Estudio Hidrologico Rio Namoyoc

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

INFORME DE ESTUDIO

HIDROLOGICO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA
RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE MARCOPATA, Y NUEVO
TRIUNFO DEL DISTRITO DE CHALAMARCA,
PROVINCIA DE CHOTA – CAJAMARCA”

DEPARTAMENTO: CAJAMARCA
PROVINCIA: CHOTA
DISTRITO: CHALAMARCA
LOCALIDADES: MARCOPATA
NUEVO TRIUNFO

CHALAMARCA, SETIEMBRE 2016


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
MARCOPATA, Y NUEVO TRIUNFO DEL DISTRITO DE CHALAMARCA, PROVINCIA DE CHOTA – CAJAMARCA”.

I. INTRODUCCIÓN Y ALCANCES
1. GENERALIDADES

El presente informe resume los estudios hidrológicos desarrollados con el


propósito de precisar los principales parámetros climáticos del área del Proyecto,
con particular referencia a la disponibilidad de los recursos hídricos
pertenecientes a la cuenca del Río Llaucano y se va a trabajar con estaciones
cercanas al área del proyecto.

El Perú posee tres regiones geográficas claramente definidas:

• La Costa (i), comprendida entre el Océano Pacífico y el flanco occidental de la


Cordillera de los Andes hasta una altitud de 500 m. Esta región tiene un litoral de
2 560 km de longitud entre Ecuador y Chile, con un ancho variable de 50 a 100
km, ocupando una superficie de 136 370 km2 (10,6% de la superficie del país).

• La Sierra (ii), comprendida entre el flanco occidental y oriental de los Andes,


presenta elevaciones entre 500 y 6 780 m (nevado Huascarán). En esta región se
encuentran los altiplanos y valles profundos, con un 70% del área sobre los 3
000 m; la región ocupa 391 980 km2 (30,5% de la superficie del país).

• La Selva (iii), comprendida entre la parte oriental de los Andes hasta alcanzar
la llanura amazónica, ocupando 756 860 km2 (58,9% de la superficie del país).
Comprende a la Selva Alta entre 400 y 1 000 m, en la cual son registradas las
más altas precipitaciones del país y la Selva Baja entre 80 y 400 m; en esta última,
la mayor parte de la superficie, está cubierta con selva impenetrable sin explorar.

2. EL PROYECTO
El Proyecto “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA
RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE MARCOPATA, Y NUEVO TRIUNFO DEL
DISTRITO DE CHALAMARCA, PROVINCIA DE CHOTA – CAJAMARCA”, las obras
del proyecto se desarrollan en el Río Namoyoc.

El Proyecto contempla el aprovechamiento del recurso hídrico que fluye por el Río
Namoyoc y el cual beneficiaria a 264.89 hectáreas.

El objetivo del presente Estudio es el de precisar, entre otros aspectos, los


siguientes parámetros:

 Características Climatológicas del Área del Proyecto.

 Cuantificación de los Recursos Hídricos del Río Namoyoc.

 Evaluación de las Creciente del Río Namoyoc para diferentes períodos de


Retorno.

Los resultados que se presentan, interpretan las condiciones meteorológicas


existentes en la provincia de Bambamarca y cuyos datos emplearemos para el
área de proyecto.

2
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
MARCOPATA, Y NUEVO TRIUNFO DEL DISTRITO DE CHALAMARCA, PROVINCIA DE CHOTA – CAJAMARCA”.

En los presentes documentos se describen, las principales áreas, la información


disponible, datos y procedimientos de análisis considerados para la obtención
de los parámetros hidrometeoro lógicos.

3. INFORMACIÓN BÁSICA
3.1 Cartografía
Esta información fue recopilada para la determinación de los parámetros
hidrofisiográficos, así como para la delimitación de la cuenca de interés. Se
recopilo la siguiente información:

Información cartográfica del:

- IGN Perú Digital, Ministerio de Educación, INEI.


- Planos de Zonas de Vida a escala 1:500 000 ONERN.
- Planos a escala 1:100 000 y 1:25 000 - Instituto Geográfico Nacional (IGN).

Cuadro Nº 1
Información Cartográfica Utilizada

PLANOS
1: 100 000 1: 25 000

Cutervo 13 f Conchán 13 f II SO
Lonya Grande 13 g Tacabamba 13 f II SE
Chota 14 f Choropampa 13 g
Celendín 14 g
FUENTE: ELABORACION PROPIA

MAPA DE UBICACIÓN DE LA CUENCA RIÓ LLAUCANO Y SUB CUENCA RÍO


NAMOYOC

RIO LLAUCANO

La Conga

Paccha
NACIENTE RIO NAMOYOC
C
Chalamarca

El Verde

RIO LLAUCANO

3
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
MARCOPATA, Y NUEVO TRIUNFO DEL DISTRITO DE CHALAMARCA, PROVINCIA DE CHOTA – CAJAMARCA”.

3.2 Estudios Anteriores

La Autoridad Nacional del Agua (ANA), a través de su área de proyectos


proporciono una serie de estudios Hidrológicos, de proyectos realizados en la
Provincia.

Estudio a Nivel de Perfil del Proyecto de Irrigación Chota


Estudio a Nivel de Perfil del Proyecto de Irrigación Cochabamba.

3.3 Hidrometeorológica.

En el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) fueron


adquiridos los registros históricos de las estaciones climatológicas
existentes en la cuenca y en proximidad a ella.

Los parámetros climatológicos precipitación, temperatura, evaporación y


humedad relativa, son los de mayor importancia en cuanto a la tipificación o
caracterización de la climatología de la cuenca del río Llaucano. La recolección
de la información climatológica de la cuenca está a cargo del Servicio Nacional
de Meteorología e Hidrología (SENAMHI). En los anexos del presente Estudio
se tiene registrada la información meteorológica histórica de los parámetros
arriba mencionados.

La cuenca del río Llaucano y sus quebradas en la actualidad cuenta con escaza
o ninguna información meteorológica. Las estaciones meteorológicas más
cercanas a la cuenca del rio Llaucano y con mayor registro de información es la
estación de Bambamarca y Llaucano que son operadas por SENAMHI.

Como se mencionó anteriormente, el área del proyecto no cuenta con


información meteorológica que permita realizar una caracterización adecuada de
la cuenca. Para el caso de la precipitación, se cuenta con los registros de la
estación de Bambamarca.

Los datos climatológicos presentan el mismo problema que los datos de


precipitación, es decir, periodos muy cortos de registros.

Toda la información hidrometeorológica disponible en la cuenca de estudios, ha


sido ordenada, clasificada y almacenada en un banco de datos digital para su
utilización en este análisis y en otros que pudieran ser requeridos más adelante

3.3.1 Hidrometría
Se cuenta con información de caudal es medios mensuales de la estación
Hidrométrica Llaucano.

En el Cuadro Nº 2 se muestra las estaciones hidrométricas disponibles en la


zona de interés, así como su periodo de información disponible.

4
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
MARCOPATA, Y NUEVO TRIUNFO DEL DISTRITO DE CHALAMARCA, PROVINCIA DE CHOTA – CAJAMARCA”.

CUADRO Nº 2

Balance Hídrico en la Cuenca Llaucano

l. Superficie aproximada de las Zonas de Vida.


2. Cálculo de los Balances Hídricos para las estaciones de Cochabarnba,
Tuñad, lajas, Bambamarca, Contumazá, San Juan, Llaucano, Cutervo, Chota,
Hualgayoc y Rupahuasi
3. Gráficos de los Balances Hídricos para las estaciones de Cochabarnba,
Tuñad, Lajas, Bambamarca, Contumazá, San Juan, Conchán, Llaucano,
Cutervo, Chota, Hualgayoc y rupahuasi.

CUADRO N º 3
SUPERFICIE APROXIMADA DE LA ZONA DE VIDA

5
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
MARCOPATA, Y NUEVO TRIUNFO DEL DISTRITO DE CHALAMARCA, PROVINCIA DE CHOTA – CAJAMARCA”.

CUADRO N°4

6
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE MARCOPATA, Y NUEVO TRIUNFO DEL DISTRITO DE CHALAMARCA, PROVINCIA
DE CHOTA – CAJAMARCA”.

3.3.2 Precipitación

Se trabajará con la estación meteorológica de Bambamarca y Llaucano que es la que está funcionando actualmente y la que se utiliza
para el estudio hidrológico

CUADRO N° 6

7
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE MARCOPATA, Y NUEVO TRIUNFO DEL DISTRITO DE CHALAMARCA, PROVINCIA
DE CHOTA – CAJAMARCA”.

3.3.3 Meteorológica.
La estación de Bambamarca que se encuentra a una altura de 2577 m.s.n.m. para el análisis del comportamiento de la cuenca. La
estación meteorológica Bambamarca, cuneta con información de temperatura medias mensuales, humedad relativa media mensual y
dirección predomínate y velocidad de viento.
En la actualidad el SENAMHI, no tiene en venta al público los valores de evaporación de ninguna estación.
El el cuadro N°, se detalla la disponibilidad de la información meteorológica en la cuenca del rio Namoyoc y en zonas cercanas a esta.

CUADRO N° 7
SUB-CUENCA DEL RIO NAMOYOC- CHALAMARCA
PERIODO DE REGISTRO

FUENTE SENAMHI.

8
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
MARCOPATA, Y NUEVO TRIUNFO DEL DISTRITO DE CHALAMARCA, PROVINCIA DE CHOTA – CAJAMARCA”.

II. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA


1. HIDROGRAFÍA
El proyecto Irrigación se realiza en la sub cuenca del Río Namoyoc.

El Río Namoyoc desde su naciente hasta su desembocadura presenta una longitud

12.5 km.

2. SUBCUENCA INTERESADA
2.1 Sub Cuenca Namoyoc
La subcuenta del Río Namoyoc, tiene un área total de 36.00 km2 y un recorrido de
una longitud de 12.5 km.
CUADRO Nº 8
Parámetros Geomorfológicos de la Cuenca

DESCRIPCION CANTIDAD UND


Área de la Sub-cuenca 36.04 Km²
Perímetro de la cuenca 30.66 Km
Longitud de Río Namoyoc 12.5 Km
principal desde la
naciente.

Pendiente del río principal 0.098 m/m


FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

3. FISIOGRAFÍA.
3.1 Bosque del Distrito de Chalamarca

En el distrito de Chalamarca ubicamos muchos lugares que cuentan aún con


estas reservas naturales, siendo los bosques naturales más importantes los que
se encuentran en el centro poblado el Triunfo, por ser los que tienen mayor
extensión.

Características. - Los bosques naturales de Chalamarca constituyen uno de


los principales recursos naturales de esta zona. Este distrito es uno de los que
cuenta con los más altos índices de reservas forestales de origen natural, las
mismas que comprenden una vegetación muy variada ya sea en herbáceas,
arbórea o arbustivas, todas ellas sumadas a la gran diversidad de plantas
medicinales que abundan en la zona no obstante a la tala indiscriminada y al
famoso ROZO, que hacen los pobladores en épocas de estiaje, siguen
subsistiendo.
La vegetación arbórea se encuentra formando extensos bosques, alcanzando
los arboles dimensiones muy variadas, la mayor parte de ellas son destinados
a la explotación maderera, son abundantes entre otras las siguientes
especies, el roble, el choloquillo, wallán, el shallif o guayabo, el pauco, el
sucesillo, la balsa y el huarango, destacando dentro de todos ellos por su
dimensión impresionante, su vistoso tallo y frondoso follaje la famosa palma
blanca caracterizada por embellecer con su tallo blanco (de allí su nombre), las
innumerables agrupaciones de especies arbóreas de la zona, cuya explotación
debe ser racional por ser el más bello atractivo turístico de estos paisajes
campestres y principalmente por encontrarse en un serio peligro de extinción.

9
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
MARCOPATA, Y NUEVO TRIUNFO DEL DISTRITO DE CHALAMARCA, PROVINCIA DE CHOTA – CAJAMARCA”.

4. Densidad de Drenaje (Dd)


La densidad de dr enaj e de la cuenca del Río Namoyoc, está definida
por la longitud total de los cauces de la cuenca, dividida entre el área
total de drenaje. Este factor define la longitud de los cauces por unidad
de área.
𝐿𝑡
𝐷𝑑 =
𝐴𝑐

13.656 𝑘𝑚
𝐷𝑑 =
36.04𝑘𝑚²

𝑟𝑖𝑜 =0.37

5. Forma de la Cuenca
El factor de forma de una cuenca determina la distribución de las descargas de
agua a lo largo del curso principal o cursos principales, y es en gran parte
responsable de las características de las crecientes que se presentan en la
cuenca.

a) Ancho Promedio (Ap)

El ancho promedio es la relación entre el área de la Subcuenta y la Longitud


mayor del Río, tiene la siguiente expresión:

𝐴
𝐴𝑝 =
𝐿

Donde:

Ap = Ancho promedio de la cuenca en km


A = Área de la cuenca, en km2
L = Longitud mayor del río en km

36.04𝑘𝑚²
𝐴𝑝 =
12.5𝑘𝑚

𝐴𝑝 = 2.88𝑘𝑚

b) Coeficiente de Compacidad (Kc)


El coeficiente de compacidad o índice de Gravelius, constituye la relación
entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de una circunferencia cuya
área (igual a la de un círculo) es equivalente al área de la cuenca en
estudio:

𝑘𝑐 = 𝑃/(2(𝜋 ∗ 𝐴)1/2

𝑃
𝑘𝑐 = 0.28 ∗
√𝐴

10
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
MARCOPATA, Y NUEVO TRIUNFO DEL DISTRITO DE CHALAMARCA, PROVINCIA DE CHOTA – CAJAMARCA”.

Siendo:

Kc = Coeficiente de Compacidad

P = Perímetro de la cuenca, en 30.66 km

A = Área de la cuenca, en km2 30.04km²


30.66
𝑘𝑐 = 0.28 ∗
√30.04

𝑘𝑐 = 1.566
Una cuenca se aproximará a una forma circular cuando el valor Kc se
acerque a la unidad; cuando se aleja de la unidad, presenta una forma más
irregular en relación al círculo.

Si Kc fuera igual a la unidad, significa que habrá mayores oportunidades de


crecientes debido a que los Tiempos de Concentración, Te (duración
necesaria para que una gota de agua que cae en el punto más alejado de
aquella, llegue la salida o desembocadura), de los diferentes puntos de la
cuenca serían iguales.

De igual modo, cuanto mayor sea el valor de Kc, también será mayor el
tiempo de concentración de las aguas, por tanto, estará menos propensa a
una inundación. Para cuencas alargadas Kc>l; es decir, que las cuencas
alargadas reducen las probabilidades de que sean cubiertas en su totalidad
por una tormenta. Generalmente en cuencas muy alargadas el valor de Kc,
es mayor que 2.

c) Factor de Forma (Ff)


El factor de forma es otro índice numérico con el que se puede expresar la
forma y la mayor o menor tendencia a crecientes de una cuenca, en tanto la
forma de la cuenca hidrográfica afecta los hidrogramas de escorrentía y las
tasas de flujo máximo.

El factor de forma se define como la relación entre el ancho promedio de la


cuenca (Ap) y la longitud mayor (). El factor de forma tiene la siguiente

expresión
𝐹𝑡 = 𝐴𝑝/𝐿
Donde:
Ff = Factor de forma adimensional
Ap = Ancho promedio de la cuenca en km
L = Longitud del curso más largo en km

Una cuenca con factor de forma bajo, está sujeta a menos crecientes que otra
del mismo tamaño, pero con un factor de forma mayor:

𝐹𝑡 = 2.88𝑘𝑚/12.5𝑘𝑚
𝐹𝑡 = 0.2304

11
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
MARCOPATA, Y NUEVO TRIUNFO DEL DISTRITO DE CHALAMARCA, PROVINCIA DE CHOTA – CAJAMARCA”.

d) Altitud

La altitud media de una cuenca es importante por la influencia que ejerce sobre
la precipitación, sobre las pérdidas de agua por evaporación y transpiración y,
consecuentemente sobre el caudal medio. Se calcula midiendo el área entre los
contornos de las diferentes altitudes características consecutivas de la cuenca;
en la altitud media, el 50% del área está por encima de ella y el otro 50% por
debajo de ella.

Chalamarca = 2,400 m.s.n.m.

e) Longitud Mayor (L)

Se denomina longitud mayor, al cauce longitudinal de mayor extensión que tiene


una cuenca determinada, desde la cabecera del micro cuenca, siguiendo todos
los cambios de dirección o sinuosidades hasta un punto fijo, que puede ser
una estación de aforo o desembocadura.

L = 12.5 km

f) Pendiente Media (le)

La pendiente media del río {le), es un parámetro empleado para determinar la


declividad de un curso de agua entre dos puntos y se determina para tramos
cortos, mediante la siguiente relación entre el desnivel que hay entre estos dos
puntos extremos y la proyección de su longitud:

S= 0.09

III. CLIMATOLOGÍA

1. GENERALIDADES

Las condiciones climáticas en las sub cuencas en estudio son similares. Estas
características climatológicas son consecuencia de su ubicación y orografía que
originan la recepción y precipitación del gran aporte húmedo proveniente del
llano Amazónico.

En las subcuentas del Río Namoyoc no se cuenta con una red meteorológica
que nos permita analizar el comportamiento del clima en la zona en toda su
magnitud. En forma conservadora, se va a considerar a la estación
meteorológica Bambamarca, ya que es la más cercana al área de estudio y la
cual viene funcionando hasta la actualidad, esto como estación representativa
para las subcuenta en estudio.

2. TEMPERATURA

Para el análisis de la temperatura en las sub cuenca en estudio, no se ha


empleado metodologías estadísticas. De la serie de datos históricos se ha
calculado valores básicos como el promedio, máximos y mínimos medios

12
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
MARCOPATA, Y NUEVO TRIUNFO DEL DISTRITO DE CHALAMARCA, PROVINCIA DE CHOTA – CAJAMARCA”.

mensual es, que permitan realizar diferentes inferencias y conclusiones de la


variación de temperatura en las sub cuenca en estudio.

En el área del proyecto a una altura de 2,450 m.s.n.m se tiene una temperatura
media anual máxima de 20.5 ºC y una temperatura mínima media anual de 9.9
ºC.

De acuerdo a las descripciones del parámetro de temperatura para la selva baja


y selva alta, se establece que en promedio la disminución de temperatura por
cada 100 metros de altitud es de 0.6ºC.

CUADRO Nº 9
ESTACIÓN BAMBAMARCA: TIPO CONVENCIONAL - METEOROLOGÍA DEPARTAMENTO:
CAJAMARCA PROVINCIA: HUALGAYOC DISTRITO: BAMBAMARCA
LATITUD:
6º40'47.92" LONGITUD: 78º31'17.90" ALTITUD: 2554

TEMPERATURA TEMPERATURA
MESES
MAX(°C) MIN(°C)

ENERO 22.87 7.35


FEBRERO 23.40 6.25
REGISTRO DEL AÑO 2010-2015

MARZO 23.43 8.35


ABRIL 23.45 7.45
MAYO 23.13 8.25
JUNIO 22.78 5.66
JULIO 22.70 4.44
AGOSTO 24.06 5.4
SEPTIEMBRE 23.86 6.72
OCTUBRE 24.86 5.12
NOVIEMBRE 23.84 8.42
DICIEMBRE 23.42 5.72
Fuente: Elaboración Propia (datos de empadronamiento - Chalamarca)

3. HUMEDAD RELATIVA

Al igual que el factor de temperatura, la humedad relativa ha sido considerada


en función de los datos de la estación Bambamarca.

En la estación Bambamarca (SENAMHI) el valor máximo medio mensual


alcanzado es de 98.1% (Noviembre de 2009) y el mínimo medio mensual
alcanzado es de 73.8% (Agosto de 2006).

En el Cuadro Nº 10, se muestran los valores diarios de Humedad relativa


registrados en la estación Bambamarca.

CUADRO N° 10

13
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
MARCOPATA, Y NUEVO TRIUNFO DEL DISTRITO DE CHALAMARCA, PROVINCIA DE CHOTA – CAJAMARCA”.

Valores De Humedad Relativa Promedios, Máximos Y Mínimos Medios


Mensuales Año (2006- 2010)
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
PROMEDIO 87.8 88.9 90.7 82.4 87.6 86.5 83.3 83.8 79.9 87.0 88.2 88.3
MAX 92.10 92.60 96.30 84.60 91.40 88.90 85.50 93.70 83.00 91.70 98.10 92.10
MIN 83.50 85.17 85.00 80.20 83.70 84.10 81.10 73.80 76.70 82.20 78.20 84.40

4. EVAPORACIÓN

La evaporación es uno de los parámetros meteorológicos más importantes


puesto que intervienen directamente en el balance hídrico.

La estación Meteorológica Bambamarca es la única cercana a las subcuenca en


estudio, ubicada en la parte alta de estas. Esta estación se encuentra
actualmente en operación.

El cálculo de la evapotranspiración (ETo) de referencia ha sido realizado


utilizando el método de Penman-Monteith, aplicado al software CROPWAT 8.0
preparado por la FAO.

la información climatológica básica ha sido tomada de los registros de la Estación


Bambamarca. Se ha trabajado con los valores de temperatura media, humedad
relativa media (los datos que serán tomados en cuenta son los valores promedio
redondeados al máximo superior, tal como lo requiere el software), velocidad
del viento y las horas de sol, que son los indicadores solicitados por el método
de Penmann modificado.

Cuadro Nº 11
Datos Climáticos Medio Mensuales (mm) Estación Bambamarca

14
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
MARCOPATA, Y NUEVO TRIUNFO DEL DISTRITO DE CHALAMARCA, PROVINCIA DE CHOTA – CAJAMARCA”.

IV.PRECIPITACIÓN

1. GENERALIDADES
Dentro del área en estudio la única estación meteorológica con información
disponible y en funcionamiento es la estación de Bambamarca. Las zonas en
estudio se encuentran ubicadas dentro del área de influencia de esta estación.
Debido a la consideración especificada en el párrafo anterior se ha tomado como
estación base o representativa a la estación Bambamarca, tanto para el
parámetro de precipitación media en el área de sub cuenca como para la
precipitación en las áreas beneficiarias

2. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA DISPONIBLE


Dentro del área de estudio, la Estación Bambamarca, única estación disponible
actualmente en operación, registró valores de precipitación de 2006 a 2010.
El valor de la precipitación media anual alcanzó los 1,246 mm.

Se contó con información pluviométrica de las estaciones ubicadas en la parte


alta y baja de la cuenca del rio Llaucano, como la estación Llaucano y
Bambamarca (2450 msnm). Estas estaciones tienen un rango de precipitación
que varía entre los 800 y 2338 mm anuales.

Los registros pluviométricos no fueron evaluados mediante el análisis de


doble masa o mediante el análisis estadístico para poder realizar la corrección
de la información y eliminar los saltos y tendencias. Esto debido
principalmente a que se ha considerado como estación base o representativa
para la zona de estudio a la estación Bambamarca y los datos obtenidos han sido
datos medios anuales.

3. VARIACIÓN ESTACIONAL
El comportamiento estacional de la precipitación en la zona de estudio define
dos periodos claramente diferenciados. El periodo de máxima
precipitación, comprendido entre los meses de octubre a abril y el periodo
de estiaje entre los meses de mayo a Setiembre. Se tiene que indicar que si
bien la precipitación disminuye en la época de estiaje, esta no llega a ser
cero.

Tomando como referencia la precipitación en la estación Bambamarca,


alcanza los 955.35 mm de precipitación entre los meses de Octubre a Abril.
Este valor representa un porcentaje de 77 % sobre el total de la precipitación
media anual.

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
PROMEDIO 95.9 177.5 221.2 124.9 105.9 37.3 31.6 18.4 97.4 106.9 123.2 105.9
MAX 102.3 266.0 229.3 164.8 118.5 49.3 38.3 20.9 175.2 141.7 155.9 129.3
MIN 89.5 89.0 213.1 84.9 93.2 25.3 24.9 15.9 19.6 72.1 90.4 82.4

15
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
MARCOPATA, Y NUEVO TRIUNFO DEL DISTRITO DE CHALAMARCA, PROVINCIA DE CHOTA – CAJAMARCA”.

GRAFICO N° 1

Estacion Pluviometrica Bambamarca


Variacion de PP Media Mesual
300

250
Precipitacion (mm)

200

150

100

50

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

PROMEDIO MAX MIN

V. CAUDALES

1. INFORMACIÓN HIDROMÉTRICA
A continuación, se muestran los aforos
realizados en el Río Namoyoc, en las
visitas de campo realizadas en los meses
de febrero, Abril, Junio, Julio, Agosto y
Septiembre, los demás datos han sido
tabulados tomando en cuenta la
precipitación.

Gráfico N° 02

AFORO REALIZADO EN EL CAMPO


5000
4500
4000
3500
Caudal (l/s)

3000
2500
2000
1500
1000
500
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

16
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
MARCOPATA, Y NUEVO TRIUNFO DEL DISTRITO DE CHALAMARCA, PROVINCIA DE CHOTA – CAJAMARCA”.

En el grafico anterior se muestra un caudal que llega a ser máximo en el mes de


Febrero con 4,517.2 lts/seg y se observa también que el mes de menor caudal es
el de Setiembre con 522 lts/seg.

AFORO DEL RIO


NAMOYOC POR EL
METODO
VELOCIDAD-AREA

CAUCE DEL RIO MES SETIEMBRE VISTA DE LA BOCATOMA EXISTENTE

CUADRO N° 12
AFOROS
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
CAUDAL(L/S) 3850 4517 4150 3400 2900 870 630 522 522 650 900 2800

17
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
MARCOPATA, Y NUEVO TRIUNFO DEL DISTRITO DE CHALAMARCA, PROVINCIA DE CHOTA – CAJAMARCA”.

2. DISPONIBILIDAD DE CAUDALES AL 75%


Teniendo en consideración la finalidad del proyecto se ha realizado el análisis de
disponibilidad de caudales a un 75% de persistencia a nivel mensual.
Los caudales disponibles a un 75% de persistencia se resumen en la tabla Nº5.4,
para las tres áreas en estudio.
CUADRO Nº 13
Disponibilidad de Caudales al 75%
DATOS GENERALES DE LA SUBCUENCA
DESCRIPCION UND ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
ETO mm/di a 4.48 4.55 4.04 3.85 3.44 3.26 3.39 3.9 4.33 4.29 4.29 4.23
Di a s del mes 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
ETO mm/mes 138.88 127.4 125.24 115.5 106.64 97.8 105.09 120.9 129.9 132.99 128.7 131.13
CAUDAL 75% m³/s 2.89 3.39 3.11 2.55 2.18 0.65 0.47 0.39 0.39 0.49 0.68 2.10
Ca uda l ecol ogi co m³/s 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05
Ca uda l di s poni bl e m³/s 2.84 3.34 3.06 2.50 2.13 0.60 0.42 0.34 0.34 0.44 0.63 2.05
Ca uda l di s poni bl e MMC 7.60 8.07 8.20 6.48 5.69 1.56 1.13 0.91 0.89 1.17 1.62 5.49

3. CAUDAL ECOLÓGICO
Para la determinación del caudal ecológico en cada una de las subcuencas
en estudio, se ha utilizado la metodología del 10%.

Indica que el caudal ecológico propiamente dicho es similar al 10% del


promedio de los 3 caudales más bajos presentados del caudal medio
anual del rio. Este método ha sido recomendado por el Ministerio de
Obras Publicas y de Transportes de España (MOPT -1989).

Qepd = 10%Q
Donde:

Qepd : Caudal ecológico

Q : Caudal medio anual (m3/s)

Como no se cuenta con caudales diarios se ha utilizado los valores de caudales


mensuales más bajos, para la aplicación de la metodología del 10%. En los
casos en que los caudales ecológicos resultaban muy bajos, estos han sido
aumentados a criterio del proyectista.

En la Tabla siguiente se muestra el caudal ecológico obtenido para el río


Namoyoc en el distrito de Chalamarca.

CUADRO N° 14
CAUDAL ECOLOGICO

DESCRIPCION CAUDAL ECOLOGICO(l/s)

Rio Namoyoc 55.8


FUENTE: ELABORACION PROPIA

18
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
MARCOPATA, Y NUEVO TRIUNFO DEL DISTRITO DE CHALAMARCA, PROVINCIA DE CHOTA – CAJAMARCA”.

VI. DEMANDA DE AGUA

1. GENERALIDADES
En el presente capitulo se presenta toda la información concerniente al
análisis conducente a definir las cédulas de cultivos para l a situación
actual y la situación con proyecto originado por las Alternativas que
propone el estudio.

Como siguiente paso se procede al cálculo de la demanda d e agua que


cada una de las cédulas de cultivo planteadas, para efectuar
posteriormente los correspondientes balances hídricos a fin de tomar
las decisiones que correspondan de la mano con los análisis
económicos.

2. REVISIÓN DE DOCUMENTACIÓN EXISTENTE


En este rubro se hará conocer de manera sucinta la información
encontrada en documentos oficiales antecedentes relacionados directa
o indirectamente con el Proyecto que estamos formulando.

2.1. CANAL DE IRRIGACIÓN LIMACHE:


Este documento técnico fue formulado por FONCODES el año 1998.
El escenario encontrado en esa época corresponde al río Chirimayo,
con una capacidad de conducción n de 1800 litros por segundo y que da un
servicio de riego a un total de 96 ha. Tienen derechos adquiridos sobre 150
lps.

La construcción del canal se realizó en el año 2000 con un costo de s/169,


965.66. En cuanto a los indicadores de evaluación económica, obtienen
una Relación Beneficio/Costo igual a 15.5, el cual lo consideramos muy
optimista, más aún que los criterios de esos años eran desarrollar
agricultura sin importar si el tamaño de parcelas o las condiciones
sociológicas o socioeconómicas de los usuarios beneficiarios
garantizaban la sostenibilidad de la inversión.

2.2. Tinajones II Informe 1 - Informaciones Básicas y Balance


Actualizado de los Recursos Hidráulicos
Este documento fue elaborado por la Empresa Consultora Salzgitter Consult
GmbH, en Julio de 1999, para el Proyecto Tinajones y la Junta de Usuarios del
Distrito de Riego Chancay-Lambayeque.

Salzgitter Consult GmbH hace tomar nota de que las actividades económicas
tienen como base la agricultura que a consecuencia de las condiciones
climáticas favorables, alcanza un desarrollo extensivo principalmente en las
Provincias de Bambamarca y Cajamarca, donde aproximadamente un 70% de
la PEA trabaja en este sector. El resto se dedica a actividades mineras,
extracción de materiales de construcción y manufactureras, en ese orden.

19
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
MARCOPATA, Y NUEVO TRIUNFO DEL DISTRITO DE CHALAMARCA, PROVINCIA DE CHOTA – CAJAMARCA”.

Las precipitaciones ascienden aproximadamente 500 a 1,000 mm. anuales y


la época de lluvia puede durar 5 meses, desde Noviembre hasta Abril, y suelen
presentar oscilaciones críticas.

Hay períodos de sequía, durante los cuales sólo llueve en los meses típicos de
verano, deDiciembre a Abril. En años norma l es o húmedos, suelen producirse
precipitaciones también en primavera y otoño, es decir de Setiembre a Mayo.

En general, se puede contar con precipitaciones durante 7 meses al año,


aproximadamente de Octubre/Noviembre a Abril/Mayo, con un leve máximo
entre Octubre y Noviembre y las precipitaciones más fuertes en Febrero y
Marzo. Los meses de Junio, Julio y Agosto, son prácticamente libres de
precipitaciones.

Respecto a la humedad relativa del aire, el promedio anual para el rio Llaucano,
en la zona de Bamba marca, varía entre 70 y 80%.

El Río Llaucano, nace de unos manantiales que tienen una cuenca tributaria
muchas veces más grande que la cuenca topográfica. Este fenómeno se debe
a la fuerte karstificación de las formaciones rocosas del subsuelo.

En cuanto a cálculo de demandas, el Estudio de Factibilidad del Proyecto

Tinajones, formulado el año 1999, utilizó el método de Blaney-Criddle

2.3. Diagnóstico Socio-Económico y Programa de Inversiones de la Micro-


Región Chota-Cutervo-Santa Cruz-Hualgayoc
Este documento fue preparado por la Oficina de Programación y
Racionalización de la Región Agraria IX Cajamarca del Ministerio de
Agricultura, el año 1982. Se le encuentra en la Biblioteca de la Sede Central
del INRENA, con el código J-79.

En el sector comprendido entre los 2,000 y 2,500 m.s . n.m., analizan los
registros de nubosidad de las estaciones Lajas, Chota, Conchán y
Bambamarca, que muestran un promedio anual de nubosidad de 5/8. En
cuanto a los promeios extremos mensuales se puede apreciar que estos
fluctúan entre 8/8 (frecuentemente en Chota y Conchán) y 1/8.

Sigue en importancia el viento N cuyas frecuencias varían entre 11.1% en


verano y 27.8% en otoño e invierno. Los vientos se registran velocidades que
varían entre 10.4 km/hora {2.9 m/seg) y 13.1 km/hora {3.6 m/seg) que
corresponden a vientos suaves. La máxima velocidad de viento fue
registrada para la dirección en verano con 16.6 km/hora correspondiente a
viento leve. La velocidad media de todas las direcciones de los vientos
registrados es del orden de 13.0 km/hora para todo el año.

3. TRABAJO DE CAMPO
Se ha realizado un conjunto de Visitas de Campo (6 visitas en total), con
presencia del equipo.

20
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
MARCOPATA, Y NUEVO TRIUNFO DEL DISTRITO DE CHALAMARCA, PROVINCIA DE CHOTA – CAJAMARCA”.

Las visitas tenían, en lo que se refiere al tema relacionado al cálculo de


demandas

con fines de riego, los siguientes objetivos:

• Realizar los Padrones de potenciales beneficiarios que debían incluir el


siguiente detalle por cada uno de los usuarios identificados:

Área Cultivable (área bajo riego+ área en secano)

Área destinada a otros usos (especificar por ej., vivienda, apicultura, corrales,
etc.)

• Cédula de cultivos actual


• Fechas de siembra y de cosecha de la zona.
• Situación Actual que consideren prioritario mejorar
• Visitas al campo mismo para analizar el desarrollo más conveniente de la
infraestructura de riego mayor y menor de riego, así como las bondades
agrológicas de las áreas de servicio, las prácticas culturales y las posibilidades
de introducir nuevos cultivos de mayor rentabilidad.

Extraer muestras de suelo para determinar su textura, ph y conductividad


eléctrica.

4. CEDULA DE CULTIVO EXISTENTE


Hemos efectuado un trabajo de investigación y de encuestas en campo, de los
cultivos que tradicionalmente se han desarrollado en la zona de la Irrigación
Chalamarca. El objetivo es desarrollar nuestra propuesta de Cédula de Cultivos
sobre la base de las expectativas de los beneficiarios potenciales del Proyecto,
de las condiciones agroclimáticas, de los conocimientos culturales de los
usuarios, y de las condiciones del mercado.

Se tiene que entender que actualmente la zona en estudio es una zona


netamente ganadera y las intenciones de la población es mejorar en este rubro.
CUADRO Nº 15
CEDULA ACTUAL DE CULTIVO - SIN PROYECTO IRRIGACIÓN
CHALAMARCA - SECTOR

CULTIVOS BASE ÁREA(ha)

Arveja 5.366
Pastos 67.070
Piña 33.535
Maíz 8.048
Café 9.390
Árboles frutales 10.731
Total 134.141
FUENTE: ELA B ORA CIÓN P ROP IA

21
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
MARCOPATA, Y NUEVO TRIUNFO DEL DISTRITO DE CHALAMARCA, PROVINCIA DE CHOTA – CAJAMARCA”.

5. SUELOS
En lo que se refiere a los Estudios Agrológicos, en Chalamarca se definen dos
series de suelos:

Serie Parte Baja, con suelos profundos, con pendientes de 3° a 5°, mal drenados.
Los primeros 30 cm. presentan color marrón oscuro, con alto contenido de
materia orgánica, de textura franco a franco arcilloso y pH 7.84 y se caracterizan
por ofrecer buenas condiciones para el crecimiento de pastos.

Luego viene una potencia de 60 cm., con coloración marrón claro, con presencia
de moteaduras, textura arcillosa y pH 8.4

Serie Chalamarca, que comprende suelos de mayor pendiente que la Parte


Alta, variando de 15° a 30°

Los primeros 30 cm. están constituidos por suelos pardo oscuros, retentivos,
textura franco limosa, con presencia de elementos granulares, bien drenados,
con piedras de hasta 20 cm. de diámetro. Este horizonte tiene pH 7.25. Los
20 cm. restantes tienen color pardo más claro, también retentivos, textura
Franco limosa a franco, con presencia de elementos pétreos de 5 cm., buen
drenaje y pH 7.96

La agricultura que se desarrolle en los suelos pertenecientes a la Serie


Chalamarca, debe prever medidas agrotécnicas que eviten la erosión de los
suelos.

Durante los trabajos de campo para la formulación del presente Proyecto se


realizaron apreciaciones en el sitio de las características texturales, de
consistencia y de drenabilidad de los suelos correspondientes a las áreas
potencialmente beneficiadas con el Proyecto.

6. . CEDULA DE CULTIVO PROPUESTA CON PROYECTO


Durante la Visita de Campo, los beneficiarios insistieron en el sentido de que la
masa de agua que se incorporará a la oferta de agua sea destinada
mayoritariamente a la explotación de pastos mejorados.

Si bien es cierto que Chalamarca es un distrito con potencial ganadero,


es indispensable que otras Entidades del Estado Peruano realicen
simultáneamente labores de mejoramiento del ganado actualmente en
explotación.

22
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
MARCOPATA, Y NUEVO TRIUNFO DEL DISTRITO DE CHALAMARCA, PROVINCIA DE CHOTA – CAJAMARCA”.

CUADRO Nº 16

CEDULA ACTUAL DE CULTIVO - CON PROYECTO IRRIGACIÓN CHALAMARCA -


SECTORES

SITUACION CON PROYECTO


CAMPAÑA ÁREA CAMPAÑA ÁREA ÁREA TOTAL
CULTIVOS
AGRICOLA PRINCIPAL(Há) CAMPAÑA SEMBRADA (Há)
I. Campaña Principal ROTACION

Arv eja 10.60 10.60


Pastos PERMANENTE 132.45 132.45
Piña PERMANENTE 66.22 66.22
Maíz 15.89 15.89
Café PERMANENTE 18.54 18.54
Árboles frutales PERMANENTE 21.19 21.19
Total campaña principal 264.90 264.90
II. Campaña Principal
Arv eja 6.89 6.89
Pastos 132.45 132.45
Piña 43.05 43.05
Maíz 10.33 10.33
Café 12.05 12.05
Árboles frutales 13.77 13.77
Total campaña principal 218.54 218.54
Fuente elaboracion Propia

7. DEMANDA DE AGUA
Para el cálculo de la demanda de agua se ha utilizado el Excel así como
el software CROPWAT preparado por la FAO. La Evapotranspiración de
Referencia (ETo) ha sido calculada con el Método Penmann Monteith.

7.1. Precipitación Efectiva

Para la determinación de la precipitación efectiva, se ha utilizado como base la


precipitación media mensual de la estación Bambamarca. El cálculo de la
precipitación efectiva se ha realizado utilizando el software CROPWAT. Para el
cálculo de la precipitación efectiva se ha utilizado la metodología de la precipitación
fiable que consiste en el uso de una fórmula empírica desarrollada por la FAO y que
tiene dos variantes en función a si la precipitación total mensual es mayor o menor
a 70 mm.

En la TABLA N° 20 de igual forma se aprecia la distribución media mensual de la


precipitación Efectiva.

23
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
MARCOPATA, Y NUEVO TRIUNFO DEL DISTRITO DE CHALAMARCA, PROVINCIA DE CHOTA – CAJAMARCA”.

Cuadro N° 17
PRECIPITACIÓN EFECTIVA

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DE SENAMHI

GRAFICO N° 3
GRAFICO PRECIPITACIÓN Y PRECIPITACIÓN EFECTIVA

24
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
MARCOPATA, Y NUEVO TRIUNFO DEL DISTRITO DE CHALAMARCA, PROVINCIA DE CHOTA – CAJAMARCA”.

7.2. Evaporación

El cálculo de la evapotranspiración de referencia ha sido realizado utilizando el


método de Penman-Monteith, aplicado al software CROPWAT preparado por la
FAO.

La información climatológica básica ha sido tomada de los registros de la Estación

Bambamarca. Se ha trabajado con los valores de temperatura media, humedad


relativa media, velocidad del viento y las horas de sol, que son los indicadores
solicitados por el método de Penmann modificado.

En el Cuadro Nº 18, se muestra los resultados del programa.

Cuadro Nº18
ETO (mm/día)

7.3. Eficiencia

Para el cálculo de la demanda de agua por usos agrarios, se ha trabajado con los
valores de eficiencias que se presentan en la Cuadro N° 19

Estos valores, que constituyen estimaciones, son producto de la apreciación


efectuada durante los trabajos de campo, de acuerdo al método de riego que
utilizan los productores, el cual es exclusivamente por gravedad, así como de
acuerdo a la cultura de roles de riego, horarios de riego que suelen utilizar los
regantes que conforman el área beneficiada con el Proyecto.

Al analizar el tema del uso racional del agua con fines de riego, uno de los temas
que aparece como consecuencia, es la necesidad de la implementación de

25
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
MARCOPATA, Y NUEVO TRIUNFO DEL DISTRITO DE CHALAMARCA, PROVINCIA DE CHOTA – CAJAMARCA”.

políticas de capacitación de los usuarios, tanto a nivel de directivos como del


usuario de base a mejorar su cultura de riego, la cual se expresará en el
incremento de las eficiencias.

Cuadro Nº 19

EFICIENCIA DE RIEGO

EFICIENCIA %
Conducción 0.95
Distribución 0.71
Aplicación 0.55
Eficiencia 0.37
FUENTE: ELA B ORA CION P ROP IA

7.4. DEMANDA DE AGUA

En las tablas siguientes se muestra los valores del Kc utilizados en la


determinación de la demanda de agua, para los sectores de estudio de los
sectores Marcopata, Y Nuevo Triunfo-Chalamarca

26
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE MARCOPATA, Y NUEVO TRIUNFO DEL DISTRITO DE CHALAMARCA, PROVINCIA
DE CHOTA – CAJAMARCA”.

Cuadro N° 20
IRRIGACION MARCOPATA, Y NUEVO TRIUNFO DEL DISTRITO DE CHALAMARCA
CEDULA DE CULTIVO Y Kc
ÁREA M o dalidad de Cultiv o CULTIVOS DE ÁREA
CULTIVOS BASE
Há % E F M A M J J A S O N D ROTACIÓN Há
Arv eja 10.596 4.00% R R B B B B B R R R R Maíz 6.89
Pastos 132.447 50.00% B B B B B B B B B B B B Pastos 132.45
Piña 66.224 25.00% B B B B B B B B B B B B Piña 43.05
Maíz 15.894 6.00% B B B R R R R R B B B Frijol 10.33
Café 18.543 7.00% B B B B B B B B B Café 12.05
Árboles frutales 21.192 8.00% B B B B B B B B B B B B Árb. frutales 13.77
Cultivado (há) 264.896 100.00% 261.19 261.19 235.76 230.46 240.79 259.33 259.33 259.33 255.62 261.19 261.19 261.19 218.54

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Cuadro N° 21
IRRIGACION MARCOPATA, Y NUEVO TRIUNFO DEL DISTRITO DE CHALAMARCA
VALORES Kc
Kc de lo s Cultiv o s CULTIVOS DE
CULTIVOS BASE
E F M A M J J A S O N D ROTACIÓN
Arv eja 0.60 0.28 0.27 0.52 0.77 0.90 0.60 0.40 0.80 1.00 0.96 Maíz
Pastos 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 Pastos
Piña 0.30 0.30 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 Piña
Maíz 0.96 0.60 0.28 0.28 0.64 0.97 0.99 0.75 0.50 0.92 1.00 Frijol
Café 0.90 0.80 0.70 0.75 0.80 0.80 0.85 0.90 0.95 Café
Árboles frutales 0.75 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.75 Árb. frutales
Kc ponderado 0.78 0.74 0.71 0.72 0.72 0.74 0.76 0.75 0.74 0.74 0.77 0.78

27
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE MARCOPATA, Y NUEVO TRIUNFO DEL DISTRITO DE CHALAMARCA, PROVINCIA
DE CHOTA – CAJAMARCA”.

CUADRO N° 22

IRRIGACION MARCOPATA, Y NUEVO TRIUNFO DEL DISTRITO DE CHALAMARCA


DEMANDA DE AGUA
* M étodo de Hargreaves, en función a Humedad Relativa y Temperatura
E F M A M J J A S O N D
Evapotranspiración
88.56 75.27 75.97 92.03 72.69 66.38 77.65 85.67 103.16 89.09 86.94 85.18 mm
Potencial
Precipitación Efectiva
42.70 89.40 109.70 109.70 25.00 8.00 20.10 5.50 62.10 101.60 58.90 117.60 mm
Mensual al 75%
Área Cultivada 261.19 261.19 235.76 230.46 240.79 259.33 259.33 259.33 255.62 261.19 261.19 261.19 há
CULTIVOS DE BASE

Arveja 1.94 - - 3.66 12.31 14.22 13.11 - - 5.21 - Arveja

CULTIVOS DE
Pastos 163.75 - - - 170.28 208.42 205.45 286.21 146.59 - 100.11 - Pastos

ROTACIÓN
Piña - - - - - 15.34 - 28.41 - - - - Piña
Maíz 18.13 - - - 9.60 15.38 22.09 4.25 - 9.03 - Maíz
Café 18.50 - 19.23 19.06 31.51 10.21 - 9.67 - Café
Árboles frutales 13.55 - - - 14.79 21.97 19.57 31.11 5.78 - 1.12 - Árboles frutales

DMA - TOTAL 215.87 - - - 188.72 286.87 273.68 412.44 166.83 - 125.14 - 1,000 m 3
DEMANDA TOTAL 215,869.48 - - - 188,720.87 286,873.39 273,676.63 412,438.09 166,831.75 - 125,144.40 - m3
DEMANDA Unitaria
BrutaTOTAL
3
Q 24 hrs 0.081 - - - 0.070 0.111 0.102 0.154 0.064 - 0.048 - m /seg
Mr - Módulo de Riego 0.309 - - - 0.293 0.427 0.394 0.594 0.252 - 0.185 - l/seg/há
3
0.154 m /seg
Caudal de Diseño
153.99 l/seg

FUENTE: ELABORACION PROPIA

El requerimiento de caudal del sistema de riego es de: 153.99 l/seg para el mes de agosto

OBSERVACION: Teniendo en consideración que los meses de estiaje de Julio y agosto tienen un caudal de aforo de Aprox. 204 lt/seg. Y que
para el mes de setiembre el caudal sube se tomará esta cédula de cultivo como base de diseño.

6.8.
 BALANCE HIDRICO
 En el presente capitulo se presentan los resultados de la oferta y la demanda, en todos los sectores de estudio de la irrigación
Marcopata, Y Nuevo Triunfo Del Distrito De Chalamarca.
Se tiene que aclarar que la oferta de agua está determinada al 75% de persistencia.

28
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE MARCOPATA, Y NUEVO TRIUNFO DEL DISTRITO DE CHALAMARCA, PROVINCIA
DE CHOTA – CAJAMARCA”.

CUADRO 24
BALANCE DE LA OFERTA Y DEMANDA
DEMANDA DE AGUA MENSUAL EN METROS CUBICOS EN SITUACION CON PROYECTO
MESES E F M A M J J A S O N D
TOTAL ANUAL
DIAS MENSUALES 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
DEMANDA MENSUAL (M3) 215,869.48 0.00 0.00 0.00 188,720.87 286,873.39 273,676.63 412,438.09 166,831.75 0.00 125,144.40 0.00 1,669,554.61
OFERTA DE AGUA MENSUAL EN METROS CUBICOS EN SITUACION CON PROYECTO
MESES E F M A M J J A S O N D
TOTAL ANUAL
DIAS MENSUALES 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
AFOROS (l/s) 3850 4517 4150 3400 2900 870 630 522 522 650 900 2800
OFERTA MENSUAL (M3) 10,311,840.00 10,927,526.40 11,115,360.00 8,812,800.00 7,767,360.00 2,255,040.00 1,687,392.00 1,398,124.80 1,353,024.00 1,740,960.00 2,332,800.00 7,499,520.00 67,201,747.20
BALANCE OFERTA
10,095,970.52 10,927,526.40 11,115,360.00 8,812,800.00 7,578,639.13 1,968,166.61 1,413,715.37 985,686.71 1,186,192.25 1,740,960.00 2,207,655.60 7,499,520.00
DEMANDA (M3/SEG)
NOTA 1 : La demanda mensualizada, es el resultado de (Eto x Kc - Pe)x Ha/Ef x 1000, resulta en m3. la sumatoria de estos resultados mensuales es la demanda total anual (1,669,554.61 m3)
NOTA 2 : Fuente de Aforos Cuadro N° 12 Del estudio Hidrologico
NOTA 3 : La Oferta mensualizada, es el resultado promedio en meses y en m3. la sumatoria de estos resultados mensuales es la oferta anual total (67,201,747.20 m3)

GRAFICO N° 5
BALANCE HIDRICO DE LA OFERTA Y DEMANDA

Demanda Oferta
BALANCE HIDRICO
12000000
CANTIDAD DE AGUA EN M3

10000000
8000000
6000000
4000000
2000000
0
E F M A M J J A S O N D
MESES

29
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
MARCOPATA, Y NUEVO TRIUNFO DEL DISTRITO DE CHALAMARCA, PROVINCIA DE CHOTA – CAJAMARCA”.

8. HIDROLOGÍA ESTADÍSTICA
9,,,

8.1. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA

Para la estimación de precipitación máxima extrema se ha efectuado un análisis


de frecuencia de eventos hidrológicos máximos, aplicables a caudales de
avenida y precipitación máxima. Para hallar los caudales de aforos, se ha
considerado el siguiente procedimiento:
 Uso de registros de precipitación máxima en 24 horas de las estaciones
ubicadas en el ámbito del proyecto.

 Evaluación de las distribuciones de frecuencia más usuales para la definición


de mejor ajuste a los registros históricos, para la estación.
 Análisis estadístico de precipitaciones extremas para periodos de retorno de
10, 20, 25, 50, 100 años mediante la asimilación de los registros a la distribución
de mejor ajuste.
 Aplicación del modelo precipitación – escorrentía, para la generación de
caudales, considerando el Método Racional, aplicado a cuencas de extensión
menor o igual a 5 Km2.
8.2. PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS

Se cuenta con datos de precipitaciones máximas en 24 horas de la Estación


Pluviométrica de Bambamarca para el período 1990 - 2017. Los valores se
muestran en el Cuadro N°1, y su representación gráfica en la figura Nº 1, en
donde se observa que el valor máximo registrado fue de 51.5 mm.
Los métodos probabilísticos que mejor se ajustan a los valores máximos
extremos, considerados en la formulación del presente estudio son:
 Distribución Normal
 Distribución Valor Extremo tipo I o Gumbel
 Distribución Log Normal de 2 Parámetros
 Distribución Gamma de 2 Parámetros.

30
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
MARCOPATA, Y NUEVO TRIUNFO DEL DISTRITO DE CHALAMARCA, PROVINCIA DE CHOTA – CAJAMARCA”.

Cuadro N°1

INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA
ESTACIÓN: BAMBAMARCA LAT: 6° 40' 35'' DPTO: CAJAMARCA
CATEGORÍA: "CO" LONG: 78° 31' 6'' PROV: HUALGAYOC
REGISTRO: PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 h (mm) ALT: 2536msnm DIST: BAMBAMARCA

N° AÑO Prec.(mm)
1 1990 22 1990
2 1991 29.5 1991
3 1992 24.9 1992
4 1993 28.7 1993
5 1994 47.7 1994
6 1995 24.5 1995
7 1996 27 1996
8 1997 30.7 1997
9 1998 51.5 1998
10 1999 32.3 1999
11 2000 30.4 2000
12 2001 25.9 2001
13 2002 40.5 2002
14 2003 32.8 2003
15 2004 32.8 2004
16 2005 24.9 2005
17 2006 22.7 2006
18 2007 28.1 2007
19 2008 30 2008
20 2009 29.5 2009
21 2010 28 2010
22 2011 27 2011
23 2012 30.7 2012
24 2013 28.34 2013
25 2014 30.9 2014
26 2015 32.1 2015
27 2016 34.7 2016
28 2017 26.2 2017

31
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
MARCOPATA, Y NUEVO TRIUNFO DEL DISTRITO DE CHALAMARCA, PROVINCIA DE CHOTA – CAJAMARCA”.

figura Nº 1
VARIACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS – ESTACIÓN
BAMBAMARCA

60

50

40
P(mm)

30

20

10

0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
Años

8.3. PRUEBA DE SMIRNOV KOLMOGOROV

El análisis de frecuencia referido a precipitacio


nes máximas diarias, tiene la finalidad de estimar precipitaciones máximas para
diferentes periodos de retorno, mediante la aplicación de modelos probabilísticos,
los cuales pueden ser discretos o continuos.
Para determinar cuál de las distribuciones estudiadas se adapta mejor a la
información histórica se utilizó el método de Smirnov Kolmogorov.
El estadístico Smirnov Kolmogorov ΔS-K considera la desviación de la función de
distribución de probabilidades de la muestra P(x) de la función de probabilidades
teórica, escogida Po(x) tal que:
Δteórico =máx.(P(x)-Po(x))
La prueba requiere que el valor Δteórico calculado con la expresión anterior sea
menor que el valor tabulado ΔS-K para un nivel de probabilidad requerido.
Las etapas de esta prueba son las siguientes:
El estadístico Δteórico es la máxima diferencia entre la función de distribución
acumulada de la muestra y la función de distribución acumulada teórica escogida.
Se fija el nivel de probabilidad α, valores de 0.05 y 0.01 son los más usuales.
El valor crítico ΔS-K de la prueba debe ser escogida en función del nivel de
significancia α y el tamaño de la muestra n.
Si Δteórico > ΔS-K, la distribución escogida debe rechazarse.

32
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
MARCOPATA, Y NUEVO TRIUNFO DEL DISTRITO DE CHALAMARCA, PROVINCIA DE CHOTA – CAJAMARCA”.

8.4. PERIODO DE RETORNO

La selección del caudal de diseño para el cual debe proyectarse un drenaje


superficial, está relacionada con la probabilidad o riesgo que ese caudal sea
excedido durante el periodo para el cual se diseña. En general, se aceptan riesgos
más altos cuando los daños probables que se produzcan, en caso de que discurra
un caudal mayor al de diseño, sean menores y los riesgos aceptables deberán ser
muy pequeños cuando los daños probables sean mayores.

El riesgo o probabilidad de excedencia de un caudal en un intervalo de años, está


relacionado con la frecuencia historia de su aparición o con el periodo de retorno.

8.5. ANÁLISIS DE PRECIPITACIÓN EXTREMA

Mediante el programa Hidro Esta, se realizó el análisis de las precipitaciones


extremas para diversos periodos de retorno, y al mismo tiempo se realizó en análisis
de confiabilidad de los datos, mediante el estadístico S-K. El resumen de los
resultados se muestra en el cuadro N° 2:
cuadro N° 2:
CÁLCULO DE PRECIPITACIONES MÁXIMAS O EXTREMAS (mm)
PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE
TIEMPO DE RETORNO
SMIRNOV - KOLMOGOROV
MODELOS DE
DISTRIBUCIÓN CONSISTEN
5 10 20 25 50 100 ∆ DE DATOS ∆ S-K CIA DE
DATOS
NORMAL 37.35 42.51 46.77 48.10 51.57 54.76 0.1332 0.2570 OK!
GUMBEL 35.92 42.78 49.36 51.44 57.87 64.25 0.2519 0.2570 OK!
GAMMA 2 PARAM. 35.92 39.01 41.69 42.49 44.85 47.03 0.1479 0.2570 OK!
LOG NORMAL 2 PAR. 35.21 38.35 41.12 41.97 44.5 46.91 0.1452 0.2570 OK!

NOTA: NIVEL DE SIGNIFICANCIA: 95% Conservadoramente se trabajará con la


Distribución de GUMBEL, según el cuadro anterior.
Para los cálculos anteriores, se ha hecho uso del programa Hidro Esta.
Debido a que se cuenta con una buena cantidad de registro de datos, la prueba de
bondad del S-K nos indica que hay consistencia en la información consultada.
Para el cálculo de las intensidades, se ha visto por conveniente tomar como datos los
resultados del modelo de distribución de GUMBEL.
8.6. TIEMPO DE CONCENTRACIÓN (TC)

Se denomina tiempo de concentración, al tiempo transcurrido, desde que una gota de


agua cae, en el punto más alejado de la cuenca hasta que llega a la salida de esta
(Estación de Aforo). Este tiempo es función de ciertas características geográficas y
topográficas de la cuenca.
El tiempo de concentración debe incluir los escurrimientos sobre terrenos, canales,
cunetas y los recorridos sobre la misma estructura que se diseña.
Todas aquellas características de la cuenca tributarias, tales como dimensiones,
pendientes, vegetación y otras de menor grado, hacen variar el tiempo de concentración.

33
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
MARCOPATA, Y NUEVO TRIUNFO DEL DISTRITO DE CHALAMARCA, PROVINCIA DE CHOTA – CAJAMARCA”.

El tiempo de concentración real depende de muchos factores, entre otros de la cuenca,


de su pendiente, del área, de las características del suelo, de la cobertura vegetal, etc.
Las fórmulas más comunes sólo incluyen la pendiente, la longitud del cauce mayor
desde la divisoria y el área. Se considera 10 minutos como mínimo el Tiempo de
Concentración.
Para su determinación se utilizarán:
Fórmula de Kirpich (1940): la fórmula para el cálculo del tiempo de
concentración viene expresada por:
𝐭𝐜 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟗𝟓𝐊 𝟎.𝟕𝟕
Donde:
K = L / S1/2
S=H/L
Luego:
K = L. L3/2 / H1/2
K = L3/2 / H1/2
Finalmente tenemos:
𝑳𝟑
𝐭𝐜 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟗𝟓( )𝟎.𝟑𝟖𝟓
𝑯
Dónde:
Tc = Tiempo de concentración, en minutos.
L = Máxima longitud del recorrido, en metros.
H = Diferencia de elevación entre los puntos extremos del cauce
principal, en m.

Fórmula de Hathaway:
𝟎. 𝟔𝟎𝟔(𝐋𝐍)𝟎.𝟒𝟔𝟕
𝐭𝐜 =
𝑺𝟎.𝟐𝟑𝟒

Dónde:
Tc = Tiempo de concentración, en horas.
L = Máxima longitud del recorrido, en Km.
n = Factor adimensional por cobertura.
S = Pendiente, en m/m.
CUADRO N° 3 : VALORES DEL FACTOR "N" ADIMENSIONAL
PARA DISTINTAS SUPERFICIES
TIPO DE SUPERFICIE VALOR DE N
Suelos suaves impermeables 0.02
Suelos libre de piedras 0.1
Suelos con poco pasto o cultivos 0.2
Suelo cubierto con pastos 0.4
Suelos cubiertos con árboles 0.6
Suelos con árboles y gran densidad de
campo. 0.8

34
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
MARCOPATA, Y NUEVO TRIUNFO DEL DISTRITO DE CHALAMARCA, PROVINCIA DE CHOTA – CAJAMARCA”.

8.7. PRECIPITACIÓN E INTENSIDAD DE LLUVIA


La estación pluviométrica de San Ignacio no cuenta con registros pluviográficos
que permitan obtener intensidades máximas. Para poder estimarlas se recurrió al
principio conceptual, referente a que los valores extremos de lluvias de alta
intensidad y corta duración aparecen, en el mayor de los casos, marginalmente
dependiente de la localización geográfica, con base en el hecho de que estos
eventos de lluvia están asociados con celdas atmosféricas las cuales tienen
propiedades físicas similares en la mayor parte del mundo.

Los modelos utilizados en el presente proyecto para estimar la intensidad a partir


de la precipitación máxima en 24 horas son:

 Modelo de Frederich Bell

Permite calcular la lluvia máxima en función del período de retorno, la duración


de la tormenta en minutos y la precipitación máxima de una hora de duración y
periodo de retorno de 10 años.

La expresión es la siguiente:
𝟏𝟎
𝐏𝒕𝑻 = (𝟎. 𝟐𝟏𝐥𝐧𝐓 + 𝟎. 𝟓𝟐)(𝟎. 𝟓𝟒𝐭 𝟎.𝟐𝟓 − 𝟎. 𝟓𝟎)𝐏𝟔𝟎

Dónde:
t = Tiempo de concentración, en min.
T = Periodo de retorno, en años.
P𝑡𝑇 = Precipitación caída en t minutos con periodo de retorno de T años.
10
P60 = Precipitación caída en 60 minutos con un periodo de retorno de 10 años.

10 10
El valor de P60 = 0.3862*P24ℎ𝑟𝑠
Dónde:
10
P24ℎ𝑟𝑠 = Precipitación máxima en 24 horas, para un periodo de retorno de 10
años.
𝐏𝒕𝑻 ∗60
Luego: I= 𝒕𝒄
(mm/h)

 Modelo del US SOIL CONSERVATION

El modelo matemático del SCS, para la intensidad de lluvia es:

𝟎. 𝟒𝟓𝟏𝟕𝟑𝟑 ∗ 𝑷𝒎𝒂𝒙
𝐈(𝒎𝒎/𝒉𝒓) =
𝒕𝟎.𝟒𝟗𝟗𝟖
𝒄

Dónde:
I = Intensidad, en mm/hr.
𝑃𝑚𝑎𝑥 = Precipitación máxima en 24 horas, en mm.
tc= Tiempo de concentración, en hrs.

35
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
MARCOPATA, Y NUEVO TRIUNFO DEL DISTRITO DE CHALAMARCA, PROVINCIA DE CHOTA – CAJAMARCA”.

8.8. ANÁLISIS DE CAUDALES EXTREMOS O DE DISEÑO

 Método Racional

Como no se cuenta con datos de caudales, la descarga máxima será estimada


en base a las intensidades máximas y a las características de la cuenca,
recurriéndose al Método Racional.
El método de cálculo supone que la máxima variación del gasto correspondiente
a una lluvia de cierta intensidad sobre el área, es producida por la lluvia que se
mantiene por un tiempo igual al que tarda el gasto máximo en llegar al punto de
observación considerado. Teóricamente este periodo es el “Tiempo de
Concentración”, que se define como el tiempo requerido por el escurrimiento
superficial para llegar desde la parte más alejada de la cuenca hasta el punto que
se considere como límite de la misma, se considera 10 minutos como mínimo.

CIA
Qm 
3.6
Dónde:

Qm = Caudal de diseño en m3/s.


C = Coeficiente de escorrentía.
I = Intensidad de precipitación en mm/hora.
A = Área de cuenca en Km2.

Los fundamentos en que se basa este Método son:

 La magnitud de una descarga originada por cualquier intensidad de


precipitación alcanza su máximo cuando esta tiene un tiempo de duración
igual o mayor que el tiempo de concentración.

 La frecuencia de ocurrencia de la descarga máxima es igual a la de la


precipitación para el tiempo de concentración dado.

 La relación entre la descarga máxima y tamaño de la cuenca es la misma que


entre la duración e intensidad de la precipitación.

 El coeficiente de escorrentía es el mismo para todas las tormentas que se


produzcan en una cuenca dada.

A continuación, se indican los distintos factores de la fórmula del Método


Racional:

Determinación del Coeficiente de Escorrentía

La escorrentía, es decir, el agua que llega al cauce de evacuación,


representa una fracción de la precipitación total. A esa fracción se le denomina
coeficiente de escorrentía, que no tiene dimensiones y se representa por la letra

36
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
MARCOPATA, Y NUEVO TRIUNFO DEL DISTRITO DE CHALAMARCA, PROVINCIA DE CHOTA – CAJAMARCA”.

“C”. El valor “C” depende de factores topográficos, edafológicos y cobertura


vegetal de la cuenca.
En el Cuadro Nº 4, se presentan valores del coeficiente de escorrentía, que para
el presente estudio varía para cada periodo de retorno. Así tenemos que para un
Tr= 5 años, el valor de C=0.42, Tr= 10 años, el valor de C=0.44, para un Tr= 20
años, el valor de C=0.46 y para un Tr= 50 años, el valor de C=0.48 valores para
una pendiente promedio es superior al 7%.

CUADRO Nº 4: COEFICIENTES DE ESCORRENTÍA PARA SU USO EN EL


MÉTODO RACIONAL

Característica de la Período de retorno


superficie 2 5 10 25 50 100 500
Áreas de Cultivos
Plano, 0-2% 0.31 0.34 0.36 0.40 0.43 0.47 0.57
Promedio, 2-7% 0.35 0.38 0.41 0.44 0.48 0.51 0.60
Pendiente superior a
7% 0.39 0.42 0.44 0.51 0.51 0.54 0.61
Pastizales
Planos, 0-2% 0.25 0.28 0.30 0.34 0.37 0.41 0.53
Promedio, 2-7% 0.33 0.36 0.38 0.42 0.45 0.49 0.58
Pendiente superior a
7% 0.37 0.40 0.42 0.46 0.49 0.53 0.60
Bosques
Planos, 0-2% 0.22 0.25 0.28 0.31 0.35 0.39 0.48
Promedio, 2-7% 0.31 0.34 0.36 0.40 0.43 0.47 0.56
Pendiente superior a
7% 0.35 0.39 0.41 0.45 0.48 0.52 0.58
Fuente: Hidrología Aplicada, Ven Te Chow,
David R. Maidment, Larry W. Mays

Caudales máximos según el tiempo de retorno


CUADRO Nº 5: Caudales Máximos Método Racional. TR

Area Desnivel Longitud Pendiente CÁLCULO DE Intensidad Caudal


Tiempo de Coeficiente de Tiempo de Concentración PRECIPITACIÓN MÁX.
Ubicación A (km2) H (m) del cauce S (m/m) (Tc), METODO DE KIRPICH (mm). mm/hora Máximo
retorno(Años) escorrentía C:
L (m) minutos Adop* (min) PT=10tc=60min PTtc (m3/s)

Rio Namoyoc 5 0.42 36.000 1,270.00 12,500.00 0.10 67.14 67.14 13.87 12.45 11.12 46.72
Rio Namoyoc 10 0.44 36.000 1,270.00 12,500.00 0.10 67.14 67.14 16.52 14.82 13.25 58.29
Rio Namoyoc 20 0.45 36.000 1,270.00 12,500.00 0.10 67.14 67.14 19.06 17.10 15.28 68.78
Rio Namoyoc 25 0.51 36.000 1,270.00 12,500.00 0.10 67.14 67.14 19.87 17.82 15.93 81.24
Rio Namoyoc 50 0.51 36.000 1,270.00 12,500.00 0.10 67.14 67.14 22.35 20.05 17.92 91.39
Rio Namoyoc 10 0.56 36.000 1,270.00 12,500.00 0.10 67.14 67.14 24.81 22.26 19.90 111.41

37

También podría gustarte