Analisis Ley 224-84 Penalogia
Analisis Ley 224-84 Penalogia
Analisis Ley 224-84 Penalogia
Presentado a:
Presentado por:
Julexa Arias
17-MDRN-7-017
Asignatura:
Penología
Tema a tratar:
En la República Dominicana, está en vigencia la Ley 224 del 26 de junio del año 1984,
sobre Régimen Penitenciario, en virtud de la cual se tiene los fundamentos del sistema
progresivo en lo que al tratamiento penitenciario se refiere, pero solamente desde el punto
de vista legislativo, porque en la práctica, es una ley muerta, por la ausencia de una política
penitenciaria eficaz.
Esta ley es bastante amplia consta de 27 capítulos y 107 artículos, y era muy avanzada para
la época en que fue puesta en vigencia, sobre todo si se toma en consideración que la
misma recoge, casi en su totalidad, los proyectos del Dr. Jaime del Vale Allende,
elaborados alrededor del 1962, los cuales contemplan gran parte de las llamadas reglas
mínimas para el tratamiento penitenciario, aprobadas en el congreso de la Organización de
las Naciones Unidas de 1955.
La referida legislación divide los establecimientos penitenciarios en:
Además, esta legislación específica que el régimen penitenciario tendrá carácter progresivo
y constará de tres períodos:
a) Salidas temporales.
b) Alojamiento en instituciones especiales.
c) Libertad Condicional.
a) Cumplimiento de la condena.
b) Libertad Condicional.
c) Indulto o Amnistía.
d) Salidas temporales.
e) Orden de la autoridad competente.
Igualmente, se establece el trabajo en sus dos vertientes, o sea, como parte del proceso de
rehabilitación y como medio para que el recluso pueda disponer de ingresos que le sirvan
para mejorar las condiciones personales y las de su familia. En todos los casos, el trabajo
será obligatorio, al igual que la asistencia a los centros de instrucción que existirán en las
cárceles.
En cuanto a la comisión de Vigilancia, Evaluación y Sanción, está formada por el Director
del Penal, el Secretario, un Psiquiatra y un Visitador Social, así como cuantas demás
personas se requieran. Esta comisión tendrá a su cargo las labores de tratamiento,
adaptación, permisos, y sanciones de los reclusos a su cargo. También resolverá sobre el
avance o retroceso de los reclusos sometidos al tratamiento.
A partir de la puesta en vigencia de la referida ley, nuestro país, ha iniciado la
implementación del nuevo sistema penitenciario, basado en la filosofía de respeto a la
condición humana de las personas privadas de libertad, el cual descansa sobre tres pilares
fundamentales:
Esta Institución es dirigida por el Director General de Prisiones y está integrada por los
siguientes Departamentos: Departamento de Secretaria y Administración Jurídica, de
inspección, de personal, vigilancia y tratamiento penitenciario, Contabilidad y Control
Industrial, Educacional; Criminología, Sanitario, Bienestar y Asistencia Social, Menores,
Mujeres, De Control para los condenados que gocen del beneficio del Perdón Condicional,
Libertad Condicional y de asistencia post penitenciaria.
1. En primer lugar, investigar, evaluar y estudiar los aspectos referentes a la atención de los
reclusos y elementos antisociales, con fines de obtener su readaptación a la sociedad.
Los integrantes del personal deben poseer un nivel intelectual suficiente y antes de entrar en
el servicio, debe recibir la debida capacitación en materia de formación penitenciaria y
aprobar satisfactoriamente las pruebas teóricas y prácticas. Este personal está integrado por
especialistas, entre los que se encuentran psiquiatras, psicólogos, trabajadores sociales,
maestros e instructores técnicos.
Dicho personal debe conducirse y cumplir sus funciones en toda circunstancia, de modo tal
que su conducta inspire respecto y ejerza una influencia beneficiosa para el recluso.
En los establecimientos mixtos, la sección de mujeres está bajo la Dirección de una
funcionaria femenina responsable, de modo que, ningún funcionario masculino penetre a la
sección de reclusas femenina, sino va acompañado de un miembro femenino del personal.
Respecto a la seguridad, la misma está a cargo de Agentes entrenados en Vigilancia y
Tratamiento Penitenciario (VTP), formados por la Escuela Nacional de Administración
Penitenciaria (ENAP).
El personal penitenciario no puede exigir, cobrar, ni recibir de los reclusos, de sus
familiares o amigos, ningún tipo de gratificación, dadivas o regalos de ninguna especie, so
pena de ser sancionados con la pérdida inmediata del empleo.
La Ejecución De La Pena.
De conformidad con el Código Procesal Penal, el control de los condenados y todo lo que
tiene que ver con las condiciones del cumplimiento de la pena está a cargo del Juez de la
Ejecución de la Pena, quien deberá velar porque las penas se cumplan en condiciones lo
menos perjudiciales para el interno, acorde con su personalidad, lo que constituye un
avance en materia penitenciaria.
El referido texto legal pone especial interés en la situación del condenado luego de recaer
sobre la misma sentencia condenatoria firme, para lo cual ha creado la jurisdicción de
Ejecución de la Pena, sobre la cual se colocó un papel muy interesante, el cual se
desprende de la lectura de los artículos 28, 74, y 436 del Código Procesal Penal.
Ha sido tanto el interés puesto por el legislador en la jurisdicción de aplicación de la pena
que, precisamente el principio No. 28 del Código Procesal Penal, está dedicado a la
ejecución de la Pena, el cual establece: «La ejecución de la pena se realiza bajo control
judicial y el condenado puede ejercer siempre todos los derechos y facultades que le
reconocen las leyes. El Estado garantiza condiciones mínimas de habitabilidad en los
centros penitenciarios y provee los medios que permiten, mediante la aplicación de un
sistema progresivo de ejecución penal, la reinserción social del condenado».
De igual manera, el Código Procesal Penal pasa a manos del Juez de la Ejecución de la
Pena el control cabal de todo lo relativo a la ejecución y cumplimiento de la sentencia, lo
cual se colige de la lectura del artículo 74, el cual consigna lo siguiente: Los jueces
de ejecución penal tienen a su cargo el control de la ejecución de las sentencias, de la
suspensión condicional del procedimiento, de la sustanciación y resolución de todas las
cuestiones que se planteen sobre la ejecución de la condena.
Asimismo, la Resolución No. 296-05 del 6 de abril del 2005, emitida por la Suprema Corte
de Justicia, estatuye el Reglamento del Juez de la Ejecución de la Pena para el Código
Procesal Penal.
Ciertamente, el legislador ha dado extrema importancia e interés en el procedimiento a
seguir con relación al condenado durante su fase posterior a la condena irrevocable en
contra del imputado.
Aspectos Normativos:
En la sociedad moderna los derechos fundamentales son una gama de prerrogativas que
universalmente les corresponden a los seres dotados de la calidad de persona y que se
encuentran reconocidos y garantizados por la Constitución, las Leyes y el derecho
supranacional.
Las prisiones han sido escenarios de las más reiteradas, graves y notorias violaciones de los
derechos humanos, pues han constituido un espacio desastroso para su vigencia. En dichos
recintos, han quedado esos derechos expuestos al más grave riesgo, y han sufrido la más
severa afectación, con intensa frecuencia.
A partir de 1945, los países europeos proyectan un proceso de reforma de
sus sistemas carcelarios, proceso fundado en dejar progresivamente de visualizar como un
ente eminentemente peligroso al reo que debe ser disgregado del seno social y pasa a ser
reconocido como un ser humano titular por ello de derechos y obligaciones.
Para la Ley 224-84, recluso es toda persona que se encuentra privada de su libertad en
virtud de una orden de autoridad judicial competente y mientras se encuentra interna en un
establecimiento penal, sea una penitenciara, un presidio, una cárcel o en un recinto
especializado.
Al igual que existen derechos para los reclusos que cumplen pena en virtud de una
sentencia condenatoria, igual hay establecidos deberes y responsabilidades para éstos, que
son los siguientes:
a) Deber de obediencia y respeto a todos los funcionarios del establecimiento.
b) Obligación de aseo persona.
c) Responsabilidad de conservación e higiene de las vestimentas, ropas de cama y
demás objetos que se le proporcionen para su vida en reclusión.
d) El trabajo será obligatorio para todo recluso condenado por sentencia definitiva,
el cual deberá remunerarse.
e) La instrucción será obligatoria para todo recluso analfabeto o que no hayan
alcanzado la instrucción primaria.
El tratamiento penitenciario, definitivamente, no puede confundirse, ni consiste en una
especie de intervención clínica terapéutica destinada a sanar a un enfermo, a transformar a
un hombre malo en uno bueno, a un trasgresor en un ciudadano respetuoso de las leyes.
Hoy se entiende que el tratamiento penitenciario es, la forma en que el sistema trata al
interno, su relación con él, la forma en que lo maneja. En otras palabras, es el conjunto de
actividades que se desarrollan en el interior de una cárcel.
La Libertad Condicional.
Está reglamentada por la Ley No. 164 del 14 de octubre de 1980, los artículos 444 y 445
del Código Procesal Penal, y el articulo 14 numeral 4 de la Ley No. 278-04, sobre
Implementación del Proceso Penal, que modifica el artículo 3 de la Ley No. 164 de 1980,
previamente citada.
Es un medio de prueba de que el condenado a una pena privativa de libertad superior a un
año, y a quien se le concede dicho beneficio, se encuentra en condiciones para vivir en
un estado natural de libertad.
La Libertad Condicional no tiene carácter liberatorio, sino más bien es una manera de
cumplir la sentencia en libertad, bajo ciertas condiciones, que de no cumplirse éstas, es
susceptible de revocación y el beneficiario puede ser encarcelado.
Constituye uno de los medios más eficaces para lograr que las penas privativas de libertad
cumplan debidamente sus finalidades y, constituye, conjuntamente con las llamadas
«salidas temporales» el mejor sistema de prueba de la efectiva rehabilitación del recluso. –
Todo condenado a una pena mayor de un año, puede solicitar una libertad condicional,
siempre que reúna los siguientes requisitos:
a) Que haya cumplido la mitad de la pena.
b) Que haya demostrado hábitos de trabajo y observado conducta intachable en el
recinto.
c) Que se encuentre capacitado física y psíquicamente para reintegrarse a la vida
social y que su estado de rehabilitación haga presumible que se conducirá bien en
libertad.
d) Si pudiendo hacerlo, ha pagado los daños e indemnizado los perjuicios causados
por la infracción, o llegado a un acuerdo con la parte perjudicada.
Para que el Juez de la Ejecución de la Pena pueda otorgar la libertad condicional, además
de los requisitos enunciados, exige que el condenado haya cumplido con las multas, la
indemnización impuesta mediante la sentencia a favor de la víctima o se haya puesto de
acuerdo con la parte agraviada.
La libertad condicional, como su nombre lo indica, es una libertad condicionada, de modo
pues, que si se observare una conducta inadecuada de parte del recluso una vez se encuentre
en libertad, este puede ser llamado nuevamente por la justicia y en consecuencia ordenar su
reclusión. -
En caso de que el recluso no cuente con los recursos suficientes para pagar la
indemnización, no procede la prisión compensatoria, que la indemnización es un asunto de
interés privado, razón por la cual el Estado no puede negociar esa acción. En el caso de que
se trate de una multa, si no cuenta con los recursos para pagar la misma, el Juez de la
Ejecución de la Pena puede ordenar que sea compensada con trabajos comunitarios, en
centros públicos, como son en las escuelas, hospitales, etc.
Una gran parte de las cárceles existentes responden al diseño propio de la cultura de castigo
y tortura ya que, en su mayoría, datan de la época de la dictadura de Trujillo.
No es sino hasta la construcción de las cárceles de Monte Plata, Rafey Santiago, Mao y las
cárceles modelo de Najayo que se edificó una estructuradiferente a las antiguas
edificaciones, tomando en cuenta la diferencia cronológica y de género de los internos,
creando pabellones diferentes para hombres, mujeres y menores. No significando ello que
su funcionamiento fuera acorde con los requerimientos mínimos aceptados por Organismos
Internacionales.
Año
Recinto Construcción
Azua 1940
Baní 1981
Barahona 155
Cotuí 1932-1989
Dajabón 1943
El Seybo 1958
Higuey 1986
Jimaní 1944
Km 15 de Azua 1996
La Romana 1955
La Vega 1951
La Victoria 1952-1998
Moca 1952
Centro de Corrección y Rehabilitación de
Moca
Montecristi 1935
Nagua 1952
Neyba 1949
Pedernales 1932
Salcedo 1937
Samaná 1982
CCR Año
Mao 06-Junio-2006
Conclusión
Este estudio ha logrado plasmar conocimientos claros y precisos con relación al sistema
carcelario en el país, en el entendido de su normativa, las instituciones que tienen la
responsabilidad de dirigir y velar por el cumplimiento de la Ley que rige el sistema, y la
transformación que se está suscitando en relación a la estructura física de los recintos, la
dirección a cargo de civiles y sobre todo el objetivo principal que es la educación y
rehabilitación del recluso.