Lenguaje 4-3
Lenguaje 4-3
Lenguaje 4-3
TEXTOS NARRATIVOS
b.) ¿Por qué crees que son importantes estos tipos de narraciones?
1
Grado 4 Lenguaje
Género narrativo: Se utiliza para presentar historias realizadas por personajes
que pueden intervenir mediante el diálogo. El narrador cuenta la historia y para
ello puede utilizar distintas formas para dar a conocer la información, esto es, la
narración, la descripción, la exposición o la argumentación.
IDEAS PRINCIPALES:
Son ideas que expresan una información básica para el desarrollo del tema que se trata.
IDEAS SECUNDARIAS:
Expresan detalles o aspectos que salen del tema principal. A menudo, estas ideas sirven
para ampliar, demostrar o ejemplificar una idea principal.
1
Grado 4 Lenguaje
EL FLAUTISTA DE HAMELIN Hermanos Grimm (S.F.)
Hace mucho tiempo, había un hermoso pueblo llamado Hamelín, rodeado de montañas y
prados, bañado por un lindo riachuelo, un pueblo realmente hermoso y tranquilo, en el cual
sus habitantes vivían felices. Pero un día sucedió algo muy extraño en el pueblo de
Hamelín, todas las calles fueron invadidas por miles de ratones que merodeaban por todas
partes, arrasando con todo el grano que había en los graneros y con toda la comida de sus
habitantes.
Nadie acertaba a comprender el motivo de la invasión y, por más que intentaban ahuyentar a
los ratones, parecía que lo único que conseguían era que acudiesen más y más ratones.
Ante la gravedad de la situación, los gobernantes de la ciudad, que veían peligrar sus
riquezas por la voracidad de los ratones, convocaron al Consejo y dijeron:
Pronto se presentó un joven flautista a quien nadie había visto antes y les dijo:
El joven cogió su flauta y empezó a pasear por las calles de Hamelín haciendo sonar una
hermosa melodía que parecía encantar a los ratones. Poco a poco, todos los ratones
empezaron a salir de sus escondrijos y a seguirle mientras el flautista continuaba tocando,
incansable, su flauta. Caminando, caminando, el flautista se alejó de la ciudad hasta llegar
a un río, donde todos los ratones subieron a una balsa que se perdió en la distancia.
Los hamelineses, al ver las calles de Hamelín libres de ratones, respiraron aliviados. ¡Por
fin estaban tranquilos y podían volver a sus negocios! Estaban tan contentos que
organizaron una fiesta olvidando que había sido el joven flautista quien les había
conseguido alejar los ratones. A la mañana siguiente, el joven volvió a Hamelín para recibir
la recompensa que habían prometido para quien les librara de los ratones.
Pero los gobernantes, que eran muy codiciosos y solamente pensaban en sus propios bienes,
no quisieron cumplir con su promesa:
- ¡Vete de nuestro pueblo! ¿Crees que te debemos pagar algo cuando lo único que has hecho
ha sido tocar la flauta? ¡Nosotros no te debemos nada!
El joven flautista se enojó mucho a causa de la avaricia y la ingratitud de aquellas
personas y prometió que se vengaría. Entonces, cogió la flauta con la que había
hechizado a los ratones y empezó a tocar una melodía muy dulce. Pero esta vez no fueron
los ratones los que siguieron insistentemente al flautista sino todos y cada uno de los niños
del pueblo. Cogidos de la mano, sonriendo y sin hacer caso de los ruegos de sus padres,
siguieron al joven hasta las montañas, donde el flautista les encerró en una cueva
desconocida repleta de juegos y golosinas, a donde los niños entraron felices y contentos.
1
Grado 4 Lenguaje
Cuando entraron todos los niños en la cueva, ésta se cerró, dejándolos para siempre
atrapados en ella. Entraron en la cueva todos los niños menos uno, un niño que iba con
muletas y no pudo alcanzarlos. Cuando el niño vio que la cueva se cerraba fue corriendo
al pueblo a avisar a todos. Toda la gente del pueblo corrió a la cueva para rescatar a los
niños, pero jamás pudieron abrirla.
Hamelín se convirtió en un pueblo triste, sin las risas y la alegría de los niños; hasta las flores,
que siempre tenían unos colores espléndidos, quedaron pálidas de tanta tristeza.
Los gobernantes de Hamelín junto al resto de habitantes del pueblo, buscaron al flautista
para pagarle las cien monedas de oro y pedirle perdón y que por favor les devolviese a sus
niños. Pero nunca lo encontraron y jamás pudieron recuperar a los niños.
A partir de aquel día los habitantes Hamelín dejaron de ser tan avaros y cumplieron siempre
con sus promesas.
b.) Realiza un dibujo en donde resaltes los personajes del cuento anterior.
d.) Realiza un dibujo en donde describas el inicio, el nudo y el desenlace del cuento “El Flautista
de Hamelin
INICIO NUDO DESENLACE
1
Grado 4 Lenguaje
LA FÁBULA
MORALEJA
ESTRUCTURA DE LA FÁBULA
Una vez por un camino, iba un león, aburrido y sin nada que hacer. Se detuvo, se hecho
sobre la hierba y se puso a jugar con una piedra, debajo de la cual se encontraba un grillo.
Como consecuencia de esto, el grillo se lastimó una pata.
- Oye ¿No ves lo que haces? ¿Crees que porque soy pequeño no puedo defenderme?
1
Grado 4 Lenguaje
- Protestó el Grillo.
- ¡ja, ja, ja! - se burló el León. - Si quisiera de un solo zarpazo podría acabar contigo y con
muchos más.
- ¿Ah sí? – Dijo el grillo. – Entonces te reto a una batalla a ti y a todos los felinos. Yo traeré a
mis amigos y entonces veremos quién es el que gana.
El León reunió a los Leopardos, a las panteras y a los tigres. El grillo llegó con sus amigos:
hormigas, abejas, avispas y otros insectos.
La lucha comenzó. El grillo y sus amigos que eran pequeñitos pero numerosos, picaron por
todas partes al león y a su grupo hasta hacerlos huir.
Así que los felinos aprendieron que la unión de los pequeños puede vencer a los grandes.
a. Generoso
b. Burlón
c. Desafiante
d. Vanidoso
e. Sincero
f. Amistoso
g. Cordial
h. Agresivo
b.) Escribe algunas características por las cuales se destaca el grillo de la fábula anterior:
c.) Escribe la moraleja de la fábula “El grillo y el León” y explica por qué es importante:
1
Grado 4 Lenguaje
Leyenda
Se transmite
Gira en torno a Características
oralmente
La leyenda presenta
criaturas cuya
existencia no ha podido
ser comprobada.
a.) Lee la siguiente leyenda:
EL DUENDE
Anónimo (S.F.)
Cuentan que los duendes habitan en lugares donde hay guaduas, árboles muy altos y fincas
lejanas. Dicen quienes los han visto, que para espantar a los duendes es necesario tocar un tiple
(instrumento parecido a la guitarra) bien templado al son de las vacas que llaman.
La leyenda dice que un señor de apellido Pantoja, en algún lugar de Colombia, tenía dos hijas a
las que el duende perseguía y no dejaba dormir. Ellas dicen que sentían un hombre que se les
acomodaba al lado y las pellizcaba, las tocaba. Pero prendían la luz, y no había nadie…
Entonces, llegó el párroco del pueblo y le dijeron: “Padre, imagínese que alguien nos está
persiguiendo...” El cura les dijo que se confesaran y que él luego les daba la comunión. Ese mismo
día, en la noche las cogió a mordiscos y no las dejó dormir. Como quien dice, se les agravó la
situación con ese personaje.
1
Grado 4 Lenguaje
Entonces, un señor vecino de ellas, le dio la solución a su problema. Les contó del tiple y ellas le
dijeron a su papá que consiguiera uno para poder dejarlo listo la noche, que ya casi llegaba. Así
que lo dejaron encima de una mesa, en la habitación de las mujeres. En la noche, llegó el
personaje y vio el tiple que sonaba. Más tarde, curiosamente el tiple continuaba sonando. Las
mujeres entraron a la habitación, y nadie lo estaba tocando. Se acercaron el tiple, y este se
quedaba en silencio. No vieron a nadie.
Llegó el amanecer y el tiple dejó de sonar. Ya no estaba en la mesa donde las mujeres lo habían
dejado. De ahí en adelante, el duende no volvió jamás.
Cuentan también que el duende era uno de los ángeles preferidos por dios. Como se portó mal,
entonces lo mandó al infierno. Estando en el cielo, el duende era uno de los ángeles que tocaban
el arpa. Por eso es que, para cogerlo y detener sus travesuras, hay que dejar un tiple bien
templado.
Dicen que cuando el duende se enamora de una muchacha, se le mete a la casa para molestarla.
Lanza piedras a la casa como si lloviera con terrones. También dicen que invita a los niños a jugar
con él en medio del bosque hasta altas horas de la noche. Cuando los padres encuentran a su
hijo, lo encuentran arañado, sucio, con mucha hambre, fiebre y con alergia en todo el cuerpo.
1
Grado 4 Lenguaje
5. PARA RECORDAR: EL MITO
El mito es una narración que explica la creación del mundo, del ser
humano y la de los fenómenos naturales. Los personajes de los
mitos generalmente son dioses o héroes con poderes
Los mitos se transmiten de generación en generación, pues hacen
especiales.
parte de la tradición de una
cultura.
Cada cultura tiene sus propios mitos de acuerdo con sus
creencias. Al conjunto de mitos de una cultura se le llama
mitología.
https://youtu.be/MTX7xJsWPQE
La laguna de Iguaque, caracterizada por su paisaje frío, alguna vez se llenó de flores y plantas de
colores, el agua comenzó a burbujear como si hirviera y apareció una hermosa mujer delgada, de
cabello largo y esbelto. En su brazo derecho tenía un niño de cinco años.
Caminaron sobre el agua hasta la orilla. Eran Bachué y su hijo, venían a poblar la tierra.
Cuando el niño creció y fue un hombre contrajo matrimonio con Bachué, tuvieron muchos hijos,
pues en cada parto tenía cuatro, cinco, seis hijos y hasta más. Primero se instalaron en la sabana
y después recorrieron todo el imperio Chibcha. Poblaron cada rincón con sus hijos.
Ella enseñó a sus hijos a tejer, construir bohíos, amasar el barro, cultivar y trabajar los metales. Su
esposo entrenó guerreros y les enseñó los valores de la vida.
1
Grado 4 Lenguaje
Cuando Bachué consideró que la tierra estaba lo suficientemente poblada, dispuso todo para
volver a la laguna de Iguaque. Acompañada por una multitud, regresó al sitio del que salió y en
compañía de su esposo se lanzó al agua y desaparecieron.
Tiempo después Bachué y su esposo se convirtieron en una serpiente que salió a la superficie y la
recorrió en presencia de todos, dejando como mensaje que siempre los acompañarían.
Bachué. Esta historia pertenece a la comunidad Muisca que se ubicó en la región andina de
nuestro país.
b.) Realiza una historieta en donde resaltes las situaciones más importantes de la historia, ten en
cuenta los personajes, los lugares y las situaciones.
c.) Observa los personajes de mitos propuestos a continuación. Selecciona uno de ellos, lee la
descripción que se hace del personaje, luego escribe una pequeña situación en la que podría
participar este personaje.
Bochica
Chía
1
Grado 4 Lenguaje
Yuí y Tima
d.) Ubica en los recuadros el nombre del texto al que pertenece de acuerdo a la lista
BOCHICA
CENICIENTA
CHIMINIGAGUA
EL AGUILAY LA ZORRA
ELDORADO
E LHOJARASQUIN
EL LEON REY
EL MOHAN
LA LIEBRE Y LA TORTUGA
LA LLORONA
LA MADREMONTE
PULGARCITO
RAPUNZEL
Mitos Leyendas Cuentos Fábulas
Mitos:
Leyendas:
1
Grado 4 Lenguaje
Cuentos:
Fábulas:
f.) Completa las siguientes oraciones para recordar los temas propuestos:
Los tipos de narración son:
____________________________________________________________________________
¡SUERTE! GRACIAS