Plan de GRD 2018

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SAN ANTONIO”

SAN MIGUEL DEL FAIQUE- PIURA


2018

1
PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SAN ANTONIO”

I. INFORMACIÓN GENERAL:
Nombre/N° I.E. : SAN ANTONIO UGEL : PIURA
Código Modular : 0675082 GRE/DRE : PIURA
Código de Local : 428085 Teléfono I.E. : 937589074
Modalidad : EBR Turno : Mañana
Dirección : PUENTE PIEDRA Nivel Educativo : MAÑANA
Distrito : SAN MIGUEL DEL FAIQUE Gestión : Pública
Provincia :HUANCABAMBA

Nombre del Director: DOMINGO PEÑA IPARRAGUIRRE Cel. Director: 937589074

II. INTRODUCCION
La población en su conjunto es vulnerable ante el impacto de los diversos tipos de peligros, como los peligros
asociados a fenómenos naturales y los peligros inducidos por acción humana, la provincia de Andahuaylas
por su ubicación geográfica; no sólo está expuesto a riesgos y situaciones de emergencia provocados por
sismos; sino también a aquellos que pueden ser causados por otros fenómenos naturales como las lluvias
torrenciales, inundaciones, huaycos, deslizamientos, heladas, movimientos inusuales de masas atmosféricas
etc. y por ser una sociedad en franco desarrollo se ve también afectada por los riesgos sociales. Esta
situación constituye una amenaza que puede ocasionar la vulnerabilidad de los medios de vida y de la
infraestructura de las Instituciones Educativas, especialmente aquellas de construcciones precarias.
La educación en Gestión del Riesgo de Desastres tiene la finalidad de generar una cultura de prevención
frente a los peligros y amenazas que intiman a la I.E., estar prevenidos ante la ocurrencia de desastres y
saber actuar oportunamente.
En este sentido, la I.E. SAN ANTONIO consciente de la importancia que tiene, prepara a la comunidad
educativa en su conjunto ante sucesos adversos como desastres que contravengan el normal funcionamiento
de la institución, considerando necesario elaborar e implementar un conjunto de actividades de gestión
prospectiva, correctiva y reactiva que aseguren el derecho a la educación de los estudiantes a través de la
estimación, prevención y reducción de los peligros y vulnerabilidades existentes en la institución educativa,
los mismos que serán ejecutados participativamente por todos sus miembros..

III. JUSTIFICACION DEL PLAN:


La Institución Educativa es vulnerable ante el impacto de los diversos tipos de peligros que puede afectar
el bienestar de los estudiantes y la comunidad educativa en general, en ese marco; el servicio educativo
podría verse afectado por los diversos peligros que se manifiestan en el territorio, lo cual ocasionaría la
pérdida de infraestructura y material educativo, así como la pérdida de vidas que, en muchos casos,
afectaría emocionalmente a los estudiantes y docentes. La afectación puede darse en gran intensidad y
perjuicio al punto que las actividades educativas pudieran verse paralizadas

El presente Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la I.E SAN ANTONIO tiene el propósito de
orientar las acciones educativas para la estimación, prevención que implican la adopción de medidas y
acciones de capacitación para evitar que se generen condiciones de riesgos , reducción, que se refiere a

2
la adopción de medidas anticipadas para reducir las condiciones del riesgo ya existente preparación y
respuesta de la comunidad educativa que implican estar alertas y preparados para cualquier eventualidad
a través de la Comisión de Ciudadanía Ambiental y de gestión del Riesgo de desastres, quienes articulan
las acciones con el resto de las áreas de manera transversal, para preservar la vida y reducir los efectos
de desastres en la comunidad educativa

IV. BASE LEGAL


 Constitución Política del Perú artículos 2, 66, 67 y 68.
 Ley Nº 28044 - Ley General de Educación
 Ley N° 29664. Del Sistema de Gestión de Riesgos de Desastres Artículo 5to de lineamientos de la
Política Nacional de Gestión de Riesgos de Desastre, articulo 5.3 literal C.
 Decreto Supremo Nº 048 – 2011 - PCM, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29664, Ley del
SINAGERD.
 Ley N° 30518, Ley del presupuesto del sector público, año fiscal 2017.
 Acuerdo Nacional. Política 32.
 La Ley General del Ambiente, Ley Nº28611
 La Política Nacional de Educación Ambiental, D.S.No.017-2012-ED
 Decreto Ley Nº 19338 Ley del Sistema de Defensa Civil y sus modificatorias: Decreto Legislativo Nº
442, Decreto Legislativo Nº 735 y Decreto Legislativo Nº 905.
 Decreto Supremo N° 081-2002-PCM, que crea la Comisión Multisectorial de Prevención y Atención de
Desastres.
 Decreto Supremo N° 111—2012-PCM: Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
 Ley 28551, Ley que establece la obligación de elaborar y presentar planes de contingencia.
 Resolución Ministerial N° 657 – 2017 – MINEDU, Normas y orientaciones para el desarrollo del Año
Escolar 2018 en las Instituciones Educativas y Programas de Educación Básica.
 Decreto de Urgencia Nº 024 ‐ 2010, Dictan medidas económicas y financieras para la creación del
Programa Presupuestal Estratégico de Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por
Desastres en el Marco del Presupuesto por Resultados – PREVAED.
 Resolución de Secretaría General N° 205 – 2014- MINEDU: Norma Técnica del PP 068: Reducción de
Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres – PREVAED.
 Ley N° 28238 Ley General del Voluntariado y su Modificatoria Ley N° 29094.
 R.M. N° 187-2015-PCM “Lineamientos para la Constitución y Funcionamiento del Voluntariado en
Emergencias y Rehabilitación”
 R.M. N° 188-2015-PCM “Lineamientos para la Formulación y Aprobación de los Planes de
Contingencia”
 Resolución Ministerial N° 0190-2004-ED, que crea la Comisión Permanente de Defensa Civil del
Ministerio de Educación.
 Decreto Supremo N° 001-2015- MINEDU, que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones
(ROF) y el Cuadro para la Asignación Personal (CAP) del Ministerio de Educación.
 Decreto Supremo N° 034-2014-PCM: Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres –
PLANAGERD 2014-2021.
 Resolución Vice Ministerial N° 0006- 2012- Normas para la planificación, organización, ejecución,
monitoreo y evaluación de la aplicación del Enfoque Ambiental en las instituciones educativas de
Educación Básica y Técnico Productiva.

3
V. OBJETIVOS
Objetivo General:
Desarrollar una Cultura de Gestión de Riesgos y Capacidades de Respuesta y Mitigación
frente a las Amenazas naturales y antrópicas, por intermedio de la comunidad educativa y a través de la
comisión de Gestión de Riesgo de Desastres.
OBJETIVOS ESPECÍFICO 01
 Planificar e implementar acciones de prevención que se orienten a la formulación de actividades
prospectivas, para así evitar nuevos riesgos y consolidar la institucionalidad de la Gestión de
Riesgos de desastres.

OBJETIVOS ESPECÍFICO 02
 Promover la participación activa de la comunidad educativa, autoridades, representantes de la
sociedad civil y aliados, para reducir y mitigar en lo posible los factores generadores de riesgo
(amenazas y vulnerabilidades), evitar que se conviertan en desastres.

VI. DIAGNÓSTICO

El Caserío de Puente Piedra. se Límites de la I.E.


ubica en la parte sur- este del  NORTE: San Cristóbal
distrito de Distrito de San Miguel  SUR: el Tambo
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
del Faique , provincia de  ESTE: Huayabo
Huancabamba, región Piura,  OESTE: Corrales
zona rural 1.
CARACERÍSTICAS Presenta un relieve variado de mediana pendiente con presencia
FÍSICAS Y Relieve de pisos altitudinales variados. Además en su relieve se observa
NATURALES que se encuentra rodeado de cerros con mucha pendiente.
Se observa diversos tipos de suelos aptos para la agricultura y
aprovechamiento de pastos para la crianza de ganado vacuno; sin
embargo los cerros aledaños son inestables por ser arcillosos y de
Suelo y Usos
fuerte pendiente aunado a la presencia de fuentes de agua, lo que
genera deslizamientos permanentes bloqueando la carretera en
numerosas oportunidades, perjudicando los sembríos cercanos.
Los pobladores usan el recurso hídrico para su consumo, para la
Recurso agricultura y ganadería, animales de corral, etc. El recurso hídrico
Hídrico lo obtienen de manantiales que lo conducen a unos reservorios y
de allí se distribuye a los domicilios, II.EE., chacras, etc.
El Caserío de Puente Piedra tiene una extensión territorial
aproximada de 10 km2, el cual representa el 3% de la extensión
Territorio y total del distrito de San Miguel del Faique. Tiene una población
Demografía total de 300 habitantes según el último censo del año 2017
distribuidas en 120 viviendas habitadas y con un promedio de 4
habitantes por vivienda.
Flora y Entre las principales especies La siguientes especies: vaca,
Fauna tenemos: eucalipto, palo negro, oveja, caballo, cerdo, cuy,
roble, pagualque, cenizo, caña zorro, cachules, lagartija,
de azúcar, naranja, lima, café, culebra, sapo, gallina, pavo,
chicopes, maracuyá, llantén, pato, paloma, gavilán, abeja,
achicoria, plátano, palta, etc. murciélago, ardillas, chilalos,
huacos, etc.

4
El clima es variado cálido en la parte baja, templado en la parte
media donde se ubica la I.E. y frío en las partes altas. Es cálido en
día y con presencia de frio por las tardes. Durante la temporada de
lluvias hay sensación de mucho frio por la humedad, mientras que
Clima y
el frio se siente aún más en los meses de junio y julio.
Altitud
La temperatura sufre muchas variaciones. La máxima como
promedio en un período es de 30ºC, la mínima, el promedio para el
mismo período es de 15ºC. El promedio para la temperatura media
es de 15ºC. Supera una altitud de 1185 m.s.n.m. en la I.E.
Actividad importante en la economía local, Primero el maíz en el
mes de junio y el café en el mes de julio y agosto. También hay
algunos frutales como naranja, palta, maracuyá huaba.
Agricultura
La producción es segura por la existencia de bastantes fuentes de
agua que aseguran una producción óptima, sin embargo hay
ACTIVIDADES
lugares donde no es accesible la llegada de la irrigación del agua.
ECONÓMICAS DE
Es la otra actividad económica, ya que algunas familia cuenta con
LA POBLACIÓN
ganado vacuno, con el que logra obtener una producción de leche
y derivados como el queso. También tienen animales de corral,
Ganadería
destacando las aves de corral como patos, gallinas y pavos.
También algunos pobladores que se dedican a la cría de ovejas,
cuyes y cerdos pero en menor escala.

RECONOCIMIENTO INFRAESTRUCTURAL
 Área Construida : 600 m2
 m2 de áreas verdes : 2000 m2
 Total área : 2800 m2
 Fecha de construcción : 2000
 Números de pabellones : 04
 Número de pisos o niveles : 02
 Número de aulas : 13
 Material de construcción: todos los pabellones tienen paredes de ladrillo y sus techos son de
concreto armado sobrepuesta de tejas en regulares condiciones de uso, con dos niveles,
destinado para aulas y laboratorios de cómputo y CTA.
 Características de la zona aledaña: Cuenta con una trocha carrozable adyacente por encima
del nivel de la institución sin asfaltar.
 Servicios Básicos: Cuenta con5 baterías de SS.HH para varones y mujeres ubicados en cada
nivel educativo; agua entubada, desagüe que van a letrinas, instalaciones eléctricas en
buenas condiciones.
VII. ESTADÍSTICA DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
TABLA N° 01: POBLACIÓN ESCOLAR DE EDUCACIÓN INICIAL
 

3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS TOTAL


SEXO Cant. % Cant. % Cant. % Cant. %
VARONES
MUJERES

5
TOTAL
FUENTE: NOMINAS DE MATRICULA PRIMARIA /ABRIL 2018

TABLA N° 01: POBLACIÓN ESCOLAR DE EDUCACIÓN PRIMARIA


  GRADO DE ESTUDIOS Y CANTIDADES
1ro 2do 3ro 4to 5to 6to TOTAL
SEXO Cant. % Cant. % Cant. % Cant. % Cant. % Cant. % Cant. %
VARONES
MUJERES
TOTAL
FUENTE: NOMINAS DE MATRICULA PRIMARIA /ABRIL 2018

TABLA N° 01: POBLACIÓN ESCOLAR DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


 

1ro 2do 3ro 4to 5to TOTAL


SEXO Cant. % Cant. % Cant. % Cant. % Cant. % Cant. %
VARONES
MUJERES
TOTAL
FUENTE: NOMINAS DE MATRICULA PRIMARIA /ABRIL 2018

TABLA N° 02: DOCENTES DE LA I.E


DOCENTES DE LA I.E N°
INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA TOTAL
SEXO Cant. % Cant. % Cant. % Cant. %
VARONES 0 0 2 0 2 4 75
MUJERES 2 0 4 0 5 11 25
TOTAL 2 0 6 0 7 15 100
FUENTE: CUADRO DE ASIGNACIÓN DE PERSONAL/ ABRIL 2017

TABLA N° 03: PERSONAL NO DOCENTES DE LA I.E


PERSONAL NO DOCENTE DE LA I.E N°
ADMINISTRATIVO DE APOYO VIGILANCIA TOTAL
SEXO Cant. % Cant. % Cant. % Cant. %
VARONES 1 0 0 0 0 0 0 0
MUJERES 1 100 0 0 0 0 0 0
TOTAL 2 100 0 0 0 0 0 0
FUENTE: CUADRO DE ASIGNACIÓN DE PERSONAL/ ABRIL

TABLA N° 04: PADRES DE FAMILIA


DISTRIBUCIÓN POR NIVELES PADRES SEGÚN SEXO TOTAL
VARONES MUJERES PADRES
Cant. % Cant. % Cant. %
Inicial 0 0 0 0 0 0
Primaria 0 0 0 0 0 0
Secundaria
TOTALES

6
FUENTE: PADRÓN DE PADRES DE FAMILIA DE LA I. E. /ABRIL 2018

TABLA N° 05: NÚMERO DE BIENES Y MATERIALES NIVEL INICIAL


BIENES 3° 4° 5° TOTAL
MESAS
SILLAS
COMPUTADORAS
LAPTOPS
TEXTOS MINISTERIO
CUADERNOS DE TRABAJO
TELEVISORES
PROYECTOR MULTIMEDIA
FOTOCOPIADORA

TABLA N° 05: NÚMERO DE BIENES Y MATERIALES NIVEL PRIMARIA


BIENES 1° 2° 3° 4° 5° 6° TOTAL
MESAS
SILLAS
COMPUTADORAS
LAPTOPS
TEXTOS MINISTERIO
CUADERNOS DE TRABAJO
TELEVISORES
PROYECTOR MULTIMEDIA
FOTOCOPIADORA

TABLA N° 05: NÚMERO DE BIENES Y MATERIALES NIVEL SECUNDARIA


BIENES 1° 2° 3° 4° 5° TOTAL
MESAS
SILLAS
COMPUTADORAS
LAPTOPS
TEXTOS MINISTERIO
CUADERNOS DE TRABAJO
TELEVISORES
PROYECTOR MULTIMEDIA
FOTOCOPIADORA

VIII. ESTIMACIÓN DEL RIESGO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA


PELIGROS NATURALES NIVEL
(Generados por la dinámica DEL CONSECUENCIAS PARA LA I. E.
de la tierra) PELIGRO
Pérdidas de mobiliario, material educativo y
SISMO ALTA
equipos (TV, computadoras, impresoras…)
LLUVIAS INTENSAS E Deterioro de la infraestructura total o parcial.
MEDIA
INUNDACIONES Posibles pérdidas de vidas humanas.

7
Pérdida de clases por ausencia de los
SEQUÍA BAJA
estudiantes debido al problema ambiental.
PELIGROS ANTRÓPICOS NIVEL
(Inducidos por la actividad DEL CONSECUENCIAS PARA LA I. E.
del ser humano) PELIGRO
Deserción escolar, truncándose sus metas de
EMBARAZO ADOLESCENTE MEDIA
los escolares.

CALENDARIO ANUAL DE EVENTOS:

E F M A M J J A S O N D
LLUVIAS LLUVIAS LLUVIAS LLUVIAS LLUVIAS LLUVIAS

HUAYCO
HUAYCOS HUAYCOS
S

SEQUIA SEQUIA SEQUIA

INTENSIDAD INTENSIDAD INTENSIDA


SOLAR SOLAR D SOLAR
SISMO SISMO SISMO SISMO SISMO SISMO SISMO SISMO SISMO SISMO SISMO SISMO

8
9.1.INFORMACIÓN HISTÓRICA DE EMERGENCIAS
PERIODO DE
AMENAZA UBICACIÓN FECHA INTENSIDAD/MAGNITUD DAÑOS OCASIONADOS APOYO RECIBIDO
RETORNO
Parte baja de Provocado por el Fenómeno de El Provocó daños materiales, en la Apoyo del municipio distrital en la De manera
la localidad de 1998 Niño, Alta Intensidad, afectando agricultura, ganadería y colapso de reubicación de familias. anual
Puente Piedra toda la región Apurímac. viviendas y pérdida de 02 vidas humanas.
Puerta De mediana intensidad por lluvias Afectó la infraestructura de la Institución El único apoyo fue por parte de Cada 3 a 4
principal y anómalas. Alcanzó varios centros Educativa, ocasionando el colapso del los padres de familia y de los años
Lluvias 2000
ambientes de poblados del área. muro perimétrico y algunas paredes y estudiantes quienes colaboraron
intensas e
la I.E. pérdidas de materiales educativos con las acciones de limpieza.
Inundaciones
Institución A consecuencia de las lluvias de Generó inundación del patio central y Apoyo económico por parte del De manera
Educativa temporada pero al ser vulnerable la filtración en los cimientos, fisura de las gobierno local en la reparación de anual
2004
institución fue de mayor magnitud paredes y aulas de la I.E. “XXXXXXXX”. ciertos daños.
los daños.
2017
Localidad de Tuvo una intensidad de 6.2° en la Afectó toda la localidad y el área de Reporte de daños para Cada 4 a 5
Ica. 2014 escala de Richter, con una magnitud influencia, con desestabilidad de algunas información preliminar. años
de todo el sur peruano. viviendas y centros educativos del ámbito.
Sismos

2017

Localidad de Sobrepaso los limites promedio de Afectó la salud de la población vulnerable Apoyo del centro de salud, con Anualmente y
Ica baja de temperatura. niños y adolescentes, ocasionando la campañas de vacunación y de mayor
2013
Heladas y ausencia de los estudiantes por periodos. capacitación. intensidad
Bajas cada 4 años.
Temperaturas
2017

Antrópicas Institución 2012 A nivel de varias aulas de la Afectó la salud emocional de los Se contó con el apoyo de Interanual.
Educativa institución educativa, estudiantes considerados víctimas de profesionales del centro de salud.
comprometiendo la participación de acoso escolar y bullying.

9
un porcentaje alto de involucrados.
Comunidad Altos niveles de consumo de Comprometió la salud física y mental de los Control por parte del Presidente Permanente
Educativa bebidas alcohólicas por parte de hijos, quienes veían estos malos ejemplos y de APAFA en coordinación con las
2014
padres de familia y jóvenes de la se sentían desprotegidos y en algunos autoridades locales.
localidad. casos en estado de abandono.
Institución Involucró a estudiantes de los La adicción a los juegos de internet, Apoyo de los padres de familia en Anual
Educativa 2015 grados superiores. ocasionó la desatención de los quehaceres el control del tiempo libre de sus
de aprendizaje. hijos.
Institución
2016
Educativa
Institución
2017
Educativa

10
IX. ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD.

VULNERABILIDAD - POTENCIALIDAD POR TIPO DE AMENAZA


Pregunta clave para
FACTORES Lluvias Intensas - Heladas – Bajas
miembros de la IE Sismos Antrópicas
Inundaciones Temperaturas
¿Ubicación de la I.E. en relación de la Se encuentra ubicado por Es un lugar abierto con Estudiantes en
Se encuentra rodeado
amenaza? debajo de una carretera en una amplias zonas de vacaciones viajan a las
de cerros que no
zona de mediana pendiente evacuación. ciudades de la costa y
permiten en demasía los
son vulnerables al
efectos de las heladas.
consumo de drogas.
¿Posee estructura resistente o Cuenta con Cerco perimétrico. No es sismo resistente, es Si, tiene confort térmico No cuenta con el
acondicionada a la amenaza? Falta muro de contención. muy probable que colapse mediano, el piso es de equipamiento
Edificaciones antiguas. a más de 6° en la escala cemento. adecuado para
Factor Estructural

de Richter contrarrestar la
amenaza.
¿Se han hecho cambios que puedan No. Infraestructura mixta, de Ninguno, se mantiene la Se han acondicionado Ninguno.
afectar su infraestructura? adobe y concreto. Presenta infraestructura original. las ventanas y reparado
deterioro en las columnas. las puertas.
¿Existe una ubicación adecuada de los Si, la disposición de las carpetas Si, la disposición de las Es espacioso para No cuenta con el
mobiliarios para las evacuaciones o es adecuada para una carpetas es adecuada realizar actividades de equipamiento
para el tipo de emergencia? evacuación. para una evacuación. calentamiento dentro adecuado para el tipo
del aula. de emergencia.
¿Tiene rutas de evacuación zonas Cuenta con zonas libres, aún Se han señalizado las No se requiere evacuar Más que zonas de
libres y zonas seguridad con falta señalización para el tipo de zonas de seguridad y del aula por presentar seguridad existen
señalización adecuada? emergencia. evacuación frente a seguridad frente a las ambientes para la
sismos y terremotos. bajas temperaturas. tutoría educativa
Existe y funciona en la I.E. la Comisión Se ha conformado Se ha conformado Se ha conformado Se ha conformado
de Gestión de Riesgo. resolutivamente con todos los resolutivamente con resolutivamente con resolutivamente con
miembros de la Comunidad todos los miembros de la todos los miembros de todos los miembros de
Educativa, se encuentra activa. Comunidad Educativa, se la Comunidad Educativa, la Comunidad
encuentra activa. se encuentra activa. Educativa, se
encuentra activa.
Participa el Director (a), docentes, Si participan, la Comisión de Si participan, la Comisión Si participan, la Si participan, la

11
Factor No Estructural
estudiantes, trabajadores y demás GRD se encuentra conformada de GRD se encuentra Comisión de GRD se Comisión de GRD se
componentes de la comunidad por representantes de los conformada por encuentra conformada encuentra
educativa en el comité de GRD. estamentos educativos. representantes de los por representantes de conformada por
estamentos educativos. los estamentos representantes de los
educativos. estamentos
educativos.
Existe suficientes personas con No, desconocimiento de las En cuanto a Sismos se Los protocolos frente a Se requiere plasmar
capacidad suficiente para organizar estrategias adecuadas de encuentran preparados las bajas temperaturas los protocolos de
simulacros de inundaciones, dirigir intervención ante un evento por la frecuencia de los no se encuentran intervención frente al
evacuaciones, realizar primeros adverso. simulacros realizados. masificados todavía en acoso escolar,
auxilios, movilizar heridos, prevenir y la Institución. Se cuenta Bulliyng, pandillaje,
controlar incendios y ejecutar con las brigadas etc. Existen docentes
actividades frente al riesgo social. correspondientes. preparadas para una
posible respuesta.
Existe coordinación con instituciones Si se cuenta con el apoyo de la Si existe coordinación con Se ha coordinado con el Se ha coordinado con
de apoyo para enfrentar los efectos. municipalidad del centro Defensa Civil del Centro de Salud para la el Centro de Salud
poblado. Municipio y COE de la atención a la emergencia. para la atención de los
UGEL Piura. casos más graves.
Existe un Plan de Contingencia por Existe el Plan de Contingencia Se cuenta con el Plan de Existe el Plan de Existe el Plan de
tipo de amenaza, aprobada y en frente a las Lluvias Intensas. Contingencia frente a los Contingencia frente a las Acciones preventivas
ejecución. movimientos sísmicos. Bajas Temperaturas. frente a los Riesgos
sociales.
Factor Educativo

Existe en el PEI, PCI y PAT la Existe PEI, PCI y PAT con Los documentos de No todos los procesos El componente de
incorporación el enfoque ambiental y elementos incorporados de Gestión están siendo de incorporación han Gestión de Riesgo ha
el componente de educación en Gestión de Riesgos y del materia de integración sido cumplidos sido incorporado en
Gestión de Riesgo Enfoque Ambiental. Se requiere gradual del Enfoque satisfactoriamente. algunos de los
un manejo más amplio del tema. Ambiental. instrumentos.
Existen actividades o proyectos de Se ha planificado un simulacro Se tiene programado los Se ha capacitado a los Falta capacitación en
formación o capacitación para frente a las Lluvias Intensas e cinco simulacros miembros del COE en la este tema.
enfrentar la amenaza. inundaciones. nacionales escolares de Posta de Salud.
sismo.
Han elaborado materiales de gestión No se ha previsto por la ausencia Se cuenta con el apoyo Existen materiales por Existen materiales por
de riesgo: sobre la amenaza de asignaciones económicas del PREVAED para la parte del INDECI y parte del SINASEC y
para este rubro. asignación de materiales MINSA. MINSA.

12
para sismos.
Existe la comisión de Gestión de Si, falta realizar las Las diferentes comisiones Si existen las brigadas Las brigadas
Riesgo y Sub Comisiones y Brigadas capacitaciones correspondientes están preparadas para establecidas. desconocen los
organizadas. sobre sus funciones. responder antes, durante protocolos de
y después de producido la respuesta ante este
emergencia. evento adverso.
Existe grupos organizados de padres No, desconocimiento de la No están organizados de Existe desinterés por Están organizados en
de familia cultura de GRD manera formal. Falta participar en las la Asociación de
interés por trabajar el actividades de la I.E. Padres de Familia solo
Factor Organizativo

sistema de gestión de para situaciones según


riesgos. sus funciones.
Existe docentes y escolares líderes con Si, los estudiantes están Los estudiantes están Si, los estudiantes están Los estudiantes deben
ascendencia en la comunidad organizados, pero falta interés organizados en brigadas organizados, pero falta estar organizados en
educativa de algunos docentes y escolares, fiscales interés de algunos brigadas escolares,
administrativos. ambientales por aulas. docentes y fiscales sociales por
administrativos. aulas.
Existe coordinación con alguna Se ha realizado las Se cuenta con el apoyo Se ha realizado las Se cuenta con el
institución de apoyo para enfrentar los coordinaciones con las del Programa PREVAED coordinaciones con las apoyo del Programa
efectos de la amenaza. instituciones de primera para la respuesta y instituciones de primera PREVAED para la
respuesta como Centro de coordinar con la UGEL, respuesta como Centro respuesta y coordinar
Salud, Defensa Civil y Policía DRE y Ministerio de de Salud, Defensa Civil y con la UGEL, DRE y
Nacional. Educación. Policía Nacional. Ministerio de
Educación.

13
X. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

FECHAS
N° ACTIVIDADES RESPONSABLE PRODUCTO RECURSOS
M A M J J A S O N D
 OBJETIVOS ESPECÍFICO 01: Planificar e implementar acciones de prevención que se orienten a la formulación de actividades prospectivas,
para así evitar nuevos riesgos y consolidar la institucionalidad de la Gestión de Riesgos de desastres.
O.1.1. ACTIVIDADES PARA EL FACTOR ESTRUCTURAL
O.1.1.1. Solicitar inspección técnica Director Informe técnico con Material de oficina X X
recomendaciones movilidad
O.1.1.2. Adecuación del sistema de Equipo de Alcantarillado óptimo y Herramientas de fuerza, mano X X
alcantarillado y drenaje de la I.E. Prevención y en condiciones de uso. de obra no calificada.
Reducción
O.1.1.3.
O.1.2. ACTIVIDADES PARA EL FACTOR NO ESTRUCTURAL
O.1.2.1. Actualizar el plan de GRD y planes Comisión de GRD Planes actualizados Material de escritorio. X X
de contingencia. Computadoras
O.1.2.2. Señalización de las zonas seguras y Equipo de Ambientes y rutas X X
Señaléticas, pintura, moldes.
rutas de evacuación señalización. debidamente señalizadas
O.1.2.3.
O.1.3. ACTIVIDADES PARA EL FACTOR EDUCATIVO
O.1.3.1. Incorporar la GRD en todos los Grupos de trabajo PEI, PCI, PAT, Unidades, Material de escritorio. X X
instrumentos de gestión. Sesiones Computadoras
O.1.3.2. Elaboración de los mapas de Equipo de Mapas de seguridad, Materiales de escritorio. X X
evacuación, de riesgo y de prevención. vulnerabilidad, riesgo y Data actualizada.
vulnerabilidad. evacuación elaboradas
O.1.3.3. Ejecución de simulacros
O.1.4. ACTIVIDADES PARA EL FACTOR ORGANIZATIVO
O.1.4.1. Determinación de equipos y Equipo Directivo Equipos y brigadas Material de escritorio. X X
brigadas de GRD. conformadas Computadoras
O.1.4.2. Establecer las funciones de todos Comisión de X X
Funciones establecidas Material de escritorio.
los integrantes de la Comisión de Gestión de Riesgo
en consenso. Computadoras
GRD de la I.E.
O.1.4.3.

14
OBJETIVOS ESPECÍFICO 02: Promover la participación activa de la comunidad educativa, autoridades, representantes de la sociedad civil y aliados,
para reducir y mitigar en lo posible los factores generadores de riesgo (amenazas y vulnerabilidades), evitar que se conviertan en desastres.
O.2.1. ACTIVIDADES PARA EL FACTOR ESTRUCTURAL
O.2.1.1. Reducción de la vulnerabilidad Equipo de % de vulnerabilidades y Material diversos X X X X X X X X
identificada. Reducción riesgos reducidos. Recursos financieros.
O.2.1.2. Limpieza periódica de las calles Equipo de % de vulnerabilidades y Material diversos X X X X X
aledañas y cunetas y colectores, Reducción riesgos reducidos. Recursos financieros.
reparación de techos.
O.2.1.3.
O.2.2. ACTIVIDADES PARA EL FACTOR NO ESTRUCTURAL
O.2.2.1. Elaboración de materiales de Comunidad Materiales elaborados Materiales de escritorio X X X X X X
prevención, respuesta y Educativa en Recursos financieros.
rehabilitación frente a desastres. general.
Señales de Seguridad.
O.2.2.2. Brigada de Materiales elaborados Materiales de escritorio X X X X X
Establecimiento sistema de alerta
señalización y Recursos financieros.
temprana
evacuación.
O.2.2.3. Condicionamiento del COE
Implementación del botiquín
O.2.3. ACTIVIDADES PARA EL FACTOR EDUCATIVO
O.2.3.1. Talleres de sensibilización y Equipo de Miembros de la X X X X
capacitación a los miembros de la Comunicación. comunidad educativa Materiales de enseñanza.
comunidad educativa fortalecidas.
O.2.3.2. Desarrollo de sesiones de Docentes. Sesiones formuladas e X X X X X X X X X X
aprendizaje frente a cada tipo de integradas. Materiales de enseñanza.
amenaza identificada.
O.2.3.3.
O.1.4. ACTIVIDADES PARA EL FACTOR ORGANIZATIVO
O.2.4.1. Talleres de Sensibilización y Equipo de Padres de familia X X X X
Materiales de enseñanza.
capacitación a los padres de familia. Prevención. fortalecidos en GRD
O.2.4.2. Formación de líderes estudiantiles X X
Comisión de GRD. Materiales de enseñanza.
(brigadas) y de la comunidad. Estudiantes capacitados
O.2.4.3.

15
XI. RECURSOS

a) IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS

PREGUNTA RESPUESTA
¿Qué tenemos? ¿Con Comisión de GRD establecido y reconocido mediante Resolución
qué recursos Directoral. Planes elaborados y aprobados.
contamos para Padres de Familia comprometidos con las actividades de la Institución
implementar la GRD y Educativa.
responder Directores y docentes organizados y con voluntad de trabajo.
adecuadamente ante
un desastre? Contamos con herramientas de fuerza, palas, picos, sogas, barreta, etc.
Presupuesto de mantenimiento de locales escolares.
¿Qué nos falta? ¿Qué Actualización del Plan de GRD y de los planes de Contingencia.
recursos necesitamos
para implementar la Elementos de seguridad: sistema de alarma, megáfono, luces de
GRD y responder emergencias, botiquín, extintor, etc.
adecuadamente ante Evaluación general de la infraestructura.
un desastre?
Señaléticas, círculos de seguridad pintados, mapas de evacuación, etc.

Personal debidamente capacitado en respuesta y rehabilitación.


Actas de compromisos con autoridades y padres de familia para un
trabajo eficiente.
Directorio de instituciones de primera respuesta
¿Cómo los Planteamiento de actividades e inserción en el Plan Anual de Trabajo de
conseguimos? la Institución Educativa.
Gestionar los recursos materiales a las instancias respectivas y a través
de instituciones aliadas.
Reuniones con autoridades y padres de familia para la firma de acuerdos.
Capacitación del Personal docente y directivo a través del PREVAED.
Firma de acuerdos y compromisos con las diferentes instancias.

b) PRESUPUESTO
Los recursos económicos que demande la implementación del presente Plan de Gestión
de Riesgo provienen de:
 Recursos propios de la I.E
 Aporte de la APAFA
 Presupuesto de mantenimiento de locales escolares.
 Convenios y compromisos interinstitucionales.

Cabe indicar que la asignación de los recursos por actividad se encuentra en las matrices
de programación de actividades tanto de prevención como de reducción de riesgos.

c) EVALUACIÓN

La evaluación del Plan estará a cargo de la Comisión de GRD, para asegurar los resultados
de la GRD y garantizar el servicio educativo aún en situaciones de desastres.

16
XII. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PARA LA GRD

ORGANIGRAMA DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN CIUDADANÍA


AMBIENTAL Y DE GESTIÓN DEL RIESGO DE LA I.E. XXXXXXX

Comisión de
Ciudadanía
Ambiental y
GRD
CONEI

APAFA

Coordinador de
CIA y GRD

Responsable
Responsable
en ciudadanía
en GRD
Ambiental

Brigada de
Protección y
Brigada de Brigada entrega de
Brigada de Brigada de Salud y Brigada Contra niños y soporte
Cambio Ecoeficienc Primeros Señalizac Incendios y
ión socioemocion
Climático ia Auxilios Seguridad
Evacuaci al y
  ón y actividades
Evaluaci lúdicas.
ón

17
COMISIÓN DE CIUDADANÍA AMBIENTAL Y GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES:
Es un órgano conformado por docentes, administrativos y padres de familia, especialmente
creada para promover y garantizar la Educación ambiental y GRD en la I.E. y cuya máxima
autoridad es el director.

FUNCIONES GENERALES DE LA COMISIÓN DE GRD DE LA I.E.


a) Elaborar y ejecutar el Plan de GRD de la I.E. y los Planes de Contingencia, para los diferentes
escenarios de riesgo, con participación de la comunidad educativa.
b) Organizar el COE como espacio físico de monitoreo y seguimiento para el procesamiento e
intercambio de información permanente de la I.E. a la UGEL.
c) Garantizar la incorporación del enfoque ambiental y de la GRD en el PEI, el PCI y el PAT.
d) Organizar, promover y capacitar a las brigadas, con la participación de la comunidad
educativa, en coordinación con la UGEL y con el apoyo de las autoridades.
e) Organizar, ejecutar y evaluar el desarrollo de los simulacros nacionales y simulaciones con
asesoramiento de la UGEL, con apoyo de las municipalidades, en las fechas establecidas por
la autoridad competente, reportando a la UGEL correspondiente y al PERU EDUCA.
f) Evaluar y determinar los logros en la GRD alcanzados por las II.EE. públicas y privadas en el
marco del SINAGERD.
g) Realizar actividades de difusión y publicación en temas de GRD a la comunidad educativa
h) Gestionar la inspección técnica de defensa civil y dispositivos de seguridad para el
acondicionamiento de la I.E.

XIII. ANEXOS

a) INVENTARIO DE RECURSOS Y EQUIPAMIENTO


ACTIVIDADES PARA LA RECURSOS NECESARIOS RECURSOS CON LOS RECURSOS A
EMERGENCIA QUE SE CUENTAN GESTIONAR
Alerta Temprana Alarma eléctrica, Megáfono, Alarma eléctrica, Megáfono, Campana,
Campana, Silbatos Silbatos. (Municipalidad, APAFA)
Evaluación Locales EDAN Ninguno DIECA, OINFES, UGEL
Escolares Aulas prefabricadas
Para Aprendizajes del Currículo de Emergencia Ninguno DIECA
Momento Kit de soporte pedagógico UGEL
Materiales de Primeros Botiquín, Camillas, Frazadas, Frazadas CLAS, DEFENSA CIVIL
Auxilios Colchones MUNICIPIO
Materiales de Rescate Carretilla, Pala, Picos, Pala, Picos, Barretas, GOBIERNO REGIONAL
Barretas, Linternas Linternas. APAFA
Logística Celulares, Radio, Base de Celulares RECURSOS PROPIOS
datos. Base de datos

b) DIRECTORIO TELEFONICO DE AUTORIDADES.

18
INSTITUCIONES - PERSONAS TELEFONOS

Posta de Salud del Faique

Comisaria PNP del Faique

Defensa Civil Municipio del Faique

Juzgado de Paz de Faique


c) ESPACIOS
UGEL Piura

Coordinadora PREVAED

Coordinador COE I.E.

Director I.E.

Subprefecto de San Miguel del Faique

DRE Piura

EDUCATIVOS TEMPORALES
Amenazas Espacios Temporales
Sismos Patios, Losas deportivas, Estadio de xxxxxxx, Plazas y parques.
Inundaciones Partes altas de la localidad, Casa comunal, Campos deportivos

Deslizamientos Plazas o parques, Otros locales educativos.

Lluvias Intensas Ambientes de la Municipalidad, II.EE. acondicionadas.

Heladas Locales educativos acondicionados.


Amenazas
Postas medicas locales, Casa materno infantil, Club de madres.
Biológicas
Incendios Áreas abiertas, Campos deportivos.

Vientos Fuertes II.EE. seguras (material noble), Palacios municipales.


d) DIRECTORIO DEL PERSONAL DE LA I.E.

APELLIDOS Y NOMBRES CARGO TELEFONO E-MAIL DIRECCIÓN

DOMINGO PEÑA I DIRECTOR

DOCENTE
MATEMATICA

RELIGION

CIENCIAS
SOCIALES

COMUNICACIÓN

19
COMUNICACIÓN

CTA

EDUCACION
FISICA

PERSONAL DE
SERVICIO

e) FUNCIONES ESPECÍFICAS DE LOS INTEGRANTES DE LA COMISIÓN DE GRD.


1) Ciudadanía Ambiental;
Debe cumplir las siguientes funciones:

 Planificar, organizar, ejecutar y evaluar la implementació n de acciones


educativas desde la gestió n escolar orientada a una mejora del entorno
educativo (ambientes saludables y sostenibles) y al desarrollo de
competencias, capacidades, valores, actitudes y prá cticas ambientales
( relacionadas a cambio climá tico, ecoeficiencia, salud y gestió n del riesgo) a
través de los Proyectos Educativos Ambientales Integrados (PEAI) con la
participació n de los miembros de la comunidad educativa, en el marco de la
Política y el Plan Nacional de Educació n Ambiental.
 Garantizar la incorporació n del enfoque ambiental en el Proyecto Educativo
Institucional, El Proyecto Curricular Institucional, el Proyecto Curricular
Institucional, en el Plan Anual de Trabajo y el Reglamento Interno.
 Organizar y promover la participació n de los estudiantes, docentes y padres
de familia en las acciones de educació n ambiental.
 Acompañ ar, monitorear y evaluar las acciones propuestas en el plan de
actividades de las Brigadas de: cambio climá tico, ecoeficiencia, salud y
primeros auxilios.
 Evaluar y reportar a la Unidad de Gestió n Educativa Local de su jurisdicció n,
los logros ambientales alcanzados por la institució n educativa pú blica y
privada en el marco de la aplicació n del enfoque ambiental.

2) Gestión de los Riesgos de Desastres;


Debe cumplir las siguientes funciones:

 Planificar, organizar, ejecutar, monitorear, y evaluar las acciones


establecidas en el Plan Gestió n del Riesgo de Desastres que son de
responsabilidad sectorial en el marco del Plan Nacional de Prevenció n y
Atenció n de Desastres.
 Planificar, organizar, ejecutar, monitorear, y evaluar las acciones el Plan de
Contingencia con el asesoramiento y apoyo con el Centro de Operaciones de
Emergencia (COE) correspondiente.

20
 Organizar y promover la participació n de los estudiantes, docentes y padres
de familia en la Gestió n del Riesgo de Desastres.
 Desarrollar acciones de capacitació n en Gestió n del Riesgo de Desastres en
coordinació n con la Unidad de Gestió n Educativa Local y otros.
 Organizar, ejecutar y evaluar la realizació n de los simulacros a realizar de
acuerdo a la realidad fenomenoló gica de la zona, reportando a la UGEL
correspondiente y al PERU EDUCA con asesoramiento de la Unidad de
Gestió n Educativa Local y otros de acuerdo al cronograma aprobado por el
Ministerio de Educació n.
 Organizar el Centro de Operaciones de Emergencia (COE-IE) como espacio
físico de monitoreo y seguimiento para el procesamiento e intercambio de
informació n permanente de la IE a la UGEL.
 Garantizar la incorporació n de la Gestió n del Riesgo de Desastres en el
Proyecto Educativo Institucional, el Proyecto Curricular Institucional y en el
Plan Anual de Trabajo.
 Organizar, promover y capacitar a las brigadas de: señ alizació n evacuació n
y evaluació n, Contra incendios y seguridad, protecció n y entrega de niñ os y
soporte y actividades lú dicas con la participació n de los docentes, padres de
familia y otros.
f)
DEL DIRECTOR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
1. Motiva y reconoce mediante RD a la Comisión de GRD, los miembros que la integran y
al responsable del COE, así mismo aprueba el plan de trabajo e informe anual de la
Comisión.
2. Dirige la formulación y ejecución del Plan de GRD y Planes de Contingencia de su I.E.
socializándolo ante la comunidad educativa, con estrategias de respuesta ante emergencias
y que pueden afectar la continuidad del servicio educativo.
3. Convoca y dirige las reuniones de los miembros de la comisión de GRD.
4. Dirige las acciones de preparación, reducción, respuesta, rehabilitación y recuperación
durante la atención de las emergencias y desastres.
5. Organiza y designa los miembros integrantes de las Brigadas de Señalización,
Evacuación y Evaluación, Brigada de Primeros Auxilios, Brigada de Protección y Entrega de
Niños, Brigada Contra Incendios y Seguridad de la Comunidad Educativa, Brigada de Apoyo
socioemocional, lúdico y defensa nacional.
6. Emite y coordina los reportes oficiales de la I.E. y mantiene enlace permanente con el
COE Local, COE UGEL, COE de la DRE, instituciones de primera respuesta, entre otros, para
la atención de la emergencia.
7. Garantiza que mediante las actividades pedagógicas se desarrolle una cultura de
gestión del riesgo de desastres con los estudiantes.

DEL DOCENTE COORDINADOR


1. Reemplazar al Director en caso de ausencia.
2. Convoca, organiza capacitaciones para los miembros de la comisión de GRD y comunidad
educativa en coordinación con el Director de la Institución Educativa.
3. Coordinación, organiza, articula y ejecuta de las acciones consignadas en el Plan de
trabajo por cada una de las Brigadas conformados en la institución educativa.
4. Procesar la información que envían las brigadas y remite al presidente de la CGRD.
5. Organiza y evalúa el Simulacro y simulación.

21
6. Realiza el inventario de los recursos de la I.E., actualiza el directorio y genera información
sobre el sistema de alerta temprana y la socializa con la comunidad educativa.
DE LOS PADRES DE FAMILIA (o autoridad local)
1. Apoyan en la movilización y traslado de los estudiantes a las zonas seguras.
2. Vigilan la seguridad de la comunidad educativa dentro y fuera de la II.EE.
3. Participan en la elaboración del Plan de GRD y Contingencia.
4. Participan en los simulacros.
DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO
1. Activar el sistema de alarma.
2. Consolidar y sistematizar la información brindada por las brigadas.
3. Monitorear, recopilar, validar, procesar y analizar la información sobre los daños a la vida y
la salud e infraestructura de la comunidad educativa, asimismo, realiza el seguimiento de
las acciones de respuesta ante un peligro, emergencia o desastre.

ORGANIZACIÓN DE LAS BRIGADAS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:

FUNCIONES A DESARROLLAR LA BRIGADA DE SEÑALIZACIÓN, EVACUACIÓN Y EVALUACIÓN.


1.- Preparación: Antes de la emergencia:
 Realiza el diagnóstico de peligros e identifica las vulnerabilidades
 Elaboración y socialización de los planos de evacuación, señalizaciones, y zonas de
seguridad internas y externa, con la comunidad educativa para ser puesta en práctica en los
simulacros, simulaciones. De ser necesario solicitara apoyo a la municipalidad.
 Identifica a los estudiantes con habilidades diferentes para su evacuación, traslado y
atención, utilizando un padrón con el registro de datos y de sus apoderados, coordinando
para ello con la brigada de protección y entrega de estudiantes.
 Capacitación en el manejo de la ficha de evaluación de daños y necesidades (EDAN) y su
respectivo procesamiento de información y datos.
Verifica la operatividad y los mecanismos de activación de la alarma para evacuación.
2.- Respuesta: Durante la emergencia:
 Activa el protocolo de evacuación y facilita la movilización de las personas en forma
ordenada y rápida a las zonas de seguridad asignadas, evitando que se provoque pánico,
teniendo en cuenta la evacuación de estudiantes con habilidades diferentes.
 Deben asegurarse que todas las personas estén siendo evacuada durante la emergencia.
 Mantiene evacuada a la comunidad educativa en los lugares o espacios seguros internos o
externos hasta que el responsable de la comisión de gestión de riesgo lo determine.
 Coordina y realiza actividades conjuntas con la brigada de primeros auxilios para la
realización de acciones de intervención a las personas que presenten lesiones, y requieran
urgente evacuación.
3.- Rehabilitación: Después de la emergencia:
 Establece las coordinaciones y comunicación con la Brigada de protección y entrega de
estudiantes y la brigada de soporte socio emocional para su intervención oportuna.
 En las zonas seguras, se registra a los estudiantes evacuados y coordina con la brigada de
protección para la entrega de estudiantes a sus familiares o apoderados registrados.
 Verifica y evalúa el estado actual de la infraestructura y las instalaciones valorando el
impacto haciendo una evaluación preliminar de la situación, mediante la ficha EDAN.

22
 Reporta al responsable del COE los daños ocasionados por la emergencia o el desastre.
Informando a la Comisión de GRD sobre el estado de la comunidad Educativa evacuada y
de aquellas que se encuentran no habidas.

FUNCIONES A DESARROLLAR POR LA BRIGADA DE DOCENTES DE PRIMEROS AUXILIOS


1.- Preparación: Antes de la emergencia:
 Se capacita y entrena periódicamente por parte del MINSA sobre primeros auxilios.
 Elabora del Plan de trabajo de las brigadas de primeros auxilios.
 Adquiere, organiza y revisa el botiquín escolar y las fechas de expiración de medicamentos.
 Provee y gestiona los recursos disponibles (camillas, férulas) para atender a las víctimas.
 Establece el área física para la atención de primeros auxilios de los estudiantes heridos.
 Identifica a miembros de la comunidad educativa con caracteristicas especiales, tales como
alergías a medicamentos y enfermedades, para su mejor atención.
2.- Respuesta: Durante la emergencia:
 Desplaza a los heridos al área de atención para la aplicación de los primeros Auxilios
necesarios, hasta que sean atendidos por personal de Salud.
 Desplaza a las personas con habilidades diferentes a un lugar seguro y protegido.
 Contabiliza y lleva el control del personal heridos, fallecidos.
3.- Rehabilitación: Después de la emergencia:
 Informa a la Comisión de GRD sobre el estado de la población educativa y de aquellas que
necesiten atención especializada para el traslado de los estudiantes al centro de salud.
 Gestiona la reposición del material utilizado del botiquín durante el evento o emergencia,
llevando el debido control de los medicamentos y víctimas atendidas.
 Acompaña durante la evacuación al centro de salud y otro personal permanecerá en el
puesto de primeros auxilios, pendiente a alguna emergencia.

FUNCIONES A DESARROLLAR POR LA BRIGADA DE DOCENTES DE PROTECCIÓN Y ENTREGA DE


LOS ESTUDIANTES.
1.- Preparación: Antes de la emergencia:
 Recibe capacitación en procedimientos de entrega de estudiantes, por parte de la
Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres (adjuntar el documento)
 Mantiene actualizado el padrón de los padres de familia o apoderados de la I.E., para la
entrega de los estudiantes.
 Participa en la selección de docentes y padres de familia aspirantes a la brigada,
capacitándolos en los procedimientos de entrega de estudiantes.
 Diseña el plan y realiza simulacros de protección y entrega de estudiantes.
 Identifica los espacios para proteger a los estudiantes después de la emergencia.
 Inspecciona las áreas o espacios de protección de estudiantes para reconocer las condiciones
de riesgo que puedan generar lesiones o hacer peligrar la vida de los estudiantes.
 Contar o implementar con equipos o instrumentos mínimos y necesarios como mesas, sillas,
archivadores, fichas, actas, bolígrafos, entre otros.
 Coordina y articula acciones con entidades o autoridades de Protección y entrega de los
estudiantes como por ejemplo: DEMUNA, INABIF, Fiscalía de Protección al menor, Juez de
Paz entre otros.
2.- Respuesta: Durante la emergencia:
 Mantiene control efectivo sobre los estudiantes para evitar aglomeraciones y estados de
pánico, conduciéndolos a un lugar seguro para brindarles protección.
 Coordina y articula acciones de protección con las demás brigadas.
 Coordinar la alternancia entre los brigadistas de protección y entrega de los estudiantes
durante la emergencia.

23
3.- Rehabilitación: Después de la emergencia:
 Procede a la entrega de estudiantes a los padres de familia, apoderados y/o autoridades
involucradas, respetando protocolos de protección y entrega a nivel Institucional e
interinstitucional, utilizando los instrumentos indicados.
 Realiza las coordinaciones pertinentes con la municipalidad, fiscalía y/o autoridades
competentes, para un eficiente proceso de protección y entrega de los estudiantes.
 Emite un informe del proceso de entrega de estudiantes al director de la institución
educativa y/o entidades protectoras al menor de ser requeridas.
 Solicita a las entidades protectoras del menor un informe sobre el proceso y situación de
los estudiantes que no fueron recogidos por los familiares y/o apoderados.

FUNCIONES A DESARROLLAR POR LA BRIGADA CONTRA INCENDIOS Y SEGURIDAD DE LA


COMUNIDAD EDUCATIVA

1.- Preparación: Antes de la emergencia:


 Identifica y verifica los peligros de incendio en toda la infraestructura y sus alrededores de
la institución educativa.
 Elabora el Plan trabajo de la brigada.
 Programa y ejecuta actividades de capacitación a la comunidad educativa sobre prevención
y control de incendios con personal especializado.
 Vela por el adecuado mantenimiento de los equipos y recursos a utilizar contra incendios.
 Desarrolla campañas comunicacionales sobre la prevención y control de incendios.
 Coordina con los bomberos y/o personal especializados sobre las técnicas utilizadas y la
manera de reducir el amago del fuego.
2.- Respuesta: Durante la emergencia:
 Activa la alarma contra incendio, dando aviso a los bomberos y/o personal especializado.
 Hace uso de las técnicas y recursos que tengan disponibles para extinguir el fuego.
 Resguarda la vida de los miembros de la comunidad y los bienes de la IE en caso de
emergencia.
3.- Rehabilitación: Después de la emergencia:
 Evalúa la situación y determina las medidas de seguridad para la comunidad educativa y las
instalaciones.
 Evalúa, recoge, sistematiza y reporta información del evento suscitado.
 Supervisa el acceso de personas no autorizadas a la IE en caso de emergencia o desastre.
 Emite un informe al Coordinador de la Comisión de Gestión del Riesgo.

FUNCIONES A DESARROLLAR POR LA BRIGADA SOCIOEMOCIONAL, LUDICO Y DEFENSA


NACIONAL
1.- Preparación: Antes de la emergencia:
 Gestiona e identifica los espacios alternos (aulas temporales, viviendas, locales comunales,
iglesias) que tengan las condiciones mínimas como: agua, luz, desagüe, vías de acceso y que
brinde seguridad a la comunidad educativa.
 Prevé espacios para el resguardo y almacenamiento de los materiales elaborados para la
emergencia con insumos de su contexto a fin de evitar su pérdida o deterioro.
 Capacita a los integrantes de las brigadas en temas de soporte socioemocional y actividades
lúdicas para la atención inmediata de los estudiantes.
 Fortalecer la identidad nacional y promover una cultura de paz, fomentando el diálogo y la
concertación, en base a la tolerancia; así como Incentivar el respeto de los derechos
humanos, dignidad de la persona y el respeto a las normas.

24
2.- Respuesta: Durante la emergencia:
 Brinda la contención socioemocional a la comunidad educativa con la finalidad de guardar
la calma así mismo restablecerlos emocionalmente para evitar el pánico desde el inicio
hasta el final de emergencia.
3.- Rehabilitación: Después de la emergencia:
 Ejecuta el protocolo de intervención para la emergencia a la comunidad educativa.
 Brinda el soporte socioemocional y lúdico a la comunidad educativa con la finalidad de
restablecerlo emocionalmente después de una emergencia.
 Coordina con las autoridades educativas de DRE y UGEL para la atención de los estudiantes
en situaciones de emergencia y desastres, los materiales educativos esenciales para cubrir
rápidamente los requerimientos para el soporte socioemocional y actividades lúdicas.
 Elabora registro de asistencia e instrumentos de evaluación del progreso y desarrollo de
capacidades de los estudiantes, serán aplicadas en el momento de la intervención de la
emergencia.

CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA PARA II. EE.

Corresponde a un lugar físico permanente que debe contar con las facilidades necesarias de
comunicación para centralizar la recopilación, análisis y evaluación de la información.
Es un espacio permanente en situaciones de emergencias, el director es quien lo conduce,
valida la información. El personal responsable del monitoreo y seguimiento procesa y analiza
información sobre los daños a la vida o salud e infraestructura de la comunidad educativa e
informa la toma de decisiones oportunas y precisas a las diferentes instancias.
El COE es un componente que interactúa con el COE de la UGEL, la DRE y del gobierno local
según su jurisdicción.

FUNCIONES, ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE UN DESASTRE O EMERGENCIA.


Antes del evento:
 El monitoreo permanente de peligros, emergencias y desastres que puede afectar a la
institución educativa.
 Contar con la data de toda la comunidad educativa y resguardar en un lugar seguro.
Durante el evento:
 Emite la alerta de emergencia a toda la comunidad educativa.
 Proteger y poner en buen recaudo la información, materiales y equipos.
Después del evento:
 Evaluación y actualización de procesos
 La sistematización de la información recopilada de las brigadas de la institución educativa a
fin de reportar la toma de decisión del presidente de la CGRD al COE UGEL y COE Local.
 La actualización de los reportes de peligros, emergencias y desastres hasta finalizar la
emergencia.
 Mantiene informada a la comunidad educativa, desde la sala de crisis a través de los
diferentes medios de comunicación reportando al COE de la UGEL y el COE Local ante una
situación de emergencia y desastre.
 Coordina las acciones para el restablecimiento y recuperación de la infraestructura,
materiales educativos, mobiliario, equipos y servicio complementarios de la I.E.

g) MAPA DE RECURSOS, ZONAS VULNERABLES Y DE MAYOR RIESGO.

25
Mapa de
Riesgos – R Comedor V
R Quiosco Almacén Almacén
Zonas Área Libre
LEYENDA

vulnerable R Zonas de Riesgo

V
V
Aula Zonas vulnerables
s- Área Libre
Recursos

Recursos
Aula

V
Sala de
Profesores
Pabellón de dos niveles Loza Deportiva
Dirección

Aula Aula
Patio
Laboratorio
Puerta Central
Principal
Pabellón de dos niveles

R
SS.HH

R V
Aula Aula Aula
SS.HH
26

También podría gustarte