Artículo Sobre Cámara Gesell
Artículo Sobre Cámara Gesell
Artículo Sobre Cámara Gesell
1.2. Durante el período de vigencia de estas guías, se publicaron diversos dispositivos legales y
diferentes jurisprudencias nacionales sobre entrevista única en cámara Gesell, entre ellas
tenemos el Acuerdo Plenario 4-2015 del 2 de octubre del año 2015, sobre valoración de la
prueba pericial en delito de violación sexual, que en su fundamento 36 consideraba que el
profesional que realizaba la entrevista debería ser especializado en psicología forense.
1.3. El 28 de octubre del 2015, se emitió la Casación 33-2014- Ucayali, a mi parecer una de las
más importantes en el análisis de la entrevista en Cámara Gesell, no solo por presentar
doctrina jurisprudencial vinculante, sino también por su carácter innovador, al señalar que la
utilización de la Cámara Gesell debe ser regulada como prueba anticipada, evitando
preguntas ambiguas, capciosas o sugestivas para el niño (a) y que debe ser guiada por un
tercero especializado.
1.4. El 11 de setiembre del año 2016 la Resolución de Fiscalía 3963-2016-MP aprueba la “Guía
de procedimiento de entrevista única a víctimas en el marco de la Ley 30364”; estableciendo
que la entrevista única es una técnica psicológica de entrevista semiestructurada, se realiza
conforme a los artículos 18 y 19 de dicha Ley (prueba preconstituida) y que el psicólogo del
1 *
Socio Fundador de Luperdi, Escobedo & Asociados Abogados SAC, miembro del Colegio de Abogados de Tumbes
y Docente en Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.
1
Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses debe estar capacitado en técnicas de
entrevista forense y contar con la experticia necesaria para realizar el Procedimiento de
Entrevista Única en los casos de víctimas de violencia.
1.5. El 12 de junio del año 2017 el Acuerdo Plenario 5-2016 sobre delitos de violencia contra la
mujer y los integrantes del grupo familiar. Ámbito procesal: Ley 30364; establece en su
fundamento 14 que, la declaración se practicará bajo la técnica de la entrevista única, y no es
que se trate de prueba preconstituida como indica la Ley, sino de una modalidad sui géneris
–y ciertamente opinable- de prueba anticipada, sin intervención del juez.
1.6. El 4 de setiembre del año 2018 se publica el Decreto Legislativo 1386 que modifica el
artículo 19 de la Ley 30364, estableciendo que la declaración (del niño, niña y adolescente)
debe practicarse bajo la técnica de entrevista única y se tramita como prueba anticipada.
1.7. El 11 de marzo del 2019 el Recurso de Nulidad 1398-2018- Callao, en su fundamento quinto
determina que la diligencia posee las características de prueba anticipada.
2
1.11. El 26 de febrero del 2020, la reciente Casación 21-2019-Arequipa en su fundamento quinto
establece que, tras la vigencia de la Ley 30862, es claro que la necesidad de una sola
declaración de la víctima solo autoriza a que se realice, siempre bajo la técnica de le
entrevista única, mediante la anticipación probatoria, diligencia realizada bajo la dirección
de un juez y conforme, en lo pertinente, a las reglas y principios del juicio oral, así no
tendría el carácter de prueba una declaración bajo la dirección del Fiscal y, por tanto, no
podría ser utilizada por el juez para justificar la sentencia; y que la ley al establecer
inicialmente que la declaración de una niña mediante el sistema de entrevista única tiene el
carácter de prueba preconstituida, yerra conceptualmente al denominarla como tal.
2.1. Decir que la entrevista única en cámara Gesell es prueba discapacitada, se convierte un
eufemismo destinado a reconer una realidad latente en el desarrollo de las investigaciones de
delitos de abuso sexual y el mal uso que se está dando a las diligencias de entrevistas en
cámara Gesell, no solo porque estamos obviando su carácter de anticipación probatoria, sino
porque además la entrevista se realiza sin contar con profesional especializado y
desconociendo los trámites previstos por disposiciones normativas emitidas por el Poder
Judicial, esto es sin cumplir lo estipulado por el Protocolo de Entrevista Única para Niñas,
Niños y Adolescentes en Cámara Gesell, aun cuando a partir de la Casación 33-2014- Ucayali
se estableció como doctrina jurisprudencial vinculante que la declaración de la víctima sea
regulada como prueba anticipada y guiada por un tercero especializado; presupuestos que
nunca se cumplieron por parte de los operadores judiciales, habiéndose realizado siempre bajo
la dirección del fiscal y con la intervención de un psicólogo que no era especializado en
técnicas de entrevista forense, ocasionando la realización de una entrevista defectuosa y
discapacitada.
2.2. Esta discapacidad y defectos se originaron por una pésima redacción del artículo 19 de la Ley
30364 que equivocadamente estableció que cuando la víctima sea niña, niño, adolescente o
mujer, su declaración debe practicarse bajo la técnica de entrevista única, la misma que tiene
la calidad de prueba preconstituida; situación que empeoro cuando la Guía de procedimiento
de entrevista única a víctimas en el marco de la Ley 30364 determinó que la entrevista se
realice conforme a los artículos 18 y 19 de la Ley 30364; significando que hasta ahora, el
3
Ministerio Público considera que la entrevista en cámara Gesell es prueba preconstituida y
solo necesita la presencia del Fiscal, la parte agraviada y el abogado del defensor; sin la
intervención del Juez y sin seguir el trámite dispuesto por los artículos 242, 243, 244 y 245
del Código Procesal Penal.
2.3. El Ministerio Público, por la premura del tiempo o por la gravedad del delito de abuso sexual,
ha desconocido que la entrevista única en cámara Gesell es un tipo de entrevista forense
semiestructurada y que el psicólogo del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses que
realiza la entrevista, debe estar capacitado en técnicas de entrevista forense y contar con la
experticia necesaria para realizar el procedimiento de entrevista única en los casos de víctimas
de abuso sexual; porque de lo contrario las consecuencias de una mala entrevista son tan
graves que puede realizarse una diagnóstico errado, pasar por alto el abuso sexual o afirmar
hechos que nunca ocurrieron; debemos recordar que la ambigüedad e inespecificidad de los
indicadores del abuso sexual convierte la entrevista única en cámara Gesell en una de las
evidencias más importantes en estos casos, pudiendo desestimarse como prueba cuando la
entrevista ha sido realizada de manera inadecuada.
2.4. Desde el 4 de setiembre del año 2018 cuando se publica el Decreto Legislativo 1386
modificando el artículo 19 de la Ley 30364, surge un antes y un después para la realización de
la entrevista única, porque dicho dispositivo legal establece que la entrevista única en cámara
Gesell se tramita como prueba anticipada (los fiscales así deben adecuar su actividad
investigativa y realizar la entrevista única en cámara Gesell como prueba anticipada); pero
esta anticipación probatoria se consolida con el Protocolo de Entrevista Única para Niñas,
Niños y Adolescentes en Cámara Gesell y a partir del 26 de julio de 2019, la entrevista única
en cámara Gesell debe ser requerida como prueba anticipada ante el Juez, quien de aceptarla
debe dirigir la entrevista, con la participación de un psicólogo entrevistador capacitado en las
técnicas de psicología forense y psicología del desarrollo.
Analizada la realidad actual y observando que, en la mayoría de procesos investigativos por los
delitos de abuso sexual, el Ministerio Público hace uso inmediato de la entrevista única en cámara
Gesell sin tener en consideración su calidad de prueba anticipada y desconociendo el Protocolo de
Entrevista Única para Niñas, Niños y Adolescentes en Cámara Gesell, atendiendo a la complejidad
y a las características peculiares del tema y habiéndose emitido diversos dispositivos legales y
diferentes jurisprudencias al respecto, se hace necesario que conforme con lo dispuesto en el
artículo 116° de la Ley Orgánica del Poder Judicial, la Corte Suprema de Justicia de la República
emita una resolución vinculante con la finalidad de concordar y definir criterios jurisprudenciales
sobre la entrevista única en cámara Gesell, estableciendo una posición jurisprudencial sólida que
responda a solo dos inquietudes siguientes:
a) A partir del 5 de setiembre del año 2018 ¿Qué valor probatorio tienen las entrevistas únicas en
cámara Gesell realizadas bajo la dirección única del fiscal, sin haberse realizado como prueba
anticipada, desconociendo las reglas de la entrevista semiestructurada y en la que se han
formulados preguntas sugestivas y contaron con la participación de un psicólogo que no
estaba capacitado en técnicas de entrevista forense?
b) A partir del 26 de julio del año 2019 ¿Qué valor probatorio tienen las entrevistas únicas en
cámara Gesell que no se han realizado bajo las reglas establecidas en el Protocolo de
Entrevista Única para Niñas, Niños y Adolescentes en Cámara Gesell y en las que psicólogo
entrevistador que ha participado en ellas, no estaba capacitado en las técnicas de psicología
forense y psicología del desarrollo?