Grupo 4 - Informe 1 - Subgrupo 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENERIA FISICAS Y

FORMALES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL

CURSO: Ciencia e Ingeniería de Materiales

TEMA: Normas de seguridad (INFORME N°1)

PROFESOR: Díaz Saravia, Jean Carlo

GRUPO: “4”

INTEGRANTES:

• Apaza Saavedra, Gabriel Tadeo


• Chuman Avila, Victor Joel
• Cochon Oviedo, Ximena Alessandra
• Flores Zavala, Miguel Angel
• Galdos Postigo, Alexandra Maria(Encargada del grupo)
• Navinta Ticona, Taella Zulieth
• Ponce Pichuilla, Julio César
• Vélez Soto, Paola Arianne
• Villanueva Aquino, William

AREQUIPA_PERU
2020
ÍNDICE GENERAL
I. GLOSARIO: .............................................................................................................. 1

II. OBJETIVOS .............................................................................................................. 2

III. MARCO TEÓRICO: .................................................................................................. 3

IV. MATERIALES DE TRABAJO .................................................................................. 5

Materiales ..................................................................................................................... 5

Maquinas ...................................................................................................................... 5

Equipos de Personal...................................................................................................... 5

Obligatorio ............................................................................................................... 5

Especifico del puesto de trabajo ................................................................................ 6

V. PROCEDIMIENTO: .................................................................................................. 6

VI. RESULTADOS Y ANÁLISIS:................................................................................... 7

VII. CONCLUSIONES: ........................................................................................... 12

VIII. RECOMENDACIONES:................................................................................... 12

IX. ANEXOS ................................................................................................................. 13

ANEXO 01: Señales de Seguridad y Salud en el Trabajo……………………………13

ANEXO 02: Elementos de Protección Personal para el uso en los Laboratorios……16

X. BIBLIOGRAFIA: ..................................................................................................... 19
I. GLOSARIO:

R
D

Dinamómetro .......................................... 5
Riesgos………………………… 4, 8, 9
Durómetro............................................... 5

Equipos De Protección Personal (Epp) .... 4

Fuego en el Laboratorio .......................... 8

Fuegos Grandes ...................................... 9

Las 5s...................................................... 6

Perturbación Funcional ........................... 3

Pictogramas ............................................ 5

Seguridad Laboral ....................................8

Sustancias……………………......9, 10, 12

1
II. OBJETIVOS

• Identificar los implementos de seguridad a utilizar en el laboratorio de Ensayo de

Materiales

• Utilizar seguramente los equipos e insumos necesarios.

2
III. MARCO TEÓRICO:

SEGURIDAD:

La seguridad en el trabajo es el proceso mediante el cual la persona desempeña sus tareas

laborales de una manera que protege su integridad física-psicológica y la de sus compañeros,

así como la integridad de las instalaciones y los equipos de la empresa y del ambiente que los

rodea. (Romero García, 1998).

Imagen 1
Indumentaria de Seguridad

ACCIDENTE DE TRABAJO:

Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que produzca

en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte.

Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del

empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, y aun fuera del lugar y

horas de trabajo. (Decreto Supremo N.º 005-2012-TR, 2016) .

Imagen 2
Accidente de Trabajo

3
EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL:

Los Equipos de Protección Personal (EPP) son dispositivos, materiales e indumentaria

personal destinados a cada trabajador para protegerlo de uno o varios riesgos presentes en el

trabajo y que puedan amenazar su seguridad y salud. Los EPP son una alternativa temporal y

complementaria a las medidas preventivas de carácter colectivo. (Decreto Supremo N. º 005-

2012-TR, 2016)

Los EPP constituyen uno de los conceptos más básicos en cuanto a la seguridad en el lugar

de trabajo y son necesarios cuando los peligros no han podido ser eliminados por completo o

controlados por otros medios como, por ejemplo: Controles de Ingeniería. (ISO 45001, 2018)

La Ley 29783 sobre Seguridad y Salud en el Trabajo, en su Artículo Nº 60 establece que: “El

empleador proporciona a sus trabajadores equipos de protección personal adecuados, según el

tipo de trabajo y riesgos específicos presentes en el desempeño de sus funciones, cuando no

se puedan eliminar en su origen los riesgos laborales o sus efectos perjudiciales para la salud

este verifica el uso efectivo de los mismos.” (Congreso de la República del Perú, 2016).

Imagen 3
Equipos de Protección

Esta Ley considera que el principal instrumento clave en materia de prevención se

encuentra en fomentar la concienciación de todos los integrantes de una empresa (directivos y

empleados). Por este motivo, se persigue que las organizaciones se identifiquen, evalúen,

prevengan y comuniquen los posibles riesgos a todos los trabajadores.

4
Requisitos de un E.P.P.

• Informar la norma técnica de cumplimiento: identificando, letras, números y año.

• Contener el marcado, etiquetas y sellos, con la información, frases, códigos,

pictogramas u otra información que establezca la norma técnica de cumplimiento y

referencias a este reglamento.

• Identificar el organismo de certificación.

• Poseer un Certificado de Conformidad emitido por el organismo de certificación,

en el que se identifica en forma inequívoca el producto (marca, modelo,

referenciales, lote o serie) cubierto por la certificación y el régimen de control bajo

el cual está.

• Disponer de un Folleto Informativo en idioma español

IV. MATERIALES DE TRABAJO

Materiales

• Lapicero

• Cuaderno

Maquinas

• Durómetro

• Dinamómetro

Equipos de Personal

Obligatorio

• Gafas de seguridad.

• Pelo recogido con una coleta.

• Guantes.

• Bata abrochada de manga larga.

• Pantalones largos.

5
• Calzada cerrado, botas punta de acero.

Especifico del puesto de trabajo

• Casco o redecilla.

• Protector de cara (protección ultravioleta).

• Guantes de alta resistencia química.

• Guantes resistentes al calor y el frio extremos.

• Delantal resistente a los productos químicos.

• Calzado de seguridad ESD.

Imagen 4
EPP

V. PROCEDIMIENTO:

Se realizó esta práctica a cargo del ingeniero Jean Carlo Díaz Saravia, quien realizo

una explicación sobre los equipos de protección personal, los implementos de

seguridad para trabajar de manera adecuada en un taller. También vimos un video que

se trató de los posibles incidentes que pueden ocasionar grandes accidentes y cómo

actuar ante aquellas situaciones de peligro ya que si un compañero se encuentra en

una situación peligrosa y su vida corre riesgo debemos reaccionar de la manera

correcta. Así mismo vimos un video sobre el metodología de las 5s ya que uno de los

objetivos de este método es establecer un sistema en el cual se mejoren las

condiciones del lugar de modo que se beneficie a las personas que lo apliquen y a su

6
propia organización, aplicando este método no solo en un lugar en específico sino

también en nuestra vida diaria podremos lograr una mejora continua. Debatiendo

nuestro punto de vista entendimos que basa en cinco principios para lograr lugares

mejor organizados, más limpios, más ordenados y en definitiva, más productivos.

VI. RESULTADOS Y ANÁLISIS:

1. ¿Cuál es la normativa que rige la seguridad y la salud ocupacional?

Describa brevemente cada una de ellas

• Disposiciones Técnicas y medidas complementarias al Reglamento de Seguridad y

Salud en el Trabajo de los Obreros Municipales del Perú

• Aprueban Formatos Referenciales que contemplan la información mínima que

deben contener los registros obligatorios del Sistema de Gestión de Seguridad y

Salud en el Trabajo

• Ley sobre las medidas preventivas contra los efectos nocivos para la salud, la

radiación solar.

• Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo con Electricidad – 2013

• Reglamento de la Ley N° 30287, Ley de Prevención y Control de la Tuberculosis

en el Perú

• Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo

• Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería

• Resolución Ministerial N° 050-2013-TR

• Resolución Ministerial N° 111-2013-MENM-DM

• Resolución Ministerial N° 249-2017-TR

• Ley N° 30287

• Ley N° 30102

7
• Decreto Supremo N° 021-2016-SA

• Decreto Supremo N° 024-2016-EM

• Decreto Supremo N° 017-2017-TR

2. Realice un cuadro comparativo entre las diferencias de peligro y riesgo.

PELIGRO (causa) RIESGO (efectos)

*Contacto con químicos peligrosos. Quemaduras, irritaciones.

*Posturas inadecuadas. Lumbalgias

*Piso resbaladizo Fracturas por caídas.

*Material punzocortante. Accidente punzocortante.

*Fumigar fuera de planta. Intoxicación, alergias.

*Cables eléctricos sin protección Quemaduras por electrocutamiento.

3. Haga un resumen sobre seguridad y prevención de riesgos laborales.

La seguridad en el trabajo es la disciplina encuadrada en la prevención de riesgos

laborales cuyo objetivo es la aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades

necesarias para la prevención de riesgos derivados del trabajo. Para ello los técnicos o

especialistas en prevención de riesgos laborales deben identificar, evaluar y controlar

los peligros y/o riesgos asociados a la actividad laboral y fomentar las actividades

formativas y medidas destinadas a prevenir y evitar estos riesgos.

El conseguir que los empleados de una organización tengan las mejores condiciones

en seguridad laboral es responsabilidad del encargado, que puede asumir directamente

esta misión encomendando esta tarea a personas de su empresa o bien contratar a una

8
empresa especializada en prevención de riesgos laborales para que le preste

asesoramiento externo. Es obligación del encargado informar y formar a sus

trabajadores del alcance de los riesgos derivados de su trabajo, así como poner los

medios para evitarlos; ya que la prioridad de la seguridad en el trabajo es evitar los

accidentes, ya sean leves o grabes.

4. Según su gravedad, describa los accidentes que pueden suscitarse en el

laboratorio.

Los accidentes en los laboratorios existen y ocurren, aunque hay maneras de

evitarlos, aplicando las diferentes medidas de seguridad y las buenas prácticas de

laboratorio harán que estos sean disminuidos a gran escala.

• Quemadura: Existen diferentes tipos de quemaduras estos suelen ser a causa del fuego

y/o ácidos.

• Salpicadura de sustancias en los ojos: Mantener los ojos abiertos lo más posible

mientras se lavan con agua abundante. Debe penetrar el líquido en párpados,

seguidamente consultar con un oftalmólogo.

• Ingesta de sustancias tóxicas: En todos los casos se requiere atención médica.

• Cortes por alguna rotura de un material: Estos accidentes son unos de los más

comunes en laboratorios, ante esto se debe localizar el corte donde debe echarse con

abundante agua, en caso de complicaciones, es necesario la asistencia médica.

9
• Inhalación de algunas sustancias tóxicas: Se debe trasladar a la persona afectada a un

lugar con aire fresco. Al primer instante de la dificultad médica, es necesario la

asistencia médica lo más antes posible.

• Fuego en el cuerpo: En caso de que se incendie la ropa, el afectado tiene que realizar

las siguientes acciones, gritar para que los compañeros te localicen y pedir ayuda,

estirarse en el suelo y girar para así poder reducir el fuego y/o llegar lo más antes posible

a la ducha más cercana, seguidamente proporcionar asistencia médica.

5. Mencione las ventajas y limitaciones de los EPP.

• Ventajas Rapidez de su implementación.

-Gran disponibilidad de modelos en el mercado para diferentes usos.

-Fácil visualización de su uso.

-Costo bajo, comparado con otros sistemas de control.

-Fáciles de usar.

• Desventajas.

-Crean una falsa sensación de seguridad: pueden ser sobrepasados por la energía

del contaminante o por el material para el cual fueron diseñados.

-Hay una falta de conocimiento técnico generalizada para su adquisición.

-Necesitan un mantenimiento riguroso y periódico.

-En el largo plazo, presentan un coso elevado debido a las necesidades,

mantenciones y reposiciones.

-Requieren un esfuerzo adicional de supervisión.

6. Explique de manera breve las 9S.

10
Esta metodología promueve nueve principios que van a ser aplicados de manera

constante y que puedan convertirse en una forman de trabajo diario, Estos principios

son:

• Seiri: Consiste en clasificar los objetos que no son necesarios o que no se

utilizan con frecuencia, dando orden en el trabajo que se va a realizar.

• Seiton: Consiste en ordenar el espacio de trabajo de manera eficaz para

identificar las clases de objetos

• Seiso: Consiste en mejorar la limpieza donde se va a laborar.

• Seiketsu: Consiste o da a entender que se deben aplicar las tres primeras S,

dándoles prioridad en el trabajo.

• Shitsuke: Consiste en ser aplicado y también poder aplicar estos principios

de las 9s.

• Shikari: Consiste en la voluntad de mantenerse firme en una línea de acción

y con la mente en positivo hacia el desarrollo de una actividad; es decir

mantener los buenos hábitos en la práctica diaria.

• Shitsokoku: Consiste en cumplir con lo pactado, en hacer todo el esfuerzo

por cumplirlo. Es una actitud que nace desde el convencimiento y se

manifiesta en entusiasmo día a día.

• Seishoo: Consiste en una forma de trabajo en conjunto, donde todos los

individuos trabajan al mismo ritmo y hacia los mismos objetivos

• Seido: Consiste en adoptar como costumbre los cambios que se consideran

beneficiosos para la empresa.

11
VII. CONCLUSIONES:

• En conclusión, nos informamos acerca de los implementos de seguridad a

utilizar en el laboratorio de Ensayo de Materiales y vimos la importancia que

este tiene para evitar accidentes.

• Es importante y necesario utilizar adecuadamente los instrumentos e insumos

de laboratorio y seguir las indicaciones del docente.

• Es claro que la seguridad Industrial nos permite mejorar las condiciones de

trabajo, además de cada empresa debe capacitar a los trabajadores para evitar

accidentes laborales.

• Queda claro también que el correcto uso y mantenimiento de las herramientas,

máquinas y diferentes sustancias a utilizar reducirán la probabilidad de la

ocurrencia de accidentes.

VIII. RECOMENDACIONES:

• Tomar en cuenta cada señal que está colocada en el laboratorio para evitar y

prevenir accidentes.

• Seguir cada medida de seguridad e instrucción dada por el ingeniero a cargo.

• Al momento de realizar alguna práctica, prestar la mayor atención posible, con el

fin de entender del tema y saber realizar las actividades correctamente.

• No realizar experimentos o prácticas no planteadas por el ingeniero a cargo, ni

dejar estos a medio hacer y/o sin supervisión.

• Al momento de trabajar con algún material tóxico o de mucho cuidado, seguir las

instrucciones, desde su uso hasta su desecho, al pie de la letra dadas por el

ingeniero a cargo. Luego de esto, tener una limpieza con las partes del cuerpo que

tuvieron contacto con el material.

12
• Manejar las máquinas con sumo cuidado, y si no se sabe de su uso, preguntar a la

persona a cargo de esta.

• Siempre tener en cuenta las indicaciones dadas; como el uso de un traje especial

(mameluco), unos zapatos que cubran completamente los pies, el uso de una

vestimenta adecuada (esto prohíbe los jeans rasgados, blusas o polos de un material

delicado y/o con un corte excesivo), un libre manejo de las extremidades (esto

significa no traer pulseras, anillos o algún accesorio) y en el caso de las damas,

tener el cabello recogido. Estas indicaciones nos permiten evitar algún tipo de

accidente.

• En el momento que se trabajen con materiales que nos puedan afectar la vista o el

olfato, siempre tener los anteojos o un cubre bocas cerca.

• Cada señal que existe en los laboratorios tenemos que seguirlas, ya que eso nos

evitará tragedias o accidentes mayores.

• Tener en cuenta siempre el significado de cada señal y el color de estas.

• Trabajar en un lugar que constantemente este limpio para evitar confusiones en la

práctica o que ocurran accidentes.

• Si hubiera algún accidente durante el desarrollo de la práctica, informar de forma

inmediata al ingeniero a cargo.

• Si se tuviera algún problema de salud, informar antes de empezar la práctica al

ingeniero para tener las debidas precauciones.

IX. ANEXOS

ANEXO 01: Señales de Seguridad y Salud en el Trabajo

13
Una señalización; referida a un objeto, actividad o situación determinadas; propone una

indicación o una obligación relativa a la seguridad o a la salud en el trabajo, mediante una

señal en forma de panel, un color, una señal luminosa o acústica, una comunicación verbal o

una señal gestual según proceda.

SEÑALES DE PROHIBICIÓN

Forma redonda
Pictograma negro sobre fondo blanco, bordes y banda (transversal descendente de izquierda

a derecha atravesando el pictograma a 45° respecto de la horizontal) rojos (el rojo debe cubrir

como mínimo el 35% de la superficie de la señal).

14
SEÑALES DE OBLIGACIÓN

Forma redonda
Pictograma blanco sobre fondo azul (el azul debe cubrir como mínimo el 50% de la

superficie de la señal).

SEÑALES ADVERTENCIA

Forma triangular
Pictograma negro sobre fondo amarillo o amarillo anaranjado con bordes negros, el amarillo

o amarillo anaranjado debe cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal).

SEÑALES DE SEGURIDAD

15
Forma rectangular o cuadrada
Pictograma blanco sobre fondo verde (el verde debe cubrir como mínimo el 50% de la

superficie de la señal).

SEÑALES MATERIAL CONTRA INCENDIO

Forma rectangular o cuadrada


Pictograma blanco sobre fondo rojo (el rojo debe cubrir como mínimo el 50% de la

superficie de la señal).

ANEXO 02: Elementos de Protección Personal para el uso en los Laboratorios

• Guantes: Puesto que la mayor parte de los reactivos ácidos y algunas sales son

corrosivas y atacan a la piel, se deben utilizar guantes que eviten el contacto de los

productos químicos con la piel.


16
• Lavado de manos: Hay productos venenosos que se absorben rápidamente a través de

la piel (benceno, sulfato de dimetilo, etc.) y otros que quedan adheridos a las manos.

Para evitar un posible envenenamiento posterior, lavarse las manos a menudo con agua

utilizando algún jabón específico.

• Calzado de Seguridad: Se evaluará la necesidad del empleo de botas aislantes o de alta

protección.

• Mascarillas: Cuando así se indique será necesario el uso de mascarillas sencillas, para

protegerse de los gases que emiten algunos reactivos.

17
• Protección ocular: Se debe emplear en todo momento gafas de seguridad que protejan

los ojos de posibles salpicaduras y proyecciones. En caso de emergencia, lavar los ojos

con abundante agua.

• Protección de gases: Todas las operaciones que vayan acompañadas de

desprendimiento de gases tóxicos (reacciones de síntesis de gases, calentamiento de

ácidos concentrados, evaporaciones, etc.) o que exista riesgo de proyecciones deben

efectuarse bajo campana, y en casos extremos emplear máscaras de protección contra

gases.

• Mandil de laboratorio: El delantal es imprescindible para proteger la ropa de posibles

salpicaduras de consecuencias irreversibles.

18
X. BIBLIOGRAFIA:



• Congreso de la República del Perú. (2016). Ley N° 29873: Seguridad y Salud en el
Trabajo. Lima.
• Decreto Supremo Nº 005-2012-TR. (2016). Reglamento de la Ley Nº 29783, Ley de
Seguridad y Salud en El Trabajo. Lima.
• ISO 45001. (2018). Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo -
Requisitos y orientación para el uso.
• ISOTools EXCELLENCE. (2015). La norma OHSAS 18001 Una herramienta para la
gestion de la seguridad y salud ocupacional.
• Romero García, O. (1998). La Seguridad como Valor. Venezuela: Ediciones Rogya.
• El Peru Primero (2018), “Conceptos básicos de seguridad y salud en el trabajo”,
recuperado el 5 de julio del 2019 de:
https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8882/1/CD-5957.pdf
• Jacho J. (2014) , “Propuestas de aplicación de la metodología 9S en la microempresa”,
Proyecto de titulación previo a la obtención del título de ingeniero en administración
de procesos, recuperado de: https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8882/1/CD-
5957.pdf
• Decreto Supremo Nº 005-2012-TR. (2016). Reglamento de la Ley Nº 29783,
• Ley de Seguridad y Salud en El Trabajo. Lima.

19

También podría gustarte