Manual Inegi PDF
Manual Inegi PDF
MÉXICO V6.1
Manual del Usuario
ÍNDICE
Introducción .......................................................................................................................... 1
Antecedentes ........................................................................................................................ 1
Propósito del Manual ........................................................................................................... 1
Propósito de la Aplicación ................................................................................................... 1
Manual de Usuario ............................................................................................................... 1
Pantalla Principal .................................................................................................................. 2
Conclusión ........................................................................................................................... 53
INTRODUCCIÓN
El Mapa Digital de México es un sistema de información geográfica que permite consultar
el acervo de información geográfica generada en el INEGI y que sirve como un medio para
promover la cultura geográfica en el país.
ANTECEDENTES
Este sistema, provienen de los proyectos de ámbito nacional a cargo del INEGI operados
por las Direcciones Regionales y Coordinados por la DGG, conteniendo una cobertura
nacional, con escalas de origen de datos de 1:1 000 000, 1:250 000, 1:50 000 y escala 1:1
como la Red Geodésica Nacional Pasiva, además de la traza urbana y el marco
geoestadístico.
PROPÓSITO DE LA APLICACIÓN
El propósito principal de este sistema, es servir al usuario como herramienta en la toma de
decisiones apoyados en un SIG, permitiendo la realización de consultas, sobreposición de
capas de diferentes temas con manejo de niveles de transparencia, consulta y descarga de
marcas geodésicas, creación de áreas de influencia, digitalización de áreas, líneas y
puntos; interfaces con apariencia y acomodo intuitivos para el usuario web, búsqueda de
calles, medición de distancias, etc. Cuenta con una herramienta llamada Línea del Tiempo
(Información de Uso del Suelo y Vegetación) donde se muestra los cambios en cuanto a
este tema de cada 10 años desde 1983 hasta el 2011. Además de permitir diferentes
niveles de acercamiento, cambio de escala de los datos de origen de conformidad con la
escala de visualización en forma transparente para el usuario.
MANUAL DE USUARIO
En esta sección, se dará una explicación general de las herramientas con las que cuenta
esta aplicación, así como el uso de las mismas.
1
PANTALLA PRINCIPAL
Mapa Digital de México tiene una interfaz gráfica muy amigable, en el inicio nos presenta
un tutorial con las herramientas del sistema.
• Barra de herramientas
• Carrusel de capas de información
• Línea del Tiempo
• Mapa de referencia
• Acceso y control de las capas de información
• Control de transparencia y activación/desactivación y cierre de capas
• Área de control de escala y desplazamientos
• Mapas Base
2
Barra de Herramientas
La barra de herramientas, se encuentran en la parte superior izquierda de la página
principal; si el cursor del mouse no está sobre la barra, esta se oculta.
3
Para el mejor aprovechamiento de la información Mapa Digital de México contiene la barra
de herramientas, con la cual podemos realizar mediciones, cruces de información,
consultar el tipo de representación, realizar georreferencias (las cuales podemos compartir
mediante archivos kml) y realizar ruteo.
4
Buscar
Ilustración 4. Buscar.
5
Después de ingrasar un texto en el recuadro buscar, selecciona la herramienta ,
enseguida se enlisaran los resultados y el tipo (localidad, calle, carretera, servicio, etc.).
6
Al dar clic en un elemento, resultado de la búsqueda, aparecerán sus atributos.
Ilustración 6. Muestra los atributos del rasgo seleccionado del resultado de la búsqueda.
7
También permite hacer búsquedas de cruces de calles, por ejemplo: Siglo XXI,
Aguascalientes (seguido de dos guiones) -- Misión de San Margarito.
8
Medir
Permite efectuar mediciones sobre el mapa y pueden ser de dos tipos: métrico e inglés;
además la medición se puede realizar por área o distancia. La precisión de la medición
depende del nivel de acercamiento, a mayor nivel de acercamiento mayor precisión.
El sistema le permite modificar el nombre a cada medición, sólo da clic sobre el lápiz que
aparece en el recuadro de la medición y continuar con la captura.
9
Medir Área
Dar clic sobre la opción Medir área; trazar el polígono dentro del mapa, una vez dibujado
dar doble clic sobre el área en que se va a cerrar la medición, el sistema resaltará el
polígono trazado.
10
Es importante destacar que para la medición de áreas, también podemos realizar acciones
tales como:
• Rotar
• Arrastrar
• Redimensionar
• Editar
• Eliminar
Solo da clic con el menú contextual del mouse.
Ilustración 10. Muestra las tareas adicionales que se puede hacer con los polígonos creados en la
medición.
11
Medir Distancia
Dar clic en la opción Medir distancia, comenzar la medición dando clic en el punto de
inicio, podemos trazar varios vértices y para finalizar cerramos dando doble clic, el sistema
le dará como resultado la medición de la línea.
En caso de desear eliminar alguna medición tanto lineal como de área selecciona la
ubicada del lado derecho del recuadro en el que se encuentra dicha medición.
12
Georref (digitalizar).
Seleccione la herramienta, elija el tipo de georreferencia que desea trazar ya sea a través
de un punto, línea, polígono o domicilio; el sistema abre un cuadro de diálogo al que
podemos capturar información.
13
Análisis (áreas de influencia)
A través de un punto, línea o polígono podemos crear zonas de afectación a una distancia
determinada, conocidas también como áreas de influencia o bufer.
Para crear un área de influencia debe realizar una georreferencia dando clic en ese ícono,
enseguida selecciona el tipo (lineal, por punto o área), a estás se les puede dar un nombre
y descripción, finalmente da clic en el botón aceptar.
14
En la parte inferior del área de herramientas se enlistarán las georreferencias creadas;
dentro de ese listado en su lado derecho aparece el ícono correspondiente a las áreas de
influencia , en el cual vamos a poder determinar el tamaño de dicha área en metros.
Cabe mencionar que podemos crear las áreas de influencia que consideremos necesarias a
partir de un punto determinado, además podemos rotar, arrastrar, redimensionar, editar o
eliminar; para poder realizar dicha acción damos clic derecho sobre el área de influencia.
15
Importar/Exportar kml
También podemos importar o exportar las áreas de influencia generadas en archivos kml.
En caso de querer importar una área de influencia creada con anterioridad, dar clic en la
opción Importar, enseguida elegir la ruta donde se encuentra el archivo kml, selecciona
dicho archivo y da clic en el botón aceptar.
Ilustración 15. Muestra como se exporta en un archivo kml el área de influencia creada.
16
Cruces de información
De las áreas de influencia creadas se pueden realizar “cruces” de información, esta acción
se realiza seleccionando el ícono de Análisis; posteriormente Mapa Digital nos mostrará
las áreas creadas y en la parte inferior de cada una de ellas, un combo de capas de
información, del cual podemos seleccionar la que sea de nuestro interés.
Ilustración 16. Muestra cómo hacer un cruce de información del área de influencia creada con alguna
capa.
17
Una vez seleccionada la capa de información con la que deseamos realizar el cruce, damos
clic en el ícono Procesar Selección representado por una rejilla del lado derecho , el
cual nos dará un listado. Además de lo anterior, se puede clasificar los resultados con los
elementos contenidos en el bufer o los que se intersectan . Esta información se puede
extraer en formato xls o csv.
Ilustración 17. Resultado después del cruce de información de la capa con el área de influencia creada.
18
Leyenda
Muestra la simbología dependiendo de las capas activas en el mapa.
19
Ruteo
Esta herramienta te será de utilidad en la tomar decisiones para planear un trayecto de un
punto de partida (A) a un destino (B), incluso se puede considerar un punto intermedio.
Para comenzar da selecciona la herramienta Ruteo, seguido de un clic dentro del mapa en
el que sería tu punto de partida, una vez seleccionado el punto anterior, aparecerá el
recuadro del destino en el cual indicarás dentro del mapa o bien introducir un texto;
puedes agregar más puntos si lo consideras necesario con el símbolo (antes de A o
después de B), posteriormente selecciona el tipo de transporte que utilizarás (considera el
número de ejes excedentes), el tipo de combustible y rendimiento. Cabe mencionar que
se pueden invertir los puntos A y B, según la conveniencia ( ). Una vez realizado lo
anterior, Mapa Digital te mostrará una o dos opciones, en las que te indicará la distancia,
inversión de tiempo, combustible y casetas, la suma de los dos últimos te dará como
resultado el costo total.
20
Ilustración 20. Agrega un destino.
21
En las opciones existe un ícono , que nos indica el detalle del ruteo a seguir.
22
Identificar
Muestra la información del punto seleccionado dentro del mapa, por ejemplo coordenadas,
número de manzana, fraccionamiento, localidad, municipio, estado, etc., o bien si es una
capa de información los datos disponibles.
23
Área de control de escala y desplazamientos
Permite visualizar el mapa a menor o mayor escala.
24
Acercar
Realiza acercamientos en el mapa. Para visualizar el mapa a menor escala, seleccionar el
ícono las veces que sea necesario.
25
Alejar
Visualizar a mayor escala el área deseada. Para ver el mapa a menor escala da uno o
varios clic en el ícono.
26
Mapa Completo (Extend)
Permite visualizar todo el mapa de la república mexicana con un solo clic.
27
Mapa de Referencia
Permite ubicar en el mapa la zona que estamos explorando.
28
Acceso y control de las capas de información
Para tener acceso a las capas de información con que cuenta Mapa Digital, puedes
acceder por dos vías:
Ilustración 28. Muestra el menú autoocultable de capas temáticas disponibles en Mapa Digital.
29
Capas de información
Al dar clic sobre ícono el sistema abrirá una ventana donde muestra el acervo de capas
disponibles. Del lado derecho de la ventana aparecen las capas de información que están
activas.
Ilustración 29. Ventana donde se muestra las capas de información disponibles en Mapa Digital.
30
Se pueden realizar búsquedas de las capas de información en el apartado que aparece en
la parte superior izquierda.
31
Acceso a capas activas
Al dar clic sobre este ícono permite modificar la transparencia de la capa de información
que esta activa; también activar/desactivar o eliminar capas.
32
Línea de tiempo
Disponible para la capa de Uso de Suelo y Vegetación; muestra los cambios en cuanto a
este tema desde 1985 hasta el 2011.
Ilustración 32. Muestra la capa de información de Uso del Suelo y Vegetación en un círculo el ícono a
seleccionar.
33
Mapa Base
Permite utilizar mapas de información de diversos temas generados en el instituto
(Topográfico con y sin sombreado, Hipsográfico y Mosaico de Ortofotos) como base.
También podemos utilizar los mapas generados por otras fuentes tales como: Open Street
Map, Google Satellite, Esri map.
El mapa base que el sistema tiene por default es el Mapa Topográfico sin sombreado
(INEGI).
34
Para visualizar los mapas base dar clic sobre la opción Topográfico-INEGI ubicado en la
esquina inferior derecha de Mapa Digital, el sistema los desplegará.
Existen flechas en la parte inferior y superior para desplazarse por el catálogo de mapas
base; para activar uno da clic sobre en el espacio que le corresponde.
35
Ilustración 35. Muestra Mapa Digital con mapa base de Esri map.
36
DENUE
Esta capa de información muestra el total de establecimientos que tiene captados el
DENUE, tanto a nivel nacional, estatal, municipal, localidad hasta nivel ageb.
Esta información la podemos actividad desde el carrusel o bien mediante el ícono del
acerbo de capas.
37
Ilustración 37. Se visualizan los establecimientos económicos a nivel estatal.
38
Ilustración 38. Al realizar varios acercamientos se consigue visualizar el número de establecimientos a
nivel municipal.
39
Ilustración 39. Muestra los establecimientos a nivel localidad.
40
Ilustración 40. Establecimientos a nivel ageb.
41
También podemos desagregar el número de establecimientos por tipo, es decir minería,
construcción servicios, transporte, comercio, etc. Este dato lo obtenemos dando clic en el
circulo que contiene el número de establecimientos comentado anteriormente.
42
Para realizar una búsqueda de un establecimiento, al igual que en una búsqueda típica,
introduce nombre del servicio o rama que te interesa ubicar.
43
Al seleccionar un establecimiento, se mostrará una ficha que contiene los datos con los
que cuenta el directorio.
44
De las herramientas DENUE existe el ¿Qué hay aquí? Con ella podemos ubicar los distintos
establecimientos que existen en la vista que tenemos activa; todos ellos clasificados por
tipo, es decir, hoteles, restaurantes, supermercados, farmacias hospitales, gasolineras,
bancos, bares, etc.
45
Descargas
46
Descarga DENUE
Puedes descargar en un archivo .zip los establecimientos al nivel que gustes, el cual puede
ser integrado a Mapa Digital en línea y de Escritorio, así como otros sistemas de
información geográfica; para mayor información respecto a su manejo en Mapa Digital en
escritorio, consulte:
47
Descarga vista
También puedes descargar la imagen que tienes activa, en formato png, tiff, gif, jpg o pdf.
48
Compartir
Puedes compartir la vista actual con los atributos que tienes activos, a través de facebook,
twitter o correo electrónico.
Ilustración 49. Ícono para compartir vía facebook, twitter o correo electrónico.
49
Imprimir
Esta opción es ideal para imprimir lo que tengas en vista, en la página uno encontrarás el
mapa y a partir de la página dos el resto de los datos como escala, coordenadas, bordes,
leyenda, además de la ruta en la que se hizo la consulta.
50
Atención a usuarios
En esta herramienta encontraras información referente al número telefónico, chat, correo
electrónico, twitter o facebook para aclara tus dudas o bien realizar sugerencias.
51
Tracking (Disponible solo para dispositivos móviles).
Permite realizar mediciones de un punto a otro, así como el tiempo en el que se lleva a
cabo el recorrido, trasladándose en vehículo o en caminata. Para el uso de esta
herramienta es necesario que al ingresar a la aplicación se permita compartir la ubicación.
52
CONCLUSIÓN
El uso de la información geográfica es cada vez más común y extendido en todas las
actividades de la sociedad, por lo que es de suma importancia el conocer el uso de
herramientas que permiten su explotación así como el acervo que el instituto ofrece.
A través del Mapa Digital de México, podremos atender situaciones de diversa índole
desde lo laboral hasta lo particular sin la necesidad de contar con herramientas
especializadas, sino únicamente una navegador y una conexión a Internet.
53