamente
soil. With the doses OXI D4 and APA D4 a 100 % of disinfection was como un desinfectante (Chapman, 1998). Se usa en la me-
obtained. The doses OXI D1, OXI D2, APA D1 and APA D2 did not dicina, en la industria y en la restauración, entre otras; sin
show efficacy as disinfectants. However, they were able to reduce the embargo, su aplicación en procesos agrícolas ha sido escasa
frequency of Phytophthora sp. and Botrytis sp. to 0 %, compared to oth- debido a la poca información al respecto.
er identified fungi genera: Fusarium, Aspergillus, Pencillium, Tricho-
derma and Rhizopus.
Las investigaciones sobre su uso datan de fines del siglo
Index words: Hydrogen peroxide, peracetic acid, soil, disinfection, XX. Baldry (1982) comparó las propiedades antimicrobia-
mycoflora. les de algunas soluciones de peróxido de hidrógeno y ácido
Recibido: 19 de Septiembre del 2013
Aceptado: 9 de Mayo del 2014
DESINFECCIÓN DE SUELOS CON PERÓXIDOS Rev. Fitotec. Mex. Vol. 37 (4) 2014
Cuadro 1. Productos y dosis empleados para la desinfección del suelo Entic Xerumbrepts de la finca de Las Malvinas, Palos
de la Frontera, Huelva, España.
Dosis (mL kg-1)
Producto
D0 D1 D2 D3 D4
Peróxido de hidrógeno (OXI) 0 0.128 1.28 12.8 128
Ácido peracético (APA) 0 0 .853 8.53 85.3 853
394
CUERVO-USÁN et al. Rev. Fitotec. Mex. Vol. 37 (4) 2014
D1 y D2 de ambos productos muestran una media de UFC tratamientos, como Phytophthora y Botrytis. El incremen-
que varía entre 101.3 y 226.3. La dosis D3 de OXI no es tan to o permanencia de Penicillium y de Trichoderma pueden
efectiva ya que presenta una media de 56.7; sin embargo, deberse a su competitividad potencial de descomposición
comparada con las dosis D0, D1 y D2 hay una reducción de química y capacidad de invadir nuevos nichos (De-Cal y
aproximadamente 75 %, y con el APA en la dosis 3 las UFC Melgarejo, 1997; Trabue et al., 2007). Esto es de significan-
se reducen en 99 % (Cuadro 3). cia ecológica, ya que Trichoderma es un género con poten-
cialidad para utilizarse en programas de control integrado
Los géneros de hongos identificados fueron: Fusarium, como agente de biocontrol para hongos patógenos del suelo.
Aspergillus, Penicillium, Phytophthora, Trichoderma, Rhizo- Por su parte, la permanencia de Fusarium se puede deber
pus y Botrytis (Figura 1). Su frecuencia después de las apli- a que la efectividad de la desinfección depende del tipo de
caciones se muestra en la Figura 2, en donde se puede ver microorganismo, pues en algunas investigaciones se ha en-
que Phytophthora y Botrytis, géneros presentes en la proble- contrado que los conidios de Fusarium solani son más resis-
mática fitosanitaria de la región, desaparecen a partir de la tentes que Escherichia coli (García-Fernández et al., 2012).
dosis más baja (OXI D2 y APA D2).
La desinfección total lograda con la dosis más alta con-
A pesar de que no se logró una desinfección, es impor- cuerda con lo señalado por Sichel et al. (2009), pero el riesgo
tante resaltar que algunos hongos que causan pérdidas es que tal dosis puede ocasionar toxicidad, además del costo
en el cultivo de la fresa no se presentaron después de los elevado que representa. Los datos experimentales de algunas
Cuadro 3. Unidades formadoras de colonias (UFC) en un suelo tratado diferentes dosis de peróxido de hidrógeno (OXI) y
ácido peracético (APA).
Producto OXI APA
Dosis D0 D1 D2 D3 D4 D0 D1 D2 D3 D4
UFC 226.3 a 157 abc 187.7 ab 56.7 cd 0.0 d 218.3 a 226.0 a 101.3 bcd 2.7 d 0.0 d
Las medias que comparten la misma letra son estadísticamente iguales (Tukey, 0.05).
Figura 1. Géneros de hongos identificados en un suelo tratado con los biocidas peróxido de hidrógeno (OXI) y ácido
peracético(APA). A) Aspergillus; B). Penicillium; C) Rhizopus; D) Fusarium; E) Botrytis; F) Phytophthora; G)Trichoderma.
395
DESINFECCIÓN DE SUELOS CON PERÓXIDOS Rev. Fitotec. Mex. Vol. 37 (4) 2014
concentraciones de OXI y APA se ajustaron con una regre- cación de APA, que a dosis bajas es mejor el OXI. Con la
sión lineal para determinar dosis intermedias que puedan modificación del número de UFC derivada de la aplicación
ser utilizadas en experimentos posteriores. En el caso de de peróxidos se podría realizar un manejo de las poblacio-
APA se consideraron las concentraciones 8.53 y 85.3, pero nes de patógenos de modo eficaz, ya que se observa la per-
sería conveniente probar las dosis 66.1 y 75.7 con el fin de manencia de hongos del género Trichoderma que se utiliza
determinar la dosis mínima del producto (Figura 3). Dosis para control biológico.
superiores o inferiores no generarían resultados deseables,
ya sea por el costo que implican o por la poca efectividad AGRADECIMIENTOS
para la disminución del número de UFC. En lo que se refie-
re a OXI, las concentraciones consideradas son 1.28, 12.8 y A la Dirección General de Asuntos del Personal Académi-
128, y los resultados obtenidos indican que sería convenien- co (DGAPA) por la beca otorgada para la estancia sabática
te probar dosis superiores a 9.92 e inferiores a 70.4 (Figura en la Universidad de Huelva, España, a través del Programa
4). de Apoyos para la Superación del Personal Académico de la
UNAM (PASPA).
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
La desinfección de suelos con productos como el peróxi-
Baldry M. G. C. (1982) The bactericidal, fungicidal and sporocidal prop-
do de hidrógeno y el ácido peracético permitirían dismi- erties of hydrogen peroxide and peracetic acid. Journal of
nuir la contaminación ambiental de suelos. Además, estos Applied Bacteriology 54:417-423.
Benavides-Mendoza A., H. Ramírez, V. Robledo-Torres y J. Hernández-
productos representan una alternativa viable al uso de Dávila (2004) El efecto de tres fumigantes de suelo y dos cepas
fumigantes como el bromuro de metilo. La efectividad de de bacterias sobre la productividad de fresa (Fragaria x anan-
la aplicación del peróxido de hidrógeno sobre las UFC se nassa). International Journal of Experimental Botany Fyton
2004:91-102.
obtiene con dosis entre 1.28 y 12.8; sin embargo, las UFC Chapman J. S. (1998) Characterizing bacterial resistance to preservatives
de géneros como Phytophtora y Botrytis se eliminan casi and disinfectants. International Biodetererioration and Biodeg-
totalmente con la aplicación de la dosis de OXI D1, esto in- radation Journal 41:241–245.
Crowe K., A. A. Bushway, R. J. Bushway, K. Davis-Dentici and R. A. Ha-
dica que el producto es efectivo en la desinfección de suelos zen (2007) A comparison of single oxidants versus advanced
freseros. Estadísticamente no existe diferencia con la apli- oxidation processes as chlorine-alternatives for wild blueberry
processing (Vaccinium angustifolium). International Journal of
20
18
Aspergillus
16
Penicillium
14
Rhizoctonia
12 Fusarim
Frecuencia (%)
10 Botrutis
8 Phytophthora
Trichoderma
6
0
OXI D0 OXI D1 OXI D2 OXI D3 OXI D4 APA D0 APA D1 APA D2 APA D3 APA D4
Tratamiento
Figura 2. Frecuencia de los géneros de hongos encontrados en un suelo tratado con diferentes dosis de los biocidas peróxido
de hidrógeno (OXI) y ácido peracético (APA).
396
CUERVO-USÁN et al. Rev. Fitotec. Mex. Vol. 37 (4) 2014
120
y = -1.2852x + 112.3
100
R² = 0.988
UFC 80
60
40
20
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Concentración (mL)
Figura 3. Ajuste lineal para UFC a partir de concentraciones experimentales de ácido peracético (APA).
80
70 y = -0.4919x + 62.963
R² = 0.86954
60
50
UFC
40
30
20
10
0
0 20 40 60 80 100 120 140
Concentración (mL)
Figura 4. Ajuste lineal para unidades formadoras de colonias (UFC) experimentales de peróxido de hidrógeno (OXI).
Food Microbiology 116:25-31. Gómez O. D. (2002) Evaluación de Impacto Ambiental. 2ª. ed. Ed. Mun-
De Cal A., A. Martínez-Treceño, T. Salto, J. M. López-Aranda and P. di-Prensa. Madrid, ES. 755 p.
Megarejo (2005) Effect of chemical fumigation on soli fungal Karavina C. and R. Mandumbu R. (2012) Phytoparasitic nematode man-
communities in Spanish strawberry nurseries. Applied Soil agement post-methyl bromide: where to for Zimbabwe? Inter-
Ecology 20:47-56. national Journal of Agricultural Technology 8:1141-1160.
De Cal A. and P. Melgarejo (1997) Interaction of pesticides and myco- Lampkin N. (2001) Agricultura Ecológica. Ed. Mundi Prensa. Madrid, Es.
flora of peach twigs. Mycological Research 96:1105-1113. 748 p.
D’Emilio A., R. Mazzarella S. M. C. Porto and G. Cascone (2012) Neu- Kitis M. (2004) Disinfection of wastewater with peracetic acid: a review.
ral networks for predicting greenhouse thermal regimes du- Environment International 30:47-55.
ring soil solarization. Transactions of the ASABE 55:1093-1103. Mehmet K. (2003) Disinfection of wastewater with peracetic acid: a re-
De la Rosa D. (1984) Catálogo de Suelos de Andalucía. Agencia del Medio view. Environmental International 30:47-55.
Ambiente. Junta de Andalucía. Sevilla, España. Mitideri M., V. Brambilla, V. Saliva, E. Piris, R. Celié, C. Pereyra, K. Del
Domsch K. H., W. Gams and T. H. Anderson (1980) Compendium of Pardo, E. Chaves y J. González (2009) Efecto de distintas se-
Soil Fungi. Academic Press. London, New York, 859 p. cuencias de tratamientos de biofumigación sobre parámetros
García-Fernández I., I. Polo-López and P. Fernández-Ibáñez (2012) fisicoquímicos y biológicos del suelo, el rendimiento y la salini-
Bacteria and fungi inactivation using Fe+/sunligth, H2O2/sun- dad e cultivos de tomate y lechuga bajo cubierta. Horticultura
light and near neutral photo-Fenton: A comparative study. Ap- Argentina 28:5-17.
plied Catalysis B: Environmental 121-122:20-29. Sande D., J. Mullen, M. Wetzein and J. Houston (2011) Environmental
397
DESINFECCIÓN DE SUELOS CON PERÓXIDOS Rev. Fitotec. Mex. Vol. 37 (4) 2014
impacts from pesticide use: a case study of soil fumigation in degrabiol during microbial communities in soli during three
Florida tomato production. Environmental Research and Public successive annual applications of carbofuran. Soil Biology and
Health 8:4649-4661. Biochemistry 33:75-81.
Sichel C., P. Fernández-Ibáñez, M. de Cara and J. Tello (2009) Lethal sy- Vines J. R. L., P. D. Jenkins, C. H. Foyer, M. S. French and I. M. Scott
nergy of solar UV-radiation and H2O2 on Fusarium solani spo- (2003) Physiological effects of peracetic acid on hidroponic to-
res in distilled and natural water. Water Research 43:1841-1850. mato plants. Annals of Applied Biology 143:153-159.
Trabue S. L., A. V. Ogram and L. T. Ou (2007) Dynamics of carbofuran-
398