Trabajo Estadistica
Trabajo Estadistica
Trabajo Estadistica
TEMA:
“MEDICION DEL DAP (DIAMETRO ALTURA DEL PECHO) EN ESPECIES
FORESTALES DE UNA PARCELA PERMANENTE DEL BOSQUE
RESERVADO DE LA UNIVERSIDAD AGRARIA DE LA SELVA (BRUNAS)”
CURSO: ESTADISTICA
SEMESTRE: 2019-2
2019
I. INTRODUCCION
II. OBJETIVO
Caracterización Florística
La caracterización florística, persigue la definición de unidades de
vegetación o patrones de comunidades reales, según las especies
características exclusivas o diferenciales indicadoras de condiciones
ecológicas (Rangel & Velásquez, 1997a). Las descripciones florísticas
involucran una gran masa de información puntual cuya interpretación sólo es
posible después de ordenarla y simplificarla. Los datos se ordenan en una
matriz primaria, consistente en una tabla de doble entrada, en la cual las
muestras se consignan en las columnas y los atributos en las filas. Para
estructurar los datos con el fin de simplificarlos, la clasificación permite
dividir el sistema multidimensional en compartimentos o células en cada uno
de los cuales se ubican los puntos que presentan mayor similitud entre sí,
agrupando las muestras o las especies según sus características. Las
metodologías van desde las tradicionales (varios arreglos manuales de las
tablas de vegetación), hasta las más elaboradas y automatizadas con análisis
estadísticos; sin embargo, su fundamento es el mismo, los principios de
similaridad entre pares de levantamientos. Entre los procedimientos
automatizados se encuentra TWISPAN del programa PC-ORD (Versión 3.17
Mc. Cune & Mefford, 1997), el cual hace parte de la familia de métodos de
clasificación divisiva y politética, ya que comienza con la población completa y
por subdivisiones sucesivas se van formando
grupos cada vez más pequeños (Mateucci & Colma, 1982).
Caracterización de la vegetación
Área Basal
IV.1. Materiales
Cinta métrica.
Cinta de costurero.
Libreta de apunte.
Machete.
Calculadora.
Forcípula.
Calculadora.
IV.2. Procedimiento.
A. Tamaño de parcela.
25 m
X
1 2 3 4 5
6 7 8 9 10
11 12 13 14 15
25 m
16 17 18 19 20
21 22 23 24 25
Subparcela de 5 x 5 m.
B. Datos de campo
C. Trabajo de Gabinete.
N NOMBRE NOMBRE N° DE
FAMILIA
° VULGAR CIENTIFICO INDIVIDUOS
Cavanillosia
1 Lupuna colorada MALVACEA 2
hylogerton
2 Moena negra Aniba purchury LAUARCEAE 2
3 Cético de altura Cecropia sp. CECROPIACEAE 3
Cedrelinga
4 Tornillo MIMOSACEAE 4
cateniformis
5 Moena Ocotea sp LAURACEAE 5
6 Cumala Virola integrifolia MYRISTICACEAE 3
7 Cumala blanca Virola peruviana MYRISTICACEAE 1
8 Huangana Senefeldera LAURACEAE 10
macrophylla
9 Machimango Eschweilera sp. LECYTHIDACEAE 1
10 Copal Dacrisidea sp. BURCERACEAE 1
11 Huamanzamana Jacaranda copaifera BIGNONIACEAE 3
12 Palo perro Vitex pseudolea VERBENACEAE 1
13 Shiringilla Mavea pinxi EUPHORBIACEAE 1
14 Chimicua Pseudolmedia laevis MORACEAE 5
15 Achotillo Bixa platycarpa BIXACEAE 3
16 Ucshaquiro Sclerolobium sp. CAESALPINACEAE 6
17 Uvilla Pouroma sp. CECROPIACEAE 2
18 Caoba Switenia macropyllia MELIACEAE 4
19 Palo camboy Cassia grandis FABACEAE 5
Vilcopashaco
20 Albizzia sp. CAESALPINACEAE 3
blanco
TOTAL 65
F.A. F.R.
N° CLASE [ Li Ls > Xi F.A F.R F.R.A F.R.A.%
A %
10.0000 20.2857 15.1428
1 26 26 0.4 0.4 40 40
0 1 6
20.2857 30.5714 25.4285
2 10 36 0.15 0.55 15 55
1 3 7
30.5714 40.8571 35.7142
3 6 42 0.09 0.65 9 65
3 4 9
40.8571 51.1428 46.0000
4 8 50 0.12 0.77 12 77
4 6 0
51.1428 61.4285 56.2857
5 4 54 0.06 0.83 6 83
6 7 1
61.4285 71.7142 66.5714
6 5 59 0.08 0.91 8 91
7 9 3
71.7142 82.0000 76.8571
7 6 65 0.09 1 9 100
9 0 4
65 1 100
CUADRO N° 03: Distribución de frecuencias de la variable cuantitativa continua
(Diámetro cm).
n
∑ ( Xi∗fi )
X = i =1
n
X =34.607
IV.3.B. Mediana
Me=26.971
Xg= 28.728
Xh= 24.286
IV.3.E. Moda
Mo= 16.367 cm
16.367cm
IV.3.F.Varianza
S 2 =459.958 cm
S
CV = ×100
X
21.447
CV = × 100
34.607
cv =61.97 %
VI. CONCLUSION
VII. RECOMENDACIONES
Utilizar herramientas de medición que estén en buenas condiciones para
el buen trabajo.
MATTEUCI, S. Y COLMA, A. Metodología para el estudio de la vegetaci
ón. Estado de Falcón, Venezuela. OEA. 1982.
RANGEL & A. VELASQUEZ. Métodos de Estudio de la Vegetación. En:
O. Rancel, LowyP. y AguilarM.
Colombia Diversidad Biótica II: Tipos de Vegetación en
Colombia. Bogotá. Instituto de Ciencias
Naturales. Universidad Nacional de Colombia.
1997.
Valdez, D. (2011). Efectos de raleos aplicados durante el periodo 2005 a
2008 a una plantación de la especie palo blanco (Tabebuia Donnell
Smithii Rose), en finca Masaya, El Palmar, Quetzaltenango. Universidad
Rafael Landivar.
IX. ANEXOS