Plan de GRD 2018
Plan de GRD 2018
Plan de GRD 2018
1
PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SAN ANTONIO”
I. INFORMACIÓN GENERAL:
Nombre/N° I.E. : SAN ANTONIO UGEL : PIURA
Código Modular : 0675082 GRE/DRE : PIURA
Código de Local : 428085 Teléfono I.E. : 937589074
Modalidad : EBR Turno : Mañana
Dirección : PUENTE PIEDRA Nivel Educativo : MAÑANA
Distrito : SAN MIGUEL DEL FAIQUE Gestión : Pública
Provincia :HUANCABAMBA
II. INTRODUCCION
La población en su conjunto es vulnerable ante el impacto de los diversos tipos de peligros, como los peligros
asociados a fenómenos naturales y los peligros inducidos por acción humana, la provincia de Andahuaylas
por su ubicación geográfica; no sólo está expuesto a riesgos y situaciones de emergencia provocados por
sismos; sino también a aquellos que pueden ser causados por otros fenómenos naturales como las lluvias
torrenciales, inundaciones, huaycos, deslizamientos, heladas, movimientos inusuales de masas atmosféricas
etc. y por ser una sociedad en franco desarrollo se ve también afectada por los riesgos sociales. Esta
situación constituye una amenaza que puede ocasionar la vulnerabilidad de los medios de vida y de la
infraestructura de las Instituciones Educativas, especialmente aquellas de construcciones precarias.
La educación en Gestión del Riesgo de Desastres tiene la finalidad de generar una cultura de prevención
frente a los peligros y amenazas que intiman a la I.E., estar prevenidos ante la ocurrencia de desastres y
saber actuar oportunamente.
En este sentido, la I.E. SAN ANTONIO consciente de la importancia que tiene, prepara a la comunidad
educativa en su conjunto ante sucesos adversos como desastres que contravengan el normal funcionamiento
de la institución, considerando necesario elaborar e implementar un conjunto de actividades de gestión
prospectiva, correctiva y reactiva que aseguren el derecho a la educación de los estudiantes a través de la
estimación, prevención y reducción de los peligros y vulnerabilidades existentes en la institución educativa,
los mismos que serán ejecutados participativamente por todos sus miembros..
El presente Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la I.E SAN ANTONIO tiene el propósito de
orientar las acciones educativas para la estimación, prevención que implican la adopción de medidas y
acciones de capacitación para evitar que se generen condiciones de riesgos , reducción, que se refiere a
2
la adopción de medidas anticipadas para reducir las condiciones del riesgo ya existente preparación y
respuesta de la comunidad educativa que implican estar alertas y preparados para cualquier eventualidad
a través de la Comisión de Ciudadanía Ambiental y de gestión del Riesgo de desastres, quienes articulan
las acciones con el resto de las áreas de manera transversal, para preservar la vida y reducir los efectos
de desastres en la comunidad educativa
3
V. OBJETIVOS
Objetivo General:
Desarrollar una Cultura de Gestión de Riesgos y Capacidades de Respuesta y Mitigación
frente a las Amenazas naturales y antrópicas, por intermedio de la comunidad educativa y a través de la
comisión de Gestión de Riesgo de Desastres.
OBJETIVOS ESPECÍFICO 01
Planificar e implementar acciones de prevención que se orienten a la formulación de actividades
prospectivas, para así evitar nuevos riesgos y consolidar la institucionalidad de la Gestión de
Riesgos de desastres.
OBJETIVOS ESPECÍFICO 02
Promover la participación activa de la comunidad educativa, autoridades, representantes de la
sociedad civil y aliados, para reducir y mitigar en lo posible los factores generadores de riesgo
(amenazas y vulnerabilidades), evitar que se conviertan en desastres.
VI. DIAGNÓSTICO
4
El clima es variado cálido en la parte baja, templado en la parte
media donde se ubica la I.E. y frío en las partes altas. Es cálido en
día y con presencia de frio por las tardes. Durante la temporada de
lluvias hay sensación de mucho frio por la humedad, mientras que
Clima y
el frio se siente aún más en los meses de junio y julio.
Altitud
La temperatura sufre muchas variaciones. La máxima como
promedio en un período es de 30ºC, la mínima, el promedio para el
mismo período es de 15ºC. El promedio para la temperatura media
es de 15ºC. Supera una altitud de 1185 m.s.n.m. en la I.E.
Actividad importante en la economía local, Primero el maíz en el
mes de junio y el café en el mes de julio y agosto. También hay
algunos frutales como naranja, palta, maracuyá huaba.
Agricultura
La producción es segura por la existencia de bastantes fuentes de
agua que aseguran una producción óptima, sin embargo hay
ACTIVIDADES
lugares donde no es accesible la llegada de la irrigación del agua.
ECONÓMICAS DE
Es la otra actividad económica, ya que algunas familia cuenta con
LA POBLACIÓN
ganado vacuno, con el que logra obtener una producción de leche
y derivados como el queso. También tienen animales de corral,
Ganadería
destacando las aves de corral como patos, gallinas y pavos.
También algunos pobladores que se dedican a la cría de ovejas,
cuyes y cerdos pero en menor escala.
RECONOCIMIENTO INFRAESTRUCTURAL
Área Construida : 600 m2
m2 de áreas verdes : 2000 m2
Total área : 2800 m2
Fecha de construcción : 2000
Números de pabellones : 04
Número de pisos o niveles : 02
Número de aulas : 13
Material de construcción: todos los pabellones tienen paredes de ladrillo y sus techos son de
concreto armado sobrepuesta de tejas en regulares condiciones de uso, con dos niveles,
destinado para aulas y laboratorios de cómputo y CTA.
Características de la zona aledaña: Cuenta con una trocha carrozable adyacente por encima
del nivel de la institución sin asfaltar.
Servicios Básicos: Cuenta con5 baterías de SS.HH para varones y mujeres ubicados en cada
nivel educativo; agua entubada, desagüe que van a letrinas, instalaciones eléctricas en
buenas condiciones.
VII. ESTADÍSTICA DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
TABLA N° 01: POBLACIÓN ESCOLAR DE EDUCACIÓN INICIAL
5
TOTAL
FUENTE: NOMINAS DE MATRICULA PRIMARIA /ABRIL 2018
6
FUENTE: PADRÓN DE PADRES DE FAMILIA DE LA I. E. /ABRIL 2018
7
Pérdida de clases por ausencia de los
SEQUÍA BAJA
estudiantes debido al problema ambiental.
PELIGROS ANTRÓPICOS NIVEL
(Inducidos por la actividad DEL CONSECUENCIAS PARA LA I. E.
del ser humano) PELIGRO
Deserción escolar, truncándose sus metas de
EMBARAZO ADOLESCENTE MEDIA
los escolares.
E F M A M J J A S O N D
LLUVIAS LLUVIAS LLUVIAS LLUVIAS LLUVIAS LLUVIAS
HUAYCO
HUAYCOS HUAYCOS
S
8
9.1.INFORMACIÓN HISTÓRICA DE EMERGENCIAS
PERIODO DE
AMENAZA UBICACIÓN FECHA INTENSIDAD/MAGNITUD DAÑOS OCASIONADOS APOYO RECIBIDO
RETORNO
Parte baja de Provocado por el Fenómeno de El Provocó daños materiales, en la Apoyo del municipio distrital en la De manera
la localidad de 1998 Niño, Alta Intensidad, afectando agricultura, ganadería y colapso de reubicación de familias. anual
Puente Piedra toda la región Apurímac. viviendas y pérdida de 02 vidas humanas.
Puerta De mediana intensidad por lluvias Afectó la infraestructura de la Institución El único apoyo fue por parte de Cada 3 a 4
principal y anómalas. Alcanzó varios centros Educativa, ocasionando el colapso del los padres de familia y de los años
Lluvias 2000
ambientes de poblados del área. muro perimétrico y algunas paredes y estudiantes quienes colaboraron
intensas e
la I.E. pérdidas de materiales educativos con las acciones de limpieza.
Inundaciones
Institución A consecuencia de las lluvias de Generó inundación del patio central y Apoyo económico por parte del De manera
Educativa temporada pero al ser vulnerable la filtración en los cimientos, fisura de las gobierno local en la reparación de anual
2004
institución fue de mayor magnitud paredes y aulas de la I.E. “XXXXXXXX”. ciertos daños.
los daños.
2017
Localidad de Tuvo una intensidad de 6.2° en la Afectó toda la localidad y el área de Reporte de daños para Cada 4 a 5
Ica. 2014 escala de Richter, con una magnitud influencia, con desestabilidad de algunas información preliminar. años
de todo el sur peruano. viviendas y centros educativos del ámbito.
Sismos
2017
Localidad de Sobrepaso los limites promedio de Afectó la salud de la población vulnerable Apoyo del centro de salud, con Anualmente y
Ica baja de temperatura. niños y adolescentes, ocasionando la campañas de vacunación y de mayor
2013
Heladas y ausencia de los estudiantes por periodos. capacitación. intensidad
Bajas cada 4 años.
Temperaturas
2017
Antrópicas Institución 2012 A nivel de varias aulas de la Afectó la salud emocional de los Se contó con el apoyo de Interanual.
Educativa institución educativa, estudiantes considerados víctimas de profesionales del centro de salud.
comprometiendo la participación de acoso escolar y bullying.
9
un porcentaje alto de involucrados.
Comunidad Altos niveles de consumo de Comprometió la salud física y mental de los Control por parte del Presidente Permanente
Educativa bebidas alcohólicas por parte de hijos, quienes veían estos malos ejemplos y de APAFA en coordinación con las
2014
padres de familia y jóvenes de la se sentían desprotegidos y en algunos autoridades locales.
localidad. casos en estado de abandono.
Institución Involucró a estudiantes de los La adicción a los juegos de internet, Apoyo de los padres de familia en Anual
Educativa 2015 grados superiores. ocasionó la desatención de los quehaceres el control del tiempo libre de sus
de aprendizaje. hijos.
Institución
2016
Educativa
Institución
2017
Educativa
10
IX. ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD.
de Richter contrarrestar la
amenaza.
¿Se han hecho cambios que puedan No. Infraestructura mixta, de Ninguno, se mantiene la Se han acondicionado Ninguno.
afectar su infraestructura? adobe y concreto. Presenta infraestructura original. las ventanas y reparado
deterioro en las columnas. las puertas.
¿Existe una ubicación adecuada de los Si, la disposición de las carpetas Si, la disposición de las Es espacioso para No cuenta con el
mobiliarios para las evacuaciones o es adecuada para una carpetas es adecuada realizar actividades de equipamiento
para el tipo de emergencia? evacuación. para una evacuación. calentamiento dentro adecuado para el tipo
del aula. de emergencia.
¿Tiene rutas de evacuación zonas Cuenta con zonas libres, aún Se han señalizado las No se requiere evacuar Más que zonas de
libres y zonas seguridad con falta señalización para el tipo de zonas de seguridad y del aula por presentar seguridad existen
señalización adecuada? emergencia. evacuación frente a seguridad frente a las ambientes para la
sismos y terremotos. bajas temperaturas. tutoría educativa
Existe y funciona en la I.E. la Comisión Se ha conformado Se ha conformado Se ha conformado Se ha conformado
de Gestión de Riesgo. resolutivamente con todos los resolutivamente con resolutivamente con resolutivamente con
miembros de la Comunidad todos los miembros de la todos los miembros de todos los miembros de
Educativa, se encuentra activa. Comunidad Educativa, se la Comunidad Educativa, la Comunidad
encuentra activa. se encuentra activa. Educativa, se
encuentra activa.
Participa el Director (a), docentes, Si participan, la Comisión de Si participan, la Comisión Si participan, la Si participan, la
11
Factor No Estructural
estudiantes, trabajadores y demás GRD se encuentra conformada de GRD se encuentra Comisión de GRD se Comisión de GRD se
componentes de la comunidad por representantes de los conformada por encuentra conformada encuentra
educativa en el comité de GRD. estamentos educativos. representantes de los por representantes de conformada por
estamentos educativos. los estamentos representantes de los
educativos. estamentos
educativos.
Existe suficientes personas con No, desconocimiento de las En cuanto a Sismos se Los protocolos frente a Se requiere plasmar
capacidad suficiente para organizar estrategias adecuadas de encuentran preparados las bajas temperaturas los protocolos de
simulacros de inundaciones, dirigir intervención ante un evento por la frecuencia de los no se encuentran intervención frente al
evacuaciones, realizar primeros adverso. simulacros realizados. masificados todavía en acoso escolar,
auxilios, movilizar heridos, prevenir y la Institución. Se cuenta Bulliyng, pandillaje,
controlar incendios y ejecutar con las brigadas etc. Existen docentes
actividades frente al riesgo social. correspondientes. preparadas para una
posible respuesta.
Existe coordinación con instituciones Si se cuenta con el apoyo de la Si existe coordinación con Se ha coordinado con el Se ha coordinado con
de apoyo para enfrentar los efectos. municipalidad del centro Defensa Civil del Centro de Salud para la el Centro de Salud
poblado. Municipio y COE de la atención a la emergencia. para la atención de los
UGEL Piura. casos más graves.
Existe un Plan de Contingencia por Existe el Plan de Contingencia Se cuenta con el Plan de Existe el Plan de Existe el Plan de
tipo de amenaza, aprobada y en frente a las Lluvias Intensas. Contingencia frente a los Contingencia frente a las Acciones preventivas
ejecución. movimientos sísmicos. Bajas Temperaturas. frente a los Riesgos
sociales.
Factor Educativo
Existe en el PEI, PCI y PAT la Existe PEI, PCI y PAT con Los documentos de No todos los procesos El componente de
incorporación el enfoque ambiental y elementos incorporados de Gestión están siendo de incorporación han Gestión de Riesgo ha
el componente de educación en Gestión de Riesgos y del materia de integración sido cumplidos sido incorporado en
Gestión de Riesgo Enfoque Ambiental. Se requiere gradual del Enfoque satisfactoriamente. algunos de los
un manejo más amplio del tema. Ambiental. instrumentos.
Existen actividades o proyectos de Se ha planificado un simulacro Se tiene programado los Se ha capacitado a los Falta capacitación en
formación o capacitación para frente a las Lluvias Intensas e cinco simulacros miembros del COE en la este tema.
enfrentar la amenaza. inundaciones. nacionales escolares de Posta de Salud.
sismo.
Han elaborado materiales de gestión No se ha previsto por la ausencia Se cuenta con el apoyo Existen materiales por Existen materiales por
de riesgo: sobre la amenaza de asignaciones económicas del PREVAED para la parte del INDECI y parte del SINASEC y
para este rubro. asignación de materiales MINSA. MINSA.
12
para sismos.
Existe la comisión de Gestión de Si, falta realizar las Las diferentes comisiones Si existen las brigadas Las brigadas
Riesgo y Sub Comisiones y Brigadas capacitaciones correspondientes están preparadas para establecidas. desconocen los
organizadas. sobre sus funciones. responder antes, durante protocolos de
y después de producido la respuesta ante este
emergencia. evento adverso.
Existe grupos organizados de padres No, desconocimiento de la No están organizados de Existe desinterés por Están organizados en
de familia cultura de GRD manera formal. Falta participar en las la Asociación de
interés por trabajar el actividades de la I.E. Padres de Familia solo
Factor Organizativo
13
X. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
FECHAS
N° ACTIVIDADES RESPONSABLE PRODUCTO RECURSOS
M A M J J A S O N D
OBJETIVOS ESPECÍFICO 01: Planificar e implementar acciones de prevención que se orienten a la formulación de actividades prospectivas,
para así evitar nuevos riesgos y consolidar la institucionalidad de la Gestión de Riesgos de desastres.
O.1.1. ACTIVIDADES PARA EL FACTOR ESTRUCTURAL
O.1.1.1. Solicitar inspección técnica Director Informe técnico con Material de oficina X X
recomendaciones movilidad
O.1.1.2. Adecuación del sistema de Equipo de Alcantarillado óptimo y Herramientas de fuerza, mano X X
alcantarillado y drenaje de la I.E. Prevención y en condiciones de uso. de obra no calificada.
Reducción
O.1.1.3.
O.1.2. ACTIVIDADES PARA EL FACTOR NO ESTRUCTURAL
O.1.2.1. Actualizar el plan de GRD y planes Comisión de GRD Planes actualizados Material de escritorio. X X
de contingencia. Computadoras
O.1.2.2. Señalización de las zonas seguras y Equipo de Ambientes y rutas X X
Señaléticas, pintura, moldes.
rutas de evacuación señalización. debidamente señalizadas
O.1.2.3.
O.1.3. ACTIVIDADES PARA EL FACTOR EDUCATIVO
O.1.3.1. Incorporar la GRD en todos los Grupos de trabajo PEI, PCI, PAT, Unidades, Material de escritorio. X X
instrumentos de gestión. Sesiones Computadoras
O.1.3.2. Elaboración de los mapas de Equipo de Mapas de seguridad, Materiales de escritorio. X X
evacuación, de riesgo y de prevención. vulnerabilidad, riesgo y Data actualizada.
vulnerabilidad. evacuación elaboradas
O.1.3.3. Ejecución de simulacros
O.1.4. ACTIVIDADES PARA EL FACTOR ORGANIZATIVO
O.1.4.1. Determinación de equipos y Equipo Directivo Equipos y brigadas Material de escritorio. X X
brigadas de GRD. conformadas Computadoras
O.1.4.2. Establecer las funciones de todos Comisión de X X
Funciones establecidas Material de escritorio.
los integrantes de la Comisión de Gestión de Riesgo
en consenso. Computadoras
GRD de la I.E.
O.1.4.3.
14
OBJETIVOS ESPECÍFICO 02: Promover la participación activa de la comunidad educativa, autoridades, representantes de la sociedad civil y aliados,
para reducir y mitigar en lo posible los factores generadores de riesgo (amenazas y vulnerabilidades), evitar que se conviertan en desastres.
O.2.1. ACTIVIDADES PARA EL FACTOR ESTRUCTURAL
O.2.1.1. Reducción de la vulnerabilidad Equipo de % de vulnerabilidades y Material diversos X X X X X X X X
identificada. Reducción riesgos reducidos. Recursos financieros.
O.2.1.2. Limpieza periódica de las calles Equipo de % de vulnerabilidades y Material diversos X X X X X
aledañas y cunetas y colectores, Reducción riesgos reducidos. Recursos financieros.
reparación de techos.
O.2.1.3.
O.2.2. ACTIVIDADES PARA EL FACTOR NO ESTRUCTURAL
O.2.2.1. Elaboración de materiales de Comunidad Materiales elaborados Materiales de escritorio X X X X X X
prevención, respuesta y Educativa en Recursos financieros.
rehabilitación frente a desastres. general.
Señales de Seguridad.
O.2.2.2. Brigada de Materiales elaborados Materiales de escritorio X X X X X
Establecimiento sistema de alerta
señalización y Recursos financieros.
temprana
evacuación.
O.2.2.3. Condicionamiento del COE
Implementación del botiquín
O.2.3. ACTIVIDADES PARA EL FACTOR EDUCATIVO
O.2.3.1. Talleres de sensibilización y Equipo de Miembros de la X X X X
capacitación a los miembros de la Comunicación. comunidad educativa Materiales de enseñanza.
comunidad educativa fortalecidas.
O.2.3.2. Desarrollo de sesiones de Docentes. Sesiones formuladas e X X X X X X X X X X
aprendizaje frente a cada tipo de integradas. Materiales de enseñanza.
amenaza identificada.
O.2.3.3.
O.1.4. ACTIVIDADES PARA EL FACTOR ORGANIZATIVO
O.2.4.1. Talleres de Sensibilización y Equipo de Padres de familia X X X X
Materiales de enseñanza.
capacitación a los padres de familia. Prevención. fortalecidos en GRD
O.2.4.2. Formación de líderes estudiantiles X X
Comisión de GRD. Materiales de enseñanza.
(brigadas) y de la comunidad. Estudiantes capacitados
O.2.4.3.
15
XI. RECURSOS
a) IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS
PREGUNTA RESPUESTA
¿Qué tenemos? ¿Con Comisión de GRD establecido y reconocido mediante Resolución
qué recursos Directoral. Planes elaborados y aprobados.
contamos para Padres de Familia comprometidos con las actividades de la Institución
implementar la GRD y Educativa.
responder Directores y docentes organizados y con voluntad de trabajo.
adecuadamente ante
un desastre? Contamos con herramientas de fuerza, palas, picos, sogas, barreta, etc.
Presupuesto de mantenimiento de locales escolares.
¿Qué nos falta? ¿Qué Actualización del Plan de GRD y de los planes de Contingencia.
recursos necesitamos
para implementar la Elementos de seguridad: sistema de alarma, megáfono, luces de
GRD y responder emergencias, botiquín, extintor, etc.
adecuadamente ante Evaluación general de la infraestructura.
un desastre?
Señaléticas, círculos de seguridad pintados, mapas de evacuación, etc.
b) PRESUPUESTO
Los recursos económicos que demande la implementación del presente Plan de Gestión
de Riesgo provienen de:
Recursos propios de la I.E
Aporte de la APAFA
Presupuesto de mantenimiento de locales escolares.
Convenios y compromisos interinstitucionales.
Cabe indicar que la asignación de los recursos por actividad se encuentra en las matrices
de programación de actividades tanto de prevención como de reducción de riesgos.
c) EVALUACIÓN
La evaluación del Plan estará a cargo de la Comisión de GRD, para asegurar los resultados
de la GRD y garantizar el servicio educativo aún en situaciones de desastres.
16
XII. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PARA LA GRD
Comisión de
Ciudadanía
Ambiental y
GRD
CONEI
APAFA
Coordinador de
CIA y GRD
Responsable
Responsable
en ciudadanía
en GRD
Ambiental
Brigada de
Protección y
Brigada de Brigada entrega de
Brigada de Brigada de Salud y Brigada Contra niños y soporte
Cambio Ecoeficienc Primeros Señalizac Incendios y
ión socioemocion
Climático ia Auxilios Seguridad
Evacuaci al y
ón y actividades
Evaluaci lúdicas.
ón
17
COMISIÓN DE CIUDADANÍA AMBIENTAL Y GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES:
Es un órgano conformado por docentes, administrativos y padres de familia, especialmente
creada para promover y garantizar la Educación ambiental y GRD en la I.E. y cuya máxima
autoridad es el director.
XIII. ANEXOS
18
INSTITUCIONES - PERSONAS TELEFONOS
Coordinadora PREVAED
Director I.E.
DRE Piura
EDUCATIVOS TEMPORALES
Amenazas Espacios Temporales
Sismos Patios, Losas deportivas, Estadio de xxxxxxx, Plazas y parques.
Inundaciones Partes altas de la localidad, Casa comunal, Campos deportivos
DOCENTE
MATEMATICA
RELIGION
CIENCIAS
SOCIALES
COMUNICACIÓN
19
COMUNICACIÓN
CTA
EDUCACION
FISICA
PERSONAL DE
SERVICIO
20
Organizar y promover la participació n de los estudiantes, docentes y padres
de familia en la Gestió n del Riesgo de Desastres.
Desarrollar acciones de capacitació n en Gestió n del Riesgo de Desastres en
coordinació n con la Unidad de Gestió n Educativa Local y otros.
Organizar, ejecutar y evaluar la realizació n de los simulacros a realizar de
acuerdo a la realidad fenomenoló gica de la zona, reportando a la UGEL
correspondiente y al PERU EDUCA con asesoramiento de la Unidad de
Gestió n Educativa Local y otros de acuerdo al cronograma aprobado por el
Ministerio de Educació n.
Organizar el Centro de Operaciones de Emergencia (COE-IE) como espacio
físico de monitoreo y seguimiento para el procesamiento e intercambio de
informació n permanente de la IE a la UGEL.
Garantizar la incorporació n de la Gestió n del Riesgo de Desastres en el
Proyecto Educativo Institucional, el Proyecto Curricular Institucional y en el
Plan Anual de Trabajo.
Organizar, promover y capacitar a las brigadas de: señ alizació n evacuació n
y evaluació n, Contra incendios y seguridad, protecció n y entrega de niñ os y
soporte y actividades lú dicas con la participació n de los docentes, padres de
familia y otros.
f)
DEL DIRECTOR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
1. Motiva y reconoce mediante RD a la Comisión de GRD, los miembros que la integran y
al responsable del COE, así mismo aprueba el plan de trabajo e informe anual de la
Comisión.
2. Dirige la formulación y ejecución del Plan de GRD y Planes de Contingencia de su I.E.
socializándolo ante la comunidad educativa, con estrategias de respuesta ante emergencias
y que pueden afectar la continuidad del servicio educativo.
3. Convoca y dirige las reuniones de los miembros de la comisión de GRD.
4. Dirige las acciones de preparación, reducción, respuesta, rehabilitación y recuperación
durante la atención de las emergencias y desastres.
5. Organiza y designa los miembros integrantes de las Brigadas de Señalización,
Evacuación y Evaluación, Brigada de Primeros Auxilios, Brigada de Protección y Entrega de
Niños, Brigada Contra Incendios y Seguridad de la Comunidad Educativa, Brigada de Apoyo
socioemocional, lúdico y defensa nacional.
6. Emite y coordina los reportes oficiales de la I.E. y mantiene enlace permanente con el
COE Local, COE UGEL, COE de la DRE, instituciones de primera respuesta, entre otros, para
la atención de la emergencia.
7. Garantiza que mediante las actividades pedagógicas se desarrolle una cultura de
gestión del riesgo de desastres con los estudiantes.
21
6. Realiza el inventario de los recursos de la I.E., actualiza el directorio y genera información
sobre el sistema de alerta temprana y la socializa con la comunidad educativa.
DE LOS PADRES DE FAMILIA (o autoridad local)
1. Apoyan en la movilización y traslado de los estudiantes a las zonas seguras.
2. Vigilan la seguridad de la comunidad educativa dentro y fuera de la II.EE.
3. Participan en la elaboración del Plan de GRD y Contingencia.
4. Participan en los simulacros.
DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO
1. Activar el sistema de alarma.
2. Consolidar y sistematizar la información brindada por las brigadas.
3. Monitorear, recopilar, validar, procesar y analizar la información sobre los daños a la vida y
la salud e infraestructura de la comunidad educativa, asimismo, realiza el seguimiento de
las acciones de respuesta ante un peligro, emergencia o desastre.
22
Reporta al responsable del COE los daños ocasionados por la emergencia o el desastre.
Informando a la Comisión de GRD sobre el estado de la comunidad Educativa evacuada y
de aquellas que se encuentran no habidas.
23
3.- Rehabilitación: Después de la emergencia:
Procede a la entrega de estudiantes a los padres de familia, apoderados y/o autoridades
involucradas, respetando protocolos de protección y entrega a nivel Institucional e
interinstitucional, utilizando los instrumentos indicados.
Realiza las coordinaciones pertinentes con la municipalidad, fiscalía y/o autoridades
competentes, para un eficiente proceso de protección y entrega de los estudiantes.
Emite un informe del proceso de entrega de estudiantes al director de la institución
educativa y/o entidades protectoras al menor de ser requeridas.
Solicita a las entidades protectoras del menor un informe sobre el proceso y situación de
los estudiantes que no fueron recogidos por los familiares y/o apoderados.
24
2.- Respuesta: Durante la emergencia:
Brinda la contención socioemocional a la comunidad educativa con la finalidad de guardar
la calma así mismo restablecerlos emocionalmente para evitar el pánico desde el inicio
hasta el final de emergencia.
3.- Rehabilitación: Después de la emergencia:
Ejecuta el protocolo de intervención para la emergencia a la comunidad educativa.
Brinda el soporte socioemocional y lúdico a la comunidad educativa con la finalidad de
restablecerlo emocionalmente después de una emergencia.
Coordina con las autoridades educativas de DRE y UGEL para la atención de los estudiantes
en situaciones de emergencia y desastres, los materiales educativos esenciales para cubrir
rápidamente los requerimientos para el soporte socioemocional y actividades lúdicas.
Elabora registro de asistencia e instrumentos de evaluación del progreso y desarrollo de
capacidades de los estudiantes, serán aplicadas en el momento de la intervención de la
emergencia.
Corresponde a un lugar físico permanente que debe contar con las facilidades necesarias de
comunicación para centralizar la recopilación, análisis y evaluación de la información.
Es un espacio permanente en situaciones de emergencias, el director es quien lo conduce,
valida la información. El personal responsable del monitoreo y seguimiento procesa y analiza
información sobre los daños a la vida o salud e infraestructura de la comunidad educativa e
informa la toma de decisiones oportunas y precisas a las diferentes instancias.
El COE es un componente que interactúa con el COE de la UGEL, la DRE y del gobierno local
según su jurisdicción.
25
Mapa de
Riesgos – R Comedor V
R Quiosco Almacén Almacén
Zonas Área Libre
LEYENDA
V
V
Aula Zonas vulnerables
s- Área Libre
Recursos
Recursos
Aula
V
Sala de
Profesores
Pabellón de dos niveles Loza Deportiva
Dirección
Aula Aula
Patio
Laboratorio
Puerta Central
Principal
Pabellón de dos niveles
R
SS.HH
R V
Aula Aula Aula
SS.HH
26