100% encontró este documento útil (1 voto)
826 vistas40 páginas

Normas Vancouver

Este documento presenta información sobre las normas de publicación científica, en particular el estilo Vancouver. Explica que el estilo Vancouver es utilizado principalmente en revistas médicas y de ciencias de la salud, y proporciona lineamientos para la preparación de manuscritos y la citación de referencias bibliográficas de acuerdo a este estilo. También brinda ejemplos del formato correcto para citar diferentes tipos de fuentes como artículos de revista, libros y tesis.

Cargado por

jacki
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
826 vistas40 páginas

Normas Vancouver

Este documento presenta información sobre las normas de publicación científica, en particular el estilo Vancouver. Explica que el estilo Vancouver es utilizado principalmente en revistas médicas y de ciencias de la salud, y proporciona lineamientos para la preparación de manuscritos y la citación de referencias bibliográficas de acuerdo a este estilo. También brinda ejemplos del formato correcto para citar diferentes tipos de fuentes como artículos de revista, libros y tesis.

Cargado por

jacki
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ESTILO VANCOUVER

Mg. Giuliana Lupe Vidalón Durand


Normas de publicación científica
Concepto de la palabra NORMA

Real Academia Española* :


norma (del latín, "escuadra / regla")
• Regla que se debe seguir o a que se deben ajustar las conductas,
tareas, actividades, etc.

NORMALIZACIÓN o estandarización: es la redacción, ajuste y


aprobación de varias cosas semejantes, a un tipo de norma común,
esta tarea puede estar a cargo de varias instituciones
internacionales.
*http://buscon.rae.es/draeI/
NORMAS
Ajedrez : El ajedrez no es un juego de azar, sino un
juego racional, ya que cada jugador decidirá el
movimiento de sus piezas en cada turno, razón por la
cual tiene normas para ubicar y mover las piezas en
el tablero
Que es una norma de
publicación científica
▪ Es un requisito que debe cumplir un autor al redactar su
manuscrito para que sea aceptado por una revista.

▪ Son las indicaciones que ayudan a los autores para


preparar el manuscrito que enviarán a una revista,
facilitando la labor de los editores

▪ El esquema del manuscrito presentado, depende


estrictamente de lo que se indique en las NORMAS para la
presentación de artículos que tiene la Revista Científica a
la cual se va a presentar el trabajo de investigación.
QUE ES UNA REVISTA
CIENTÍFICA?
▪ Es una publicación periódica que informa de las
nuevas investigaciones realizadas.

▪ Es una publicación periodica altamente especializada


en algún campo científico.

▪ Es una publicación periódica que sigue un proceso


de revisión por pares.

▪ Es una publicación que tiene normalizado todo su


proceso editorial.
TIPOS DE NORMAS DE
PUBLICACIÓN CIENTÍFICA
▪ UNE 50-104 (ISO 690): establece los modelos de referencias
bibliográficas de monografías, partes de monografías, revistas,
artículos de revistas, normas y patentes.
▪ Harvard: Muy utilizada en física, ciencias naturales y ciencias
sociales.
▪ MLA: De la Asociación Americana de Lenguaje Moderno es
utilizada en informes y trabajos de investigación.
▪ APA: Creada por la Asociación Americana de Psicología, es
utilizada por revistas de Psicología, ciencias sociales y
humanidades
▪ Estilo Vancouver: Creada por el Comité Internacional de
Editores de Revistas Médicas, utilizado principalmente en las
revistas de Medicina, biología y ciencias exactas.
ESTILO VANCOUVER
http://www.icmje.org

El Comité Internacional de Directores de Revistas


Médicas se reunió informalmente en Vancouver,
Columbia británica, en 1978 para establecer las
directrices que en cuanto a formato debían contemplar
los manuscritos enviados a sus revistas (Grupo
Vancouver).

Sus requisitos para manuscritos, que incluían formatos


para las referencias bibliográficas desarrollados por la
National Library of Medicine (NLM) de EEUU, se
publicaron por vez primera en 1979 (2005).
¿QUÉ TEMAS CUBREN LAS
NORMAS DE VANCOUVER?

▪ DECLARACION DE PROPOSITOS DE LA URM (Uniform


Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical
Journals)

▪ PRINCIPIOS ÉTICOS.

▪ PROCESOS EDITORIALES RELACIONADOS CON LA


PUBLICACIÓN EN REVISTAS BIOMÉDICAS.

▪ PREPARACION DEL MANUSCRITO.

▪ REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
LA BIBLIOGRAFIA
•La BIBLIOGRAFIA es el fundamento de toda
investigación.

•El primer paso para investigar es averiguar qué se ha


publicado a fin de evitar duplicidad en el
descubrimiento. Es por ello que se considera el primer
instrumento del trabajo intelectual.

•Es un grupo de datos precisos detallados para la


identificación de una publicación (libro, revista, tesis)
descritos y ordenados sistemáticamente, de diferentes
soportes bibliográficos de acuerdo a un estilo.
Bibliografía
• Grupo de datos precisos, detallados
para la identificación de una
publicación, (libro, revista, tesis)
descritos y ordenados
sistemáticamente, de diferentes
soportes bibliográficos de acuerdo a
un estilo.
Importancia

•Se convierte en un agente eficaz de


orientación debido a la incesante
producción de la literatura médica.

•Resulta un medio que facilita agrupar,


registrar y clasificar el contenido de
materiales publicados y no publicados
Sus propósitos

• Influir en la difusión de los registros


escritos e impresos.

• Rastrear y registrar las obras escritas,

• Seleccionarlas de acuerdo algún criterio,

• Describirlas y clasificarlas a veces con el


complemento de una evaluación crítica
Otras funciones de las listas
de referencias bibliográficas
La elaboración de las listas de referencias
bibliográficas permite:
➢ Reconocer el derecho de autor
➢ Recuperar las fuentes de información originales
➢ Evaluar la calidad de las fuentes de información
utilizadas por el autor del artículo
➢ Constatar la veracidad de la información
reportada por el autor del artículo
Errores más frecuentes en materia de
listas bibliográficas
•Ausencia de referencias
•Presencia de manera reducida
•Exceso de referencias con el fin de ostentar pseudo
erudición
•Inaccesibilidad de los documentos que respaldan a las
referencias
•Desactualización de las referencias
•Deficiente cuidado en la selección de las referencias
•Inclusión de referencias no consultadas por el autor
•Incorrecta abreviatura de títulos de revistas de acuerdo
a las normas establecidas
ESTILO Y FORMATO
El estilo Vancouver está basado en el estilo
adoptado por la Biblioteca Nacional de
Medicina (NLM) de los Estados Unidos para
sus bases de datos.
Los ejemplos de formato de referencias
bibliográficas se encuentran en el sitio:

http://www.nlm.nih.gov/bsd/uniform_requireme
nts.html
El estilo Vancouver orienta a utilizar
las abreviaturas para los títulos de
revistas conforme al estilo del Index
Medicus.

Esta lista se encuentra disponible en el sitio


NLM Journal database de Pubmed

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/journ
als
IMPORTANTE
Las referencias deberán estar numeradas
consecutivamente,
Según el orden en que se mencionan por
primera vez en el texto,
OPCION:
Identificarlas en el texto con números
arábigos y entre paréntesis (10) ó
con números arábigos en superíndice y sin
paréntesis ej. 10
ESTILO VANCOUVER
http://www.icmje.org

✓Numeración en números arábigos, en


forma correlativa según orden de aparición.

✓De uso preferencial en el área médica.

✓Mayoría de revistas médicas peruanas


siguen el estilo Vancouver.
Ventajas del Estilo Vancouver

•Conduce a una mejor comunicación entre


los participantes en el proceso de edición
científica: autores, revisores y lectores.

•Eleva la calidad de los artículos, ahorra


tiempo y medios materiales.

•Mayor facilidad para la recuperación de la


información.
¿Qué citar?.

Cuándo no citar

¿Cómo citar?: Estilo Vancouver.

¿Cómo verificar las referencias


en un artículo científico?.
Alvarado S.; Vancouver
08 jul. 2008 / 13.30 a 13.50
¿Qué citar?
➢Fuentes verificables.
➢Hallazgos de una investigación investigación.
➢Conceptos.
➢Metodología que sirvió para el estudio.
➢Discusión relevante.
➢Recomendaciones.
➢Comunicaciones personales (pero evitarlas).

Alvarado S.; Vancouver


08 jul. 2008 / 13.30 a 13.50
Cuándo no citar

➢Cuando no hé leído el artículo.


➢Un párrafo bonito de la introducción.
➢Una revisión cuando se refiere al resultado de
una investigación específica.
➢Es buena la autocitación pero sin excesos.
➢Si solo he leído el resumen:

Chesley L. History and epidemiology of preeclampsia-


eclampsia. Obstet Gynecol Clin North Am 1994; 4:
1025-48. [abstract abstract]
CÓMO CITAR

Revise las normas para los autores de la


revista elegida.

Analice la forma de citación de los últimos


artículos del último número publicado.

Si tengo dudas, buscar cómo han citado antes


esa referencia (www.scholar.google.com com)
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
En el campo de la publicación científica es muy importante respetar
el derecho del autor, por lo que las ideas derivadas de una
publicación anterior o los textos utilizados en un manuscrito deben
ser obligatoriamente citados, con su referencia bibliográfica muy
bien redactada con todos los datos que permitan que el investigador
pueda encontrar la fuente original, de lo contrario se podría
considerar que el autor ha cometido plagio.

Dichas referencias deberán estar redactadas en forma adecuada


siguiendo las normas internacionales de la revista seleccionada para
su publicación.

Después de utilizar en cualquier forma un material ajeno, se debe


colocar el llamado hacia la referencia, en orden de aparición
consecutiva.
Referencias Bibliográficas más citadas

• Artículo de Revista.

• Capítulo de un libro

• Libro

• Resumen presentado en un Congreso.

• Tesis Universitaria

• Artículo de revista publicado en Internet.

• Capítulo de un libro o información publicada en Internet.


ARTÍCULOS DE REVISTA
La referencia bibliográfica de un
artículo
publicado en una Revista seriada
contiene 2 secciones:

Datos del artículo (contribución).

Datos de la Revista (Seriada)


ARTÍCULO DE REVISTA
Información del artículo (contribución).

AUTOR del artículo referenciado:

➢ Colocar el apellido paterno seguido de


la inicial del primer nombre.

➢ Los autores deben estar separados por


una coma y se debe colocar un punto
solo al final del último autor.

Ejemplo: Soto L, Legua P.


CANTIDAD DE AUTORES A
COLOCAR
Depende de cada Revista: Leer normas !!

Más de 6 autores: Colocar 3 primeros autores seguidos por et al.

Más de 6 autores: Colocar 6 primeros autores seguidos por et al.

NLM ahora coloca a todos los autores.

Et al : Esta abreviación proviene del


latín "et alii", que significa "y colaboradores".
EJEMPLOS DE CITACIÓN DE
AUTORES
Ejemplo de artículo consultado a citar:

Soto Leslie, Legua Pedro, Gotuzzo


Eduardo, Echevarria Juan, Bustamante
Beatriz, Maguiña Ciro, Herrera Víctor,
Mendoza Alberto. Paciente
inmunosuprimido con fiebre y radiografia con
patrón miliar.
En una referencia bibliográfica
Como se deben presentar:

✓ Soto L, Legua P, Gotuzzo E, et al.


Paciente inmunosuprimido con fiebre y
radiografia con patrón miliar.

NUNCA se debe presentar así:

Soto L, et al. Paciente inmunosuprimido


con
fiebre y radiografía con patrón miliar.
DATOS DE UN ARTÍCULO DE
REVISTA
Título

El titulo del trabajo debe colocarse


➢ Completo
➢ En el idioma original
➢ Nunca entre comillas.
➢No variar ninguna palabra del título, no
ahorre espacio.
Información de la revista (Seriada)
Colocar título abreviado de la Revista :

Fuentes:
• Archivos del International Standard Serial Number
(ISSN).

• National Library of Medicine (NLM).

Guardar los datos al momento de realizar la consulta de


la fuente de información.
Buscar referencias en artículos ya publicados !!!!
Información de la revista

Deben colocarse los datos de la Revista en


el
siguiente orden:

✓ Titulo abreviado de la Revista.


✓ Año en que se publicó la Revista.
✓ Volumen de la Revista.
✓ Número de la Revista.
✓ Números de paginas del artículo.
Artículo de revista

Ticse R, Pimentel R, Mazzeti P, Villena


J. Elevada frecuencia de neuropatía
periférica en pacientes con Diabetes
mellitus tipo 2 de un hospital general de
Lima-Perú. Rev Med. Hered. 2013;
24(2): 114-121.
CAPÍTULO DE UN LIBRO
TIENE 2 PARTES DEFINIDAS:

1) Contribución (Artículo).

2) Monografia (Libro)

Fort J, Piera L. Anticoagulación y fibrinolisis. En: Jofre R, López JM,


Luño J, Pérez R, Rodríguez P (eds.). Tratado de hemodiálisis. 2da
Edición. Barcelona: Editorial Médica JimsSL; 2006. p. 201-11.
LIBRO
Orden de los datos en la referencia:

Autor ---- Título del libro ---- Edición del libro – Ciudad
donde
se publicó ---- Editorial --- Año de publicación. p. Paginas
consultadas.

✓ Jiménez S. Interpretación clínica del electrocardiograma. 3ra edición.


Bucaramanga: Publicaciones UIS; 1995. p. 87.

.
Artículo presentado en
Congreso
Arcos D, Suarez A, Zapata W, Arcos D,
Arcos
E. Mortalidad materna en el Hospital
Maternidad de Lima (1978-1985). Lima:
Tema
libre presentado al XI Congreso Peruano
y VII
Jornada Bolivariana de Obstetricia y
Ginecología;octubre1993.
Tesis Universitaria
• Coronado O. Intento suicida en el Hospital
General San José del Callao entre los años
2006 y 2007. Tesis de Maestría. Lima, Perú.
Universidad Peruana Cayetano Heredia,
2012. 25 pp.

• Autor. Titulo .Grado académico . Ciudad,


País. Institución que otorga el grado, Año.
Número de las paginas consultadas pp.
Artículo de revista publicado en internet
➢ Citar como en el caso de revistas y libros (Nombre
del autor seguido del título) pero colocando: la
fecha en la cual fue observado:

Casas P, Varela L, Tello T, Ortiz P, Chávez H. Perfil


clínico
del adulto mayor atendido ambulatoriamente en un
hospital general. Rev Med Hered (Internet). 2012
(Citado el 15 de enero del 2013); 23(4): 229-234.
Disponible en:
http://www.upch.edu.pe/famed/revista/index.php?jou
rnal=RMH&page=article&op=view&path%5B%5D=454&
path%5B%5D=507
¿A quién se le considera Autor?
A la persona que está en la capacidad de defender públicamente los
resultados de la investigación (en relación al aspecto de su participación en la
misma) y que cumpla los tres criterios:

1. Su contribución esencial referido a la concepción y


diseño del estudio, a la adquisición de datos o el análisis
y la interpretación de estos;

2. La redacción del artículo o la revisión crítica para hacer


un aporte importante al contenido intelectual; y

3. La aprobación final de la versión que será publicada.

Los autores deben satisfacer las condiciones 1, 2 y 3

Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas

También podría gustarte