Proyecto de Tesis Diseño

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”

DEFICIENCIAS EN LA EJECUCION DE
PROYECTOS SEGÚN EL PRESUPUESTO
PARTICIPATIVO DE LA PROVINCIA DE SAN
ROMAN GESTION 2011 AL 2014.

PROYECTO DE TESIS

PRESENTADO POR:
PERCY QUISPE PUMA

PARA OPTAR EL GRADO DE MAGISTER


EN INGENIERIA CIVIL

JULIACA-PERU
2014
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL
MENCION EN DISEÑO Y CONSTRUCCIONES
TESIS

DEFICIENCIAS EN LA EJECUCION DE
PROYECTOS SEGÚN EL PRESUPUESTO
PARTICIPATIVO DE LA PROVINCIA DE SAN
ROMAN GESTION 2011 AL 2014.
PRESENTADO POR:
PERCY QUISPE PUMA

PARA OPTAR EL GRADO DE:


MAGISTER EN ADMINISTRACION

APROBADO POR EL JURADO REVISOR CONFORMADO POR:

________________________________
PRESIDENTE

________________________________
PRIMER MIEMBRO

________________________________
SEGUNDO MIEMBRO

________________________________
ASESOR

JULIACA-PERU
2015
“…Si no cambiamos hacia la sustentabilidad, seguramente nuestros
hijos y nietos dirán a las generaciones pasadas ¿En qué estaban
pensando?...”

AL GORE.
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL
MENCION EN DISEÑO Y CONSTRUCCIONES

DEDICATORIA.

A mis padres que en este andar por la vida, influyeron con sus lecciones y
experiencias en formarme como una persona de bien y preparada para los
retos que pone la vida, a ellos les dedico cada una de estas páginas de mi
tesis.
QUISPE PUMA, PERCY

Maestrando Quispe Puma Percy Página 4


UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL
MENCION EN DISEÑO Y CONSTRUCCIONES

INDICE DE CONTENIDO.
RESUMEN.
INTRODUCCION.
CAPITULO 1. ESTRUCTURA DEL PROYECTO........................................................................7
1.1. EL PROBLEMA...............................................................................................................7
1.1.1. EXPOSICION DE LA SITUACION PROBLEMÁTICA...................................................7
1.1.2. FORMULACION DE LA SITUACION PROBLEMÁTICA..............................................7
1.1.3. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION.................................................................8
1.2. OBJETIVOS..................................................................................................................10
CAPITULO 2. MARCO REFERENCIAL.................................................................................11
2.1. ANTECEDENTES DE INVESTIGACION...........................................................................11
2.2. MARCO TEORICO........................................................................................................14
2.2.1. PRESUPUESTO PARTICIPATIVO:..........................................................................14
2.2.2. Principales limitantes al proceso........................................................................19
2.2.3. EXPERIENCIAS DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO..............................................19
2.3. MARCO CONCEPTUAL.................................................................................................32
2.4. HIPOTESIS Y VARIABLES..............................................................................................37
2.4.1. HIPOTESIS DE TRABAJO......................................................................................37
2.4.2. ANALISIS DE VARIABLES......................................................................................38
2.4.3. ANALISIS DE INDICADORES.................................................................................38
2.5. PROCEDIMIENTO METODOLOGICO............................................................................38
2.5.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACION...........................................................................38
2.5.2. TIPO DE LA INVESTIGACION................................................................................38
2.5.3. NATURALEZA DE LOS DATOS..............................................................................38
2.5.4. DELIMITACIONES................................................................................................39
2.5.5. ESTILO O NORMA DE REDACCION......................................................................39
2.5.6. MATRIZ DE CONSISTENCIA.................................................................................40
2.6. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS....................................................................................41
2.6.1. PRESUPUESTO Y FINACIAMIENTO......................................................................41
2.6.2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES........................................................................41
2.7. ESTRUCTURA TENTATIVA DE LA TESIS POR CAPITULOS..............................................42
2.7.1. Planteamiento del problema..............................................................................42
2.7.2. Marco referencial...............................................................................................42

Maestrando Quispe Puma Percy Página 5


UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL
MENCION EN DISEÑO Y CONSTRUCCIONES

2.7.3. Diagnóstico de programas y proyectos de la provincia......................................42


2.7.4. Ejecución presupuestal del Presupuesto Participativo.......................................42
2.7.5. Presentación y discusión de resultados..............................................................42

Maestrando Quispe Puma Percy Página 6


UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL
MENCION EN DISEÑO Y CONSTRUCCIONES

CAPITULO 1. ESTRUCTURA DEL PROYECTO.

1.1. EL PROBLEMA.

1.1.1. EXPOSICION DE LA SITUACION PROBLEMÁTICA

Durante la gestión 2011 al 2014 que fue dirigida por el ex alcalde David
Mamani Paricahua, los comentarios por parte de muchos pobladores y
dirigentes frente al nivel de gasto presupuestal que se realizaba en la
Municipalidad Provincial de San Román Juliaca fue mínima, pero los proyectos
propuestos por parte del presupuesto participativo son generados con la
población quienes también deben verificar el cumplimiento de los proyectos
propuestos.

Uno de los principales problemas que tiene la Provincia de San Román, viene a
ser el manejo adecuado del Presupuesto Participativo, ya que existen
deficiencias durante el proceso del presupuesto participativo y el cumplimientos
de las metas generando así perdidas presupuestales.

1.1.2. FORMULACION DE LA SITUACION PROBLEMÁTICA

CAPITULO 2. PROBLEMA GENERAL

¿En qué medida se conocerá la ejecución de programas y proyectos


que muestran las deficiencias del presupuesto participativo de la
Provincia de San Román de la Gestión 2011 al 2014?

CAPITULO 3. PROBLEMAS ESPECIFICOS

 ¿Cuántos y cuáles son los proyectos propuestos y ejecutados en el


presupuesto participativo identificados con ayuda de los aplicativos de
control ciudadano?

 ¿Cuánto es el monto asignado anual y proyectado que se maneja en el


presupuesto institucional del presupuesto participativo?

Maestrando Quispe Puma Percy Página 7


UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL
MENCION EN DISEÑO Y CONSTRUCCIONES

 ¿Cuál es el proceso del presupuesto participativo con el reconocimiento


de los actores involucrados que realiza cada año la provincia de San
Román de la Gestión 2011 al 2014?

 ¿En qué medida se conocerá el cumplimiento de las metas en el


presupuesto participativo con el movimiento de la ejecución
presupuestal?

3.1.1. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION.

Es necesario tener un conocimiento sobre cómo es que se maneja los


proyectos ejecutados sometidos al Presupuesto Participativo, con la
finalidad de evitar pérdidas presupuestarias en las siguientes gestiones,
ya que estas obras son prioritarias para la población y no deben de ser
abandonadas.

CAPITULO 4. TECNICA

El presupuesto Participativo fue mal utilizado en la gestión 2011 – 2014


de la provincia de San Román. Siendo obras prioritarias y propuestas
conjuntamente con la población los proyectos deben de ser manejadas
con responsabilidad ya que en su mayoría aún no han sido finalizadas.

CAPITULO 5. ECONOMICA

Los proyectos ejecutados en base al Presupuesto Participativo en su


mayoría presenta pérdidas presupuestarias, ya que no se llegar a gastar
el 100% del Presupuesto Institucional Modificado (PIM) asignado a cada
proyecto, mediante esta investigación conoceremos las pérdidas
económicas de los proyectos ejecutados.

CAPITULO 6. RELEVANCIA SOCIAL.

Los proyectos ejecutados con financiamiento de Presupuesto


Participativo al no ser finalizados en los plazos establecidos pueden
generar conflictos sociales, es importante evitar estos problemas y dar
una solución efectiva para que la población no se sienta burlada por
parte de la Municipalidad Provincial de San Román.

Maestrando Quispe Puma Percy Página 8


UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL
MENCION EN DISEÑO Y CONSTRUCCIONES

CAPITULO 7. VIABILIDAD.

La realización de la investigación resultara viable ya que se ha


comprobado que se cuenta con los siguientes requisitos para que la
investigación sea exitosa:

Recurso Tiempo: Se cuentan con un tiempo diario asignado para


realizar las averiguaciones y consultas necesarias para la realización de
esta investigación.

Recurso Financiero: Los gastos que implique realizar esta


investigación se encuentran totalmente cubiertos por el investigador.

Recurso humano: Se cuenta con personas capacitadas para el apoyo


de esta investigación, tales como: apoyo profesional como el asesor,
para consultas académicas y de investigación, apoyo de asistentes para
la instalación de equipos, etc.

Recurso Material: Se cuenta con información confiable y de calidad,


tenemos acceso a bibliografía.

CAPITULO 8. ORIGINALIDAD.

El tema de investigación seria el primero en la ciudad de Juliaca con


relación a este tema, y servirá de gran apoyo para futuras
investigaciones o estudios que se realicen, relacionado al Presupuesto
Participativo.

Maestrando Quispe Puma Percy Página 9


UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL
MENCION EN DISEÑO Y CONSTRUCCIONES

8.1. OBJETIVOS

CAPITULO 9. OBJETIVO GENERAL

Conocer la ejecución de programas y proyectos que muestran las


deficiencias del presupuesto participativo de la Provincia de San
Román de la Gestión 2011 al 2014.

CAPITULO 10. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Determinar los proyectos propuestos y ejecutados en el presupuesto


participativo identificados con ayuda de los aplicativos de control
ciudadano.

 Conocer el monto asignado anual y proyectado que se maneja en el


presupuesto institucional del presupuesto participativo

 Reconocer el proceso del presupuesto participativo con el


reconocimiento de los actores involucrados que realiza cada año la
provincia de San Román de la Gestión 2011 al 2014

 Conocer el cumplimiento de las metas en el presupuesto participativo


con el movimiento de la ejecución presupuestal.

Maestrando Quispe Puma Percy Página 10


UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL
MENCION EN DISEÑO Y CONSTRUCCIONES

CAPITULO 11. MARCO REFERENCIAL.

11.1. ANTECEDENTES DE INVESTIGACION.

Facultad de Ciencias Económicas

Escuela profesional de economía y finanzas

Universidad privada Antenor Orrego - Trujillo

TITULO : “El Presupuesto Participativo Basado En Resultados


Como Instrumento Para La Toma De Decisiones En La Asignación Y
Ejecución Del Presupuesto De Inversiones De La Municipalidad Distrital
De Casa Grande, 2012”

Autor : Br. Luis Carlos Wenceslao Palacios Mendo

 Departamento : LA LIBERTAD
 Provincia : ASCOPE
 Distrito : CASA GRANDE

CAPITULO 12. DESCRIPCION DEL TEMA.

Dentro de los objetivos planteados, se ha programado determinar el


Presupuesto Participativo Basado en Resultados de la Municipalidad
Distrital de Casa Grande que contribuyen a mejorar la asignación y
ejecución de los recursos del presupuesto de inversiones, en relación
con el Plan de Desarrollo Concertado Distrital, 2012; a continuación se
presenta el desarrollo de la investigación que se ha realizado mediante
capítulos que en seguida se detallan:

CAPÍTULO I.- En este capítulo, se desarrolla sobre el problema que


tiene la Municipalidad Distrital de Casa Grande y por el cual fue factible
realizar la investigación, con el propósito de solucionarlo. De igual modo,
se plasma el marco teórico, mediante el cual se investiga los conceptos
de las variables independientes, como dependientes del problema
planteado.

Maestrando Quispe Puma Percy Página 11


UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL
MENCION EN DISEÑO Y CONSTRUCCIONES

CAPÍTULO II.- En este capítulo, se explica la modalidad básica de


investigación determinando el estudio mediante la investigación
bibliográfica y documental, determinando la población y muestra con la
que cuenta la Municipalidad Distrital de Casa Grande para el desarrollo
de las técnicas de investigación.

CAPÍTULO III.- En este capítulo, se realizó el análisis e interpretación de


los resultados encontrados en las observaciones a los documentos de la
Municipalidad Distrital de Casa Grande lo que permitió verificar la
hipótesis planteada.

CAPITULO 13. RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN.

CONCLUSIONES De la presente investigación se desprenden una serie


de conclusiones relevantes para entender mejor el papel del
presupuesto participativo basado en resultados, y valorar el grado de
coherencia con las políticas de desarrollo local en la Municipalidad
Distrital de Casa Grande; que a continuación se enumeran: a) El
presupuesto participativo basados en resultados de la Municipalidad
Distrital de Casa Grande, fue analizó de acuerdo a la normativa vigente
emanada por la Dirección Nacional de Presupuesto Público, las mismas
que facilitaron la asignación y ejecución del presupuesto de inversiones
del 2012. b) La asignación y ejecución de los recursos públicos en el
presupuesto de inversiones, se realizaron de acuerdo a la Directiva N°
005-2010-EF/76.01 “Directiva para la Ejecución Presupuestaria”. c) La
metodología y organización del proceso del Presupuesto Participativo
Basado en Resultados, se desarrolló de acuerdo con las normas
vigentes; y al mismo tiempo se analizó el comportamiento de las
inversiones de la Municipalidad Distrital de Casa Grande. d) Al analizar
la eficacia y efectividad del presupuesto de inversiones de la
Municipalidad Distrital de Casa Grande; buscamos medir el grado
cumplimiento de los objetivos y metas del Presupuesto Participativo en
la población beneficiaria, en el periodo 2012; y los resultados
programados en el tiempo y con los costos más razonables posibles.

Maestrando Quispe Puma Percy Página 12


UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL
MENCION EN DISEÑO Y CONSTRUCCIONES

RECOMENDACIONES Las recomendaciones, en el estudio de la


presente investigación están dirigidas a proporcionar sugerencias a la
luz de los resultados, en este sentido las recomendaciones, son las
siguientes:

a) Incorporar al Presupuesto Participativo con mayor amplitud, el


enfoque por Resultados. Continuar desarrollando capacidades
institucionales para el fortalecimiento de la ciudadanía y de la
democracia para involucrar a una mayor parte de la comunidad.

b) Desarrollar proyectos sociales de acuerdo con las normas vigentes,


que atiendan a la población de menores recursos, en la perspectiva de
superar progresivamente la pobreza, e incorporar proyectos de
promoción del desarrollo económico de acuerdo a las características del
distrito; en concordancia con el Plan de Desarrollo Concertado Distrital.
c) Es conveniente la realización de talleres descentralizados a fin de
hacer uso de la metodología de focalización del gasto y la participación
de la población usuaria en la planificación y ejecución de obras, de
acuerdo a la normativa vigente.

d) En el presupuesto participativo se hace necesario involucrar a los


sectores y organismos privados, como empresas y ONG’s que actúan en
el territorio distrital.

Maestrando Quispe Puma Percy Página 13


UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL
MENCION EN DISEÑO Y CONSTRUCCIONES

13.1. MARCO TEORICO.

13.1.1. PRESUPUESTO PARTICIPATIVO:

CAPITULO 14. Definición:

Instrumento de política y de gestión, a través del cual las autoridades


regionales y locales, así como las organizaciones de la población
debidamente representadas, definen en conjunto, cómo y a qué se van a
orientar los recursos, los cuales están directamente vinculados a la
visión y objetivos del Plan de Desarrollo Concertado. 

El Presupuesto Participativo cumple lo siguiente:

 Transparencia y control ciudadano


 Modernización y democratización de la gestión pública
 Fortalecimiento de la gobernabilidad democrática del país
 Construcción de capital social
 Participación ciudadana en la planificación y gestión pública.

CAPITULO 15. Beneficios del Presupuesto Participativo:

El Presupuesto Participativo permite:

 Priorizar los resultados que queremos obtener para lograr


transformar y resolver grandes problemas o aprovechar
potencialidades que tengamos en nuestras jurisdicciones.
 Priorizar mejor los proyectos en función de los resultados que
queremos obtener y utilizar adecuadamente los recursos públicos de
acuerdo a los objetivos del Plan de Desarrollo Concertado del distrito,
provincia, región.
 Mejorar la relación entre el gobierno local o regional y la población,
propiciando que los pobladores participen en la gestión pública y en
la toma de decisiones sobre las prioridades de inversión que
contribuyan a su desarrollo.

Maestrando Quispe Puma Percy Página 14


UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL
MENCION EN DISEÑO Y CONSTRUCCIONES

 Comprometer a la población, ONGs y empresa privada en las


acciones a desarrollar para el cumplimiento de los objetivos del Plan
de Desarrollo Concertado.
 Realizar el seguimiento, control y vigilancia de los resultados, de la
ejecución del presupuesto y la fiscalización de la gestión de las
autoridades.
 Hacer realidad la agenda del desarrollo territorial.
 Apoyar al comité de vigilancia en el cumplimiento de las acciones
acordadas en el presupuesto participativo.

CAPITULO 16. Rol de los actores del Proceso del Presupuesto


Participativo Basado en Resultados:

CAPITULO 17. Presidentes Regionales y Alcaldes:

Convocar a reuniones del Presupuesto Participativo en su calidad de


presidentes de los consejos de coordinación.

Organizar las actividades del proceso participativo, haciéndolas de


conocimiento público.

Proponer a consideración los resultados prioritarios a favor de la


población que pueden ser objeto de atención en el proceso.

Proponer la cartera de proyectos a ser sometida al Presupuesto


Participativo, señalando explícitamente su conexión al resultado
prioritario que corresponda.

Determinar e informar a los agentes participantes el porcentaje del


presupuesto institucional que corresponderá al Presupuesto
Participativo, sin perjuicio que los recursos no incluidos en el
Presupuesto Participativo se asignen por resultados claramente
especificados.

Disponer las medidas necesarias para el cumplimiento de los acuerdos


adoptados en el proceso.

Desarrollar las acciones necesarias para la implementación de los


acuerdos.

Maestrando Quispe Puma Percy Página 15


UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL
MENCION EN DISEÑO Y CONSTRUCCIONES

Rendir cuentas a los agentes participantes sobre el cumplimiento de los


acuerdos y compromisos asumidos el año anterior.

CAPITULO 18. Consejo Regional y Concejo Municipal:

Aprobar las normas complementarias que se requieran para llevar a


cabo el proceso.

Fiscalizar el desarrollo oportuno de cada una de las fases del proceso.

Velar por el cumplimiento de los acuerdos y compromisos asumidos por


el Gobierno Regional o el Gobierno Local.

CAPITULO 19. Consejos de Coordinación Regional, Local provincial y


Local distrital:

Participar y promover activamente el proceso.

Responder a las convocatorias que realizan las autoridades regionales o


locales.

Coordinar la incorporación de los proyectos de inversión en el


presupuesto institucional correspondiente.

Apoyar al comité de vigilancia en el cumplimiento de las acciones


acordadas en el presupuesto participativo.

CAPITULO 20. Agentes participantes:

Representar a las organizaciones que los han acreditado.

Participar activamente en la discusión, definición, priorización y toma de


decisiones respecto de los resultados a ser priorizados en el proceso,
así como de los proyectos a ser considerados para contribuir al logro de
dichos resultados.

Suscribir las actas y demás instrumentos que garanticen la formalidad


del proceso.

Otros que demande el proceso.

CAPITULO 21. Equipo técnico:

Desarrollar las guías metodológicas de los talleres.

Maestrando Quispe Puma Percy Página 16


UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL
MENCION EN DISEÑO Y CONSTRUCCIONES

Brindar apoyo para la organización y desarrollo del proceso.

Facilitar información para el desarrollo de los talleres de trabajo.

Realizar la evaluación técnica y financiera de los proyectos propuestos.

Preparar y presentar la lista de proyectos que aprobaron la evaluación


técnica y financiera y su relación con los resultados nacionales,
regionales y locales.

CAPITULO 22. Oficina de Planeamiento y Presupuesto:

La Oficina de Planeamiento y Presupuesto o la que haga sus veces


tiene como rol:

Proponer a las instancias correspondientes el Presupuesto Institucional


de Apertura, incorporando proyectos priorizados en el presupuesto
participativo.

Remitir copia del acta de acuerdos y compromisos, así como el


documento del proceso a la Dirección Nacional del Presupuesto Público.

Mantener actualizado el aplicativo interactivo en las diversas fases del


proceso.

CAPITULO 23. Comités de Vigilancia:

Vigilar el cumplimiento de los acuerdos del Presupuesto Participativo.

Informar al Consejo Regional o Concejo Municipal, consejos de


coordinación y otras dependencias públicas en el caso de
incumplimiento de los acuerdos.

CAPITULO 24. Monto Asignado al Presupuesto Participativo:

El titular del pliego de los gobiernos regionales y gobiernos locales


informa el porcentaje del presupuesto institucional en gasto de inversión
que corresponderá al Presupuesto Participativo, el cual debe ser
difundido a través del portal electrónico de las entidades u otros medios
de comunicación pertinentes.

Maestrando Quispe Puma Percy Página 17


UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL
MENCION EN DISEÑO Y CONSTRUCCIONES

De otro lado, los techos presupuestales que sirven como referencia para
la programación del presupuesto participativo se proyectan tomando
como base:

Los montos efectivamente transferidos por el MEF en el año anterior en


el que se elabora la programación del presupuesto participativo.

Los montos estimados de recursos públicos del Presupuesto


Institucional de Apertura del año fiscal correspondiente que publica el
MEF en el mes de junio de cada año. Estos montos son referenciales y
pueden estar sujetos a cambios de acuerdo a los recursos efectivamente
recaudados debido a la evolución de la economía nacional e
internacional, y las modificaciones normativas o las variaciones de los
indicadores utilizados para realizar las transferencias. Por ello, el monto
propuesto al presupuesto participativo tiene que considerar estas
posibles variaciones y debemos contemplar acciones en caso los
montos que se asignen sean menores a los estimados.

Para establecer los montos asignados de recursos propios al


presupuesto participativo se debe considerar una serie de gastos de la
institución, tales como:

 La cobertura de las obligaciones del gobierno regional o local, tales


como el pago del personal y obligaciones sociales, las obligaciones
previsionales (seguro social, AFP, pensiones), el servicio de la deuda
pública; así como la prestación de servicios básicos.
 Recursos para garantizar la prestación de servicios básicos, que de
acuerdo a su función le corresponde a cada nivel de gobierno.
 Los recursos para la continuación de proyectos de carácter
multianual y/o que están en ejecución.

Los recursos para los programas estratégicos del Presupuesto por


Resultados, que sean priorizados. Asegurar el gasto de operación y
mantenimiento de la infraestructura existente.

Otros que requiera la institución para brindar servicios de calidad.

Maestrando Quispe Puma Percy Página 18


UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL
MENCION EN DISEÑO Y CONSTRUCCIONES

Los recursos restantes deberán ser adecuados a los recursos que por
ley son para inversiones y pueden ser destinados al financiamiento de
las acciones a ser priorizadas en el proceso de presupuesto
participativo.

24.1.1. Principales limitantes al proceso

 Incumplimiento de acuerdos por parte de autoridades


 Aplicación inadecuada de metodología para la toma de decisiones
 Desconocimiento de autoridades sobre los fundamentos del
presupuesto participativo
 Escaso compromiso con el mismo.
 Limitada representatividad de agentes participantes - participación
limitada a grupos de interés tradicionales (escasa difusión)
 población no enterada ni capacitada (ilusión fiscal)
 Presión de grupos de interés en regresar o mantener el status quo en
la manera de asignar el gasto en el nivel subnacional.

24.1.2. EXPERIENCIAS DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO.

CAPITULO 25. EXPERIENCIAS EXITOSAS EN EL PERU.

CAPITULO 26. GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO (2003 - 2005).

Descripción de la experiencia.

El presupuesto participativo en la región Cusco se viene fortaleciendo


año a año con la participación de los diferentes agentes del Estado y la
sociedad civil, que va más allá del cumplimiento de la norma, teniendo
como objetivo construir un nuevo estado regional descentralizado, que
busca generar sus propias capacidades, es así que esta experiencia
empieza por la voluntad política de sus autoridades que contribuyen y
facilitan la realización de este proceso, además en este punto es
menester mencionar que se ha considerado para cada año el 100% del
techo presupuestal considerado en el rubro de inversiones.

Maestrando Quispe Puma Percy Página 19


UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL
MENCION EN DISEÑO Y CONSTRUCCIONES

En esta experiencia exitosa la sociedad civil ha tenido un papel


importante en cada etapa desde la preparación como tal hasta la
fiscalización de la misma, a través de los comités de vigilancia.

El presupuesto participativo ha ido más allá de ser un instrumento de


gestión para la priorización de proyectos, se ha convertido en un espacio
de construcción de la institucionalidad regional que convoca
compromisos y responsabilidades tanto del Estado como de la sociedad
civil. Es de esperar que este proceso siga consolidándose en el
transcurso de los próximos años como política de Estado.

Evaluación de resultados del presupuesto participativo 2003 – 2005.

El Fortalecimiento de la Democracia y Gobernabilidad.- Lo vemos en


La estrecha articulación del Plan Estratégico de Desarrollo Regional
Concertado con el presupuesto participativo. El proceso de construcción
del Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012,
proviene de un trabajo concertado entre Estado y sociedad civil. Sobre la
promoción de la inversión privada, En el Presupuesto Participativo 2003,
se han priorizado 04 proyectos orientados a gestionar la participación de
la inversión privada en la Región. Dichos proyectos se mantienen en los
siguientes presupuestos participativos, en dos de ellos destaca el interés
mostrado por entidades privadas de alcance internacional tal es el caso
del Proyecto Especial Aeropuerto Internacional de Chinchero Cusco, que
ha motivado el interés de 07 grupos de inversionistas en la participación
de la construcción del Aeropuerto Internacional en la modalidad tanto de
intervención directa y licitación pública internacional; Del mismo modo en
lo referente al Proyecto Especial Gas de Camisea que ha concretado la
ejecución de los Estudios de pre inversión sobre la demanda del gas,
que sustente la construcción del ducto Camisea – Cusco, a través de
PROINVERSION y la Empresa Macro Cónsul.

Se Fortalece la Institucionalidad.- En el nivel regional a través de la


conformación de instancias técnicas y consultivas con participación de la
sociedad civil. Una de ellas es la Comisión Técnica del Presupuesto
Participativo que viene siendo ratificada y ampliada cada año mediante

Maestrando Quispe Puma Percy Página 20


UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL
MENCION EN DISEÑO Y CONSTRUCCIONES

Ordenanzas Regionales. El Consejo de Coordinación Regional, cuya


función en el presupuesto participativo es directa e importante, ha sido
fortalecido con la incorporación de nuevos segmentos de la sociedad
civil tales como mujeres, jóvenes, niños, niñas, adolescentes,
discapacitados, comunidades nativas. En el marco normativo, se ha
definido Lineamientos de Política General que permitieron ordenar y
orientar la priorización de proyectos, los mismos que se consolidaron en
el último proceso a través de la Ordenanza Regional Nº 041- 2006-
CRC/GRC.

Mejorar la calidad del gasto público.- Los criterios de priorización de


proyectos es una construcción regional, provincial y local con el apoyo
de la sociedad civil. Como ejemplo podemos citar el Programa de
Saneamiento Básico en el área Rural que se ejecuta con recursos del
Gobierno Regional, Municipalidades distritales y COSUDE a través del
Proyecto SANBASUR; Proyecto de Emergencia Infantil con
componentes de salud y seguridad alimentaria; Proyecto Educativo
Regional; Proyectos de riego que cuentan con financiamiento de la KFW
de Alemania, Gobierno Regional y beneficiarios.

Dar responsabilidades a la Sociedad Civil en el desarrollo.-


Proyectos concertados como Saneamiento Básico, Infraestructura
Educativa, Infraestructura de riego, seguridad alimentaria, son
cofinanciados por sectores de la sociedad civil, principalmente los
propios beneficiarios de los mismos, proyectos y ONGs, como es el caso
de SANBASUR e IAA (Instituto para una Alternativa Agraria), sin
embargo encontramos aún debilidad en este sentido, pensamos que
desde la sociedad civil debe buscarse un mayor compromiso. El 100%
de proyectos de saneamiento básico son luego transferidos a sus
beneficiarios a fin de garantizar su operación y mantenimiento, para ello,
la modalidad de ejecución de estos proyectos contempla desde el inicio
acciones de capacitación y acompañamiento a la población.

Maestrando Quispe Puma Percy Página 21


UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL
MENCION EN DISEÑO Y CONSTRUCCIONES

CAPITULO 27. GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA (2003 –


2005).

Descripción de la experiencia.

Huancavelica es un departamento que en la Colonia tuvo una gran


importancia por su potencialidad minera. Se encuentra enclavada en la
parte centro-sur del territorio nacional, colindando con Junín, Lima, Ica y
Ayacucho. Está conformado por siete provincias: Huancavelica,
Castrovirreyna, Tayacaja, Angaraes, Acobamba, Huaytará y Churcampa,
y su población, según el último censo nacional (2005), es de 447,054
habitantes. De acuerdo con el nuevo mapa de la pobreza, es
considerado el departamento más pobre del país (Foncodes, 2006).

La experiencia del presupuesto participativo en Huancavelica se origina


en 2003 con el proceso de planificación departamental, resultado de la
conjunción de esfuerzos entre la Mesa de Concertación (MECODEH) y
lo que fue el CTAR Huancavelica, y que dio lugar a la elaboración del
Plan de Desarrollo Concertado.

El proceso de presupuesto participativo 2005 en Huancavelica se inició a


finales del 2004 con talleres de evaluación, la sistematización del
proceso 2004 y la definición de los criterios metodológicos para el
proceso 2005.

Este proceso contribuyó con la agenda de la descentralización en la


perspectiva de fortalecer la democracia participativa, así el gobierno
regional ha promovido el concurso de instituciones promotoras de
desarrollo, sectores del gobierno nacional y organizaciones de la
sociedad civil con ámbito de acción en el departamento de
Huancavelica.

Evaluación de resultados del presupuesto participativo 2003 – 2005

Fortalecer la democracia y la gobernabilidad.- Señalamos algunos


resultados favorables: Las propuestas presentadas por las
organizaciones sociales al proceso participativo son refrendadas con
actas de acuerdo y compromisos; Existencia de espacios temáticos y

Maestrando Quispe Puma Percy Página 22


UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL
MENCION EN DISEÑO Y CONSTRUCCIONES

territoriales que amplían la participación en las definiciones del


presupuesto público; Conformación en el equipo técnico de actores
públicos y privados, sectores del Gobierno Central, y las empresas
mineras como los representantes de la CIA de Minas de Buenaventura y
DOE. RUN.

Fortalecer la institucionalidad.- Implementación de funciones


regionales para el fortalecimiento del proceso participativo, es decir, Al
margen de la elaboración de la ordenanza regional. En Huancavelica
aún no se logra una firme voluntad política entre los autoridades y
funcionarios de los gobiernos locales y el regional de conjugar la gestión
con las aspiraciones y necesidades de la población, debido a que en la
mayoría de los gobiernos locales, la implementación del Presupuesto
Participativo es asumido como una obligatoriedad legal según normas
vigentes; y no como una responsabilidad política que compromete a
todos los miembros de la institución (Autoridades, funcionarios y
trabajadores en general).

Mejorar la calidad del gasto público.- Ejecución de proyectos


intergubernamentales, se ejecutaron proyectos en convenio con
gobiernos locales, para lo cual estos últimos cofinanciaron parte del
costo total del proyecto; Ejecución de proyectos de impacto regional, que
se demuestra con la orientación del 50% del presupuesto de inversiones
a este tipo de proyectos. Como resultado tenemos que se ejecutaron 07
proyectos de impacto regional, todos ellos priorizados en el proceso de
presupuesto participativo. Del presupuesto total asignado para proyectos
de inversión el 50% se destinó para proyectos territoriales en función a
proyectos de impacto regional, distribución equitativa por provincias y en
función a indicadores (IDH, población, NBI y unidades agropecuarias) y
con respecto al 50% restante se destinaron a proyectos temáticos en
función a los ejes de desarrollo.

Dar responsabilidad a la sociedad.- Señalamos que por intermedio de


la Sociedad Civil se conforma del Comité de Vigilancia y Control para
hacer cumplir los acuerdos concertados en el presupuesto participativo y

Maestrando Quispe Puma Percy Página 23


UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL
MENCION EN DISEÑO Y CONSTRUCCIONES

que los proyectos priorizados formen parte del presupuesto institucional


de apertura y entre otras funciones. También debemos decir que del
100% de proyectos priorizados en el presupuesto participativo, tienen
cofinanciamiento por parte de la Sociedad Civil el 13%.

CAPITULO 28. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY,


APURIMAC (2003 – 2005).

Descripción de la experiencia.

La provincia de Abancay es la capital del departamento de Apurímac y


sede del gobierno regional. Esta provincia está dividida en 9 distritos:
Abancay, Chacoche, Circa, Curahuasi, Huanipaca, Lambrama,
Pichirhua, San Pedro de Cachora, Tamburco. Su población actual
supera los 101 mil habitantes, de acuerdo con el último censo nacional,
entre los cuales hay un 50.68% de varones y 49.32% de mujeres.

La experiencia del presupuesto participativo se ha orientado por la


identificación de los cambios en la gestión, planificación y aplicación del
enfoque de buen gobierno definido como un gobierno local provincial
concertador, participativo y transparente.

Asimismo, intenta presentar la importancia de este proceso en el logro


de resultados expresados en mayores niveles de participación y
compromiso de los ciudadanos para fortalecer mecanismos de
democracia participativa como el Consejo de Coordinación Local, el
Comité de Vigilancia y de Obras, así como su intervención en el propio
proceso de elaboración del presupuesto participativo y la realización de
reuniones para la rendición de cuentas.

Resulta importante señalar que esta experiencia encontró en 2003 una


situación a nivel provincial caracterizada por un conjunto de alcaldes
elegidos con escasa información sobre la gestión municipal y menos
enterados de la promoción de la participación ciudadana que se refleja
en muy poco conocimiento acerca del presupuesto participativo y la
rendición de cuenta. Asimismo, las organizaciones sociales de base se
encontraban debilitadas, sin mayor información sobre el proceso

Maestrando Quispe Puma Percy Página 24


UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL
MENCION EN DISEÑO Y CONSTRUCCIONES

participativo y una escasa cultura participativa que limitada su presencia


en instancias de planificación y decisión presupuestaria.

Es de este modo como el presupuesto participativo es elaborado


aceleradamente, centrando en la decisión de las autoridades
municipales y con poca participación de la población, desarrollados sólo
para cumplir con la norma y sin eventos de rendición de cuentas.

Por lo anterior, en 2004 la Municipalidad Provincial de Abancay inicia un


proceso de gestión participativa, incorporando un enfoque de buen
gobierno, promoviendo la ciudadanía, buscando articular el presupuesto
participativo con el plan de desarrollo concertado y la rendición de
cuentas, y mediante la conformación de un Equipo Técnico Mixto que
maneja información básica sobre el proceso y busca implementar
estrategias para superar la dispersión de las organizaciones sociales y
sus liderazgos debilitados.

Evaluación de resultados del presupuesto participativo 2003 – 2005.

Fortalecer la democracia y la gobernabilidad.- Los mecanismos de


información alternativa utilizada y la voluntad política para transferir
información oportuna a la comunidad ha generado un proceso de
reactivación o fortalecimiento de las organizaciones sociales de base. La
Existencia de espacios temáticos y territoriales que amplían la
participación en las definiciones del presupuesto público fortalece
también la gobernabilidad local así como el asociacionismo municipal,
como espacio para el fortalecimiento de las municipalidades.

Promover la inversión privada.- Se ha creado la Mesa de Desarrollo


Empresarial que está implementado una metodología participativa para
identificar recursos –mapa de riqueza-, capacidades, y potencialidades y
la participación en el diseño de estrategias para promover el empleo,
ingresos y el apoyo a iniciativas empresariales diversas. Todas las
inversiones -no sólo de obras-, son gestionadas e implementadas en
convenio y/o cuentan con el aval del Gobierno Local y las entidades
privadas - ONGs, la cual garantiza algunos compromisos, y
fundamentalmente están enmarcadas tanto en los PDCs y las

Maestrando Quispe Puma Percy Página 25


UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL
MENCION EN DISEÑO Y CONSTRUCCIONES

prioridades producto del PP. También es preciso señalar que la mayoría


de los proyectos gestionadas vía las ONGs, que canalizan inversión
externa y privada, son producto de procesos participativos, que
involucran la participación no solo en la gestión, también en la decisión y
cogestión a los representantes de la población, donde el Gobierno Local
solo hace el papel de apoyo y cogestor, más que ejecutor.

Fortalecimiento de la institucionalidad.- Implementación de funciones


municipales y regionales para el fortalecimiento del proceso participativo.
Uno de los elementos fundamentales para construir el poder de la gente
son los mecanismos de transparencia y gestión abierta pasible de
verificación y control ciudadano que es política de la actual gestión
municipal. La Rendición de la Gestión y las Cuentas de los proyectos
priorizados en el presupuesto participativo, y de la gestión, es uno de los
hitos u objetivos planteados por la autoridad local. También, a la fecha
se han institucionalizado diversas asociaciones municipales; se ha
mejorado el marco normativo que impulsa y fortalece la gestión
participativa: La conformación del CCL con un 80% de miembros de la
SC, La conformación de los miembros del ET amplios con participación
interinstitucional, multidisciplinario y con representantes de la SC, entre
otros.

Mejorar la calidad del gasto público.- Existen Ejecución de proyectos


Intergubernamentales como la Construcción del Mercado de abastos de
Abancay, con el GR, Construcción de Vía de evitamiento con el GR y el
Comité de Pro construcción, Construcción de Loza deportiva de San
Luís, con la municipalidad distrital de Curahuasi, Instalación de la Red
primaria de Electrificación con las municipalidades distritales de Circa y
Chacoche; entre otros.

Dar responsabilidades a la sociedad civil en el desarrollo.-


Mejoramiento de la sociedad civil en el cumplimiento de sus
responsabilidades tributarias: Esta ha ido mejorando en el segundo y
tercer año de la gestión, la misma que tiene que ver con el mejoramiento
de los servicios, y la transparencia del gasto, los porcentajes de

Maestrando Quispe Puma Percy Página 26


UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL
MENCION EN DISEÑO Y CONSTRUCCIONES

morosidad bajaron del 80 a 60%, en el pago de los auto avalúos,


limpieza pública, licencias y de alguna forma mejoraron los pagos de
tributos por tránsito y circulación; también el control y vigilancia de los
vecinos contribuyeron a ello, por incentivos de mayor apoyo a vecinos o
barrios que cumplen con sus obligaciones, también se han mejorado o
reducido los porcentajes de morosidad de pagos por servicios de agua,
desagüe y alumbrado público, estos últimos gestionadas por EPs.

CAPITULO 29. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO, MOQUEGUA


(2003 – 2005).

Descripción de la experiencia.

La provincia de Ilo es a la vez una ciudad y puerto industrial, es una de


las tres provincias del departamento de Moquegua. A su vez está
dividida en tres distritos: Pacocha, Algarrobal e Ilo. Su población actual
supera los 63 mil habitantes.

La experiencia del presupuesto participativo se funda en un proceso de


planificación participativa del desarrollo que tiene sus antecedentes en la
formulación de su Plan de Integral de Desarrollo (PIDI) en la década de
1990, continuando con la elaboración de su Plan de Desarrollo
Sostenible al 2015 (PDS) entre junio de 1999 y mayo de 2001.

En tal sentido, la formulación del presupuesto participativo que se inicia


en el año 1999 se orienta a responder a la necesidad de contar con
nuevas experiencias de participación ciudadana y como principal
mecanismo de ejecución del PDS.

La experiencia recoge dos vertientes de participación: Los Cabildos


Sectoriales (1997) y la elaboración participativa del Plan de Desarrollo
Sostenible. El primero responde a las demandas inmediatas de la
comunidad mediante la inversión municipal en pequeños proyectos de
infraestructura urbana; por su parte, el PDS como propuesta estratégica
de mediano y largo plazo alienta proyectos de infraestructura e
incursiona en el desarrollo econó- mico y social desde un enfoque de
desarrollo sostenible.

Maestrando Quispe Puma Percy Página 27


UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL
MENCION EN DISEÑO Y CONSTRUCCIONES

Asimismo, durante el proceso del presupuesto participativo se han


institucionalizado diversos mecanismos de participación, talleres,
asambleas vecinales, mesas temáticas, trabajo de comisiones y
plenarias, entre otros.

La Mesa Directiva del Presupuesto Participativo es el órgano rector del


proceso y el que se encarga de vigilar el cumplimiento de los acuerdos el
año siguiente. Asimismo, la Mesa Directiva deviene en un espacio de la
sociedad civil que también interviene en la elaboración del esquema
metodológico y cronograma del proceso, monitoreando también el
cumplimiento de las diferentes fases del proceso.

El Presupuesto Participativo en Ilo ha permitido el desarrollo e


interrelación de dos formas de democracia: la “participativa” y la
“representativa”, la primera “desde las bases”, expresada en las
asambleas vecinales y temáticas para la elección de delegados, o en los
talleres de identificación de necesidades y priorización a nivel de cada
organización vecinal. En la segunda, ésta se produce en los talleres
centrales donde se prioriza y asigna recursos a los proyectos. Son
espacios de participación masiva los primeros, mientras en los segundos
sólo participan los representantes.

La experiencia desarrollada en Ilo para el presupuesto participativo


destaca por el cumplimiento de lo dispuesto para las distintas fases del
proceso, su apertura progresiva a la participación de los ciudadanos y
los resultados obtenidos en la decisión para la distribución creciente de
recursos.

Su reconocimiento como una experiencia exitosa la hizo merecedora de


premios como Sumando Esfuerzos, que fue destinado al desarrollo de
un programa de capacitación.

Evaluación de resultados del presupuesto participativo 2003 – 2005.

Fortalecer la democracia y la gobernabilidad.- Renovación de


representantes de las organizaciones sociales que intervienen en el
proceso de Presupuesto Participativo. Los delegados al proceso se

Maestrando Quispe Puma Percy Página 28


UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL
MENCION EN DISEÑO Y CONSTRUCCIONES

eligen en forma democrática en asamblea de cada barrio y son dos


titulares (por equidad de género: un hombre y una mujer); Propuestas
presentadas por las organizaciones sociales al proceso participativo,
refrendadas con acta de acuerdos y compromisos; Existencia de
espacios temáticos y territoriales que amplían la participación en las
definiciones del presupuesto público. Desde el 2000 como resultado de
la implementación del PDS, se crearon los Comités de Gestión del
Desarrollo (espacios especializados y de concertación conformados por
instituciones del Estado y de la sociedad civil) por ejes estratégicos.

Promover la inversión privada.- En el 2004 se financio el Proyecto


Mejoramiento y Rehabilitación de la Av. Juan Velasco Alvarado (UPIS
Miramar) segunda etapa, donde la Empresa Southern Perú aportó con
S/. 100,000. Promoción para el desarrollo de las MYPE. Promoción de
Feria Agroindustrial Artesanal Ilo 2000 (construcción 40 stand feriales
para promover los productos locales) por S/. 6,802.1. Convenios de
alianzas estratégicas entre la Municipalidad y el sector privado. En el
2001 se formó la bolsa de trabajo en un convenio de Municipio con
ENERSUR.

Fortalecer la Institucionalidad.- Implementación de funciones


municipales y regionales para el Fortalecimiento del Proceso
Participativo. El PDS se promovió desde el Gobierno Local mediante la
planificación participativa, donde se involucró a organizaciones
vecinales, niños, mujeres, jóvenes, tercera edad, empresas, sector
público, para elaborar este Plan. Por Acuerdo de Consejo Municipal se
definía el techo presupuestal anualmente desde el año 2000; Ampliación
de la asociatividad para integrase al Presupuesto Participativo.

Mejorar la calidad del gasto público.- Lo podemos encontrar en la


ejecución de proyectos intergubernamentales. En el 2005 se priorizó el
proyecto de “Rehabilitación y Mejoramiento de las Redes de
Alcantarillado” en el cual se comprometió presupuesto de la
Municipalidad Provincial de Ilo (S/. 12´348,989) y la Empresa Prestadora
de Servicios Ilo S.A; El proyecto “Construcción Casa de la Mujer” que

Maestrando Quispe Puma Percy Página 29


UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL
MENCION EN DISEÑO Y CONSTRUCCIONES

durante el 2005 y 2006 se asignó financiamiento municipal de S/.


650,000 para desarrollar la parte social, orientado a dotar de
infraestructura comunal para el desarrollo de actividades socio-culturales
y es complementada con presupuesto participativo del Gobierno
Regional la parte productiva del proyecto bajo la denominación. “Centro
de Desarrollo de Unidades Productivas para la Mujer de Escasos
Recursos en el Distrito de Ilo” (S/. 1`045,804.91).

Dar responsabilidades a la sociedad civil en el desarrollo.-


Mejoramiento de la sociedad civil en el cumplimiento de sus
responsabilidades tributarias. En el entendido que el presupuesto
participativo es un espacio para ejercer la ciudadanía, el cual pasa por
cumplir con las obligaciones para el desarrollo de la localidad, desde el
año 2001 dentro de los criterios que se incorpora en la matriz de
priorización de proyectos barriales y en la asignación de recursos un
criterio que bajo la denominación “en función al cumplimiento tributario”
permite un mayor puntaje el barrio o sector que en promedio paga más.

CAPITULO 30. EXPERIENCIAS INTERNACIONALES.

CAPITULO 31. Buenos Aires.

Desde la redacción de la Constitución de Buenos Aires (1994), existe un


marco jurídico apto para la participación ciudadana en asuntos políticos.
No obstante, la puesta en práctica sucede en la ciudad, luego de la crisis
política, económica y financiera que sacudió a Argentina desde 2001. En
2002, la comunidad de vecinos, las organizaciones sociales y los
individuos en la ciudad de Buenos Aires se empoderan y elaboran un
Plan de prioridades Barriales para finalmente ejecutar un presupuesto
durante la segunda mitad del año 2002. El contexto político adverso
favorece la inclusión voluntaria de la ciudadanía en el proyecto: “De esa
experiencia piloto participaron 4500 vecinos en 16 Foros Barriales, uno
por cada Centro de Gestión y Participación (CGP). Se trabajó en 8
Comisiones Temáticas y en ellos se definieron 338 prioridades barriales
para ser realizadas durante el segundo semestre del presupuesto que

Maestrando Quispe Puma Percy Página 30


UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL
MENCION EN DISEÑO Y CONSTRUCCIONES

estaba en ejecución, luego de mantener alrededor de 250 reuniones con


funcionarios de todas las áreas centrales del Gobierno.”

En la experiencia de Buenos Aires, la academia se ha integrado al


proceso, especialmente la Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales (FLACSO).

CAPITULO 32. Córdoba (España).

En el año 2001, Córdoba (Comunidad Autónoma de Andalucía) se


convierte en la primera ciudad europea en implementar los Presupuestos
Participativos. La definición de Presupuestos Participativos que acuña la
ciudad andaluza es “ Para el Ayuntamiento de Córdoba, el Presupuesto
Participativo es un instrumento de gestión pública que avanza en una
línea de acción de un enorme calado democrático, planteando una
mayor transparencia y visión global en la gestión y el control de los
recursos públicos desde la implicación ciudadana en la elaboración de
los presupuestos municipales, además de contribuir de forma progresiva
a generar una nueva forma de corresponsabilidad de la ciudadanía a
través de una mayor democratización de las decisiones y de la
información sobre las cuestiones públicas.”

El Ayuntamiento destinó un porcentaje del presupuesto total de la ciudad


que osciló entre el 2.3% y 4.47%, el número de personas que
anualmente participaron en el proceso se ubicó entre 7676 (entre 2005 y
2006) y a 1898 (2002-2003). El grado de ejecución de las propuestas ha
sido relativamente alto: entre 75% y 85%.

El ayuntamiento de la ciudad tenía como objetivo que el Presupuesto


Participativo se convirtiera en una práctica institucional, y no en el
compromiso de un gobierno, en razón de esto, se creó, entre otras
estrategias, un Presupuesto Participativo Infantil. La experiencia
cordobesa abonó el terreno para que otras ciudades de la Comunidad
Autónoma de Andalucía se inspiraran en ella, ciudades como Sevilla,
Algeciras, Gines y Fuentes de Andalucía adoptaron esta metodología. A

Maestrando Quispe Puma Percy Página 31


UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL
MENCION EN DISEÑO Y CONSTRUCCIONES

pesar de esto, uno de los factores que llevó a la suspensión del proceso
fue el ascenso del Partido Popular al poder en la ciudad.

CAPITULO 33. Colombia.

En la Constitución de 1886, la participación ciudadana estaba limitada y


restringida a los mecanismos electorales para la elección de Congreso y
Presidente. El Acto Legislativo No. 1 de 1986 permitió la elección
popular de alcaldes y autoridades locales, no obstante, ejercer la
ciudadanía seguía siendo únicamente un ejercicio electoral, los
movimientos por una nueva carta política que incluyera mecanismos de
participación más amplios consiguieron que en 1991 el anhelo fuera
posible.

La Constitución política de Colombia del año 1991, consagra la


participación como principio fundamental y como uno de los fines del
Estado. A partir de su entrada en vigencia, existe la posibilidad de
ejercer mecanismos de veeduría y participación ciudadana en instancias
locales: “De diferentes formas se han desarrollado las posibilidades de
información, concertación y control que encierra la participación en los
asuntos públicos, éstas van desde la planeación participativa, el
presupuesto participativo hasta la organización de la ciudadanía para
efectuar seguimiento y vigilancia en las acciones de los gobiernos
municipales. Se garantiza de esta manera el derecho que la Constitución
le ha dado a la ciudadanía en participar en las decisiones que los
afecten.”

En el país se han realizado Presupuestos Participativos en Pasto,


Cartagena, Medellín, Caramanta, Risaralda, Tolima e incluso en Bogotá;
hasta el momento, la participación ciudadana en la asignación de
recursos y presupuestos ha sido limitada.

Maestrando Quispe Puma Percy Página 32


UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL
MENCION EN DISEÑO Y CONSTRUCCIONES

33.1. MARCO CONCEPTUAL.

CAPITULO 34. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO.

El Plan de Desarrollo Concertado es una herramienta de planificación


elaborada participativamente y constituye un instrumento de orientación
para el horizonte de largo plazo. Está orientada a convocar y enfocar los
recursos y esfuerzos conjuntos e interinstitucionales para alcanzar una
imagen colectiva de desarrollo construida en base al consenso de los
individuos y actores de un territorio.

El plan contiene una visión orientadora para las iniciativas e inversiones


de los diversos actores económicos, sociales e institucionales del
ámbito, así como para la formulación de las políticas públicas locales, la
generación de sinergias en la actuación y por lo tanto una optimización
en el manejo de los recursos locales.

La importancia del Plan radica en 06 ejes estratégicos de desarrollo;


contemplados en el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional – PEDN;
Elaborado por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico CEPLAN,
denominado: PLAN BICENTENARIO, el Perú hacia el 2021, donde se
considera seis ejes de desarrollo:

 Derechos Fundamentales y Dignidad de Persona.


 Oportunidades y Acceso a los Servicios.
 Estado y Gobernabilidad.
 Economía Competitividad y Empleo.
 Desarrollo Regional e Infraestructura.
 Recursos Naturales y Ambiente.

CAPITULO 35. PRESUPUESTO INSTITUCIONAL DE APERTURA (PIA)

Presupuesto inicial de la entidad pública aprobado por su respectivo


Titular con cargo a los créditos presupuestarios establecidos en la Ley
Anual de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal respectivo.
En el caso de las Empresas y Organismos Públicos Descentralizados de

Maestrando Quispe Puma Percy Página 33


UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL
MENCION EN DISEÑO Y CONSTRUCCIONES

los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, los créditos


presupuestarios son establecidos mediante Decreto Supremo.

CAPITULO 36. PRESUPUESTO INSTITUCIONAL MODIFICADO (PIM)

Presupuesto actualizado de la entidad pública a consecuencia de las


modificaciones presupuestarias, tanto a nivel institucional como a nivel
funcional programático, efectuadas durante el año fiscal, a partir del PIA.

CAPITULO 37. EJECUCION PRESUPUESTARIA

Etapa del proceso presupuestario en la que se perciben los ingresos y


se atienden las obligaciones de gasto de conformidad con los créditos
presupuestarios autorizados en los presupuestos.

CAPITULO 38. ENTIDAD PÚBLICA

Constituye entidad pública para efectos de la Administración Financiera


del Sector Público, todo organismo con personería jurídica comprendido
en los niveles de Gobierno Nacional, Gobierno Regional y Gobierno
Local, incluidos sus respectivos Organismos Públicos Descentralizados y
empresas, creados o por crearse; las Sociedades de Beneficencia
Pública; los fondos, sean de derecho público o privado cuando este
último reciba transferencias de fondos públicos; las empresas en las que
el Estado ejerza el control accionario; y los Organismos
Constitucionalmente Autónomos.

CAPITULO 39. GENÉRICA DE GASTO

Nivel mayor de agregación que identifica el conjunto homogéneo, claro y


ordenado de los de los gastos en recursos humanos, materiales,
tecnológicos y financieros, así como los bienes, servicios y obras
públicas que las entidades públicas contratan, adquieren o realizan para
la consecución de sus objetivos institucionales.

CAPITULO 40. GENÉRICA DE INGRESO

Nivel mayor de agregación que identifica el conjunto homogéneo, claro y


ordenado de los recursos que se recaudan captan y obtienen.

Maestrando Quispe Puma Percy Página 34


UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL
MENCION EN DISEÑO Y CONSTRUCCIONES

CAPITULO 41. APLICACIONES INFORMATICAS

Las aplicaciones son un tipo de programa informático diseñado como


herramienta para permitir a los usuarios realizar uno o diversos tipos de
trabajo. Esto las diferencia principalmente de otros tipos de programas
como los sistemas operativos (que hacen funcionar al ordenador), las
utilidades (que realizan tareas de mantenimiento o de uso general), y los
lenguajes de programación (con el cual se crean los programas o
aplicativos informáticos).

CAPITULO 42. FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Clasificación presupuestaria de los recursos públicos, orientada a


agrupar los fondos de acuerdo con los elementos comunes a cada tipo
de recurso. Su nomenclatura y definición están definidas en el
Clasificador de Fuentes de Financiamiento para cada año fiscal.

CAPITULO 43. FONDOS PÚBLICOS

Todos los recursos financieros de carácter tributario y no tributario que


se generan, obtienen u originan en la producción o prestación de bienes
y servicios que las Unidades Ejecutoras o entidades públicas realizan,
con arreglo a Ley. Se orientan a la atención de los gastos del
presupuesto público.

CAPITULO 44. AÑO FISCAL

Período en que se ejecuta el Presupuesto del Sector Público y que


coincide con el año calendario, es decir, se inicia el primero de enero y
finaliza el treinta y uno de diciembre.

CAPITULO 45. INGRESOS PÚBLICOS

Expresión monetaria de los valores recibidos, causados o producidos


por concepto de ingresos corrientes, venta de bienes y servicios,
transferencias y otros, en el desarrollo de la actividad financiera,
económica y social de la entidad pública.

Maestrando Quispe Puma Percy Página 35


UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL
MENCION EN DISEÑO Y CONSTRUCCIONES

CAPITULO 46. GASTO PÚBLICO

Conjunto de erogaciones que se realizan en el ámbito del Sector


Público.

CAPITULO 47. META PRESUPUESTARIA O META

Expresión concreta y cuantificable que caracteriza el producto o


productos finales de las Actividades y Proyectos establecidos para el
año fiscal. Se compone de cuatro elementos:

(i) Finalidad (objeto preciso de la Meta).

(ii) Unidad de medida (magnitud que se utiliza para su medición).

(iii) Cantidad (número de unidades de medida que se espera alcanzar).

(iv) Ubicación geográfica (ámbito distrital donde se ha previsto la Meta).

La Meta Presupuestaria dependiendo del objeto de análisis puede


mostrar las siguientes variantes:

a) Meta Presupuestaria de Apertura: Meta Presupuestaria considerada


en el Presupuesto Institucional de Apertura.

b) Meta Presupuestaria Modificada: Meta Presupuestaria cuya


determinación es considerada durante un año fiscal. Se incluye en este
concepto a las Metas Presupuestarias de Apertura y las nuevas Metas
que se agreguen durante el año fiscal.

c) Meta Presupuestaria Obtenida: Estado situacional de la Meta


Presupuestaria en un momento dado.

CAPITULO 48. PROGRAMACIÓN DEL INGRESO Y DEL GASTO

Proceso técnico que tiene por finalidad determinar el comportamiento


probable de los niveles de ejecución (mensual y trimestral) de los
ingresos y gastos de un determinado año fiscal.

CAPITULO 49. PROYECTO

Conjunto de intervenciones limitadas en el tiempo, de las cuales resulta


un producto final (Metas Presupuestarias), que concurre a la expansión

Maestrando Quispe Puma Percy Página 36


UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL
MENCION EN DISEÑO Y CONSTRUCCIONES

de la acción del Gobierno. Representa la creación, ampliación, mejora,


modernización y/o recuperación de la capacidad de producción de
bienes y servicios, implicando la variación sustancial o el cambio de
procesos y/o tecnología utilizada por la entidad pública. Luego de su
culminación, generalmente se integra o da origen a una Actividad.

CAPITULO 50. ACTIVIDAD

Categoría presupuestaria básica que reúne acciones que concurren en


la operatividad y mantenimiento de los servicios públicos o
administrativos existentes. Representa la producción de los bienes y
servicios que la entidad pública lleva a cabo de acuerdo con sus
competencias, dentro de los procesos y tecnologías vigentes. Es
permanente y continua en el tiempo. Responde a objetivos que pueden
ser medidos cualitativa o cuantitativamente, a través de sus
Componentes y Metas.

CAPITULO 51. RECURSOS PÚBLICOS

Recursos del Estado inherentes a su acción y atributos que sirven para


financiar los gastos de los presupuestos anuales y se clasifican a nivel
de fuentes de financiamiento.

CAPITULO 52. EJECUCIÓN FINANCIERA DEL INGRESO Y DEL GASTO

Proceso de determinación y percepción o recaudación de fondos


públicos y, en su caso, la formalización y registro del gasto devengado
así como su correspondiente cancelación o pago.

CAPITULO 53. EXPEDIENTE TÉCNICO DETALLADO

Documento que contiene los estudios de ingeniería de detalle con su


respectiva memoria descriptiva, bases, especificaciones técnicas y el
presupuesto definitivo.

Maestrando Quispe Puma Percy Página 37


UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL
MENCION EN DISEÑO Y CONSTRUCCIONES

CAPITULO 54. SISTEMA OPERATIVO DE SEGUIMIENTO Y


MONITOREO

Conjunto de procesos, herramientas e indicadores que permiten verificar


los avances de la ejecución de los proyectos.

54.1. HIPOTESIS Y VARIABLES.

54.1.1. HIPOTESIS DE TRABAJO

a) HIPOTESIS GENERAL.

Con las deficiencias del presupuesto participativo estos inciden en la


ejecución de programas y proyectos de la Provincia de San Román
de la Gestión 2011 al 2014.

CAPITULO 55. HIPOTESIS ESPECÍFICA.

 identificados con ayuda de los aplicativos de control ciudadano se


obtienen los proyectos propuestos y ejecutados en el presupuesto
participativo.

 Verificado el presupuesto institucional del presupuesto participativo


determina el monto asignado anual y proyectado.

 reconocidos los actores involucrados estos inciden en el proceso del


presupuesto participativo que realiza cada año la provincia de San
Román de la Gestión 2011 al 2014.

 El movimiento de la ejecución presupuestal influye en el cumplimiento de


las metas en el presupuesto participativo.

55.1.1. ANALISIS DE VARIABLES.

Variable Dependiente : Ejecución de programas y proyectos.

Variable Independiente : Deficiencias del presupuesto

Participativo.

Maestrando Quispe Puma Percy Página 38


UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL
MENCION EN DISEÑO Y CONSTRUCCIONES

55.1.2. ANALISIS DE INDICADORES.

CAPITULO 56. VARIABLE DEPENDIENTE.

INDICADOR 1 : Características de la Provincia.

INDICADOR 2 : Programas y proyectos de la Provincia.

CAPITULO 57. VARIABLE INDEPENDIENTE.

INDICADOR 1 : Aplicativos de Control ciudadano.

INDICADOR 2 : Agentes involucrados.

INDICADOR 3 : Ejecución presupuestal del Presupuesto

Participativo.

INDICADOR 4 : Metas alcanzadas.

57.1. PROCEDIMIENTO METODOLOGICO.

57.1.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACION.

EL DISEÑO : Investigación es no Experimental.

57.1.2. TIPO DE LA INVESTIGACION.

TIPO : Explicativa.

57.1.3. NATURALEZA DE LOS DATOS.

Metodología : Cualitativa.

57.1.4. DELIMITACIONES

CAPITULO 58. TEMATICA.

“Fuentes de financiamiento”.

CAPITULO 59. DELIMITACIÓN ESPACIAL

El trabajo de investigación se desarrollará en:

Maestrando Quispe Puma Percy Página 39


UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL
MENCION EN DISEÑO Y CONSTRUCCIONES

País : Perú

Región : Puno

Provincia : San Román

CAPITULO 60. DELIMITACION TEMPORAL

Periodo de Investigación es de 3 meses:

Inicio : Agosto del 2015.

Fin : Octubre del 2015.

CAPITULO 61. DELIMITACION SOCIAL.

La finalidad del trabajo de investigación. Es incrementar y conocer las


fuentes de financiamiento para la provincia de San Román.

61.1.1. ESTILO O NORMA DE REDACCION

 APA, 5ta edición.

Maestrando Quispe Puma Percy Página 40


UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL
MENCION EN DISEÑO Y CONSTRUCCIONES

61.1.2. MATRIZ DE CONSISTENCIA.

TITULO: Deficiencias En La Ejecución De Proyectos Según El Presupuesto Participativo De La Provincia De San Román Gestión 2011 Al 2014.
PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES INDICADOR TECNICA
GENERAL GENERAL GENERAL
¿En qué medida se conocerá la Conocer la ejecución de programas y Con las deficiencias del presupuesto
ejecución de programas y proyectos que proyectos que muestran las deficiencias participativo estos inciden en la Características de la Recopilacion de
VARIABLE
muestran las deficiencias del del presupuesto participativo de la ejecución de programas y proyectos de Provincia. datos
DEPENDIENTE
presupuesto participativo de la Provincia de San Román de la Gestión la Provincia de San Román de la Ejecución de
Provincia de San Román de la Gestión 2011 al 2014. Gestión 2011 al 2014. programas y Programas y Cuadros
2011 al 2014? proyectos. proyectos de la Comparativos,
Provincia. Estadisticas

ESPECIFICA ESPECIFICA ESPECIFICA

• ¿Cuántos y cuáles son los proyectos • Determinar los proyectos propuestos y a) identificados con ayuda de los
propuestos y ejecutados en el ejecutados en el presupuesto aplicativos de control ciudadano se
Aplicativos de Busqueda en el
presupuesto participativo identificados participativo identificados con ayuda de obtienen los proyectos propuestos y
Control ciudadano. internet
con ayuda de los aplicativos de control los aplicativos de control ciudadano. ejecutados en el presupuesto
ciudadano? participativo.
• ¿Cuánto es el monto asignado anual y • Conocer el monto asignado anual y b) Verificado el presupuesto VARIABLE
proyectado que se maneja en el proyectado que se maneja en el institucional del presupuesto INDEPENDIENTE proceso de
Agentes
presupuesto institucional del presupuesto institucional del participativo determina el monto Las Deficiencias del presupuesto
involucrados.
presupuesto participativo? presupuesto participativo asignado anual y proyectado. presupuesto participativo
Participativo.
• ¿Cuál es el proceso del presupuesto • Reconocer el proceso del presupuesto c) reconocidos los actores involucrados
Ejecución
participativo con el reconocimiento de participativo con el reconocimiento de estos inciden en el proceso del Cuadros
presupuestal del
los actores involucrados que realiza cada los actores involucrados que realiza cada presupuesto participativo que realiza Comparativos,
Presupuesto
año la provincia de San Román de la año la provincia de San Román de la cada año la provincia de San Román de Estadisticas
Participativo
Gestión 2011 al 2014? Gestión 2011 al 2014 la Gestión 2011 al 2014.
• ¿En qué medida se conocerá el • Conocer el cumplimiento de las metas d) El movimiento de la ejecución
cumplimiento de las metas en el en el presupuesto participativo con el presupuestal influye en el Cuadros
presupuesto participativo con el movimiento de la ejecución cumplimiento de las metas en el Metas alcanzadas. Comparativos,
movimiento de la ejecución presupuestal presupuesto participativo. Estadisticas
presupuestal?

Cuadro 1 Matriz de consistencia del proyecto de investigación.

Maestrando Quispe Puma Percy Página 41


UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL
MENCION EN DISEÑO Y CONSTRUCCIONES

Fuente: Elaboración Propia.

Maestrando Quispe Puma Percy Página 42


UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL
MENCION EN DISEÑO Y CONSTRUCCIONES

61.2. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.

61.2.1. PRESUPUESTO Y FINACIAMIENTO.

Presupuesto y funcionamiento
DESCRIPCÍON DEL
UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO MONTO TOTAL
ITEM
Material de escritorio S/. 5,460.00
Papel Bond A4 75 gr. MILLAR 5 S/. 26.00 S/. 130.00

Folder de manila UNIDAD 20 S/. 0.50 S/. 10.00

Laptop UNIDAD 1 S/. 2,750.00 S/. 2,750.00

Impresora UNIDAD 1 S/. 510.00 S/. 510.00

USB UNIDAD 2 S/. 30.00 S/. 60.00

Cámara UNIDAD 1 S/. 500.00 S/. 500.00

Libros UNIDAD 15 S/. 100.00 S/. 1,500.00

Suministros S/. 480.00


Cartuchos de recarga UNIDAD 4 S/. 120.00 S/. 480.00

Servicios S/. 1,460.00


Internet GLOBAL 3 S/. 120.00 S/. 360.00

Empastado UNIDAD 5 S/. 30.00 S/. 150.00

Transporte GLOBAL 1 S/. 200.00 S/. 200.00

Viáticos GLOBAL 3 S/. 250.00 S/. 750.00

TOTAL S/. 7,400.00

61.2.2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

Maestrando Quispe Puma Percy Página 43


UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL
MENCION EN DISEÑO Y CONSTRUCCIONES

Cronograma de actividades investigativas


AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE
N° ACTIVIDADES/MESES
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Aprobación y Autorización de Ejecución.
Revisión y aprobacion del proyecto de
1.1
investigación.
2 Ejecución del proyecto de investigación.
Recoplición de datos y Revisión d ematerial
2.1
bibliográfico.
2.2 Analisis de datos recopilados.

3 Formulación de los capítulos.

3.1 Elaboración de los capítulos.

4 Redacción del informe final.

5 Sustentacion de la tesis.

61.3. ESTRUCTURA TENTATIVA DE LA TESIS POR


CAPITULOS.

61.3.1. Planteamiento del problema.

61.3.2. Marco referencial.

61.3.3. Diagnóstico de programas y proyectos de la provincia.

61.3.4. Ejecución presupuestal del Presupuesto Participativo.

61.3.5. Presentación y discusión de resultados.

Maestrando Quispe Puma Percy Página 44


UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL
MENCION EN DISEÑO Y CONSTRUCCIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

(1) C.P.C. JOSE ALVARADO MAIRENA, (2015). Sistema nacional de


Tesorería, PERU.
(2) C.P.C. JUAN FRANCISCO ALVAREZ LINARES, (2015). Guía de
clasificadores presupuestarios 2015, PERU.
(3) C.P.C. JUAN FRANCISCO ALVAREZ LINARES, (2015). Guía de
clasificadores presupuestarios 2015, PERU.
(4) Dr. Alejandro Álvarez Pedroza – M.B.A Orlando Álvarez Medina, (2015)
Presupuesto Público Comentado 2015
(5) C.P.C. MARIO RICARDO VERA NOVOA, (2015). Transferencia de la
gestión administrativa de los gobiernos regionales y locales.
(6) C.P.C. JUAN FRANCISCO ALVAREZ LINARES, (2015). Manual de
normas generales de control gubernamental.
(7) Dirección General del Presupuesto Público, Ministerio de Economía y
Finanzas, (2010) Guía del Presupuesto Participativo Basado en
Resultados, PERU.
(8) Dr. Carlos Alberto Soto Cañedo, (2012) Las fuentes de financiamiento,
los ingresos y gastos públicos en el Perú.
(9) Dr. Carlos Alberto Soto Cañedo, (2014) El Presupuesto General de la
República 2014 y la distribución de los recursos públicos.

Maestrando Quispe Puma Percy Página 45

También podría gustarte