Reseña Capitulos 3 y 4
Reseña Capitulos 3 y 4
Reseña Capitulos 3 y 4
Luego de realizar un trabajo de observación utilizando las reglas antes desarrolladas, Durkheim
nos introduce a este capítulo con la hipótesis de que existen dos tipos de fenómenos, los
normales y los patológicos. Adelanta que buscara, a lo largo del capítulo, intentar encontrar un
método científico para poder determinar que hechos son normales y cuáles patológicos en una
sociedad, es decir, determinarlos de forma objetiva.
En el apartado 1 el autor, en base a su método, señala que para distinguir estos dos
fenómenos debemos buscar signos exteriores que sean perceptibles de inmediato y objetivos.
No debemos realizar la distinción a partir de ideologías, prenociones, etc. Sino que debe
hacerse un análisis cuantitativo. Unos fenómenos se presentan de forma general en la mayoría
de los individuos de la especie (aunque varían según el sujeto minimamente) y estos serán los
normales. Mientras los que no lo hagan con tanta frecuencia o sean una excepción en tiempo y
espacio serán patológicos o mórbidos. Agrega que según que en cada sociedad el mismo hecho
puede ser normal o patológico, compara esto con la Biología diciendo que lo que es normal en
un molusco no lo será en un vertebrado. Así señala el error a la hora de juzgar a una practica o
institución como buena o mala en si misma, ya que esta lo será según la sociedad en la que
suceda. Por último, agrega que esto puede variar en la misma “especie” (sociedad)
dependiendo el momento histórico, que el llama de evolución o fase evolutiva.
Ahora, en el punto II, el autor dice que para poder definir si un hecho social es normal, no solo
este tiene que ser general, sino que tenemos que explicar las causas de esa generalidad. Por va
a proponer tres reglas. Primero para afirmar la normalidad de un hecho debemos tener en
cuenta la fase del desarrollo de la especie o tipo social. Esto no lo explica sino que lo describe
pero puede ser algo aparente. Para explicarlo debemos conocer las razones de la normalidad.
La manera que plantea es realizando una comparación sobre si las condiciones que
determinaron ese hecho normal o general en el pasado se mantienen vigentes o cambiaron.
Esta comparación es necesaria cuando la especie social no haya evolucionado de manera
completa o integral.
Una vez mas Durkheim explica la variabilidad de lo normal y anormal comprando el abordaje
del biólogo con el del sociólogo. A diferencia del primero, el sociólogo se ocupa de hechos más
complejos y cambiantes. Por lo tanto su método no puede ser tan simple como el del biólogo.
En este apartado se refiere al delito y las distintas motivaciones que pueden ir cambiando a lo
largo del tiempo y las distintas sociedades, aunque sin embargo, el delito como hecho social
permanece en términos normales. En paralelo, la concepción sobre que es delito y que no lo es
cambió. Plantea que estos cambios se dan a partir de que se rompa con esa generalidad, que
aparece como transgresiones que luego podrán generalizarse, utiliza el caso de Sócrates.
Finalmente el autor resalta que para que la Sociología sea una ciencia tiene que considerar la
generalidad de los fenómenos como criterio de normalidad.
En el capítulo 4 Durkheim va a definir a las especies sociales. Para ello compara las diferentes
concepciones de estas que tienen las diferentes ciencias. Por un lado la Filosofía considerando
una única e ideal especie social que es el modelo de las demás. Y por el otro, la Historia,
reconociendo la existencia de diferentes especies pero no interconectadas entre si, sino
aisladas sin relación alguna.
En el primer apartado, dice que el sociólogo no debe realizar una comparación de todos los
rasgos que presente la sociedad, debemos detenernos en las propiedades más esenciales. Es
preciso que ello no sea un inventario de hechos particulares sino que logre condensarlos en un
número restringido de tipos. Los elementos que se combinan en numero y formas diferentes
es lo que debe encontrar el sociólogo para poder comparar los distintos tipos sociales. Agrega
que la morfología social es la parte de la sociología que se dedica a constituir e identificar los
tipos sociales.
Critica a otro autor señalando de “extraña confusión” la clasificación que hace. El dice que la
HORDA es un grupo social que nunca a comprendido a ningún otro, “la base natural de toda
clasificación”. Define a una sociedad mas grande como conjunto de HORDAS y un grupo social
dentro de ella como CLAN, que es un agregado social. La HORDA o sociedad de sector único
funciona como tronco estructural para construir la escala de los tipos sociales. Concluye
diciendo que cada sociedad dependiendo el grado de composición, tomando como base la
HORDA, se distinguirán diferentes variedades según se produzca o no la fusión.