Camana 1
Camana 1
Camana 1
Se encuentra localizada al sur oeste del Perú formando parte del sistema hidrográfico de la vertiente
del Pacífico. Políticamente se encuentra ubicada en las provincias de Arequipa, Camaná, Castilla,
Caylloma, Condesuyos y La Unión del departamento de Arequipa; en la provincia de Espinar del
departamento del Cusco y en las provincias de Lampa y San Román del departamento de Puno.
Geográficamente se encuentra enmarcada entre los paralelos 14º 56’ - 16º 43’ de latitud sur y entre los
meridianos 70º 53’ - 73º 06’ de longitud oeste de Greenwich, con altitudes que varían entre 0 y 6 300
msnm.La Cuenca Camaná Majes Colca limita: Por el Norte: Cuenca Apurímac y Cuenca Ocoña, Por el
Sur: Cuenca Quilca – Chili, Por el Este: Cuenca Tambo y Cuenca Apurímac, Por el Oeste: Océano
Pacífico y Cuenca Ocoña.
Las descargas de este río, correspondientes al sector de Majes son medidas en la estación de aforos
de Huatiapía y las del sector Camaná, en la estación de aforos de Puente Carretera. El cauce principal
de la Cuenca Camaná Majes Colca nace con el nombre de río Colca, en la parte media toma el
nombre de Majes y desemboca en el Océano Pacífico con el nombre de Camaná. La Cuenca Camaná
Majes Colca comprende: 09 unidades hidrográficas a nivel 4: Ayo (corresponde a un 16% del área total
de la cuenca y el río principal es el río Orcopampa), Molloco (correspondiente al 9% del total del área
de la cuenca y el río principal es Molloco), Alto Camaná (equivale a un 33% del área total de la
cuenca y su rio principal es rio colca) Medio Alto Camaná (correspondiente al 6% del área total de la
cuenca y el río principal es el río Colca), Capiza (equivalente al 5% del área total de la cuenca y entre
los ríos principales son Tipan y Taparza confluye con el río Colca dando origen al río Majes). Medio
Camaná (representa el 5% del área total de la Cuenca y el río principal es el río Colca), Medio Bajo
Camaná (representa el 12% del área total de la Cuenca y el río principal es el río Majes), Bajo
Camaná (equivale al 6% del área total de la Cuenca y el río principal es el río Camaná) y
Molles(equivalente al 9% del área total de la Cuenca y el río compone por la Quebrada Molles la cual
tiene sus orígenes en el distrito de Lluta)
Los vertimientos Autorizados en la Cuenca Camaná Majes Colca, son disposiciones de aguas
residuales previamente tratadas procedentes de actividades poblacionales o productivas, cuenta con
dieciséis (16) vertimientos autorizados, los cuales se ubican en la jurisdicción de la Administración
Local de Agua Camaná Majes. Cabe señalar que la Administración Local de Agua Colca Siguas
Chivay no cuenta con ninguna autorización de vertimiento dentro de su jurisdicción.
Se intervinieron 34 puntos de monitoreo debido a que los puntos de monitoreo propuestos para el río
Colpa y Quebrada Fullchuna se encontraban con ausencia de caudal de agua.Los puntos 134RBoya1
y 134RBomb2 son drenes que desembocan directamente al Mar y no forman parte de la red de
monitoreo de calidad de agua superficial de la Cuenca Camaná Majes Colca.
La frecuencia de monitoreo de la calidad del agua superficial en la Cuenca Camaná Majes Colca es
por estacionalidad, es decir que se realizará como mínimo un monitoreo en la época de avenida y otro
monitoreo en la época de estiaje. El trabajo corresponde a la época de transición a época de avenida.
Con el objetivo de cubrir todos los elementos indispensables para llevar acabo el monitoreo de forma
efectiva se contaron con los siguientes materiales, equipos e indumentaria:
Material bibliográfico en copia y cartográfico: Mapas Temáticos y de la Red del Primer Monitoreo
Participativo de la Calidad del Agua Superficial en la Cuenca Camaná Majes Colca.
Material para el muestreo: cuerda, baldes plásticos transparentes, brazo telescópico muestreador,
frascos de polietileno, frascos de vidrio ámbar, frascos de vidrio transparente, guantes
descartables, coolers, refrigerantes,reactivos , pizetas, soluciones buffer para la calibración del pH
y solución estándar para la calibración de los electrodos de conductividad, papel Tissue,para la
identificación de frascos.
Materiales para el registro de datos en campo y Equipo de campo: GPS, Multiparámetros, cámara
fotográfica y Correntómetro e Indumentaria de protección
Los parámetros muestreados en los 34 puntos de monitoreo, así como la descripción del
levantamiento de cada una de las muestras y los respectivos equipos e insumos utilizados.
Se midieron 05 parámetros in situ: pH, oxígeno disuelto, temperatura, conductividad eléctrica y caudal
y se analizaron 44 parámetros en laboratorio: Calcio, demanda bioquímica de oxígeno, demanda
química de oxígeno, fosfatos-P, nitratos, nitrógeno amoniacal, sodio, sólidos totales en suspensión,
sulfuros, aluminio, antimonio, arsénico, bario, boro, berilio, cadmio, CN Wad, CN Libre, cerio, cromo,
cobalto, cobre, hierro, plomo, litio, magnesio, manganeso, mercurio, molibdeno, nitrógeno total, níquel,
fósforo, potasio, selenio, sílice, plata, estroncio, talio, estaño, titanio, vanadio, zinc, aceites y grasas y
coliformes termotolerantes. De los cuales solo se evaluaron 31 parámetros, por contar con valores
para los ECA – Agua Cat. 3.
En cuanto a la medición de caudal, estos valores han sido determinados a través de los registros de
las estaciones hidrométricas y por el método del correntómetro.
La evaluación de los resultados obtenidos de la calidad del agua superficial de la Cuenca Camaná
Majes Colca, se realizó en base a la aplicación de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental
para Agua – Categoría 3, establecidos en el D.S. N° 002-2008-MINAM.
El valor de la concentración del calcio (240,19 mg/L) supera el ECA – Agua Cat. 3 para el riego de
vegetales y bebida de animales solo en la Unidad Hidrográfica Medio Alto Camaná en el punto
134RChal1-B del río Challa, debido las características hidrogeológicas de la zona.
El valor de la concentración del pH supera el rango indicado por los ECA – Agua Cat. 3, en puntos de
monitoreo. En la Unidad Hidrográfica Alto Camaná: 134RCond (8,88 Unidades) del río Condoroma
atribuido principalmente a la crianza y pastoreo de ganado en esta zona, 134RColc (9,02 Unidades),
134RColc1 (8,84 Unidades) y 134RColc2 (8,51 Unidades) del río Colca atribuido a las características
hidrogeológicas de la zona y desarrollo de actividades productivas.Unidad Hidrográfica Medio Bajo
Camaná: 134RMaje1 (8,72 Unidades) y 134RMaje2 (8,72 Unidades) del río Majes atribuido a la
influencia de actividades agrícolas a lo largo del Valle de Majes y vertimientos poblacionales de los
poblados de Aplao y Corire.
El valor de la concentración del arsénico (As), supera el ECA – Agua Cat. 3 en los puntos de
monitoreo, correspondientes a la Unidad Hidrográfica Alto Camaná: 134RColc (0,065 mg/L) y
134RColc3 (0,069 mg/L) del río Colca y en la Unidad Hidrográfica Medio Bajo Camaná: 134RGran1
(0,067 mg/L) del río Grande; cuyas características se atribuyen a la naturaleza hidrogeológica de la
zona.
Considerando lo indicado en The Canadian Water Quality Guidelines y las Guías de Calidad de Aguas
para usos agrícolas de Alberta – Canadá en concordancia con los ECA- Agua Cat. 3 para la
concentración de boro, se tiene que el valor de la concentración del boro (B), supera el ECA – Agua
Cat. 3: Riego de Vegetales (Plantas sensibles) en puntos de monitoreo como son en la Unidad
Hidrográfica Alto Camaná: 134RColc (1,256 mg/L), 134RColc2 (0,566 mg/L), 134RColc3 (1,622 mg/L)
y en la Unidad Hidrográfica Medio Camaná: 134RColc4 (0,683 mg/L) del río Colca,en la Unidad
Hidrográfica Medio Bajo Camaná:134RGran1 (1,864 mg/L) del río Grande, 134RMaje1 (0,676 mg/L), y
134RMaje2 (0,75 mg/L) del río Majes y en la Unidad Hidrográfica Bajo Camaná: 134RCama1 (0,724
mg/L) y 134RCama2 (0,719 mg/L) del río Camaná; más si cumplen el ECA – Agua Cat. 3: Riego de
Vegetales (Plantas tolerantes) y para la bebida de animales; estas características se atribuyen a la
naturaleza hidrogeológica de la zona.
El valor de la concentración del hierro (Fe), supera el ECA – Agua Cat. 3, en un (01) punto de
monitoreo de la Unidad Hidrográfica Capiza en el punto 134RCapi1 (3,724 mg/L) del río Capiza,
debido a la naturaleza hidrogeológica de la zona.
El valor de la concentración del manganeso (Mn), supera el ECA – Agua Cat. 3, en cuatro (04)puntos
de monitoreo, en la Unidad Hidrográfica Ayo: 134QAroc1 (2,5513 mg/L) de la Qda. Arocpampa y
134RArca1 (0,2159 mg/L) del río Arcata lo cual se atribuye a la influencia de las operaciones mineras
de la U.O. Arcata de Cía. Minera Ares S.A.C.; en la Unidad Hidrográfica Medio Alto Camaná:
134RChal1-B (0,2281 mg/L) del río Challa y en la Unidad Hidrográfica Capiza: 134RCapi1 (0,2981
mg/L) del río Capiza debido a la naturaleza hidrogeológica de la zona.
Los puntos de monitoreo, en la Unidad Hidrográfica Alto Camaná: 134Cond1 del río Condoroma,
134QElsa1 de la Quebrada El Salto, Unidad Hidrográfica Ayo: 134RChall1 de la Quebrada Challahuire,
134ROrco3 y 134ROrco4 del río Orcopampa, 134RUmac del ríoUmachulco, 134RAnda1 y 134RAnda2
del río Andagua, Unidad Hidrográfica Molloco: 134Rcaca1-A y 134RCaca1-B del río Cacamayo,
Unidad Hidrográfica Medio Alto Camaná: 134RChal1-A del río Challa y 134RMama1 del río
Mamacocha cumplen con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua Categoría 3.
Los parámetros de demanda bioquímica de oxígeno, nitratos (NO3-N) y coliformes termotolerantes;
fueron muestreados en todos los puntos de monitoreo mas no fueron analizados para todos los puntos
de monitoreo debido a que a su llegada a laboratorio se encontraban superando el tiempo de
conservación permitido para el análisis.
Con respecto al INGEMMET para determinar la calidad química del agua se ha tenido en cuenta el uso
principal del agua superficial, estableciéndose dos tipos de uso, acorde con lo normado por los ECA:
uso doméstico y uso agropecuario. En la cuenca alta, se han considerado 10 estaciones de muestreo
para agua de uso doméstico; en tanto que, para uso agropecuario, se han considerado 211
estaciones; En la cuenca media se tienen 14 estaciones de agua para uso doméstico; y 76 para uso
agropecuario; respectivamente en la cuenca baja, se reconocen 5 estaciones para agua de uso
doméstico y 24 para uso agropecuario
En la cuenca alta, la caracterización química del agua resulta ser mayormente de tipo bicarbonatada
cálcica sódica, salvo en los sectores occidental (donde se distribuyen las minas Esperanza, Arcata,
Chipmo, Orcopampa, etc.) y oriental (sector Condoroma, donde el agua es de tipo bicarbonatada
sulfatada). Por otro lado, los niveles de cloruro y magnesio son relativamente bajos. Un caso particular
es el referido a las muestras provenientes de los sectores Poracota y Chinchón, sector noroccidental
de la cuenca, donde el agua recolectada en el río Liulinsha, y las quebradas Huayta y Puncuhuayco
son del tipo sulfatada cálcica, debido al evidente impacto generado por la presencia de tales
ocurrencias mineras. El riesgo de sodificacion es mayoritariamente bajo, con excepción de algunos
casos denotados como riesgo medio ubicados en el extremo oriental de la cuenca (entre la hacienda
Colca y Pachachaca, estas se caracterizan como agua clorurada bicarbonatada sódica, denotando la
fuerte correlación entre el sodio y el anión cloruro. El riesgo de salinidad es de bajo a medio
mayoritariamente, con algunos casos donde este riesgo es alto, que es el caso en el que la
conductividad eléctrica del agua supera los 800 uS/cm. Tres muestras con conductividades superiores
a 1400 uS/cm resultan caracterizadas como de alta salinidad, las cuales tienen también altos valores
de arsénico y boro, y una considerable proporción de sulfatos como Muestra de Achola, río Colca (de
acuerdo al índice HCO3 / SiO2, refleja la meteorización de carbonatos). Muestra tomada en Antaña, en
una zona de bofedales y contaminación minera moderada. Sector Soque, en cuyas terrazas aluviales
se notan eflorescencias de sales y sulfatos. Muestra tomada en Yanque, río Colca (aguas arriba ocurre
la surgencia de aguas termales). Muestra del río Llapa, en cuyo lecho se encuentran tobas con
argilitización y oxidación moderada, ocasionales ignimbritas. Otras dos muestras llegan a superar los
800 uS/cm. La calidad química respecto al agua de uso doméstico, tres parámetros han superado los
ECA: aluminio, arsénico y manganeso. Aluminio: solamente una muestra supera el ECA, la cual ha
sido recolectada en la quebrada Puncuhuaico, donde presenta condiciones de acidez (pH 5,24), como
resultado de la oxidación de pirita. La escorrentía proviene de la mina Shila, ubicada a unos 12 km
aguas arriba. La misma muestra con nivel relativamente alto en aluminio presenta la misma tendencia
para el manganeso. En lo referente al agua para uso agropecuario, nueve son los parámetros en los
que algunas muestras superan los ECA, como es el caso de cloruros, sulfatos, aluminio, arsénico,
boro, cobre (una muestra), hierro, manganeso y plomo (una muestra). Teniendo en cuenta el rango
establecido de los ECA con un rango inferior de ph de 6.5 y superior de 8.5. Cinco muestras
presentaron pH 6.5 (Shila, Machahuay y Chunvhana presentaron carácter acido) así mismo los lugares
que presentaron un pH mayor de 8.5 (Arcata y Chipmo), esto es debido a la cal agregada en el
proceso de neutralización del agua. Los sólidos totales disueltos, presenta un límite de 1000mg/l el
cual no es superado en ningún caso (para agua de uso doméstico)
En la cuenca media se caracteriza por ser de naturaleza sulfatada, bicarbonatada, cálcica y sódica,
sus niveles de magnesio y cloruro son relativamente bajo, pero debido a asentamientos poblacionales
el ion cloruro es mayor en rio colca (Chivay y Madrigal), debido a la presencia de la mina Chocacahua
en el madrigal las aguas son sulfatadas cálcicas. La sodificacion es baja y la salinidad es de manera
ascendente, gracias a la salinidad la conductividad eléctrica entre 750 y 2250 us/cm (Colca, Chivay y
Tapay incluyendo sector madrigal, lugares donde se recolectaron 31 muestras). La calidad del agua de
elementos que superan los ECA para uso doméstico, son sulfatos, aluminio, arsénico, boro, cadmio,
hierro, manganeso, plomo y zinc. Las muestras acidas corresponden mayormente a madrigal
recolectado en el rio Tastame,las muestras alcalinas se ubican en el rio colca. La conductividad
eléctrica presento casos que superaron el parámetro establecido por el ECA que corresponde a
lugares donde hay precipitación de óxido de hierro rio grande (Pacaichaca y Chuquibamba),
Sajarhua(Huambo), rio collpa (Acho y Ayllo) y rio Piraucho(Uñon), los casos restantes presentan
conductividad eléctrica menores, las cuales corresponden a muestras tomadas en el rio polvina(Uñon).
En los sólidos totales disueltos, dos muestras superan el ECA de uso doméstico y vegetal.
En la cuenca baja, es mayormente sulfatada que bicarbonatada sódica cálcica, los niveles de cloruro
son más altos que en las cuencas alta y medio, debido a las descargas de aguas residuales y a la
creciente densidad poblacional que habitan. Catorce de veinte y nueve muestras tienen alto riesgo de
salinidad mismas que han sido sulfatadas, bicarbonatadas, cloruradas sódico-cálcicas por presencia
de sulfuros, rocas carbonatadas y yeso, la modificación es baja. La calidad química en uso doméstico,
solamente el arsénico y el boro superan los ECA, los cuales resultan ser valores sumamente bajos; de
manera que las cinco muestras consideradas para este uso llegan a superar tales límites. En los de
uso agropecuario solamente en los parámetros cloruro y boro, los ECA (para uso de vegetales) se ven
superados. En este sector de la cuenca el rio majes presenta un rango de pH más estrecho,
presentando algunas muestras que superan el límite máximo (pero con pH menor a 10 y en las zonas
acida con pH mayor a 5) como sucede en Corire y Sahuani donde presenta mayor actividad antrópica
“contaminación del rio por arrojo de desechos de diversa naturaleza. La conductividad eléctrica no es
superada en ninguno de los ECA de referencia, siendo el máximo valor de 1038 uS/cm, cuando el ECA
doméstico es de 1500 uS/cm. Evidentemente, el parámetro TDS tampoco supera el ECA en ninguno
de los casos.
Dado que no existe una norma ambiental para sedimentos, se empleará la sugerida por la Consejería
de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía (1999), establecida para suelos. En tal sentido, se tienen
tres niveles que indican la acción que debería tomarse de ser excedidos: Nivel de investigación
recomendable, Nivel de investigación obligatoria y Nivel de intervención.
El Arsénico en sedimentos, el más saltante es Arcata, que supera largamente el límite de intervención.
Otros que superan en menor proporción dicho límite son: Condoroma y Tonccoro. Un par de muestras
de Madrigal y San Antonio superan ligeramente el nivel de intervención. En Soporo, al igual que en
Madrigal, el material encontrado mayormente fue un sedimento de color gris oscuro esparcido en un
área reducida, dicho material acumulado es de baja ley y mineral de cancha, constituido
principalmente en mayor porcentaje de sílice y por fragmentos de roca volcánica. San Antonio-La
Jauría-Sacchapacha involucra a estas tres áreas, se extrajo un total de 17 muestras de sedimentos de
las quebradas Sacsapaccha, Tatuyoc, Puerto Escondido, Tacya y Huarco. San Antonio está
constituida por rocas intrusivas y pórfidos volcánicos pertenecientes al Batolito de la Costa. el material
acumulado corresponde a fragmentos de cuarzo con sulfuros oxidados, presenta fragmentos de rocas
de tipo pórfido y volcánico. En margen izquierda del río Tatuyoc, debajo de estos tres pasivos, se
encontró quimbaletes lo cual demuestra que pobladores de la zona extraen mineral artesanalmente.
El río Majes está siendo afectado en sus ecosistemas fluviales y su biota en general por el hombre por
fuentes de perturbación relacionado con la contaminación doméstica, agrícola y vertimientos mineros
ilegales e informales de donde procede cantidades de relaves de las plantas de beneficio de mineral
Estos relaves al concentrarse en metales pesados, son los causantes de la contaminación del río
Majes, que en los últimos diez años está aumentando provocando un descenso en su calidad y
biodiversidad, produciendo una serie de efectos en su habitad de la fauna, como el Cryphiops
Caementarius “camarón”, por lo tanto se ha encontrado la reducción del tamaño y la disminución de la
talla de los ejemplares que son extraídos para comercialización. Entre las condiciones que requiere el
camarón de río para su desarrollo y supervivencia se considera los siguientes parámetros:
Temperatura, el camarón de río vive en rangos de temperatura de 10 a 25° C; Potencial de Hidrógeno
(pH), el rango de pH óptimo donde el camarón no sufre consecuencias mayores está entre 6 a 8
unidades; Oxígeno disuelto, el camarón de río no es tan exigente con el oxígeno pudiendo sobrevivir
en aguas con 3 ppm de oxígeno disuelto. La frecuencia de muda, depende de muchos factores
biológicos y tiene relación directa con varios factores eco-ambientales. Temperaturas elevadas del
agua y mayor cantidad de sales (carbonatos) en el agua. La talla y la edad del animal (animales más
jóvenes mudan con mayor frecuencia). Durante la vida post larval (en 2 meses) muda hasta 12 veces.
En estadios juvenil cada mes, durante la etapa adulta (mayor de 15 cm) la frecuencia de muda es
menor. La disponibilidad de alimento en el medio acuático y el stress del animal inducen a mudas
inmediatas en la mayoría de animales (ejemplo: en procesos de transporte y recambio del agua). En
los ríos es conocido como un animal que se alimenta de "carroña" (carne descompuesta de aves y
mamíferos ), pero también se alimentan de algas, detritos o materia orgánica muerta (restos de
plantas, hojas, etc.) e insectos muertos.