Normas H Autocompactante

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS, FÍSICAS Y MATEMÁTICAS

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

COSTRUCCIONES II

TEMA

NORMATIVA Y METODOLOGIA PARA REALIZAR PRUEBAS DE HORMIGON


AUTOCOMPACTABLE
.

NOMBRE:

Escalante Loachamin Daniel Javier

SEMESTRE: Séptimo

PARALELO: Segundo

FECHA DE ENTREGA: 25 de Junio 2020

SEMESTRE: MAYO – SEPTIEMBRE 2020


I. INTRODUCCIÓN

El hormigón autocompactante es un hormigón capaz de compactarse por la mera acción


de la gravedad que llena los encofrados y discurre entre las armaduras sin necesidad de
aplicar medios de compactación internos o externos y manteniéndose, durante su puesta
en obra, homogéneo y estable sin presentar segregaciones (exudado o sangrado de la
lechada ni bloqueo del árido grueso). La consistencia del hormigón autocompactante
presenta cierta viscosidad que le caracteriza y, a la vez, le diferencia de los hormigones
convencionales de consistencia fluida.
Como consecuencia del párrafo anterior, podemos definir la autocompactabilidad como
la propiedad que presentan algunos hormigones de consistencia fluida y viscosa de
compactarse sin necesidad de aportación de energía (vibración), rellenando los
encofrados y discurriendo entre las armaduras sin que se produzca sangrado de la lechada
ni bloqueo del árido grueso.
Sabiendo a qué nos referimos cuando hablamos de autocompactabilidad, podemos
incorporar, a la definición inicialmente dada delhormigón autocompactante , el conjunto
de sus características prestacionales de un modo directo. Así, diremos que un hormigón
autocompactante añade a las prestaciones bien conocidas del hormigón convencional (de
uso habitual), o del hormigón de altas prestaciones, tanto en términos de resistencia como
de durabilidad, aquéllas específicas de la autocompactabilidad.

II. OBJETIVOS

- Conocer cuales son los tipos de ensayo en hormigón autocompactable en obra.


- Conocer cuales son las diferentes normas para este tipo de hormigon.
- Conocer como y en donde se utiliza un hormigón autocompactable.
NORMATIVA Y METODOLOGIA PARA REALIZAR PRUEBAS DE
HORMIGON AUTOCOMPACTABLE

Identificación de las características de auto-compactabilidad. Los hormigones


autocompactantes se identifican mediante diferentes ensayos y, en función de los
resultados obtenidos en los mismos, cabe la posibilidad de calificarles de
autocompactantes de categoría 1, 2 y 3. Actualmente la tendencia es a identificar que son
autocompactantes, sin entrar en calificar en qué grado, superior o inferior, lo son,
quedando a criterio del prescriptor especificar los requisitos dentro del amplio margen en
el que el resultado de cada ensayo merece tal consideración con carácter general. Es de
esperar la próxima publicación de Normas UNE que detallen los ensayos más frecuentes
para identificar a los hormigones autocompactantes. Dichos ensayos son:
.
• Ensayo de extensión de flujo,
• Ensayo del embudo en V,
• Ensayo de la caja en L,
• Ensayo del anillo japonés,
• Ensayo del índice visual de estabilidad

La caja en L
Evalúa la capacidad de fluir, la capacidad de relleno y de paso y cualquier falta grave de
estabilidad del hormigón, el ensayo costa de ciertas etapas, se llena la caja vertical la
misma que está separada por una compuerta de la parte horizontal provista de bloqueos
verticales de acero, se levanta la compuerta y se controla el tiempo que requiere llegar al
otro extremo, el tiempo trascurrido en llegar el hormigón al extremo dese estar entre 3 y
6 segundo, por último se mide la alturas inicial y final expresado por Hf ,Hi
respectivamente, se encuentra la relación entre las alturas donde estas deben tener un
valor mayor a 0.80 En la sección horizontal de la caja puede marcarse a 200 mm y a 400
mm de la compuerta midiendo el tiempo que toma en alcanzar estos puntos. Los tiempos
T20 y T40 respectivamente, constituyen una indicación de la capacidad de relleno.

Figura 1
Embudo en V
Otro de los ensayos tipos empleados en estos casos es el del embudo en V pues nos
proporciona una indicación bastante adecuada de la viscosidad de la mezcla y capacidad
de adaptación a un molde.

Consiste en un recipiente en forma de V, de sección rectangular, terminando su parte


inferior en un conducto recto de sección cuadrada o rectangular con una tapa en su
extremo. Una vez llenado con hormigón fresco sin compactar hasta el enrase, se abre la
tapa de salida y se miden los segundos que tarda en vaciarse. El tiempo de descarga debe
ser de unos 6-12 seg.

Figura 2

Ensayo del anillo japones


Este ensayo evalúa para la capacidad de paso, la capacidad de fluir bajo su propio peso,
y la resistencia a la segregación que tiene el hormigón autocompactante a diferencia del
anterior ensayo eta provisto de un anillo con barras perpendiculares. Hormigón
autocompactante 131 El ensayo consta del cono de Abrams y un anillo de 30cm de
diámetro exterior, en el cual están unas barras verticales de 10 cm de altura. El ensayo se
debe realizar en una superficie plana, nivelada y no absorbente, como un piso de concreto
o una placa base. El hormigón ensayado es llenado sin compactar sujetando firmemente
evitando algún tipo de movimiento, debe sobresalir ligeramente el hormigón de molde
para enrazar y luego es levantado a una distancia de 225 ± 75 mm en 3 ± 1 s, sin
movimiento lateral o torsión. Se mide el diámetro la dispersión resultante del hormigón
por dos ocasiones perpendicularmente. Si la medición de los dos diámetros difiere en más
de 50 mm, la prueba no es válida y deberá repetirse
Figura 3

Norma Para Hormigón Autocompactabele

Una nueva norma de ASTM, C 1610/C 1610M, Método de Prueba para la Segregación
Estática del Concreto Autocompactable usando la Técnica de Columna (Test Method for
Static Segregation of Self-Consolidating Concrete Using Column Technique), satisface
una necesidad de la industria para un método de ensayo que mide la estabilidad del
concreto autocompactable. La norma está bajó la jurisdicción del Subcomité C09.47
sobre Concreto Autocompactable, el cual es parte del Comité C09 sobre Concreto y
Agregados del Concreto de ASTM International.

Desde que fue introducido en Estados Unidos y Canadá en el 2000, el concreto


autocompactable ha sido utilizado por productores para facilitar la colocación, aumentar
la producción y mejorar la calidad y aspecto del concreto. “El concreto autocompactable
está cambiando la manera en que el concreto se está colocando en el entorno de
construcción moderno” dice Mark Bury, gerente de línea de productos, BASF
Admixtures, Inc. “Los avances tecnológicos en aditivos y proporciones de las mezclas
han resultado en un concreto más fluido y estable sin la necesidad de vibración para la
compactación.”

El método de prueba C 1610/C 1610M le proporciona a los usuarios un procedimiento


para determinar la segregación estática potencial del concreto autocompactable. Mediante
la norma, un productor puede crear un conjunto de proporciones de mezcla para un
proyecto que le asegura al usuario que la mezcla relativamente fluida será estable. Un
concreto autocompactable cohesivo es particularmente importante para la aplicación de
un corte profundo, como muros o columnas; por lo tanto el grado de segregación, medido
por el método de prueba, puede indicar si una mezcla es adecuada para la aplicación.

Además de la estabilidad, otra propiedad clave del concreto autocompactable que tenía
que abarcarse es su habilidad de fluir. Las normas C 1611/C 1611M, Método de Prueba
de Asentamiento del Flujo de Concreto Autocompactable (Test Method for Slump Flow
of Self-Consolidating Concrete) y C 1621/C 1621M, Método de Prueba para Habilidad
del Concreto Autocompactable de Pasar a través de un Anillo en J (Test Method for
Passing Ability of Self-Consolidating Concrete by J-Ring) tratan sobre asuntos de flujo.
III. CONCLUSIONES:
• Los hormigones autocompactales la mayoría de veces son dosificados con
aditivos plastificantes y superplastificantes.
• Los hormigones autocompactales son probados en obra antes de su colado en
obra siempre con los ensayos más comunes que son de la caja L y el anillo
Japones.

IV. RECOMENDACIONES:

- En la fabricación del hormigón autocompactante, se procura que el tamaño


nominal máximo del árido grueso no supere las ¾ partes del espaciamiento
mínimo entre las varillas.
- Se recomienda el uso de hormigón autocompactante para estructuras densamente
armadas y donde se requiera un alto grado de impermeabilidad.
-
VI . BIBLIOGRAFIA CONSULTADA:

- Comité ACI, (2014, 8 de octubre). Guía para la durabilidad del Hormigón.[ACI


201.2R-01] de: www.inti.gob.ar/cirsoc/pdf/publicom/ACI_201_2R_01.pdf 4.
Comité ACI, (2014, 8 de octubre). Guía para la durabilidad del Hormigón.[ACI
201.2R-01]
- 7.LEÓN, P., (2013, 10 de diciembre). Hormigón autocompactante.
[dspace.espol.edu.ec] de: www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/8150

También podría gustarte